HUELLAS EN EL DESIERTO

80
Ana María Barón Parra Arqueóloga HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Transcript of HUELLAS EN EL DESIERTO

Page 1: HUELLAS EN EL DESIERTO

Ana María Barón ParraArqueóloga

HUELLAS EN EL DESIERTO

Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Page 2: HUELLAS EN EL DESIERTO

Ana María Barón Parra

Arqueóloga de la Universidad de Chile (1979), con unavasta experiencia en la zona de San Pedro de Atacama.

A fines de los años 70, vive en el pueblo de Caspana, donderealiza su práctica de terreno universitaria y la tesis de título,"Excavación del Cementerio Los Abuelos", con el grado dedistinción máxima.

Entre 1980 y 1984 es investigadora del Museo Arqueológicodel Padre Gustavo Le Paige en San Pedro de Atacama, épocaen que comienza sus excavaciones profesionales en la Aldeade Tulor, un sitio de gran importancia arqueológica dondese crea el primer Museo de Sitio (1986) con la reproducciónde dos habitaciones de la antigua aldea.

Más tarde estudia en la Universidad de Santiago de Chileun Master en Filosofía de las Ciencias, lo que influyóenormemente en su trabajo a partir de entonces.

A comienzos de los 90, dirige la excavación de salvatajedel sitio Larache, el cual entrega una gran cantidad de piezasde oro correspondientes a la coronas y petos de los reyesdel gran Imperio de Tiahuanacu en San Pedro de Atacama,lo que contribuye al conocimiento de la Prehistoria deAtacama.

Paralelo a estas actividades, se interesa en el tema de losSantuarios de Altura, en que alcanza cimas que bordeanlos 6000 metros con el fin de estudiar la presencia Inca enla tierras atacameñas.

En 1992 es elegida alcadesa de la Comuna de San Pedrode Atacama, bajo cuyo mandato se realizan numerososproyectos de salud y educación.

En los años 2001-2002 es invitada a estudiar un Master(DEA) en Paris sobre "CUATERNARIO: GEOLOGIA,PALEONTOLOGIA HUMANA Y PREHISTORIA", bajo ladirección de Henry de Lumley, entonces director del Museodel Hombre y del Instituto del Paleontología Humana,alcanzando dicho grado de Master.

Actualmente es investigadora libre en arqueología, desarrollaestudios de impacto ambiental como consultora, y esempresaria de turismo junto a su familia en San Pedro deAtacama.

Ha sido la arqueóloga consultora del Proyecto ALMA desdeel año 2003 a la fecha.

Page 3: HUELLAS EN EL DESIERTO

HUELLAS EN EL DESIERTO

Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Ana María Barón Parra

Arqueóloga

Page 4: HUELLAS EN EL DESIERTO

PRIMERA EDICIÓN Noviembre 2005

EDICIÓN PERIODÍSTICA Y DE CONTENIDOS Gonzalo Argandoña Lazo.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Angélica Errázuriz [email protected]

ILUSTRACIÓN Javier Tamblay, Ana María Barón y Pedro Espinoza.

FOTOGRAFÍAS Ana María Barón, Eduardo Cifuentes, Gerhard Hudepohl y Steffen Welsh.

IMPRESA POR Printas S.A. impresores.

Todos los derechos reservados

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida,

transmitida o almacenada por procedimientos mecánicos, ópticos, químicos o electrónicos, sin autorización expresa y escrita

del editor.

© Copyright REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Inscripción N° 151.270 del 11 de Noviembre de 2005

HUELLAS EN EL DESIERTOPatrimonio Cultural en la Zona del Proyecto AlmaAUTORA Ana María Barón Parra.Arqueóloga, Master Instituto de Paleontología Humana, París.

Page 5: HUELLAS EN EL DESIERTO

Agradecemos al Proyecto ALMA la oportunidad que nos ha brindadoal publicar este trabajo, el cual es una contribución al conocimientode la Prehistoria del Desierto de Atacama en general y un conocimientoespecífico del desarrollo de la vida y los hombres en este trozo de tierradonde hoy día se construye el Gran Conjunto de Radiotelescopios de

Atacama (ALMA).

Queda aquí nuestra experiencia en este estudio de impacto ambiental,con particular énfasis en el patrimonio cultural que aquí hemos

descubierto, así como su conservación, protección y puesta en valor.

Estos restos culturales nos hablan de un pasado muy difícil y duro devivir, en que los hombres y las mujeres se forjaron en torno a las

cumbres de los volcanes amarillos de azufre; los caminos al cielo quellevaban a los bosques de llareta, planta rica en calorías hoy casi extintay que contribuyó al desarrollo de la industria minera del cobre; la vidade pastores que aún hoy transitan entre las verdes quebradas a orillasdel desierto, al pie de las montañas, tras sus animales, cobijados por

los brazos de cactus milenarios.

Es mucho lo que aquí hemos aprendido; una parte de esto quedadocumentado en las páginas de este libro donde el pasado del hombrese da la mano con el futuro, a través de uno de los proyectos científicosmás importantes del planeta, cuyo objetivo es buscar en el confín del

universo sus más antiguas huellas.

Ana María Barón ParraARQUEÓLOGA

Page 6: HUELLAS EN EL DESIERTO

A mis padres.

Page 7: HUELLAS EN EL DESIERTO

"La Ley General de

nuestro Universo está

escrita tanto en la Tierra

como en el Cielo, en la

Historia de la Vida y en la

Historia del Hombre."

Ives Coppens

NR

AO

/AU

I

Nebulosa del Cangrejo,ubicada a unos 6.000 añosluz de la Tierra.

Page 8: HUELLAS EN EL DESIERTO

¿QUÉ ES ALMA?

ESO

ALMA es la sigla en inglés del Gran Conjuntode Radiotelescopios de Atacama, un obser-vatorio que estudiará el universo desde elLlano de Chajnantor, ubicado a 5 mil metrosde altura en el Desierto de Atacama, en la IIRegión de Chile.

Cuando ALMA esté finalizado alrededor delaño 2012, será el observatorio radio astro-nómico más grande del planeta.

Estará compuesto de al menos 50 antenas de12 metros de diámetro cada una, que podránser transportadas en camiones especiales,permitiendo distintas configuraciones.

La menos extendida (con las antenas muyjuntas) tiene 150 metros de diámetro, y sirvepara observar campos muy amplios, comogalaxias o grandes nubes de polvo.

La más extendida (con las antenas muyseparadas) alcanza los 14 kilómetros y permiteobtener imágenes de muy alta resolución deun objeto pequeño como un planeta.

Esto convierte a ALMA en un “zoom”gigantesco.

Finalmente, ALMA contará con un ConjuntoCompacto de 14 antenas adicionales, quepodrán funcionar en coordinación con elresto o bien trabajar de manera independiente.

proy

ecto

ALM

APa

trim

onio

Cul

tura

l en

la Z

ona

del P

roye

cto

Alm

a

HUELLAS EN EL DESIERTO

ESO

Page 9: HUELLAS EN EL DESIERTO

La edad del universo, su tamaño y estructura.La formación de galaxias similares a la VíaLáctea, en las primeras etapas del universo.Nuevos planetas formándose alrededor deestrellas jóvenes en nuestra galaxia.El nacimiento de nuevas estrellas en nubesde gas y polvo.Nuestro Sol, así como planetas, cometas yasteroides del Sistema Solar.

Científicos de todo el mundo usarán ALMA.Para obtener tiempo de observación, deberánelaborar y presentar propuestas que seránevaluadas por un grupo de pares que decidirásobre la base del mérito científico.

El Gran Conjunto de Radiotelescopios deAtacama es una instalación astronómicaglobal.ALMA es una asociación entre Europa,Norteamérica y Japón, en cooperación conla República de Chile.Es financiado en Norteamérica por la NationalScience Foundation (NSF), en cooperacióncon el National Research Council de Canadá(NRC); en Europa, por el Observatorio EuropeoAustral (ESO) y el gobierno de España; y enJapón, por el National Institutes of NaturalSciences (NINS).La construcción y operación de ALMA seefectúan a nombre de Norteamérica por elNational Radio Astronomy Observatory(NRAO), el que es operado por AssociatedUniversities Inc. (AUI); a nombre de Europa,por ESO; y a nombre de Japón por el NationalAstronomical Observatory (NAOJ).

¿QUÉ ESTUDIARÁ ALMA?

¿QUIÉNES UTILIZARÁN ALMA?

PROYECTO GLOBAL

ESO

ALMA

NR

AO

/AU

I

Saturno, observado en ondas de radio.

Page 10: HUELLAS EN EL DESIERTO
Page 11: HUELLAS EN EL DESIERTO

10MAPA, detalle de región estudiada

Ìndi

ce

12INTRODUCCIÓN

20CAPITULO 1

I. Cazadores y Recolectores en Atacama

II. Los Primeros Asentamientos Aldeanos (1000 aC.)

III. Llega la Primera Civilización: Tiahuanacu (300 a 900 dC.)

IV. Pucara de Quitor: Consolidación de la Etnia Atacameña (1200 dC.)

V. El Imperio de los Incas (1460 a 1536 dC.)

VI. La Llegada de los Españoles: (1536 dC.)

20

24

31

34

36

43

46CAPITULO 2

VII. Prehistoria en la zona del Proyecto ALMA 46

68

69BIBLIOGRAFÍA

CONCLUSIÓN

Page 12: HUELLAS EN EL DESIERTO

10

Map

a de

la z

ona

Patr

imon

io C

ultu

ral e

n la

Zon

a de

l Pro

yect

o A

lma

HUELLAS EN EL DESIERTO

Page 13: HUELLAS EN EL DESIERTO

11

MAPA

Mapa Físico de Sudaméricay detalle de la extensiónaproximada del Desierto deAtacama

Page 14: HUELLAS EN EL DESIERTO

El desierto de Atacama es un vasto territoriosobre la franja litoral suroeste del continenteamericano, que abarca desde el sur del Perú,aproximadamente desde los 12° de latitudsur, hasta la III Región del norte de Chile, 30°de latitud aproximadamente.

Se caracteriza por una extrema sequedad,salvo situaciones excepcionales como lacorriente del Niño o de La Niña y eventualesprecipitaciones de verano provenientes desdeel este, que logran atravesar la gran barrerade la cordillera de los Andes, lo cual se conocecomo "Invierno Boliviano".

Debido a la extrema aridez de la zona, elhombre que ha habitado este desierto desdetiempos prehistóricos lo ha hecho sólo en losangostos valles que descienden desde laCordillera de Los Andes hacia el mar, ya seaen torno a los grandes lagos o en los "oasis"que se forman en las quebradas.

Entre unos y otros, hay grandes distancias devarios kilómetros a través del desierto, lo quehace que sean denominados oasis, aunquesu fuente de agua segura proviene en realidadde la cordillera.

La comunicación entre los oasis de norte asur, así como entre la costa y los centros dedesarrollo del Altiplano, fue necesaria desdetiempos inmemoriales debido al transporte eintercambio de diversos recursos provenientesde los distintos ecosistemas, lo cual motivóen gran parte las migraciones de todos losgrupos humanos desde la prehistoria.

Las características físicas del territorio hacende este desierto una de las zonas minerasmás ricas del mundo, especialmente de cobre,el cual fue conocido desde tiempos prehis-

12

Intr

oduc

ción

Patr

imon

io C

ultu

ral e

n la

Zon

a de

l Pro

yect

o A

lma

HUELLAS EN EL DESIERTO

Page 15: HUELLAS EN EL DESIERTO

13

INTRODUCCIÓN

tóricos y tenía gran demanda por la malaquitay la turquesa, derivados con los que sefabricaban joyas semipreciosas muy valoradasentonces. El cobre ha sido una de lasatracciones principales para la movilidad delos grupos humanos, sobre todo a partir deldesarrollo de las grandes civilizaciones.

En todas las quebradas del pie de monteoccidental de la Cordillera de Los Andes, denorte a sur de este desierto, se desarrollaronnumerosas poblaciones desde hace variosmilenios hasta llegar al presente, en que aúnes posible encontrar poblados habitados porgrupos Aymaras, Quechuas y Atacameños,en torno a las fuentes de agua que provienende la altura, las que generan profundasquebradas y pequeños valles donde aún sepractica la agricultura a menor escala.

En el norte de Chile, en la II región deAntofagasta, la zona más árida y ancha deeste territorio corresponde a la pampa, esagran planicie intermedia, ubicada entre laCordillera de la Costa y el gran macizo andino,con precipitaciones nulas o muy esporádicas.

Toda esta zona guarda antiguos secretos devidas y culturas pasadas, las que aparecen anuestra vista sólo con la presencia de viejostalleres líticos donde el hombre trabajaba lapiedra, pequeños asentamientos de cazadoresnómades, lugares de descanso en un alto desu interminable camino que llegó hasta el surde nuestro continente sudamericano, hastaTierra del Fuego. Sobre estos talleres y antiguosasentamientos no es mucho lo que se sabe,pero sí es inevitable pensar en su antigüedady en aquellos caminantes que atravesaronuna pampa que, tal vez entonces, no era tandesértica, pues la enorme cantidad de sitiosarqueológicos sugieren una alta densidad

Page 16: HUELLAS EN EL DESIERTO

14

Cactáceas en Quebrada de Pailas, frente aestancia del mismo nombre. Al fondo, ladonorte del Salar de Atacama y más atrás, haciael oeste, cordón de la Cordillera de Domeyko.

Valle de la Muerte,en la comuna de

San Pedro de Atacama,II Región de Chile.

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Foto

graf

ía: G

erha

rd H

udep

ohl

Page 17: HUELLAS EN EL DESIERTO

15

poblacional o una muy larga ocupación enel tiempo, cuando el clima y la vegetaciónlo permitían. ¿Cuándo? ¿Quiénes?

Al interior de esta región, hacia el este, seencuentra la ciudad de Calama, asentada enla larga curva que hace el río Loa en suextenso transcurrir hacia el mar. En torno aesta ciudad se han encontrado algunosimportantes yacimientos arqueológicos deépocas antiguas y más recientes, inclusohistóricas, todas muy bien conservadas debidoa la aridez de la zona. También en torno aeste río y en la antigua laguna seca de Calamase han encontrado importantes restos de faunaextinta y elementos culturales de todas lasépocas.

Subiendo hacia la Cordillera de Los Andes,se encuentra el gran Salar de Atacama, cuyadimensión de norte a sur es de unos 100kilómetros, mientras que de este a oeste

Vista del Llano deChajnantor a 5052 metros

de altitud, donde seconstruye el Proyecto

ALMA.

INTRODUCCIÓN

Foto

graf

ía: G

erha

rd H

udep

ohl

Page 18: HUELLAS EN EL DESIERTO

alcanza los 50 kilómetros promedio. Todoslos pequeños ríos que nacen a los pies de lacordillera desaguan en este antiguo y gransalar, formando quebradas y valles cuyosrestos culturales señalan la presencia delhombre desde hace varios milenios hasta elpresente.

En la orilla norte de este salar, encontramosel pueblo de San Pedro de Atacama, unconcurrido destino turístico, conocido ademáspor los hallazgos arqueológicos del sacerdotejesuita belga Gustavo Le Paige, quien vivió ytrabajó en San Pedro durante 25 años, desde1955 hasta el año de su muerte, en 1980.

En este poblado, el padre Le Paige creó unmuseo local que guarda miles de piezasarqueológicas que hablan por sí mismas dela antigua riqueza cultural que tuvo el pueblode Atacama, conocido como los Licanantaio pueblo de la altura, aquellos gruposhumanos que a lo menos desde hace 10.000años conocían los secretos del desierto, susfuentes de agua, sus minerales, sus animales,sus aves, sus plantas medicinales y los frutosde la tierra para sobrevivir.

En lo alto de estas tierras, en frente y al mediode los cerros sagrados de la Cordillera de LosAndes, se encuentra una amplia plataformaaltiplánica de 5.052 metros de altura, lugarque fue escogido para construir el GranConjunto de Radiotelescopios de Atacama(ALMA, por su sigla en inglés).

Como parte del compromiso ambiental delproyecto ALMA, este territorio ha sido ycontinúa siendo estudiado palmo a palmo,lo cual ha permitido encontrar y rescatar lasantiguas huellas de los hombres y mujeresque lo habitaron en algún momento.

16

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Page 19: HUELLAS EN EL DESIERTO

17

El llano donde se construye el mayor radio-observatorio del mundo se llama Chajnantor,antiguo nombre que podría significar lugardel "despegue" (Tchacknatur: Vaïsse, E. 1896).De ser así, estaría en directa conexión conel tema que hoy lo ocupa, que es la búsquedaen el universo de lejanos orígenes, a travésde esta nueva y última tecnología del hombre.

En las siguientes páginas mostraremos unareseña de la vida de los seres humanos enestas tierras, desde sus orígenes hasta losúltimos pastores trashumantes que aquívivieron y abandonaron sus casas hace apenasunos 30 años.

Este libro está destinado en su primera partea divulgar en términos bastante generales loque hasta hoy se conoce del desarrollocultural en el desierto de Atacama, principal-mente en torno al gran salar de Atacama, quees la zona más habitada desde tiemposprehistóricos.

La idea es mostrar los principales aspectosdel conocimiento científico-antropológico enesta región, para luego -en la segunda partedel libro- llegar a lo que ha sido el trabajodel Estudio de Impacto Ambiental y sucorrespondiente seguimiento en los terrenosdestinados a la construcción del ProyectoALMA.

Resulta evidente que todo el poblamiento delsalar está ligado entre sí, de tal manera quesi deseamos explicar los elementos culturalesencontrados en los terrenos del proyectoALMA, es necesario conocer primero lo queha sido este desarrollo en toda la región ycómo estas expresiones culturales se mani-fiestan también en estos lugares.

Iglesia de San Pedro deAtacama, una de las más

antiguas de la región.

INTRODUCCIÓN

Page 20: HUELLAS EN EL DESIERTO

18

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Ilustración artística decómo se verá el proyectoALMA una vez que estéfinalizado alrededor del

año 2012.

Page 21: HUELLAS EN EL DESIERTO

19

INTRODUCCIÓN

Imagen desde el espacio deAmérica del Sur, en que se puedeapreciar las excelentescondiciones atmosféricas delDesierto de Atacama y, enparticular, el Llano de Chajnantorpara la observación astronómica.

Page 22: HUELLAS EN EL DESIERTO

Patr

imon

io C

ultu

ral e

n la

Zon

a de

l Pro

yect

o A

lma

HUELLAS EN EL DESIERTO

Este tema es uno de los más controvertidosde la Cultura de Atacama.

A través de sus publicaciones, el Padre LePaige habla de una antigua ocupaciónpaleolítica en todo el desierto de Atacama,habiendo recogido una gran cantidad deinstrumentos y restos de ellos en muchísimossitios arqueológicos, comparándolos conaquellos primeros y más antiguos instrumentosde la primigenia África.

A lo largo de su vida en Atacama, estesacerdote recorrió muchos territorios en lapampa, el altiplano, los oasis, los pequeñosvalles y las montañas. En cada uno de ellosencontró numerosas evidencias de estasocupaciones, siendo el primero que hablóde la presencia de antiguas industrias líticasen el desierto de Atacama, iguales a aquellasque se estaban descubriendo en África, Asiay Europa.

En torno a este tema aún queda mucho pordilucidar, pues hace ya más de 60 años quelos científicos propusieron que América habríasido poblada por una oleada migratoria deHomo sapiens que atravesaron caminandoel Estrecho de Bering, hace no más de 12.500años.

A pesar de este paradigma, han ocurridonumerosos hallazgos de sitios arqueológicosmucho más antiguos, incluso fechados entrelos 40 mil y los 300 mil años, pero que hansido sistemáticamente rechazados por diversos

20

Cap

ítulo

1

1

El Paleolítico -o período de los cazadores recolectores- esuna etapa de la prehistoria que se caracteriza por la fabricacióny uso de útiles de piedra. Se extiende desde hace 2 millones600 mil años atrás hasta los 10 mil años antes del presente,época en que comienza un nuevo período, conocido comoNeolítico.

1

I CAZADORES - RECOLECTORES EN ATACAMA

Page 23: HUELLAS EN EL DESIERTO

21

1. Cazadores y Recolectores en Atacama CAPITULO I

motivos, principalmente falta de evidenciaestratigráfica asociada.

Para nosotros, los sitios arqueológicos encon-trados en medio del desierto de Atacama, enplena pampa hoy completamente seca, sinduda que nos hablan de poblaciones cuyoconocimiento de la industria lítica es bastantemenos desarrollada que aquella otra quellegara con posterioridad.

Toda el área de las lomas de Ghatchi, entorno al lado norte del Salar de Atacama,estudiada en gran parte por Le Paige yposteriormente por otros investigadores,demuestra que también se trata de una antiguaocupación humana, en épocas cuando lasaguas del salar estaban más altas y lasquebradas que en él desaguan portabanmucha más agua que hoy día. Los elementoslíticos que se han encontrado en la zona, demanufactura arcaica, nos hablan de esaantigua ocupación.

Lamentablemente, hasta la fecha no se hanhallado elementos óseos u orgánicosasociados que permitan fechar estos sitios nitampoco se han podido relacionar con losinstrumentos, pues la estratigrafía es casi nula.

Sin embargo, al analizar estos útiles de piedray sus talleres, tanto en esta área de San Pedrocomo en las riberas del río Loa y la Pampa,no podemos dudar de que estos elementosencontrados son mucho más antiguos que lasindustrias traídas por las posteriores oleadasmigratorias; sólo falta saber cuándo y quiénesfueron sus creadores. Una gran tarea.

Los sitios más antiguos fechados hasta ahoraen Atacama sólo tienen alrededor de 10.000

Don Raúl Soza, nativo delcaserío de Pocos, al sur de

Toconao, y su nieto, a laentrada de la cueva de SanLorenzo, también ubicada

al sur de Toconao, en laquebrada de Aguas Blancas.

Page 24: HUELLAS EN EL DESIERTO

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

años, tales como la Cueva de San Lorenzo,de dimensiones relativamente pequeñas, deunos 6 metros de profundidad por unos 5metros de frente, cuyas paredes exteriorestienen hermosos dibujos pintados decazadores y bailarines extraordinariamenteágiles y dinámicos. En el Viejo Mundo, todoeste arte ha sido identificado como propiodel período Paleolítico Superior.

Varios son los sitios en la región que nosmuestran el origen de esta evolución dentrode la industria lítica: Ghatchi y Loma Negra,en torno al gran salar de Atacama; Chiu Chiu,Talabre, al sur de Chuquicamata; Topater, allado de Calama; Taltal, en la costa;Baquedano, Estación Uribe, María Elena,Pedro de Valdivia, Chacabuco y Pampa Unión,en la pampa del desierto de Atacama.

Pensamos que lo determinante de sitios tanimportantes como Ghatchi, Loma Negra yaquellos de las pampas del desierto, es queno tienen morteros ni menos cerámica, y quesu técnica del tallado de la piedra está basadaen la percusión, utilizando los núcleos obolones de río como instrumentos trabajadosy también las lascas productos de esta talla,muchas veces con un trabajo de talla posterior,así como también usadas directamente consu filo original. Los instrumentos de piedrafabricados con dos caras también tienen unapresencia muy importante en estos sitios,elemento cultural que en otros continentesasoma entre los 40.000 y los 33.000 añosantes de Cristo.

Todo esto es lo que sin duda nos permitehablar de un período en que el conocimientode la técnica de la talla de la piedra eraclaramente de los períodos Paleolítico Inferiory Medio, como ya lo planteó en su momento

22

Page 25: HUELLAS EN EL DESIERTO

23

Le Paige, aunque aclaró que no tenía por quéexistir una relación de contemporaneidad niuna dependencia con aquellas culturasoriginarias del viejo mundo. Sin duda estamoshablando de cazadores / recolectores nómadesy tal vez semi-nómades, pues asociados aestos talleres siempre se han encontradoasentamientos primitivos, como círculos osemicírculos de piedra, así como estructurasbásicas rectangulares que pudieron habersido hábitat temporales y también de mayorpermanencia, cuando se encuentran agluti-nados cerca de antiguos cursos de agua.

Posteriormente, los antiguos pobladores desitios como Tulán, Cueva de San Lorenzo,Tambillo y Puripica van perfeccionando eltallado de la piedra, trabajando las láminasy dando paso a los morteros, los que por susola presencia indican el camino seguro haciala recolección y molienda de los vegetales,acercándose lentamente hacia una nuevaetapa del desarrollo.

En conclusión, podemos decir que hoy díase reconoce como el primer poblamiento deestas tierras andinas de Atacama aquellossitios que han sido fechados entre los 9.000y los 10.000 años antes del presente, en laCueva de San Lorenzo y en Tuina, corres-pondientes a migraciones que ya habíandesarrollado una técnica de la industria lítica,claramente asociada al Homo sapiens en susmigraciones del Paleolítico Superior.

Sin embargo, el análisis de los asentamientosy el estudio de los materiales líticos dejanabierta una gran duda respecto del pobla-miento anterior a este período. Aunque nohaya fechas más antiguas que las registradashasta ahora, las ciencias de la arqueología,la geología, la ecología, la geografía y la

Arte Rupestre en la cuevade San Lorenzo, ubicada en

la quebrada de AguasBlancas, al sur de Toconao,

fechado entre 9.000 y10.000 años antes del

presente. A la izquierda, unchamán, a la derecha,

un cazador.

1. Cazadores y Recolectores en Atacama CAPITULO I

Page 26: HUELLAS EN EL DESIERTO

paleontología humana, entre otras, nos indicanque este tema está recién comenzando en laregión. El desierto de Atacama guarda aúngrandes secretos sobre el origen de supoblamiento.

De este importante período del desarrollo dela cultura en Atacama, hay muchos sitiosarqueológicos que nos señalan cómo pocoa poco, a medida que las aguas del gran salarse fueron secando, el hombre comenzó abajar de las lomas, acercándose a sus orillasen busca de las aguas y tierras fértiles.

Estos sitios arqueológicos presentan lasevidencias de un cambio revolucionario enel comportamiento y el conocimiento de lasculturas, donde se pasó de la economía derecolección a una economía de producciónde los recursos alimenticios.

Esta transformación se evidencia tanto en suspatrones arquitectónicos como en susutensilios, ya que se puede ver claramentecómo se va alcanzado la domesticación delas plantas y los animales, el uso de lacerámica, el tallado de la piedra por presiónpara realizar verdaderas obras de arte.

Esto corresponde al Estadio Neolítico, quemanifiesta su presencia en el paso de la cazacomo forma de subsistencia principal alcultivo de plantas y la crianza de ganado.Lo anterior conduce al cambio desde unavida nómade a una sedentaria, pues estasactividades permitían disponer de comidadurante todo el año.

En vez de trasladarse de un lugar a otrobuscando plantas y animales, se podía viviren poblados permanentes, desarrollando artes

24

II PRIMEROS ASENTAMIENTOS ALDEANOS: 1000 aC

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Page 27: HUELLAS EN EL DESIERTO

25

2. Primeros Asentamientos Aldeanos: 1.000 aC CAPITULO I

y técnicas, viviendo en grupos más grandesque sus antepasados, los cazadores. Lashabitaciones debían ser más grandes ycómodas, mejor construidas, elaboradas conmayor cuidado. Guardar alimentos bienprotegidos de un año para otro ya era posible,como las bodegas y silos excavados en laAldea de Tulor así lo demuestran.

Sabemos que los primeros pueblos sedentariosde Atacama fueron bastante más ganaderosque agricultores, pues hay varios sitios arqueo-lógicos de pequeñas aldeas que tienenencerrado en su interior los corrales. Tal esel caso de la Aldea de Guatacondo, a la orillade un riachuelo en el desierto de la I Regiónde Chile, así como la aldea de Calar en loalto de una terraza aluvial del río Vilama,Calarcoco al sur de Toconao y las aldeas deVilama 1 y 2 en el noroeste de San Pedro, enlo alto de la quebrada del río Vilama.

Todas ellas presentan un patrón arquitectónicosimilar, cuyos elementos culturales pertenecena una misma época: estructuras de barro y/opiedras de planta circular, en torno a un grancorral central, a orillas de una quebrada, asícomo herramientas de piedra pulida para laagricultura, uso de la cerámica, útiles depiedra pequeños, además de puntas de flecha,cuchillos, raspadores, raederas y percutores,entre otros. A pesar de estos elementos,predominan los rasgos que señalan que elmanejo del ganado todavía era más importanteque la agricultura. Antes que agricultores,estos aldeanos incipientes fueron princi-palmente pastores.

No es así en el caso de la Aldea de Tulor,donde también hay una doble actividadproductiva, pero los corrales ya no estándentro de la aldea sino que alejados. Además,los elementos agrícolas como morteros, palas

Aldeas 1 y 2 de Vilama. Suubicación y su gran corral externo

incluyendo las habitaciones,señalan una actividad económica

basada principalmente en laganadería.

Vista aérea de la Aldea de Calar enuna terraza aluvial, a orillas del Río

Vilama, 7 kilómetros antes dedesembocar en el Salar de Atacama.

Page 28: HUELLAS EN EL DESIERTO

y hachas son bastante preponderantes,mientras que la cerámica se encuentra enmayor abundancia. El producto cultivado demayor importancia era el maíz, asociado ala recolección de semillas de chañar yalgarrobo. En todo caso, las excavaciones enlos corrales cercanos a la aldea demuestranigualmente una importante actividad ganaderade camélidos, sobre todo de llamos.

La distribución de esta aldea, la solidez desus habitaciones y su posición inmediatamentealedaña a un cauce de agua en una superficieplana, sugieren que debieron tener sus camposde cultivo cerca de las tierras húmedas,pantanosas, donde el suelo produciría mejorescosechas. Sin ninguna duda, el manejoagrícola y su dependencia eran superiores enTulor en relación con los sitios antesmencionados. También la población habíaaumentado para ese entonces, pues lasdimensiones de sus habitaciones y su cantidadasí lo manifiestan.

El gran número de aldeas en torno al gransalar de Atacama evidencia que esta etapadel desarrollo cultural emergió con granfuerza, consolidándose alrededor de los 1000años antes de Cristo un nuevo modo de vida,más productivo y eficiente.

Aunque estos pueblos aprendieron a cultivar,nunca dejaron de cazar ni recoger alimentos,como lo vemos en los restos arqueológicos(puntas de flechas, cuchillos de piedra,semillas de algarrobo y chañar).

Los cementerios de toda esta época fueronexcavados por el R.P. Gustavo Le Paige, siendohoy día la parte más importante de laexhibición que expone su museo de SanPedro de Atacama.

26

Vista aérea de la Aldea de Tulor,ubicada en la orilla norte del Salarde Atacama. Fechada entre los 800años a.C. y los 500 años d.C.

Reconstrucción de las habitacionesde Tulor basada en las excavacionesde la Aldea.

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Page 29: HUELLAS EN EL DESIERTO

27

2. Primeros Asentamientos Aldeanos: 1.000 aC CAPITULO I

El tema que nos preocupa profundamentetiene que ver con el origen de estos pueblosde Atacama. ¿Evolucionaron a partir de losantiguos cazadores nómades? ¿Llegaron desdelos primeros agricultores de Ecuador o Perú?¿Vinieron desde el Altiplano boliviano?

Tal vez vinieron atravesando la cordillera deLos Andes desde las selvas amazónicas delBrasil, cuyos primeros ceramistas y agricultoresse remontan a algunos milenios atrás, puesencontramos en la Aldea de Tulor el elementocultural "tembetá" (adorno labial), propio deesas regiones selváticas.

Nosotros pensamos que el elemento agrícolay ganadero llegó probablemente desde elárea andina central, de aquellas regionesdenominadas áreas nucleares, que por suscaracterísticas favorables de clima, suelos,

Vista aérea de la Aldea de Tulorcon pasarela protectora para la

visita de turistas.

Reconstrucción ideal de laAldea de Tulor basada en lafotografía aérea de arriba,más los antecedentesarqueológicos. (Dibujo delarqueólogo Javier Tamblay,retocado por A.M Barón)

Page 30: HUELLAS EN EL DESIERTO

poblaciones, técnicas avanzadas y potencia-lidades económicas favorecieron el desarrollode áreas agrícolas productoras de alimentos.La fecha más antigua aceptada para el cultivodel maíz proviene del sitio Guitarrero en losAndes Peruanos, con 5.500 años aC., bastanteantes del establecimiento de Tulor, lo quereafirma nuestra propuesta de que estospueblos neolíticos llegan a esta región conun conocimiento avanzado de las artes ytécnicas agrícolas.

También otro elemento cultural así lo señala,como es el caso de una figurilla de barro dela cual queda sólo la cabeza, muy parecidaa aquellas figurillas neolíticas de la culturade Machalilla en el Ecuador, de 3000años aC.

Hoy día, los avances de los estudios genéticosnos podrán iluminar sobre estas migracionesque llegaron en su momento a Atacama, lasque para nosotros corresponderían al origende la etnia atacameña, pues se trata depoblaciones sedentarias que producen susalimentos, construyen sólidas y permanenteshabitaciones, y se quedan y multiplicanaprovechando los beneficios que entrega elrico oasis de Atacama.

28

Tres elementos cerámicos encontradosen Tulor, típicos de las culturas delaltiplano sur de Bolivia.

Tembetás encontrados en Tulor, muycaracterísticos de la selva amazónica.

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Page 31: HUELLAS EN EL DESIERTO

29

2. Primeros Asentamientos Aldeanos: 1.000 aC CAPITULO I

Cabeza de pequeña figura de barroencontrada en Tulor 2, con ojos degrano de café, similar a aquellas de lacultura Machalilla de Ecuador, de 3000años aC. (Vista de frente y atrás).

Dos figuras modeladas en barro procedentesdel área de Tulor, representando

una figura humana y un camélido.

Foto

graf

ía: G

erha

rd H

udep

ohl

Page 32: HUELLAS EN EL DESIERTO

30

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Page 33: HUELLAS EN EL DESIERTO

31

3. Llega la primera civilización: Tiahuanacu: 300 a 900 años dC CAPITULO I

Alrededor de los 300 años después de Cristo,aparecen en los cementerios excavados porel padre Le Paige los primeros vestigios deuna presencia extraña a lo conocido hastaentonces en el oasis de Atacama. Entres estosnuevos elementos culturales y artísticos, sedestacan las tabletas de alucinógeno, talladascon gran arte, en madera de algarrobo, cuyasfiguras representan los íconos religiososde la gran civilización de Tiahuanacu,proveniente de Bolivia, a orillas del lagoTiticaca.

En esa época se aprecia una riqueza deelementos textiles, nuevos tipos de cerámica,vasos-kero de oro, además de tocados y petosdel mismo metal, junto con plata y estaño, yuna profusión de collares de metalessemipreciosos de malaquita y turquesa concuentas finamente elaboradas. Todos estoselementos, que acompañan a los entierrosen los cementerios de la zona, sugieren lapresencia de una élite que representaba a ungran imperio que por aquellos años abarcóun gran territorio en América del Sur, cuyocentro estaba en lo que hoy queda de la granciudad de Tiahuanacu.

El gran desarrollo tecnológico alcanzado portoda la población atacameña de entonces semuestra en la diversidad cultural de loselementos que acompañaron a sus deudos,la profusión de los elementos metálicos comolas hachas de bronce, algunas piezasceremoniales de oro, el cobre en adornoscomo pulseras, anillos, campanillas y placas. Mejora de manera notable la calidad de lacerámica, aunque no cambia mayor-mentesus formas originales. También se perfeccionael diseño de los textiles y el trabajo de la

III LLEGA LA PRIMERA CIVILIZACIÓN: TIAHUANACU: 300 a 900 años dC.

Cabeza tipo kerode Larache encerámica

Foto

graf

ía: E

duar

do C

ifue

ntes

.Fo

togr

afía

: Edu

ardo

Cif

uent

es.

Page 34: HUELLAS EN EL DESIERTO

piedra y la madera, sobre todo aquel talladoen las tabletas de alucinógeno, las cualesdemuestran la riqueza iconográficaproveniente del lejano centro urbano. Todoesto ocurrió a lo largo de casi 900 años,siendo a fines del primer milenio dC quecomienza la desaparición de esta alta cultura.

La gran discusión de los arqueólogos alrespecto, es si la presencia de esta cultura enAtacama fue motivada por el solo intercambiocultural y religioso pacífico, o si se trató dela invasión de una civilización poderosa queademás de traer nuevas tecnologías y nuevareligión, trajo un poder que sometió porprimera vez en la historia a estos pueblosneolíticos autosuficientes e independientes,aún chamánicos en sus expresiones religiosas,de poco desarrollo tecnológico.

Para nosotros, esta última es la propuesta másrazonable, ya que junto a los nuevos avancestecnológicos, llegaron en profusión las armasy junto con ellas las evidencias de su uso,sugiriendo claramente que todo aquello nofue producto de una buena voluntad. Debióexistir la determinación de obtener beneficiosde los productos de estas tierras, cobrandoseguramente el clásico tributo. Si no... ¿quésentido tendrían aquellas coronas de oro ysus símbolos religiosos presentes en toda sumanifestación artística y artesanal?

A pesar de este fuerte predominio culturalejercido por la civilización de Tiahuanacusobre la cultura de Atacama, este tiempo enque los atacameños vivieron sometidos se leha denominado en la Prehistoria de Atacamacomo el período de "auge de la cultura deSan Pedro", la cual decae notoriamente conel fin de esta civilización en su lugar de origen:el lago Titicaca en el Altiplano.

32

Dos vasos kero de tumbasprovenientes de laParroquia de San Pedro.Todos pertenecen al periodode influencia del Imperiode Tiahuanacu, 300 a 900años dC.

Corona y Tocado deOro procedente del

cementerio de Larache.Collares de Turquesa y

Malaquita.

Foto

graf

ía: E

duar

do C

ifue

ntes

.

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Ref

eren

cia

bibl

iogr

áfic

a de

fot

os e

nF.

Tel

lez

et a

l, 20

03

Page 35: HUELLAS EN EL DESIERTO

33

3. Llega la primera civilización: Tiahuanacu: 300 a 900 años dC CAPITULO I

Page 36: HUELLAS EN EL DESIERTO

A esta época pertenece la mayoría de losrestos culturales de los cementerios excavadospor el padre Le Paige, ubicados entre losayllus que conforman el oasis de San Pedrode Atacama: Solor, Quitor, Larache, Sequitor,Coyo, Solcor, Yaye, Tchecar, Tulor, CondeDuque, como se puede ver en el clásicodibujo de San Pedro de Atacama realizadopor Gustavo Le Paige, para ubicar los sitiosarqueológicos (Ver dibujo pág.33).

Después viene un período más oscuro, casiinadvertido, definido por algunos como de"empobrecimiento cultural", etapa que hasido definida como la época de los DesarrollosRegionales, en que cada etnia que fue partedel gran imperio se volcó hacia sí misma,dejando poco o casi nada a la arqueología.Sin embargo, debe haber sido una duraexperiencia, pues a partir de entonces surgenlos Pucaras o pueblos fortificados en todaslas zonas que antaño pertenecieron al Imperio.

Unos tres kilómetros al norte de San Pedrode Atacama, justo en la desembocadura delrío más importante, el San Pedro, existe unpequeño cerro de unos 200 metros de altitud,el cual fue construido completamente en sucara más accesible para así convertirlo enuna fortaleza inexpugnable.

Esta construcción se conoce como el Pucarade Quitor, uno de los sitos arqueológicos másimportantes del oasis de Atacama.

Sus construcciones de piedra son de diferentestamaños: van desde un par de metros deancho hasta superar los 10 metros; algunascon muros pequeños y otras con muros de 2metros de alto. Importante de observar son

34

IV PUCARA DE QUITOR Y CONSOLIDACIÓN DE LA ETNIA ATACAMEÑA: 1200 años dC

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Page 37: HUELLAS EN EL DESIERTO

35

4. Pucara de Quitor y consolidacion de la Etnia Atacameña: 1200 años dC CAPITULO I

las troneras, agujeros en los muros quesirvieron para lanzar flechas con arco, asícomo un muro defensivo que bordea toda labase del Pucara.

Lo más importante de este cerro es suubicación y su difícil acceso, lo que permitióa sus ocupantes defenderse de los intentosde dominaciones violentas que a partir de lallegada de las primeras civilizaciones se fuerondando en forma más persistente, según lotestimonian los elementos arqueológicos decarácter bélico que acompañan las tumbasexcavadas, así como los signos de violenciaen los mismos cuerpos.

La cerámica, principal elemento culturalestudiado en el Pucara, junto con las puntasde flecha en gran profusión, hablan de unaocupación tardía, con fechas probables apartir de los 1000 años después de Cristohasta la llegada de los primeros conquistadoresespañoles. Se supone entonces que estepequeño fuerte fue construido después de laexperiencia que tuvieron con la presencia deTiahuanacu por casi 600 años en el territorio.

El fuerte manifiesta la voluntad de un pueblode oponerse a la llegada de nuevosconquistadores, pues los pucaras no sóloexistieron en San Pedro, sino en toda la regióndel norte de Chile y noroeste de Argentina apartir de aquellos años, evidenciando unalucha por la independencia que seguramenteno logró mayores éxitos, según relatan lascrónicas españolas. Lo mismo debe haberocurrido con la llegada de los ejércitos incas,ya que también lograron penetrar estas culturasatacameñas en su tiempo, hecho manifiestoen los elementos arqueológicos, aunque nopor mucho tiempo.

Page 38: HUELLAS EN EL DESIERTO

El período transcurrido entre el fin del imperiode Tiahuanacu y la llegada del nuevo Imperiode los Incas, marca a lo menos 400 años deindependencia de la etnia de Atacama. Poraquel tiempo, se establecieron "Señoríos",con divisiones caracterizadas tal vez por unaespecialidad en el trabajo artesanal, familiasque pudieron haber acumulado riquezas bajola protección del antiguo imperio, Jefaturassostenidas en la mayor experiencia, mayorcantidad de ganado y mayor producciónagrícola.

Curiosamente, el aspecto tecnológico perdiónotoriamente su calidad, tanto en la cerámicacomo en el tallado de la madera y la textilería. Ya no aparecieron más los íconos del antiguoimperio, esperando quizás la llegada de unnuevo poder, aunque no hay ninguna claridadpara este largo período entre los Tiahuanacuy los próximos conquistadores: los Incas.

Este imperio tuvo una gran expansión,llevando a cabo un dominio muy violento.Sus fronteras se extendieron entre lo que hoyconocemos como Ecuador hasta el río Mauleen el sur de Chile, sometiendo a todas lasetnias que ocupaban este territorio. Sólo sedetuvieron ante la fortaleza y decisión de lospueblos mapuches. Su centro se hallaba enel Cuzco, ciudad altamente poblada y de ungran desarrollo arquitectónico y tecnológico.

Muchas veces se habla del Imperio socialistade los Incas, aludiendo a un supuestocomportamiento igualitario de los domina-dores sobre los pueblos sometidos. Sinembargo, dibujos de la época muestranclaramente un ejército bien armado y

36

El Pucara de Quitor, ubicado3 Km al Norte de San Pedro deAtacama, por la cuenca del RíoSan Pedro. Se observa claramentesus abruptas paredes y el murodefensivo en la base del pucara.

V EL IMPERIO DE LOS INCAS: 1460 a 1536 años dC.

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Page 39: HUELLAS EN EL DESIERTO

37

5. El Imperio de los Incas: 1460 a 1536 años dC. CAPITULO I

numeroso que logró someter a la mayoría delos grupos étnicos minoritarios que encontróa su paso, siendo los atacameños uno deellos.

Los objetivos de esta dominación apuntabana obtener los importantes recursos agrícolas,ganaderos y mineros que estas tierras podíanaportar al nuevo imperio, producto del trabajode sus ocupantes, el cual debía quedar adisposición de los nuevos señores. Los tributoseran muy bien organizados, de acuerdo a lacantidad de las poblaciones, sus productos ysus necesidades.

La presencia Inca se expresó en varioselementos culturales, tales como la cerámica(que fue copiada por los grupos locales ydifundida en algunos ayllus), el arte textil yrupestre, la arquitectura de los asentamientos,y en los metales.

El aspecto religioso fue sin duda el máspoderoso en su nivel de influencia, pues lossantuarios de altura y sus ceremonias religiosasasociadas a los cerros sagrados o Mallkus,aún persisten hasta nuestros días.

La llegada de este nuevo imperio se asentóen un lugar llamado Catarpe, ubicado a 7kilómetros al norte de San Pedro, en la cuencadel río grande que hoy lleva el mismo nombre.

Son dos los sitios construidos en piedra ybarro, con una gran diferenciación tecno-lógica, separados además por una quebrada.Para el padre Le Paige, uno era para los incasen el lado norte de la quebrada, y el otro erapara los trabajadores sometidos que ayudabanal imperio.

Centro administrativo de losIncas en el Valle del Río San

Pedro, en el ayllu de Catarpe,7 kilómetros al norte de San

Pedro de Atacama. Muros depiedra unidos con argamasa de

barro y guano.

Page 40: HUELLAS EN EL DESIERTO

La técnica de construcción de este "CentroAdministrativo de Catarpe", como se le hadefinido, es claramente superior si se lecompara con las construcciones del Pucarade Quitor, las más cercanas en el tiempo yel espacio.

La arquitectura de Catarpe es muy carac-terística de todos los vestigios Incasencontrados a lo largo de los territoriosdominados por ellos: uno a dos grandescorrales centrales, rodeados de pequeñashabitaciones destinadas a dormitorios ycocinas. Los corrales eran para recibir lasrecuas de llamos cargados, que venían tantodel corazón del imperio con los elementosnecesarios para la vida como desde laperiferia, portando los tributos al imperio.

Los muros eran altos y sólidos, de piedra ybarro, a veces con una "argamasa" o mezclaque une las piedras con gran durabilidad enel tiempo, pues hoy día se conservan enexcelente estado, a pesar de los 500 añostranscurridos.

La ubicación de Catarpe, en altura y de difícilacceso, cerca de la salida de las aguas delrío San Pedro hacia los llanos del norte delsalar, también denota el pensamientoestratégico militar de sus ejecutores.

Aún quedan restos de canales muy antiguoshechos en piedra y barro, de los cuales unavez don Francisco Tejerina, atacameño deCoyo, afirmó: "Eso lo hizo el Rey Inca". Lomismo dijo don Francisco Soza, del pueblode Talabre, quien al referirse a las terrazas decultivo ratifica que las construyó el "Rey Inca".Si bien es difícil aceptar una tradición oraltan larga, sus palabras son un hecho real. Lasexcavaciones realizadas por los arqueólogos

38

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Page 41: HUELLAS EN EL DESIERTO

39

5. El Imperio de los Incas: 1460 a 1536 años dC. CAPITULO I

han encontrado restos de cerámica, trabajosen piedra y elementos metálicos de grancalidad, así como la evidencia de la ocupaciónen todas las estructuras del recinto.

Otra característica importante de la presenciaInca en el valle de Atacama, es la enormecantidad de centros ceremoniales en lo altode los cerros aledaños. Prácticamente entodos ellos hay una pequeña o granconstrucción, dependiendo de su relevanciareligiosa.

El más importante es el volcán Licancabur oTata Maico Licanco, como todavía lo llamanen algunos poblados de Atacama, de casi6000 metros de altitud. Es el Dios Padre del

Volcán Licancabur, a 5930msnm, volcán sagrado de los

Incas y atacameños.

Page 42: HUELLAS EN EL DESIERTO

pueblo de la altura, cerro sagrado de lospueblos antiguos, pues él tiene agua y delagua viene la vida, explican. No solamentese realizaban ceremonias en su cumbre comoun altar hacia los dioses, sino que en ellosmora el alma de los dioses.

En su cumbre hay 18 estructuras construidaspara la ejecución de ceremonias y lapermanencia de las personas, incluyendo unaplataforma o "Mesa" en el punto más planoy alto, varios pircados con gran cantidad deleña en su interior, una pequeña y bienconservada habitación construida en unrecoveco de la cumbre, y una gran apachetaque mira hacia San Pedro, todo ello rodeandoel cráter.

En la base de este cerro hay un gran puebloconstruido sólo para recibir a los peregrinosque llegaban a su base para ascender a lacumbre y rendirle honores y pedirle ayuda asu Dios. Es probable que la fecha de estasperegrinaciones haya sido el solsticio deverano, en diciembre, pues ya más avanzadala temporada de lluvias era muy difícil accedera la cumbre, lo mismo que en invierno.

El solsticio de verano era el momento en queel sol llegaba más al sur de la Tierra, épocade mayor calor y, además, tiempo degerminación de las semillas y de una nuevaparición de los animales. Aunque no hayceremonias actuales en esta fecha, sí existen"floreamientos", que es el trabajo de contarlos animales y poner lanas de colores enorejas y lomo a cada uno de ellos, con el finde saber cuántos hay y cómo están. Además,es el momento de hacer "Pagos" a laPachamama, pidiéndole ayuda, protección yprosperidad.

40

Pueblo construido en la base delLicancabur, a 4700 metros dealtitud, campamento base para lallegada de los peregrinos. Vistadel enorme corral y atrás laLaguna Verde, Bolivia.

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Page 43: HUELLAS EN EL DESIERTO

41

5. El Imperio de los Incas: 1460 a 1536 años dC. CAPITULO I

La señora Evangelista Soza, atacameña naciday criada en el pueblo de Talabre, cuenta unaactividad que realizaba de niña junto a sushermanos. Por orden de su padre, en fechade Navidad, ellos debían modelar con barrotodos los animalitos que quisieran, conexcepción de la culebra y las lagartijas. En lamadrugada de la Navidad, en el mes dediciembre, su padre salía hacia el cerro y enun lugar secreto de nacimiento de aguas,enterraba todos los animalitos modeladospara que así el cerro sagrado les ayudara areproducirse. Pudo haber sido lo mismo enlos solsticios pretéritos; de hecho, en losentierros ceremoniales de la altura siemprese encuentran llamitos de plata y figurashumanas asociadas, bastante más sofisticadosque los animalitos de barro de los que hablala señora Evangelista, pero que guardan elmismo principio hasta hoy día.

La complejidad del centro ceremonial delLicancabur indica que ahí se realizabanimportantes actividades religiosas en queparticipaba una gran cantidad de personas,como lo demuestra la diversidad deconstrucciones que hay en la base, en lamitad y en la alta cumbre del cerro.

Lo mismo podemos decir con respecto alcerro Chiliques, el Pili, el Chajnantor y variosotros, donde siempre hay alguna construcciónque implicó una acción religiosa de granfuerza y devoción, la que aún se conserva enlas personas cuando realizan pagos y ofrendasa los cerros sagrados.

Aunque los Incas no alcanzaron a estar 100años como emperadores, y han pasado másde 500 años desde el fin de su imperio, sureinado aún permanece en la mente y almade los actuales pero antiguos habitantes, pues

Figurita humana de oro encontrada enel cerro Pili, San Pedro de Atacama.

Foto

graf

ía: J

orge

Ian

iscw

eski

, 198

3.

Figurita de Llamo de orodel Perú típico de lossantuarios de altura.

Page 44: HUELLAS EN EL DESIERTO

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

42

Cumbre del Licancaburmirando hacia la Lagunaverde en Bolivia. Pequeñahabitación de piedra paraprotección de sacerdotesu oficiantes.

Aribalos, típica forma cerámicade la cultura Inca tambiénencontrados en San Pedro deAtacama.

Tambillo en el kilómetro 70del Paso Jama, asociado a los

caminos que acceden a lossantuarios de altura.

Foto

graf

ía: S

teff

en W

elsh

Page 45: HUELLAS EN EL DESIERTO

43

6. La llegada de los Españoles: 1536 CAPITULO I

es su religión la que se considera como propiay verdadera, escondida entre los recovecosde la religión cristiana, que es la que sesuperpone posteriormente.

Fue en 1536 cuando las huestes españolasllegaron por primera vez a Atacama. DonDiego de Almagro, al volver desde Copiapóal Perú, debió pasar por Atacama, de cuyosindios ya se tenía noticias que eran subversivosy rebeldes. Por el mes de octubre de esemismo año, se contactó en San Pedro deAtacama con otros españoles, con laesperanza de abastecerse de carne de llamoy de maíz para su sustento. Los indios habíanabandonado la aldea y escondido a susmujeres y niños en las tierras altas, guardandolos víveres y esperando en el Pucara de Quitor.Esa primera escaramuza entre indiosatacameños y españoles, dirigida por elteniente Ordóñez, fue ganada por losprimeros, dejando esperanzas de que pudieranimpedir el paso en el futuro a aquellospoderosos enemigos. Pero en realidad, losespañoles no estaban preparados para estaguerra, simplemente querían alimentos yrecuperar fuerzas para su retorno al Perú.

En marzo de 1540, Francisco de Aguirre bajadesde el norte junto a un grupo de 25 lanceros,dispuestos a someter a todo el que se opusiera.Informa a los indios de todas estas tierras queel Imperio Inca ya no existe y que susprovincias habían pasado al Reino de España.En junio del mismo año, Aguirre toma elPucara de Quitor y somete a los atacameños.El degollamiento de los 300 hombres cuyascabezas fueron puestas en los muros y en lastroneras como lección para los otros indígenas,

VI LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES: 1536 años dC

Page 46: HUELLAS EN EL DESIERTO

le valió el nombre de "Cerro de las Cabezas",como eventualmente hoy día se le nombra.

Este nuevo imperio que llega a América ysomete a gran parte de las culturas originariasfue también un duro golpe para losatacameños. No sólo deben someterse a unanueva religión, una nueva lengua, un nuevoemperador, sino que además hay un cambioenorme en la tecnología, en la economía, losproductos vegetales, los animales domésticos,así como nuevas y duras enfermedades.

Aunque anteriormente hubo imperios quesometieron a los atacameños, los españolesfueron más definitivos, pues traían poderosasarmas, completamente desconocidas para eldesarrollo tecnológico de América.

Atacama fue colonizada no por la riqueza desus tierras, aún desconocidas en su verdaderadimensión, sino simplemente por ser el pasoobligado de cualquiera que quisiese cruzardesde la costa hacia el Altiplano, desde elnorte hacia el sur, pues constituía la puertade entrada o salida del gran despoblado deAtacama.

Una nueva civilización significó un nuevoorden en la organización del territorio y sushabitantes, así como en la propiedad de losrecursos de producción, tales como tierras yanimales. Sin duda esto afectó en la densidadde la población, ya que muchos atacameñoshuyeron hacia otros territorios, como elnoroeste argentino.

A través de una tarea sistemática y perse-verante, la nueva religión cristiana fueintegrándose a la religión antigua. La lenguaCunza atacameña fue progresivamentereemplazada por el español, quedando sólo

44

Baile religioso que muestra lastradiciones culturales influidas porEspaña y Argentina en San Pedrode Atacama. Achaches del baileEl Negro en la fiesta del 29 dejunio celebrando el día de SanPedro y San Pablo.

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Page 47: HUELLAS EN EL DESIERTO

45

6. La llegada de los Españoles: 1536 CAPITULO I

el nombre antiguo de los lugares y de lanaturaleza, como cerros, ríos, valles, instru-mentos de trabajo de sus antiguas labores ytodo aquello que no tenía objeto en la nuevacivilización. De esa manera se ha reconstruidoen parte la lengua cunza, la que en el 1776fue prohibida por el gobernador españolFrancisco de Argumaniz, quien establecióseveros castigos para los rebeldes. En esemismo decreto de ley, se estableció que seenseñaría la lengua española a través delEvangelio, naciendo la primera escuela deAtacama.

La conquista fue larga y dolorosa a través decientos de años que transcurrieron bajo eldominio español, período en el cual seconstruyeron iglesias, se bautizó a toda lapoblación, se cambiaron los productos de latierra y cambió la religión. En otras palabras,un cambio trascendental propio de la llegadade una nueva civilización.

Pueblo de San Pedro deAtacama con su

construcción característicadel trazado español,

denominado “Damero”.

Page 48: HUELLAS EN EL DESIERTO

Desde los inicios del proyecto ALMA, laconservación y protección del PatrimonioCultural se ha tenido presente como unapreocupación central.

Esto obedece, en primer lugar, a que ALMAes una iniciativa científica global, que por supropia filosofía y valores lleva adelanteuna activa política de evaluación y pro-tección ambiental, acorde con el desarrollosustentable.

Por otra parte, ALMA se sitúa en un área degran importancia en lo que respecta a laocupación ancestral de los territorios, puesSan Pedro de Atacama se denomina la CapitalArqueológica de Chile.

Poco a poco, en la medida que nuestro trabajose fue desarrollando, fuimos comprendiendoel patrimonio cultural que constituyen pasadoy testimonio de existencia. Ellos reflejan elespíritu de una época, de una comunidad,de una nación y de la propia identidad de lacultura desarrollada en Atacama.

Para rescatar y dar a conocer este patrimonio,hemos considerado numerosas variablesaportadas por la arqueología, la antropología,la ecología, la integración cultural, lamuseografía y todos aquellos elementos quenos permitieran acercarnos, a través de estepaisaje y los objetos, al hombre y la mujerque hicieron su vida en este territorio hacevarios cientos y quizás miles de años.

En una primera etapa, se trabajó en laidentificación del patrimonio cultural que sefue descubriendo en las distintas áreasecológicas que abarca el territorio del Proyecto

46

VII PREHISTORIA EN LA ZONA DEL PROYECTO ALMA

Cap

ítulo

2Pa

trim

onio

Cul

tura

l en

la Z

ona

del P

roye

cto

Alm

a

HUELLAS EN EL DESIERTO

Page 49: HUELLAS EN EL DESIERTO

47

7. Prehistoria en la Zona del Proyecto Alma CAPITULO 2

ALMA y sus zonas aledañas, desde las orillasdel Salar de Atacama, a 2400 metros sobreel nivel del mar, hasta la cumbre de los cerrosque rodean este territorio, alcanzando la cimade dos importantes hitos que dominan estepaisaje, como los cerros de Macón (4830metros) y el propio Chajnantor (5.800 metros).

En forma paralela a los trabajos de supervisiónde las faenas de construcción de los sitios,se fueron desarrollando las investigacionesque nos permitieron elaborar una teoríarespecto de la ocupación que el ser humanohizo en estas tierras, decantando, deshojandolentamente la información, hasta llegar a laconclusión de que hubo a lo menos cuatroocupaciones distintas a lo largo del tiempo.

A continuación presentamos esas diferentesetapas culturales.

Cerro de Macón,en lo alto del

camino de accesoa Chajnantor.Protector del

camino delProyecto ALMA.

Page 50: HUELLAS EN EL DESIERTO

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

48

Mapa descriptivo del patrimonio cultural en el àrea de ALMA

Page 51: HUELLAS EN EL DESIERTO

7. Prehistoria en la Zona del Proyecto Alma CAPITULO 2

49

Page 52: HUELLAS EN EL DESIERTO

1. LO ARCAICO

Lo más antiguo y quizás milenario, loencontramos a las orillas del Salar de Atacama,en torno al kilómetro 7 de la ruta de accesoa Chajnantor.

Algunas pircas de construcción claramenteantigua, junto a indicios de una industrialítica no muy avanzada, nos hablaron de ungrupo de cazadores y recolectores que seasentaron en la desembocadura de laquebrada de Pailas.

Al recorrer y explorar esta quebrada,imaginamos al hombre esperando a sus presasque llegaban a beber en las orillas.

Era el momento de la caza: es muy posibleque haya ocurrido de esta manera, siobservamos el entorno y sus condicionesfavorables para estos hechos. Así lo corroboranlas construcciones que allí quedaron y losescasos restos culturales que evidencian esecomportamiento.

Hablamos entonces de una ocupaciónarcaica, o más bien dicho paleolítica, deacuerdo a nuestro concepto general de laprehistoria de Atacama, en su esencia y ensu definición, probablemente de algunosmiles de años atrás.

50

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Sitio en el kilómetro7.3 del camino deacceso a Chajnantor,Proyecto ALMA. Pircay Apacheta.

Page 53: HUELLAS EN EL DESIERTO

51

7. Prehistoria en la Zona del Proyecto Alma CAPITULO 2

2. LOS INCAS

En las cumbres aledañas al proyecto ALMA,descubrimos evidencias de una épocaposterior, correspondiente al tiempo de losincas.

Tanto en lo alto del cerro de Macón comoen Chajnantor, nuestras prospecciones nospermitieron descubrir las particularesconstrucciones de piedra en la cumbre, asícomo en los puntos de base de los cerrospara acceder a la cima.

No tuvimos oportunidad de excavar nitampoco pudimos encontrar ningún otroelemento cultural que nos reafirmara estasituación.

Leña en la cumbre del nevado LosTambillos (5747m), San Juan, Argentina.(en Beorchia Negris, 1985, se refiere a

la Revista CIADAM, 1969)

Otro ejemplo de leña transportadapor los Incas y depositada en unaestructura de piedra en la cumbre

del Chajnantor.

Foto

graf

ía: S

teff

en W

elsh

Page 54: HUELLAS EN EL DESIERTO

3. LOS PASTORES TRASHUMANTES

Muchos años más tarde que los Incas, llegael hombre a habitar el área más húmeda yrica en vegetación, con el fin de alimentarun ganado que requería grandes cantidadesde pastos para su manutención.

Nos referimos al territorio ubicado alrededorde los 3.000 metros de altura sobre el niveldel mar, donde encontramos el bosque decactáceas y diferentes estancias que noshablan de un pasado prolífico, con una grancantidad de animales, como lo evidencianlas ruinas que estudiamos durante nuestrotrabajo.

Se trata de cuatro estancias entre el kilómetro14 y el kilómetro 24 del camino de accesoal proyecto ALMA, considerando sólo estaangosta faja de tierra.

Para indagar en este pasado, hay unainvestigación actualmente en curso, realizadapor la autora de este libro, junto a KatherineDíaz Dinamarca (antropóloga de laUniversidad Católica de Temuco, Chile), conel apoyo de los antiguos habitantes del sector:los hermanos Pedro y Viviano Cruz y donAbdón Puca Flores, todos ellos pertenecientesa la Comunidad Atacameña de Celeste (poreste nombre, se denomina una quebradaparalela a la de Pailas, que corresponde alsector del Proyecto ALMA).

Nuestros informantes, de las familias quehace unos 40 años abandonaron estas tierras,nos hablan de que allí pastoreaban entre 400a 600 animales por estancia, y que los burrosy llamos que hoy día deambulan aparente-mente sin dirección, son parte de su antiguoganado.

52

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Estancia Nª 1 de Maria Cruz,en el kilómetro 14.

Estancia Barrio Nª2 en elkilómetro 20 del camino.

Page 55: HUELLAS EN EL DESIERTO

53

7. Prehistoria en la Zona del Proyecto Alma CAPITULO 2

Es este período el que más y mejores recuerdosconserva de una antigua vida de pastorestrashumantes propios del mundo andino, delo cual ya casi no queda nada. Sin embargo,para nuestro regocijo, lo que de ello seconserva está a nuestro alcance para investigary preservar ese momento histórico del másimportante modo de vida de la cultura deAtacama en esta región.

A lo largo de nuestra investigación, realizamosvarios viajes a terreno acompañadas por donAbdón Puca y Pedro Cruz, antiguos ocupantesde las estancias señaladas como sitioshistóricos en el trazado del camino delproyecto ALMA, pero que en realidad fueronlos dormitorios y corrales diseminados deestos antiguos habitantes conocidos comolos pastores trashumantes, que vivieron a todolo largo de los faldeos de la Cordillera de LosAndes en esta región, entre los 3000 y los4000 metros de altura.

Cocina de la Estancia Nª3Alto de Argentina de

Francisca Cruz, hoy díaabandonada.

Troja perteneciente a la EstanciaN°4 , Isla ubicada en el kilómetro18.2 del camino a Chajnantor, enla Quebrada de Paila.

Page 56: HUELLAS EN EL DESIERTO

No sabemos exactamente desde cuándocomienza la ocupación de estos sectores porlos Cruz, los Puca y otras familias originariasde la zona, quienes hoy día están ya en sumayoría radicados en San Pedro de Atacamay Toconao, así como algunos de sus descen-dientes en la ciudad de Calama.

Las estancias que tuvimos la oportunidad deinvestigar junto a estas familias aparentementeson ruinas, pero en verdad corresponden asus antiguas habitaciones, las cuales aúnconservan gran parte de sus utensiliosdomésticos, como hemos podido comprobaren algunas de estas visitas a terreno.

54

Estancia “La Isla”, ubicadaen el kilómetro 18 delcamino a Chajnantor.

Dib

ujo

Pedr

o E

spin

oza.

Gran Estancia Isla con corrales para ovejasy chivos al fondo, burros y llamos en losmás altos. Pertenecía a la Familia deAbdón Puca Flores y abandonada en 1963.

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Page 57: HUELLAS EN EL DESIERTO

55

7. Prehistoria en la Zona del Proyecto Alma CAPITULO 2

Durante nuestra investigación, fuimos testigosde cómo ellos, nuestros amigos pastores yantiguos habitantes de estas tierras, seencontraban muy ansiosos por realizar esteviaje y por lo que podría resultar de él, aligual que nosotros. Es más, llevaban todo lonecesario para ejecutar un "huaqui" en lamontaña, es decir, un pago a la tierra, a laPachamama y a las almas de los "abuelos",sus ancestros.

Estas personas vivían en las estancias de lazona y aún se encuentran con vida, lo quepara nosotros como investigadores significóuna oportunidad extraordinaria para aprendery rescatar junto a ellos una enorme cantidadde información sobre estos atacameños quetodavía están viviendo como pastorestrashumantes.

Desde que bajaron de las estancias, loshermanos Cruz residen en el extremo sur delayllu de Solor. Ahí continúan con su estilode vida tradicional, dedicados al pastoreo deanimales, pero ya no por sectores tan altoscomo antes, entre los 3000 y 4000 metros dealtitud, sino que en las afueras de San Pedro.

Hoy día, don Pedro Cruz, con 72 años deedad, y don Viviano Cruz, con 75, viven comosus abuelos lo hicieron, pero debido a laescasez de las aguas y a las precipitacionesque han disminuido su frecuencia en formanotable en los últimos 50 años, lamenta-blemente se vieron obligados a bajar a orillasdel salar de Atacama, llevando su ganado aun nuevo territorio, donde los pastos son másescasos, pero el agua está a su alcance en loscanales de regadío. Ellos son de los últimospastores trashumantes que van quedando, dela cultura atacameña.

Don Viviano Cruz hoy díaen su corral cercano al Ayllu

de Solor. Uno de losúltimos pastores

trashumantes que vivieronen las estancias del terreno

de ALMA.

Don Pedro Cruz, hermanomenor de don Viviano,

quienes vivieron en formapermanente en la EstanciaBarrios y otras ubicadas en

toda el área de influenciadel Proyecto ALMA.

Page 58: HUELLAS EN EL DESIERTO

Don Pedro vive solo con su hermano donViviano, quien es el propietario de la mayorcantidad de animales y quien se preocupade dar biberón con leche a los huachitos, esdecir, los animales pequeños. En total, poseenunos 300 animales, entre corderos y cabras.En su casa hay una capilla-altar dedicada aSan Ramón, patrono de los burros y de losanimales domésticos, cuya fiesta se celebrael 31 de Agosto.

Durante nuestros viajes, don Abdón nos fuecontando que él era "cacique" o líder localde esos sectores (Alis, Celeste, La Isla, Callejón,Paila), y nos cuenta que antes su padre eracacique. Es importante destacar el uso de esteconcepto "cacique", el cual sin duda tieneuna connotación indígena innegable.

Aproximadamente en el kilómetro 7 de laruta del Proyecto Alma, hay una serie de"apachetas" (construcción de piedrasamontonadas), las que según nos cuentanellos, fueron hechas por los trabajadores queconstruyeron el camino azufrero de « Pailas».Las pequeñas construcciones que se ven alcomenzar a subir eran campamentos de losmismos trabajadores del camino de laazufrera, que seguramente se siguieron usandodespués por ellos mismos. Todo esto lohabíamos inferido de nuestro trabajoarqueológico, pero don Pedro y donAbdón nos permitieron confirmar nuestrassuposiciones. De hecho, don Abdón cuentaque subían en camiones chicos en la décadade los 50.

Otras apachetas indicaban la ubicación de"tinajas" de agua: recipientes naturalesformados en la roca producto del desgastedel agua al bajar de la montaña, las quepodían mantener agua acumulada por meses.

56

“Tinajas” con agua luego de laslluvias ocurridas en enero del 2005.Son oradaciones ocurridas en la roca y quecon las aguas lluvias se profundizan y esposible que acumulen aguas por muchotiempo, como aquí se pueden ver.

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Page 59: HUELLAS EN EL DESIERTO

57

7. Prehistoria en la Zona del Proyecto Alma CAPITULO 2

La Estancia N°2, llamada "Barrios", fue unode los últimos lugares habitados por donPedro y su familia. Este lugar se ha elegidopara restaurar y desarrollar un Museo de Sitiopor parte del proyecto ALMA, con toda lainformación que estas personas han entregado.

Más arriba, alcanzamos la Estancia N° 3,cuyo nombre es "Alto de Argentina", usadapor la mamá de don Pedro, doña FranciscaCruz. Según nos explican, su ubicación noera muy buena, ya que llegaba mucho la

Estancia N° 2 “Barrio”,protegida por un muro de

piedra ante eventualesfuturas lluvias de Invierno. Se proyecta un Museo de

Sitio en el lugar, lo queincluye su restauración.

Dibujo de Pedro Espinoza

Estancia N° 2 "Barrio",protegida por un muro depiedra ante eventualesfuturas lluvias de Invierno.Se proyecta un Museo deSitio en el lugar, lo queincluye su restauración.

Page 60: HUELLAS EN EL DESIERTO

58

Don Abdón Puca, don PedroCruz y doña Francisca

González, atacameña de Lasanacompartiendo el “huaqui” en los

faldeos del cerro de Macón,Km 34 del camino a Chajnantor.

Estancia N°3 “Alto de Argentina”ubicada en el Km 24 del caminoa Chajnantor, a una alturaaproximada de 3500 metros sobreel nivel del mar. Atrás, el cerro“Negro”. Zona húmeda y demucha vegetación, muy fría enInvierno y en las noches. Estanciamuy bien conservada.

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Page 61: HUELLAS EN EL DESIERTO

59

7. Prehistoria en la Zona del Proyecto Alma CAPITULO 2

helada y estaba muy lejos del agua. Sin duda,allí es más frío que en las otras estancias,pues tiene aproximadamente 3.400 metrosde altura y aunque está en una pequeñahondonada, se ve muy superficial, al alcancede las heladas del invierno.

Seguimos subiendo y pasamos por el sitioN° 10, donde nos encontramos con unpequeño conjunto de piedras, que según donAbdón corresponden a una "Cárcel de zorros",es decir, una trampa artesanal para cazar aestos animales. Al regreso de uno de nuestrosviajes, él nos mostraría en detalle su funcio-namiento.

Luego pasamos por la "Esquina Chachacoma",una curva entre los cerros, desde donde sepuede observar hacia el noroeste la Quebradade Pailas y la huella del camino de Pailas.Al respecto, es importante subrayar que cada

Estancia “Alto de Argentina”,ubicada en el kilómetro 24 del

camino a Chajnantor.

Dib

ujo

Pedr

o E

spin

oza.

Page 62: HUELLAS EN EL DESIERTO

rincón de la montaña y cada lugar habita-cional poseen su denonimación caracterís-tica; no existe ningún lugar que no lleve unnombre propio, que seguramente se hamantenido desde tiempos muy antiguos.Nuestra tarea también incluye rescatar talesnombres para la posteridad.

Cerca del Km. 32 de la ruta a Chajnantor,comenzaron los preparativos para hacer un"huaqui", palabra que designa la realizaciónde un pago a la tierra o Pachamama, a losabuelos y a los dioses de la montaña. Estamanifestación surge como un naturalagradecimiento de los involucrados (donAbdón, don Pedro y de paso doña Francisca)por tener la posibilidad de volver al lugardonde pasaron su infancia y poder rememorartantos detalles de su familia, del lugar y desu ancestral forma de vida. Es difícil elucidary, más aún, describir lo que pasa por susmentes y corazones en esos momentos,recordando situaciones ya perdidas, pero quese conservan en su inconsciente. Las imá-genes de esos momentos que incluimos enel libro nos ayudan a mostrar algo de eserecogimiento que se vivió durante laceremonia.

Como investigadores, agradecemos laposibilidad de compartir con ellos los detallesde su existir en estos lugares en tiempos yapasados, conformando una valiosa infor-mación para establecer la reciente historialocal, y para sumar este conocimiento a lacultura atacameña nómada-pastoril.

Los elementos presentes en el pago eran, enprimer lugar, la "hijilla" o -como dijo donAbdón- la "incuña llijlla", usada con un finritual como "mesa de pago". Sobre ella sedepositan otros elementos importantes, tales

60

Burros semi salvajes pastandolibremente por los faldeos de loscerros Macón, pertenecienteantiguamente a la familia de don PedroCruz. Atrás, la quebrada de Pailas ymás al fondo, el Salar de Atacama.

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Page 63: HUELLAS EN EL DESIERTO

61

7. Prehistoria en la Zona del Proyecto Alma CAPITULO 2

como el alcohol (en este caso, un pisco dealto grado), la "chuspa" de coca (pequeñabolsa de tejido en lana de llama o alpaca,que las personas acostumbraban a llevar paraportar la coca), una bolsa con harina dequínoa (que antes, según nos contaba donAbdón, se sembraba mucho en el sector dela quebrada de Celeste, hoy se la compran alos bolivianos) y una bebida de fantasía.

Luego de disponer los elementos necesariosse comienza a realizar el pago. Vemos a donAbdón preparando un vaso con alcohol,harina de quínoa y hojas de coca (que besaantes de echarlas al vaso, como bendición).Va dando gracias mientras lo prepara y luegolo ofrece a la tierra y a los "maico" del cerro,pidiéndoles por el agua y por los animales.Luego hace el pago a los abuelos, y lo mismohicimos después cada uno de nosotros.

En esta etapa del viaje, se rememoran variosrecuerdos relacionados con las huellas, lasestancias temporales, los nombres de loslugares, el conocimiento de las plantas.

En el lugar que se estaba realizando el pago,don Abdón nos muestra una planta llamada"coba", usada en los floreamientos (conteo ymarcado de los animales con lanas de coloresen las orejas y lomos), específicamente paraahumar el rebaño.

Sólo un kilómetro más abajo nos detuvimosen las "cárceles de zorro", confeccionadassegún ellos por sus antepasados, sus abuelos.Allí don Abdón tuvo la oportunidad deexplicarnos cómo funcionaban: se ponía unapresa (la "ceba", le llamaron), generalmenteun trozo de llamo, amarrado con una cuerdaque estaba unida a una "vara" (piedra larga),

El zorro busca la carne,cuyo olor siente bajo las

piedras, hasta encontrar laúnica entrada.

El alambre que sujeta lapuerta de la trampa caerá almomento que el zorro tirael cebo ( animalitos recién

muertos y tapados conpiedras grandes) quedando

atrapado.

puerta de piedra alambre que sujeta la puerta

Dib

ujo:

A.M

. Bar

ónD

ibuj

o: A

.M. B

arón

Diagrama de Trampa de Zorro

Page 64: HUELLAS EN EL DESIERTO

que sostenía la roca de la puerta; al coger lapresa, el zorro tiraba de la vara, dejando caerla puerta y quedando atrapado (ver diagrama).Al preguntarle por el uso que le daban al zorroque cazaban, don Abdón nos cuenta que sucarne era usada como remedio para el "pasmo"y para el reumatismo; también utilizaban sucuero, que según nos dicen, pagaban muybien por él.Durante uno de nuestros recorridos por elárea, pasamos por un lugar desde donde setenía acceso a la "Quebrada Copa-Copa",donde según don Pedro se podía hallar la"copa-copa", planta medicinal muy apreciaday escasa que se utiliza para las afeccionesestomacales, al igual que como sahumerio ypara teñir de color verde claro. Fue don Abdónquien bajó rápidamente a la quebrada y pudorecolectar un poco de la planta, a pesar deque no era abundante. Resultó muy interesanteque ellos recordaran exactamente el lugardonde se puede hallar cada tipo de planta,ya que don Pedro indicó con plena seguridaddonde se encontraba la copa-copa.

En el Km. 21, casi a mitad de camino entrela estancia Alto Argentina y la Estancia Barrios,nos detuvimos en un lugar privilegiado deobservación. Hacia el oeste, se podía ver loque don Pedro llamó la "Pampa Ojalar", lugardonde según recuerda se llenaba de floresazuladas luego de las lluvias. Son un excelenteforraje. Desde allí también nos indicó dondeestaba "Pairiques" (un poco hacia el noroeste),una de las estancias que usaban cuandoestaban en la estancia Barrios y venían laslluvias.

Hacia el noreste de este camino, se encuentranalgunas otras estancias en la Quebrada dePailas, las que aún se conservan bastanteintactas. Tan sólo están abandonadas, pues

62

Cárcel de Zorro ubicada en el Km27 del camino a Chajnantor,construcciones muy antiguas yelaboradas por los pastorestrashumantes de la región, desdetiempos ancestrales.

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Foto

graf

ía: G

erha

rd H

udep

ohl

Page 65: HUELLAS EN EL DESIERTO

63

7. Prehistoria en la Zona del Proyecto Alma CAPITULO 2

ya no hay lluvias que permitan el crecimientode los pastos necesarios para mantener unacantidad de animales como las que ellos aúnconservan.

Todas las estancias cumplen con un patrónconstructivo que las hace absolutamenteprácticas para esta vida nómada, donde elser humano comparte en forma muy estrechacon los animales que día a día salen a recorrerlos montes, buscando el pasto y el agua.

Todas tienen un gran corral y su correspon-diente "chiquero" o pequeño corral másprotegido donde se guardan los animalesrecién nacidos y también los pequeños, enforma más segura, para salvarlos dedepredadores como el zorro.

Cada estancia también tiene un pequeñoespacio que cumple la función de cocina ydormitorio con un fogón en su interior, básicoy suficiente para cumplir las necesidades deabrigo, descanso y alimentación, así comola protección y cuidado de su ganado. Aveces hay otra estructura adyacente, que sirvecomo dormitorio de visitas o para guardarcosas.

Respecto de su ubicación, todas estas estanciasse encuentran entre los 3000 y 4000 metrossobre el nivel del mar, en el ecosistema máshúmedo y fértil de la región, el pie de montecordillerano.

El mayor aporte de esta investigación, es saberque estos pastores trashumantes vivían lamayor parte de su tiempo en este ecosistemay que bajaban en invierno a vivir a orillas delsalar, empujados por las nieves y el frío. Aveces bajaban a pueblos como Toconao ySan Pedro de Atacama, pero sólo para realizar

Don Pedro Cruz y don PedroPuca en un sector de laQuebrada de Pailas con loselementos que eran usados parala vida en estos lugares: ollasde greda, conservadores deagua, platos.

Page 66: HUELLAS EN EL DESIERTO

trueque de sus productos, tales como carne,lana o quesos, intercambiándolos por té,harina, azúcar, entre otros.

Su vida transcurría entre una estancia y otra,cambiándose cuando el pasto se agotaba oel agua disminuía, buscando las "tinajas" conmás agua entre uno y otro sector, caminandoentre ocho a diez kilómetros diarios.

Los pastores trashumantes caminabancon sus animales, aún lo hacen, pero nocambiaban de ecosistema si éste les proveíalo suficiente para vivir, sino que se manteníanen el mismo toda una vida. Sólo ahora, luegoque el clima ha cambiado y la tierra ya noentrega lo suficiente, se han visto obligadosa descender buscando el agua y nuevosproductos, como el algarrobo, el chañar y eltamarugo, cuyos frutos hoy día permitenalimentar el ganado que aún alcanza cercade las 200 cabezas, pero ya casi sólo conovejas y cabras, dejando los burros en lamontaña y los llamos casi desaparecidos.

Sin duda, ellos son unos de los últimospastores atacameños que van quedando.

64

La pequeña casa con techo decactus, en cuyo interior seconserva intacta todos los útilesque se usan para sobrevivir enestos apartados y solitariosparajes.

Corral con bastante guano de laEstancia de Pailas.

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Page 67: HUELLAS EN EL DESIERTO

Llareta (Laretia sp) en sector nortedel cerro Negro. Planta en

extinción debido al uso excesivoen tiempos de las salitreras en lapampa y durante muchos años enla industria minera del cobre de

Chuquicamata.

65

7. Prehistoria en la Zona del Proyecto Alma CAPITULO 2

4. LA INDUSTRIA DEL AZUFRE Y LALLARETA

Una cuarta ocupación de estas tierras antesde su abandono casi total, se manifiesta enla ruta misma de acceso a Chajnantor,denominada camino de Pailas. Antiguamente,éste era empleado para el transporte desde yhacia la mina de azufre detrás de los cerrosde Macón, lo cual significó una construccióna mano de este camino, reutilizando la piedraen un trazado que cruza una quebrada trasotra.

Es este camino el que los actuales ingenierosdel proyecto ALMA decidieron usar para eltrazado principal hacia Chajnantor.

Page 68: HUELLAS EN EL DESIERTO

Ruinas del Campamentollaretero en el cerroNegro. Atrás muchasplantas de llareta.

66

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

A lo largo de esta ruta, son numerosas lasconstrucciones de piedra que se fueronencontrando, testimonio de una antigua ydifícil huella que unía la orilla del salar conla cumbre del cerro que contiene la azufrerade Paila. Son las menos elaboradas y las quemenor ocupación tuvieron, pero testimonianuna dura y ardua interacción del hombre yesta naturaleza de montaña, reflejandoclaramente el espíritu de la época.

Esta ocupación abarca desde la cumbre delas montañas hasta la cota del salar,atravesando todos los ecosistemas iden-tificados en la región.

En forma paralela y utilizando muchas veceslos mismos caminos, finalmente están losllareteros, aquellos grupos humanos querecolectaron la llareta, planta extraordinaria-mente hermosa y de muy lento crecimiento,que era utilizada como combustible en loscomienzos de la industria de la minería delcobre y que hoy día casi no existe.

Sin embargo, gracias a la búsqueda decaminos alternativos que condujeran a lascolonias de vizcachas protegidas por elProyecto ALMA, se ha encontrado unaincreíble y extraordinaria reserva de estaplanta, que es prácticamente un bosque.

Sin duda que algunos de los elementosculturales asociados a este camino azufrero,están ligados también a esta importantísimaactividad económica de comienzos delsiglo XX.

Page 69: HUELLAS EN EL DESIERTO

Vista del cerro azufrero Alitar, y elcamino de acceso a la mina, motivopor el cual se construyó el acceso quehoy día se usa para llegar a Chajnantor.

Don Abdón Puca Flores yDon Pedro Cruz, antiguoshabitantes de las Estancias

Isla y Barrio, ofrendando alcerro Macón, los espíritus

de los dioses y los abuelos.

67

7. Prehistoria en la Zona del Proyecto Alma CAPITULO 2

Page 70: HUELLAS EN EL DESIERTO

Todos los trabajos de investigación que sehan realizado desde los inicios del proyectoALMA en la región de Atacama, han permitidodescubrir y proteger en este territorioaparentemente vacío, un valioso patrimoniocultural.

Tal legado es reflejo y testimonio de laexistencia humana a lo largo de varios milesde años, cuyo conocimiento se ha idorevelando lentamente, pero que en el largoplazo pretende ayudar a la identidad delpueblo atacameño y otorgar sentido depertenencia a una cultura que está en unfrágil proceso de conservación.

Como se ha dicho anteriormente, laocupación de parte de estas antiguasconstrucciones está muy ligada a familias queresiden actualmente en la comuna de SanPedro de Atacama. Es claro que estas personasson quizás las últimas que aún tienen lacultura de pastores trashumantes de hacealgunos cientos de años.

Es relevante entonces poder investigar sumodo de vida, su comportamiento en relacióncon el clima, la vegetación, la arquitecturade sus asentamientos, su movilidad, suscostumbres y tradiciones, los nombres de suselementos de trabajo, sus creencias y tradi-ciones religiosas. En fin, todo aquello quenos hable de un pasado casi reciente quemás bien subyace a la modernidad actual.

Para nosotros, este tema es sin duda el másimportante en relación con las ruinas que sehan encontrado en el área del proyecto ALMAy son hoy día el principal tema de nuestrainvestigación.

68

Con

clus

ión

Patr

imon

io C

ultu

ral e

n la

Zon

a de

l Pro

yect

o A

lma

HUELLAS EN EL DESIERTO

Page 71: HUELLAS EN EL DESIERTO

69

ARBOGAST, ROSE-MARIE; MENIEL, PATRICE;YVINEC, JEAN-HERVE 1987; "Une Histoire de L'Elevage, les Animauxet l'archeologie"Editions ErranceParis. Francia

AURENCHE, OLIVIER Y KAROL KOZLOWSKI 1999; " La Naissance du Neolithique auProche Orient"Editions ErranceParis, Francia

BARÓN, ANA MARÍA 1986; "Tulor, Posibilidades y Limitaciones deun Ecosistema"Revista Chungara N° 16-17.Universidad de TarapacáArica. Chile

1986; "Conservación, Restauración yArqueología Experimental"Revista Chungara N° 16-17.Universidad de TarapacáArica. Chile

1984; "Cráneos Atacameños y su Asociacióncon Tabletas de Alucinógenos"pp: 147 - 155. en Simposio Culturas Atacameñas.44 Congreso Internacional de AmericanistasManchester. Gran Bretaña

BARÓN, ANA MARÍA; LLAGOSTERA,AGUSTÍN Y BRAVO, LEANDRO 1987;"Investigaciones Arqueológicas en Tulor 1"Revista Estudios Atacameños N°7Museo de Arqueología. Universidad del NorteSan Pedro de Atacama. Chile

BARÓN, ANA MARÍA; REINHARD, JOHAN 1981; "Expedición Arqueológica al VolcánLicancabur"pp. 31 - 38. en Revista CODECI, N°1,

Bib

liogr

afía

Page 72: HUELLAS EN EL DESIERTO

Fascículo 4Santiago. Chile

BARÓN, ANA MARÍA Y VALLEJO, JORGE 1985; "Tulor: Metodología de Excavación deun Sitio Habitacional"1° Jornadas de Arqueología y Ciencia MNHN.Santiago. Chile

BARÓN, ANA MARÍA Y TAMBLAY, JAVIER 1989; "Patrones de Asentamiento en la Cuencadel Salar de Atacama"pp. 20-117. Asentamientos Atacameños:Arquitectura y ArqueologíaPontificia Universidad Católica de ChileFacultad de Arquitectura y Bellas ArtesSantiago. Chile

BEORCHIA, ANTONIO 1984; "El Enigma de los Santuarios de AltaMontaña"Revista del CIADAM, Tomo N°5San Juan. Argentina

1980; "El Volcán Licancabur"pp. 31 - 33. en Revista del CIADAM, Tomo N°4San Juan. Argentina

BERENGUER, COSE; DEZA, ÁNGEL; ROMÁN,ÁLVARO Y LLAGOSTERA, AGUSTÍN 1986; "La Secuencia de Miriam Tarrago paraSan Pedro de Atacama: Un Test porTermoluminiscencia"pp. 15-54. Revista Chilena de AntropologíaN°5. Facultad de filosofía, Humanidades yEducación. Universidad de Chile.Santiago. Chile

BERENGUER, JOSÉ; DAUELSBERG, PERCY 2000; "El Norte Grande en la Orbita deTiwanaku"pp. 129-180. Culturas de Chile. Prehistoria:Desde sus Orígenes hasta los Albores de laConquista

70

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Page 73: HUELLAS EN EL DESIERTO

71

Editorial Andrés BelloSantiago. Chile

CERUTI, MARIA CONSTANZA 1997; "Arqueología de Alta Montaña"Editorial MilorSalta. Argentina

COURTIN, JEAN 2000; "Les Premiers Paysans du Midi"La Maison des Roches, EditeurParis, Francia

CHONG, GUILLERMO 2003; "Enseñando Geología a lo largo deChile"Edición Proyecto EXPLORA-CONICYTAntofagasta. Chile

DILLEHAY, THOMAS 2000; "The Settlement of the Americas, a NewPrehistory"Editorial Basic BooksNew York. USA

GUILAINE, JEAN 2003; "De la Vague a la Tombe: La ConqueteNeolithique de la Mediterranee"Editions du SeuilParis. Francia

2001; "Communautes Villageoises du ProcheOrient à l' Atlantique"Bajo la direccion de J. GuilaineSeminario del Colegio de FranciaEditions ErranceParis. Francia

2000; "Premiers Paysans du Monde"Bajo la dirección de J. GuilaineSeminario del Colegio de FranciaEditions ErranceParis. Francia

BIBLIOGRAFÍA

Page 74: HUELLAS EN EL DESIERTO

HIDALGO, JORGE 1984; "Descomposición Cultural de Atacamaen el Siglo XVIII: Lengua, Escuela, Fugas yComplementariedad Ecológica"pp. 221 - 249. en "Simposio CulturasAtacameñas"Universidad del Norte. Vicerrectoría AcadémicaInstituto de Investigaciones Arqueológicas R.P.Gustavo Le Paige S.J.

LAVALLE, DANIELE 2000; "Les Premiers Producteurs de l'Ameriquedu Sud"pp. 191 - 211. en "Premiers Paysans du Monde"Bajo la dirección de J. GuilaineSeminario del Colegio de FranciaEditions ErranceParis. Francia

LE PAIGE, GUSTAVO 1977; "Recientes DescubrimientosArqueológicos en la Zona de San Pedro deAtacama" pp. 109-111. Revista Estudiosatacameños N°5Universidad del Norte, Museo de ArqueologíaSan Pedro de Atacama. Chile

1976; "Apéndice sobre Tulor 4"pp. 33-34. Revista Estudios Atacameños N°4Museo de Arqueología. Universidad del NorteSan Pedro de Atacama. Chile

1975; "¿Se Puede Hablar de Trashumancia enla Zona Atacameña?"pp. 11-14. Revista Estudios atacameños N°3Universidad del Norte, Museo de ArqueologíaSan Pedro de Atacama. Chile

1970; "Industrias Líticas de San Pedro deAtacama"pp. 9-25; 113-408Editorial ORBE, Santiago. Chile

72

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Page 75: HUELLAS EN EL DESIERTO

73

1966; "Cráneos Atacameños, Evolución yRitos"pp. 5-81. Anales de la Universidad del Norte N°5Antofagasta. Chile

1965; "San Pedro de Atacama y su Zona, 14Temas"pp. 8-18 Anales de la Universidad del Norte N°4Antofagasta. Chile

1964; "El Precerámico en la CordilleraAtacameña y los Cementerios del PeriodoAgroalfarero de San Pedro de Atacama"pp. 5-49. Anales de la Universidad del Norte N°3Antofagasta. Chile

1963; "Gatchi y su zona"pp. 177- 194. Revista Universitaria. Año XLVIIIAnales de la Academia Chilena de CienciasNaturales N° 26Universidad Católica de Chile, Santiago. Chile

1963; "Continuidad o Discontinuidad de laCultura Atacameña"pp. 5-25. Congreso Internacional de Arqueologíade San Pedro de Atacama, Anales de laUniversidad del Norte N°2Antofagasta. Chile

LYON, PATRICIA 1978; "Gold, Graves, and Gods in AncientPeru"pp. 2-9.Revista Pacific Discovery, Volume XXXI, N°4California Academy of SciencesSan Francisco, USA

MONSTNY, GRETE 1970; "Arqueología de la Quebrada deGuatacondo"pp. 6-20. ORBITA. Revista de Ciencia yTecnología Año III, N° 6Editorial UniversitariaSantiago. Chile

BIBLIOGRAFÍA

Page 76: HUELLAS EN EL DESIERTO

MUÑOZ, IVÁN 2000; "El Periodo Formativo en el NorteGrande"pp. 107-128. Culturas de Chile. En "Prehistoria:Desde sus Orígenes hasta los Albores de laConquista "Editorial Andrés BelloSantiago. Chile

NIEMEYER, HANS 2000; "El Escenario Geográfico"pp. 1 - 12. en Culturas de Chile. Prehistoria:Desde sus Orígenes hasta los Albores de laConquistaEditorial Andrés BelloSantiago. Chile

NUÑEZ, LAUTARO 2000; "Hacia la Producción de Alimentos yla Vida Sedentaria (5.000 A.C. a 900 D.C.)" pp81-105."Los Primeros Pobladores" (20.000 a 9.000 a.C.) pp. 13 - 31Ambos en Culturas de Chile. Prehistoria: Desdesus Orígenes hasta los Albores de la ConquistaEditorial Andrés BelloSantiago. Chile

1992; "Cultura y Conflicto en los Oasis deSan Pedro de Atacama"Editorial UniversitariaSantiago. Chile

1974; "La Agricultura Prehistórica en los AndesMeridionales"Editorial OrbeSantiago. Chile

REINHARD, JOHAN 1983; "Las Montañas Sagradas: un EstudioEtnoarqueológico de Ruinas en las Altas cumbresAndinas"Cuadernos de Historia, N°3

74

HUELLAS EN EL DESIERTO Patrimonio Cultural en la Zona del Proyecto Alma

Page 77: HUELLAS EN EL DESIERTO

75

Departamento de Ciencias Históricas.Universidad de Chile.Santiago. Chile

REINHARD, JOHAN; SERRACINO, GEORGE;BARÓN, ANA MARIA 1980; "Ascensión al volcán Licancabur y otrosNevados"pp. 41 - 44. En Revista del CIADAM, Tomo N°4San Juan. Argentina

RIVERA, MARIO Y DANIEL SHEA 1980; "Cronología Absoluta y DesarrolloCultural Prehispánico en el Norte Árido deChile: Un Método Numérico para ConstruirPeriodos Arqueológicos"pp. 146-165. Temas Antropológicos del Nortede Chile. Estudios Arqueológicos N° Especial.Universidad de ChileAntofagasta. Chile

SERRACINO, GEORGE 1976; "Tulor 4: 4 Pozos de Sondeo"pp. 24-31. Revista Estudios Atacameños N°4Museo de Arqueología. Universidad del NorteSan Pedro de Atacama. Chile

TELLEZ, FRANCISCO; THEILE, JOHANNAMARIA; DINATOR, MARIA INES; GUIDI,GIOLI FRANCESCO 2003; "Análisis y Conservación de los Vasosde Oro del Museo Arqueológico Gustavo LePaige de San Pedro de Atacama"

VITEBSKY, PIERS 2001; "Los Chamanes"Editorial EvergreenColonia; Alemania

VAISSE, EMILIO; HOYOS, FELIX; ECHEVERRIA,ANIBAL 1896; "Glosario de la Lengua Atacameña"Imprenta CervantesSantiago. Chile

BIBLIOGRAFÍA

Page 78: HUELLAS EN EL DESIERTO

Santiago, Chile 2005

Page 79: HUELLAS EN EL DESIERTO
Page 80: HUELLAS EN EL DESIERTO

Santiago, Chile 2005

Este libro presenta el

conocimiento más actual sobre

la Prehistoria del Desierto de

Atacama. Además, por primera

vez revela la vida y la cultura de

los hombres y mujeres que

habitaron en la zona del Llano

de Chajnantor. En este pedazo

de tierra, a más de 5.000 metros

de altura sobre el nivel del mar,

hoy se construye el Gran

Conjunto de Radiotelescopios

de Atacama (ALMA).