HUMAniDADes - textos.pucp.edu.pe · el capulí (Physalis peruviana ... • Cien familias campesinas...

of 1 /1
HUM_4 VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN En la Sierra peruana existen numerosas especies vegetales que sirven de alimento a las poblaciones locales. Entre ellas están las frutas silvestres, algunas muy nutritivas y con un gran potencial de entrar en los mercados urbanos. En este proyecto se viene trabajando en Frías, para incorporar en la agricultura local el cultivo de frutas nativas como estrategia para poner en valor suelos marginales y así ayudar a cuidar el medio ambiente y también ofrecer ingresos extras a los campesinos que mejorarán su calidad de vida. Esta estrategia se asocia con otras actividades como programas de reforestación, mejoramiento en la gestión de cultivos tradicionales e investigación básica que sirva de apoyo a los esfuerzos municipales para mejorar la calidad de vida de su jurisdicción. Esto es posible porque existe un convenio de cooperación científica y técnica entre la PUCP y la Municipalidad Distrital de Frías. Se ha empezado con la pitaya (Hylocereus sp) y luego se irán incorporando otras especies como el capulí (Physalis peruviana), la zarzamora (Rubus sp), el chicope (Carica pubescens). También se prestará atención a programas de reforestación. Este proyecto busca reforzar las estrategias de disminución de la pobreza y sostenibilidad ambiental frente al cambio climático en un esfuerzo que se realiza en función de dos problemas que debemos atender: el hambre/pobreza y el cambio climático. Esta preocupación mundial está incluida en los Objetivos del Milenio de la ONU, y puede ser atendida mediante la valoración de los recursos vegetales con trabajos de investigación, educación, y gestión de las cosechas. Con el proyecto se busca: a) Sensibilizar a la población del valle de Yapatera, distrito de Frías, acerca del potencial de sus recursos vegetales silvestres y de las demandas de los mercados urbanos. b) Disminuir los probables impactos ambientales del cambio climático mediante la agricultura complementaria de plantas nativas con atractivo nutricional y económico. c) Conseguir un grupo piloto de campesinos que se inicien en el cultivo de frutas silvestres que ya tienen demanda en los mercados urbanos. d) Asesorar al grupo piloto en el manejo agronómico y comercialización de la producción. e) Conseguir mercados para la producción de los nuevos cultivos. Resultados esperados La investigación tendrá una duración de cuatro años, pero se irá desarrollando por etapas debido a que las plantas tienen ciclos de crecimiento específicos y no podemos acelerarlos. En vista de eso, en esta primera etapa se esperan los siguientes resultados: DIRECTOS Cien familias campesinas participantes del proyecto estarán en condiciones de comparar la experiencia con una etapa anterior y empezar a sentir los beneficios con los cultivos de más rápido crecimiento. Con esto se habrá logrado contribuir en la puesta en marcha de alternativas para ayudar en la solución de la pobreza y el hambre en nuestra población rural. 200 familias estarán informadas y pondrán en práctica estrategias de conservación de la vegetación para mantener la biodiversidad y para disminuir los efectos del cambio climático. Asimismo se podrá medir la extensión de la cobertura vegetal en tiempo seco, porque durante la estación húmeda todo el paisaje se cubre de vegetación, mayormente herbácea. INDIRECTOS El cultivo de frutas nativas reforzará los esfuerzos del gobierno local para convertir al distrito de Frías en “ecológico” y así atraer interés por el ecoturismo y turismo rural. Este proyecto también facilitará el desarrollo de investigaciones para tesis y ofrecerá experiencias de campo a nuestros alumnos, especialmente de las áreas de geografía y medio ambiente, gestión de proyectos, e ingeniería industrial. Se acaba de entregar el Nuevo Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Frías 2013–2025 en donde se señalan las estrategias y líneas de gestión territorial para alcanzar el desarrollo local humano y sostenible. Incorporación de frutas nativas andinas en la alimentación de la población urbana como estrategia para el desarrollo sostenible ante el cambio climático HUMANIDADES ❚❙❘ CENTRO DE INVESTIGACIóN EN GEOGRAFÍA APLICADA INVESTIGADOR RESPONSABLE Dr. Hildegardo Córdova Aguilar ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN Carmen Mallqui y Andrea Vite FINANCIADO POR Sociedad Geográfica de Lima/Municipalidad Distrital de Frías/ Recursos propios INSTITUCIONES INVOLUCRADAS PUCP, Sociedad Geográfica de Lima, Municipalidad Distrital de Frías SETIEMBRE: MES DE LA INVESTIGACIÓN Vista general del paisaje del sector medio de Frías. Es un ecosistema de Quechua a pesar de ubicarse entre 1700 y 2000 m de altitud. La propiedad de la tierra está muy fragmentada y esto facilita la predominancia de actividades económicas de subsistencia. Preparación de la cama para el vivero de pitaya en la comunidad de Huasipe, Valle Yapatera, Frías. Ambiente natural de la Pitaya en el bosque deciduo del noroeste peruano. Se puede ver una planta de pitaya en el centro de la foto. Equipo de trabajo formado por estudiantes de Geografía y Medio Ambiente durante la jornada de preparación de las camas vivero para los troncos de pitaya en la comunidad de San Jorge, Frías, Piura. Diciembre, 2011. Al terminar la puesta de los troncos de pitaya en sus bolsas plásticas, se les agregó un poco de agua para remojar el suelo. La Dra. Miroslawa Czerny, de la Universidad de Varsovia, Polonia, apoyando en la recolección de información de campo durante el taller realizado en Cuevas, diciembre 2012. Con ella se viene trabajando en un proyecto de investigación para identificar los modos de vida de la población rural y sus estrategias frente al cambio climático. En esta salida al campo se realizaron 15 talleres en el mismo número de centros poblados dentro del distrito de Frías, con el fin de recoger información sobre modos de vida y percepciones de desarrollo y calidad de vida deseables. Las regiones naturales: yunga, quechua, suni o jalca y páramo aparecen claramente identificados en el distrito de Frías. Muestra de uno de los dibujos realizados por los participantes en los talleres en donde exponen los objetos percibidos y los arreglos deseables de su paisaje circundante. Vista de las pitayas en el vivero de San Jorge, en agosto 2012. La tasa de rebrote no ha sido muy alentadora, pero como primer esfuerzo es aceptable y así fue comentada con el equipo local de campesinos. Las experiencias han sido comentadas y sigue el entusiasmo para avanzar mas extensamente en el proyecto. Muestra de las pitayas recién puestas en el vivero de San Jorge, dentro de sus respectivas bolsas plásticas. VIII EXPOSICIÓN DE INVESTIGACIÓN 2013

Embed Size (px)

Transcript of HUMAniDADes - textos.pucp.edu.pe · el capulí (Physalis peruviana ... • Cien familias campesinas...

  • HU

    M_4

    VICERRECTORADO DEINVESTIGACIN

    En la Sierra peruana existen numerosas especies vegetales que sirven de alimento a las poblaciones locales. Entre ellas estn las frutas silvestres, algunas muy nutritivas y con un gran potencial de entrar en los mercados urbanos. En este proyecto se viene trabajando en Fras, para incorporar en la agricultura local el cultivo de frutas nativas como estrategia para poner en valor suelos marginales y as ayudar a cuidar el medio ambiente y tambin ofrecer ingresos extras a los campesinos que mejorarn su calidad de vida. Esta estrategia se asocia con otras actividades como programas de reforestacin, mejoramiento en la gestin de cultivos tradicionales e investigacin bsica que sirva de apoyo a los esfuerzos municipales para mejorar la calidad de vida de su jurisdiccin. Esto es posible porque existe un convenio de cooperacin cientfica y tcnica entre la PUCP y la Municipalidad Distrital de Fras.

    Se ha empezado con la pitaya (Hylocereus sp) y luego se irn incorporando otras especies como el capul (Physalis peruviana), la zarzamora (Rubus sp), el chicope (Carica pubescens). Tambin se prestar atencin a programas de reforestacin. Este proyecto busca reforzar las estrategias de disminucin de la pobreza y sostenibilidad ambiental frente al cambio climtico en un esfuerzo que se realiza en funcin de dos problemas que debemos atender: el hambre/pobreza y el cambio climtico. Esta preocupacin mundial est incluida en los Objetivos del Milenio de la ONU, y puede ser atendida mediante la valoracin de los recursos vegetales con trabajos de investigacin, educacin, y gestin de las cosechas.

    Con el proyecto se busca:a) Sensibilizar a la poblacin del valle de Yapatera, distrito de Fras, acerca del potencial de sus recursos vegetales silvestres y de las demandas de los mercados urbanos.b) Disminuir los probables impactos ambientales del cambio climtico mediante la agricultura complementaria de plantas nativas con atractivo nutricional y econmico. c) Conseguir un grupo piloto de campesinos que se inicien en el cultivo de frutas silvestres que ya tienen demanda en los mercados urbanos.d) Asesorar al grupo piloto en el manejo agronmico y comercializacin de la produccin.e) Conseguir mercados para la produccin de los nuevos cultivos.

    Resultados esperadosLa investigacin tendr una duracin de cuatro aos, pero se ir desarrollando por etapas debido a que las plantas tienen ciclos de crecimiento especficos y no podemos acelerarlos. En vista de eso, en esta primera etapa se esperan los siguientes resultados:

    DiRectos Cien familias campesinas participantes del proyecto estarn en condiciones de comparar la experiencia con una etapa anterior y empezar a sentir los beneficios con los cultivos de ms rpido crecimiento. Con esto se habr logrado contribuir en la puesta en marcha de alternativas para ayudar en la solucin de la pobreza y el hambre en nuestra poblacin rural. 200 familias estarn informadas y pondrn en prctica estrategias de conservacin de la vegetacin para mantener la biodiversidad y para disminuir los efectos del cambio climtico. Asimismo se podr medir la extensin de la cobertura vegetal en tiempo seco, porque durante la estacin hmeda todo el paisaje se cubre de vegetacin, mayormente herbcea.

    inDiRectos El cultivo de frutas nativas reforzar los esfuerzos del gobierno local para convertir al distrito de Fras en ecolgico y as atraer inters por el ecoturismo y turismo rural. Este proyecto tambin facilitar el desarrollo de investigaciones para tesis y ofrecer experiencias de campo a nuestros alumnos, especialmente de las reas de geografa y medio ambiente, gestin de proyectos, e ingeniera industrial.

    Se acaba de entregar el Nuevo Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Fras 20132025 en donde se sealan las estrategias y lneas de gestin territorial para alcanzar el desarrollo local humano y sostenible.

    incorporacin de frutas nativas andinas en la alimentacin de la poblacin urbana como estrategia para el desarrollo sostenible ante el cambio climtico

    HUMAniDADes CENTRO DE iNvESTigACiN EN gEOgRAFA APLiCADA

    Invest Igador responsableDr. Hildegardo Crdova Aguilar

    as I s tentes de Invest Igac In Carmen Mallqui y Andrea Vite

    F Inanc Iado porSociedad Geogrfica de Lima/Municipalidad Distrital de Fras/ Recursos propios

    Inst I tuc Iones InvolucradasPUCP, Sociedad Geogrfica de Lima, Municipalidad Distrital de Fras

    s e t i e m b r e : m e s d e l a i n v e s t i g a c i n

    vista general del paisaje del sector medio de Fras. Es un ecosistema de Quechua a pesar de ubicarse entre 1700 y 2000 m de altitud. La propiedad de la tierra est muy fragmentada y esto facilita la predominancia de actividades econmicas de subsistencia.

    Preparacin de la cama para el vivero de pitaya en la comunidad de Huasipe, valle Yapatera, Fras.

    Ambiente natural de la Pitaya en el bosque deciduo del noroeste peruano. Se puede ver una planta de pitaya en el centro de la foto.

    Equipo de trabajo formado por estudiantes de geografa y Medio Ambiente durante la jornada de preparacin de las camas vivero para los troncos de pitaya en la comunidad de San Jorge, Fras, Piura. Diciembre, 2011.

    Al terminar la puesta de los troncos de pitaya en sus bolsas plsticas, se les agreg un poco de agua para remojar el suelo.

    La Dra. Miroslawa Czerny, de la Universidad de varsovia, Polonia, apoyando en la recoleccin de informacin de campo durante el taller realizado en Cuevas, diciembre 2012. Con ella se viene trabajando en un proyecto de investigacin para identificar los modos de vida de la poblacin rural y sus estrategias frente al cambio climtico. En esta salida al campo se realizaron 15 talleres en el mismo nmero de centros poblados dentro del distrito de Fras, con el fin de recoger informacin sobre modos de vida y percepciones de desarrollo y calidad de vida deseables.

    Las regiones naturales: yunga, quechua, suni o jalca y pramo aparecen claramente identificados en el distrito de Fras.

    Muestra de uno de los dibujos realizados por los participantes en los talleres en donde exponen los objetos percibidos y los arreglos deseables de su paisaje circundante.

    vista de las pitayas en el vivero de San Jorge, en agosto 2012. La tasa de rebrote no ha sido muy alentadora, pero como primer esfuerzo es aceptable y as fue comentada con el equipo local de campesinos. Las experiencias han sido comentadas y sigue el entusiasmo para avanzar mas extensamente en el proyecto.

    Muestra de las pitayas recin puestas en el vivero de San Jorge, dentro de sus respectivas bolsas plsticas.

    V i i ie x p o s i c i n D e i n V e s t i g A c i n

    2013