HUMADA - romanicodigital.com

4
HUMADA / 309 Humada se encuentra en un encajado valle, de escarpadas paredes, culminadas en muelas cali- zas, donde la ocupación humana fue notable durante la Edad del Hierro, debido a las posibi- lidades defensivas que ofrece este paisaje de Loras. Nos encontramos a 18 km al norte de Villadiego, en la cabecera del río Odra. Su fundación puede remontarse quizá a la repoblación de este sector del territorio castellano, que debió producirse hacia la segunda mitad del siglo IX. No obstante la pri- mera mención data del 31 de mayo de 950, fecha en la que el presbítero Belasco cede al monasterio de los Santos Cosme y Damián de Congosto, en Ordejón, mea paupertacula ab omni integritati (que el P. Serrano traduce como “granja”) … locum illo situ in territorio in villa que dicitur Fumata. Posteriormente esta posesión se integraría en los dominios del Infantado de Covarrubias. Al menos en el siglo XIII, según documentación que recoge el P. Berganza, el monasterio de Oña poseyó aquí algunas heredades, pues en 1224 su abad Muño arrienda a Santa María de Rocamador, de Hornillos, la granja de Humada y el oratorio de San Millán por cuatro marave- dís, con la obligación además de hospedar a los monjes de Oña que pasaran por aquel priorato. Un acuerdo similar llevan a cabo ambas casas religiosas en 1266, aunque en este caso el bien arrendado sólo es la granja de Humada y el montante anual de diez maravedís. Pero la institución que ejerció mayor influencia sobre el lugar fue el Hospital del Rey de Burgos, desde que en 1211 Alfonso VIII le entregara las villas de Macorrero, Villaliba- do, Tablada, Congosto, Villahernando, San Vicente, Santa Colomba, Cardeñadijo y San Andrés de Humada. Posteriormente, en 1221 Fernán González y su esposa venden al mismo hospital una tierra situada cerca de San Andrés de Humada y en 1229 Fernando III manda “que ninguno non sea ossado de cortar ni de rromper en el monte de Fumada, de mio Hospital”. Estas posesiones y los correspondientes privilegios serán confirmados por el papa Gregorio IX en 1234 y la prohibición de cortar leñas y hacer roturaciones en el monte la corroborará Alfonso X en 1255. Finalmente, en 1266 Pedro Rodríguez cambia cinco tierras que tenía en Arroyal y otros lugares por la tierra que el hospital tenía en Humada. Por estas mismas fechas de mediados del siglo XIII debió establecerse un pleito entre Oña y Hornillos por la iglesia de San Millán de Casasola, “en territorio de Las Humadas”, que se resolvió con una condena al priorato de Santa María de Rocamador a devolver a la abadía oniense tal iglesia. Desgraciadamente sólo existe una breve regesta del documento de senten- cia, fechado en 1259, pero en 1276 consta un arrendamiento que el abad Pedro VI hace a un tal Gonzalo Martín de “La Fumada” de “la nuestra casa de San Millan de casa sola, con todo sus derechos e con todas sus pertenençias”. Según J. del Álamo el nombre del arrendatario fue raspado en el siglo XVIII y sustituido por “el conçeio et veçinos”. En el Becerro de las Behetrías aparecen dos lugares con similar nombre, Fumada de la Behe- tría y Humada, ambas adscritas a la merindad de Villadiego. El primero de ellos, que tenía como naturales a don Pedro, hijo de Gonzalo Ruiz de Humada y a Gómez y Rodrigo Ruiz de Humada, debe identificarse, según G. Martínez Díez, con la actual Humada, llamada en el Libro de Préstamos del Obispado de Burgos, de 1515, Humada del Rey. El otro lugar, llamado Humada, sin más, y que aparece como perteneciente a Santa María de Rocamador, según el mismo autor corresponde al actual San Martín de Humada y a otro barrio anejo ya desapa- recido, San Pedro de Humada. Parece ser en todo caso que bajo el topónimo Humada se encuadraban unos cuantos barrios, conformando una entidad constituida por pequeños HUMADA

Transcript of HUMADA - romanicodigital.com

Page 1: HUMADA - romanicodigital.com

H U M A D A / 309

Humada se encuentra en un encajado valle, de escarpadas paredes, culminadas en muelas cali-zas, donde la ocupación humana fue notable durante la Edad del Hierro, debido a las posibi-lidades defensivas que ofrece este paisaje de Loras. Nos encontramos a 18 km al norte deVilladiego, en la cabecera del río Odra.

Su fundación puede remontarse quizá a la repoblación de este sector del territoriocastellano, que debió producirse hacia la segunda mitad del siglo IX. No obstante la pri-mera mención data del 31 de mayo de 950, fecha en la que el presbítero Belasco cede almonasterio de los Santos Cosme y Damián de Congosto, en Ordejón, mea paupertacula abomni integritati (que el P. Serrano traduce como “granja”) … locum illo situ in territorio in villa quedicitur Fumata. Posteriormente esta posesión se integraría en los dominios del Infantado deCovarrubias.

Al menos en el siglo XIII, según documentación que recoge el P. Berganza, el monasterio de Oña poseyó aquí algunas heredades, pues en 1224 su abad Muño arrienda a Santa María deRocamador, de Hornillos, la granja de Humada y el oratorio de San Millán por cuatro marave-dís, con la obligación además de hospedar a los monjes de Oña que pasaran por aquel priorato.Un acuerdo similar llevan a cabo ambas casas religiosas en 1266, aunque en este caso el bienarrendado sólo es la granja de Humada y el montante anual de diez maravedís.

Pero la institución que ejerció mayor influencia sobre el lugar fue el Hospital del Reyde Burgos, desde que en 1211 Alfonso VIII le entregara las villas de Macorrero, Villaliba-do, Tablada, Congosto, Villahernando, San Vicente, Santa Colomba, Cardeñadijo y SanAndrés de Humada. Posteriormente, en 1221 Fernán González y su esposa venden almismo hospital una tierra situada cerca de San Andrés de Humada y en 1229 Fernando IIImanda “que ninguno non sea ossado de cortar ni de rromper en el monte de Fumada, de mio Hospital”. Estas posesiones y los correspondientes privilegios serán confirmadospor el papa Gregorio IX en 1234 y la prohibición de cortar leñas y hacer roturaciones enel monte la corroborará Alfonso X en 1255. Finalmente, en 1266 Pedro Rodríguez cambiacinco tierras que tenía en Arroyal y otros lugares por la tierra que el hospital tenía enHumada.

Por estas mismas fechas de mediados del siglo XIII debió establecerse un pleito entre Oñay Hornillos por la iglesia de San Millán de Casasola, “en territorio de Las Humadas”, que seresolvió con una condena al priorato de Santa María de Rocamador a devolver a la abadíaoniense tal iglesia. Desgraciadamente sólo existe una breve regesta del documento de senten-cia, fechado en 1259, pero en 1276 consta un arrendamiento que el abad Pedro VI hace a untal Gonzalo Martín de “La Fumada” de “la nuestra casa de San Millan de casa sola, con todosus derechos e con todas sus pertenençias”. Según J. del Álamo el nombre del arrendatario fueraspado en el siglo XVIII y sustituido por “el conçeio et veçinos”.

En el Becerro de las Behetrías aparecen dos lugares con similar nombre, Fumada de la Behe-tría y Humada, ambas adscritas a la merindad de Villadiego. El primero de ellos, que teníacomo naturales a don Pedro, hijo de Gonzalo Ruiz de Humada y a Gómez y Rodrigo Ruizde Humada, debe identificarse, según G. Martínez Díez, con la actual Humada, llamada enel Libro de Préstamos del Obispado de Burgos, de 1515, Humada del Rey. El otro lugar, llamadoHumada, sin más, y que aparece como perteneciente a Santa María de Rocamador, según elmismo autor corresponde al actual San Martín de Humada y a otro barrio anejo ya desapa-recido, San Pedro de Humada. Parece ser en todo caso que bajo el topónimo Humada seencuadraban unos cuantos barrios, conformando una entidad constituida por pequeños

HUMADA

044. Humada 16/9/09 10:23 Página 309

Page 2: HUMADA - romanicodigital.com

ESTE EDIFICIO SE ENCUENTRA asentado sobre un peque-ño cerro, aproximadamente a 500 m al sureste del casco urbano y corresponde a las ruinas de un

pequeño templo románico, acondicionadas como recintodel actual cementerio. Su antigüedad indudablemente nocoincide con una advocación tan moderna como es la Vir-gen del Rosario, cuya mayor expansión se produjo en elsiglo XVIII, por lo que cabe pensar que nos hallemos anteuna de las parroquias medievales arriba citadas. Ningunade las localizaciones que propone Gonzalo Martínez paralas de San Quirce, San Pedro y San Andrés, coincide conésta, por lo que cabe pensar que fuera la de San Millán deCasasola, la única de la que se desconoce su ubicaciónconcreta.

Aunque sin cubierta, se conservan completos los murosdel edificio original, cuyas reducidas dimensiones denotan

la menguada población a que debía servir. Consta de cabe-cera cuadrada y una nave, con portada al sur, careciendode todo rastro de campanario. A esta estructura se le haañadido modernamente, para su uso cementerial, un cuer-po adosado al sur de la cabecera, que ha hecho desapare-cer el muro de la epístola de la capilla mayor.

La cabecera está levantada en mampostería caliza, conutilización ocasional de alguna toba, como la pieza mono-lítica en que se ha hecho la pequeña saetera que preside eltestero. Ha perdido todo el alero, al igual que la cubierta,que fue a dos aguas, seguramente sobre bóveda de cañónapuntado, de la que se llega a ver alguna pieza de la impos-ta lisa que servía de base.

También ha desaparecido el arco triunfal que daba pasoa la nave, ligeramente más ancha que la cabecera, peroapenas de 36 m2. Su construcción emplea los mismos

310 / H U M A D A

Ermita de Nuestra Señora del Rosario (cementerio)

núcleos, cada uno con su parroquia, de las que conocemos al menos los nombres de SanAndrés, San Pedro, San Quirce, San Millán de Casasola, San Martín y San Miguel, de lascuales sólo han subsistido las dos últimas, correspondiendo la de San Miguel a la actual igle-sia de Humada.

Texto: MDMP/JNG

Bibliografía

ÁLAMO, J. del, 1950, doc. 651; BERGANZA, F. de, 1719-1721, t. II, pp. 137, 167; GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J., 1960, doc.885; GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J., 1980-1986, doc. 245; MARTÍNEZ DÍEZ, G., 1981, I, pp. 373, 395; MARTÍNEZ DÍEZ,G., 1987, pp. 363-366; OCEJA GONZALO, I., 1983, doc. 169; PALACÍN GÁLVEZ, M.ª C. y MARTÍNEZ GARCÍA, L., 1990,docs. 48, 85, 133, 172, 336, 391; SERRANO PINEDA, L., 1907 (1987), p. 2.

Vista general desde el este Vista general desde el sur

044. Humada 16/9/09 10:23 Página 310

Page 3: HUMADA - romanicodigital.com

H U M A D A / 311

Planta

Alzado sur

044. Humada 16/9/09 10:23 Página 311

Page 4: HUMADA - romanicodigital.com

materiales y despiece ya vistos, sin que se conserve tam-poco el alero, aunque en este caso la cubierta debió ser demadera. Entre su extrema sencillez destaca, casi como unamole, la portada, formada por un cuerpo avanzado sobreel muro, ahora en sillería arenisca, que también ha perdi-do todo rastro del tejaroz que debió poseer, aunque en elángulo superior occidental de este cuerpo parece habersereutilizado, en una reforma, un canecillo de chaflán. Elarco consta de cinco arquivoltas de medio punto, la pri-mera, cuarta y quinta de simples dovelas cuadrangulares,la segunda cortada a chaflán y decorada con celdillas, y latercera con bocel entre mediascañas. Carece de chambra-na y los apoyos son en tres de los arcos sobre pilastras yen los dos restantes –tercero y quinto– sobre columnillasacodilladas, de basas áticas sobre corto podio, y capitelesvegetales de hojas planas y extremos vueltos, a veces condelgados y alargados frutos en los intersticios. Los cima-cios e impostas son de listel y chaflán y cabe resaltar elempleo de caliza blanca en las cestas, una piedra que per-mite una talla más exquisita.

A veces se ha dicho que esta portada ha sido reutiliza-da, pero creemos que se halla en su ubicación original,como denota la planta de la iglesia adjunta. Su morfolo-gía, que recuerda en cierto modo a la de Albacastro, tantoen forma como en decoración, corresponde a modelostardíos, fechables en los años en que el siglo XII tocaba asu fin.

En la iglesia parroquial de Humada, templo gótico deplanta de cruz latina, nave única cubierta con dos tramosde bóvedas estrelladas y cabecera poligonal, dedicado aSan Martín, se conserva una pila bautismal de traza romá-nica, que bien pudiera haber sido trasladada desde laermita del cementerio. Presenta copa semiesférica gallo-nada y con bocel en la embocadura, de 95 cm de diáme-tro × 58 cm de altura. Se alza sobre un tenante cilíndrico,de 42 cm de altura, decorado con una gruesa serpiente amodo de bocel y cabecitas de orejas puntiagudas y bolassobre el plinto.

Texto: MDMP/JNG - Planos: JGP - Fotos: JMRM/JLAO

Bibliografía

MARTÍNEZ DÍEZ, G., 1981, t. I, p. 395; MARTÍNEZ DÍEZ, G., 1987, pp.363-366; PALOMERO ARAGÓN, F. e ILARDIA GÁLLIGO, M., 1991-1992, t.II, pp. 53-54; VALDIVIELSO AUSÍN, B., 1999, p. 209.

312 / H U M A D A

Portada

Pila bautismal, en la iglesia parroquial

044. Humada 16/9/09 10:23 Página 312