Huellas Prerromanas en La Morfología Española

3
Fonología Histórica Año 2005 Prof. Juan Héctor Fuentes HISPANIA PRERROMANA 1. Sustrato lingüístico prerromano en la fonología española 1. Desaparición de la /f/ inicial latina. /f/ > [h] > 0. Ej. fagea > [haya] > [aya]. El vasco no parece tener /f/ originaria. La omite en los latinismos: filu > iru; ficu > iku; o la sustituye por /p/ /b/ : fagu > bago, festa > pesta. Lo mismo ocurrirría por sustrato cántabro. 2. Ausencia de /v/ labiodental > vasquismo. 3. Analogías entre el sistema fonológico castellano y vasco. Sistema vocálico: cinco fonemas repartidos en tres grados de apertura. 4. Sonorización de oclusivas sordas intervocálicas > ¿Sustrato celta? 5. Evolución del grupo /kt/ > /it/ > /ĉ/ en zonas celtas. Nocte > noche esp., noite port., nuit fr. 6. Metafonía. Ej.: feci, veni > fr. fis, vins; esp. hice, vine; port. fiz, vim. 2. Huellas prerromanas en la morfología española. 1. De las lenguas célticas: Nom. Pl. en –os. 2. Lenguas prerromanas: sufijos derivativos nominales: a. Despectivos: -arro, -orro, -urro ej.: machorro. b. –ieco y –ueco <-ĕcco y –ŏccu no latinos c/pérdida de significación: ej. muñeca, morueco, Barrueco, Batuecas. c. Sufijo ligur –asco. Ej. peñasco, nevasca, borrasca. d. Patronímico español en –z. Ej. Sánchez, Muñoz, Ferruz. e. Precéltico o céltico: -aiko, -aecu > -iego ej. andariego, mujeriego, solariego, palaciego, labriego. 3. Vocabulario español de origen prerromano. “La influencia de las lenguas prerromanas en el vocabulario romance de la Península, según lo que podemos apreciar hoy, se limita a términos de significación sumamente concreta, referentes en su mayoría a la naturaleza y a la vida material. No pervive ninguno relativo a la organización política y social ni a la vida del espíritu”. (Lapesa, Historia de la lengua española, p. 52.) a. De procedencia desconocida abarca artiga aulaga o aliaga barda barraca barro cueto charco galápago manteca perro rebeco samarugo silo sima tamo toca tojo

Transcript of Huellas Prerromanas en La Morfología Española

Page 1: Huellas Prerromanas en La Morfología Española

Fonología HistóricaAño 2005Prof. Juan Héctor Fuentes

HISPANIA PRERROMANA

1. Sustrato lingüístico prerromano en la fonología española1. Desaparición de la /f/ inicial latina. /f/ > [h] > 0. Ej. fagea > [haya] > [aya].

El vasco no parece tener /f/ originaria. La omite en los latinismos: filu > iru; ficu > iku; o la sustituye por /p/ /b/ : fagu > bago, festa > pesta. Lo mismo ocurrirría por sustrato cántabro.

2. Ausencia de /v/ labiodental > vasquismo.3. Analogías entre el sistema fonológico castellano y vasco. Sistema vocálico:

cinco fonemas repartidos en tres grados de apertura.4. Sonorización de oclusivas sordas intervocálicas > ¿Sustrato celta?5. Evolución del grupo /kt/ > /it/ > /ĉ/ en zonas celtas. Nocte > noche esp.,

noite port., nuit fr.6. Metafonía. Ej.: feci, veni > fr. fis, vins; esp. hice, vine; port. fiz, vim.

2. Huellas prerromanas en la morfología española.1. De las lenguas célticas: Nom. Pl. en –os.2. Lenguas prerromanas: sufijos derivativos nominales:

a. Despectivos: -arro, -orro, -urro ej.: machorro.b. –ieco y –ueco <-ĕcco y –ŏccu no latinos c/pérdida de significación: ej.

muñeca, morueco, Barrueco, Batuecas.c. Sufijo ligur –asco. Ej. peñasco, nevasca, borrasca.d. Patronímico español en –z. Ej. Sánchez, Muñoz, Ferruz.e. Precéltico o céltico: -aiko, -aecu > -iego ej. andariego, mujeriego,

solariego, palaciego, labriego.

3. Vocabulario español de origen prerromano.“La influencia de las lenguas prerromanas en el vocabulario romance de la Península, según lo que podemos apreciar hoy, se limita a términos de significación sumamente concreta, referentes en su mayoría a la naturaleza y a la vida material. No pervive ninguno relativo a la organización política y social ni a la vida del espíritu”. (Lapesa, Historia de la lengua española, p. 52.)

a. De procedencia desconocidaabarcaartigaaulaga o aliagabardabarracabarro

cuetocharcogalápagomantecaperrorebeco

samarugosilosimatamotocatojo

b. De procedencia vascavega < s. x y xi baica / vaiga < ibaiko ‘ribera’pestaña < piztule pizta ‘legaña’

c. ¿Ibéricas?barrancocarrascagándara ‘pedregal’lama ‘barro’

d. Precelta o celtaSust. referentes

1. al terreno: berrueco, legamo, serna.2. nombres de árboles y plantas: abedul, aliso, álamo, beleño, belesa,

berro.

Page 2: Huellas Prerromanas en La Morfología Española

3. zoónimos: garza, rodaballo, puerco, toro.4. quehaceres rústicos: busto ‘cercado o establo para bueyes’; amelga o

ambelga, colmena, gancho, gorar ‘incubar’, güero, huero.5. Otros campos semánticos: baranda, basca, berrendo, cantiga, tarugo,

estancar, atancar, tranzar, virar.braca ‘calzón’ > bragaOctaviolga < olca ‘terreno cercado inmediato a la casa’ > huelga, top. Las Huelgas

En inscripciones latinas: páramo (precéltica o protocéltica), balsa, *lausa > losa.

e. Formas citadas por autores latinos como hispanas:Varrón: lancea (> lanza)

Plinio: arrugia ‘conducto subterráneo’ (antecedente de arroyo)cusculium (>coscojo, coscoja) especie ibérica de encina.cuniculum > conejo

Quintiliano: gurdus ‘estólido, necio’ > gordo c/cambio de sentido.

S. VII S. Isidoro Etimologías: cama, sarna, stipa var. de stippa > estepa ‘mata resinosa parecida a la jara’.

f. Productos procedentes de la Penínsulaplumbum > plomogalena (mineral compuesto de azufre y plomo)minium > Miño ‘óxido de plomo’suber ‘alcornoque’ > deriv. suberina, suberoso.

g. Celtismos del latín.camisiacapannacerevisiaarepennis > arpende (medida de superficie)leuca > leguaalauda > alondrasalmo> salmóncarrus > carrocarpentum> carro de dos ruedascarpentarius> ‘carrero’. Amplió el sentido hasta reemplazar a tignarius ‘carpintero’.*brigos ‘fuerza’ > bríovasallus > vasallo, relación social que los romanos desconocían.

h. Vasquismoso Onomástica

Garsea > GarcíaEnneco> ÍñigoXemeno> Jimenobildur ‘miedo’ (Berceo)annaia ‘hermano’ Minaya Alvar Fáñezecha < aita ‘padre’ Miecha don Ordonio

siniestro competía con izquierdo (<ezker)zati ‘pedazo’ y zatiko > zato, çatico ‘pedazo de pan’, ‘pequeña cantidad’, çatiquero ‘criado que levantaba la mesa de los señores.

Page 3: Huellas Prerromanas en La Morfología Española

o Términos alusivos a usos hogareños

ascuasocarrarpizarrachaparrozuamayaboina

zamarralaya ‘pala de labrar’narriacencerrogabarra

aquelarreórdagoburuz ‘de cabeza’ de bruzos, bruzas, bruces.