huayta_di

download huayta_di

of 127

Transcript of huayta_di

  • 7/22/2019 huayta_di

    1/127

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA

    FACULTAD DE INGENIERA GEOLGICAMINERA Y METALRGICA.

    SECCIN DE POS GRADO

    PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE

    RESIDUOS SLIDOS EN ATACOCHA.

    TESIS

    PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN

    MINERA Y MEDIO AMBIENTE.

    PRESENTADO POR:

    ISAAC JORGE HUAYTA DVALOS.

    LIMA PER.

    2006

  • 7/22/2019 huayta_di

    2/127

    A mi espos a Noris

    Por su apoyo ind esmayable y

    Mis hi jos:

    Jorge, Pedro y Nory por su contagiante espri tu proact ivo

  • 7/22/2019 huayta_di

    3/127

    RECONOCIMIENTO.

    A Com paa Minera Atac oc ha S.A. por

    br indarme la oportun idad de integrar el

    equipo or ientado a fortalecer el desarrol lo

    sostenible en sus procesos.

  • 7/22/2019 huayta_di

    4/127

    NDICE

    Pg.

    1. RESUMEN 1

    2. ABSTRACT 3

    3. ANTECEDENTES 5

    4. PRESENTACIN 5

    5. OBJETIVOS. 6

    5.1. OBJETIVO GENERAL 6

    5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS 6

    6. FUNDAMENTACIN 7

    7. MARCO LEGAL DEL PROYECTO 7

    8. DESCRIPCIN DEL REA DEL PROYECTO 88.1. COMPONENTES GENERALES. 8

    8.1.1. UBICACIN Y ACCESOS. 8

    8.1.2. RESEA HISTRICA. 11

    8.1.3. RELACIN DE PRESIDENTES, DIRECTORES Y

    GERENTES DE LA COMPAA MINERA

    ATACOCHA S.A. DE 1936 A LA FECHA (2006). 21

    8.2. COMPONENTES FSICOS. 22

    8.2.1. TOPOGRAFA Y FISIOGRAFA. 22

    8.2.1.1. SUPERFICIE PUNA. 23

    8.2.1.2. VALLE DEL RIO HUALLAGA. 26

    8.2.2. GEOLOGA. 27

    8.2.2.1. GEOLOGA REGIONAL 27

    8.2.2.1.1. GRUPO MITU (Ps-m). 27

    8.2.2.1.2. FORMACIN CHAMBAR (Tr-ch). 27

    8.2.2.1.3. FORMACIN ARAMACHAY (Ji-a). 27

    8.2.2.1.4. FORMACIN CONDORSINGA (Ji-c) 28

    8.2.2.1.5. GRUPO GOYLLARISQUIZGA (Ki-g). 29

    8.2.2.1.6. FORMACIN CHLEC (Ki-ch). 29

    8.2.2.1.7. FORMACIN CASAPALCA (KP-ca) 29

    8.2.2.1.8. ROCAS INTRUSIVAS. 29

    8.2.2.1.9. DEPSITOS CUATERNARIOS. 30

    8.2.2.2. TECTNICA 34

  • 7/22/2019 huayta_di

    5/127

    8.2.2.2.1. PLEGAMIENTOS 34

    8.2.2.2.2. FALLAMIENTOS 35

    8.2.2.2.3. FRACTURAS 36

    8.2.2.3. GEOLOGA LOCAL 368.2.2.4. GEOLOGA ECONMICA 37

    8.2.2.4.1. CARACTERSTICAS DEL YACIMIENTO 37

    8.2.2.4.2. MINERALOGA 37

    8.2.2.4.3. GNESIS Y ZONEAMIENTO 37

    8.2.2.4.4. CONTROLES DE MINERALIZACIN 38

    8.2.3. CLIMA Y METEOROLOGA 39

    8.2.3.1. MONITOREO METEOROLGICO 41

    8.2.4. CALIDAD DE AIRE 41

    8.2.4.1. ESTACIONES DE MONITOREO 41

    8.2.4.2. BASES LEGALES 42

    8.2.4.3. DESCRIPCIN DE LOS MTODOS DE

    MUESTREO Y ANLISIS EMPLEADOS 42

    8.2.4.3.1. PARTCULAS EN SUSPENSIN (PM-10)

    (PARTCULAS MENORES A 10 MICRAS) 42

    8.2.4.3.2. CONTENIDO DE METALES (Pb y As) 43

    8.2.4.3.3. CONTENIDO DE SO2 43

    8.2.4.4. RESULTADOS 43

    8.2.5. RECURSOS DE AGUA SUPERFICIAL (Hidrologa) 44

    8.2.5.1. DATA HISTRICA DE CALIDAD DE AGUA 45

    8.2.5.2. AGUA DE CONSUMO 47

    8.2.5.3. MANEJO DE EFLUENTES 50

    8.2.5.3.1. TRATAMIENTO ECOLGICO DE AGUAS

    SERVIDAS 50

    8.2.5.3.2. GENERALIDADES 50

    8.2.5.3.3. FUNCIONAMIENTO 51

    8.2.5.3.4. PRINCIPIO 528.2.5.3.5. SISTEMA DE TRATAMIENTO 52

    8.2.5.3.6. DESCRIPCIN DEL SISTEMA 52

    8.2.5.3.7. PARMETROS DE DISEO 54

    8.2.5.3.8. VENTAJAS 55

    8.2.5.3.9. DESVENTAJAS 56

  • 7/22/2019 huayta_di

    6/127

    8.2.5.3.10. RESULTADOS 56

    8.2.5.3.11. REUSO DE AGUAS RESIDUALES

    TRATADAS 56

    8.2.5.4. EFLUENTES INDUSTRIALES 578.2.5.4.1. TRATAMIENTO DE EFLUENTES EN LA

    PLANTA CONCENTRADORA 57

    8.2.5.4.2. EFLUENTES PRESA TICLACAYN 57

    8.2.6. RECURSOS DE AGUA SUBTERRNEA (Hidrogeologa) 58

    8.3. COMPONENTES BITICOS 59

    8.3.1. ECO REGIONES Y ZONAS DE VIDA 59

    8.3.2. FLORA 60

    8.3.2.1. ESPECIES IDENTIFICADAS 60

    8.3.3. FAUNA 67

    8.3.3.1. ESPECIES IDENTIFICADAS 67

    8.4. COMPONENTES SOCIO ECONMICOS 68

    9. ACTIVIDADES REALIZADAS 69

    9.1. DIAGNSTICO 69

    9.1.1. GENERACIN 69

    9.1.2. SEGREGACIN Y ALMACENAMIENTO 70

    9.1.3. LIMPIEZA Y TRANSPORTE 71

    9.1.4. DISPOSICIN FINAL 72

    10. RESULTADOS 72

    10.1. MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS 72

    10.1.1.GENERACIN 72

    10.1.2.SEGREGACIN Y ALMACENAMIENTO 73

    10.1.2.1. CARACTERIZACIN DE LOS RESIDUOS

    SLIDOS DOMSTICOS 73

    10.1.2.2. CDIGO DE COLORES 74

    10.1.3.RECOLECCIN Y TRANSPORTE 75

    10.1.4.DISPOSICIN FINAL 7610.1.4.1. RELLENO SANITARIO DE SANTA BRBARA 76

    10.1.4.1.1. DEFINICIN 76

    10.1.4.1.2. CRITERIOS PARA LA SELECCIN DEL

    LUGAR 77

    10.1.4.1.3. DISPONIBILIDAD Y PROPIEDAD DEL

  • 7/22/2019 huayta_di

    7/127

    TERRENO 77

    10.1.4.2. ACCESIBILIDAD 77

    10.1.4.3. CONDICIONES TOPOGRFICAS, GEOLGICAS 77

    10.1.4.3.1. VIDA TIL 7710.1.4.3.2. MATERIAL DE COBERTURA 77

    10.1.4.3.3. CLIMATOLOGA 78

    10.1.4.3.4. FLORA Y FAUNA 78

    10.1.4.3.5. FORMAS DE DEPOSITAR LOS RESIDUOS

    SLIDOS 78

    10.1.4.3.6.SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS 79

    10.1.4.3.7. DRENAJE Y CAPTACIN DE LIXIVIADOS 80

    10.1.4.3.8. DESCRIPCIN DEL RELLENO SANITARIO

    SANTA BRBARA 81

    10.1.4.3.9. VENTILACIN DE GASES 81

    10.1.4.4. RESIDUOS SLIDOS METLICOS 83

    11. EDUCACIN 84

    11.1. POLTICAS DEFINIDAS POR EL CONAM

    (Concejo Nacional del Medio Ambiente) 84

    11.1.1.PRINCIPIOS 84

    11.1.2.PROGRAMA 85

    11.1.2.1. ACTIVIDADES A DESARROLLAR 85

    11.1.2.1.1. REDUCCIN EN LA FUENTE 85

    11.1.2.1.2. REUSO DE LOS PRODUCTOS 86

    11.1.2.1.3.RECICLAJE DE LOS PRODUCTOS 86

    11.2. PARTICIPACIN CIUDADANA 87

    11.2.1. IMPORTANCIA 88

    11.2.2.NIVELES DE PARTICIPACIN CIUDADANA EN EL

    MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS 88

    11.2.3.PARTICIPACIN CIUDADANA EN LA GESTIN

    DEL MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS EN ELMBITO SECTORIAL 89

    11.2.4.PARTICIPACIN CIUDADANA EN LA GESTIN

    DEL MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS EN EL

    MBITO MUNICIPAL 90

    11.2.4.1. PARTICIPACIN EN LA TOMA DE DECISIONES 90

  • 7/22/2019 huayta_di

    8/127

    11.2.4.2. PARTICIPACIN ACTIVA EN EL MANEJO

    DEL RESIDUO 90

    11.2.5.BENEFICIOS DE LA PARTICIPACIN CIUDADANA 90

    11.2.5.1. BENEFICIOS PARA EL RGANO ENCARGADODE LA GESTIN 91

    11.2.5.2. BENEFICIO PARA EL AMBIENTE 91

    11.2.5.3. BENEFICIOS PARA LA CIUDADANA 91

    11.3. ESTRATEGIAS 91

    11.4. METAS 92

    12. PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE RESIDUOS

    SLIDOS - PIGARS 92

    12.1. PRESENTACIN 92

    12.2. DEFINICIN DEL ALCANCE DEL PIGARS.

    (Plan Integral de Gestin Ambiental de los Residuos Slidos) 94

    12.2.1.IDENTIFICACIN DEL REA GEOGRFICA Y

    PERIODO DE PLANEAMIENTO 94

    12.2.2.SELECCIN 94

    12.2.3. ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DE SERVICIO 95

    12.2.4.DEFINICIN DE LOS OBJETIVOS Y METAS

    DEL PIGARS 95

    12.2.4.1. OBJETIVOS ESTRATGICOS DEL PIGARS 95

    12.2.4.2. METAS ESTRATGICAS DEL PIGARS 95

    12.3. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE ALTERNATIVAS 97

    12.3.1.CONSIDERACIONES GENERALES 97

    12.3.2.LAS ALTERNATIVAS DE PUESTA EN MARCHA Y

    DE CORTO PLAZO 99

    12.3.2.1. ALTERNATIVAS DE EDUCACIN Y

    SENSIBILIZACIN 99

    12.3.2.2. ALTERNATIVAS DE REFORZAMIENTO DEL

    COMIT DE GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS 10012.3.2.3. ALTERNATIVAS DE REFORZAMIENTO DE

    CAPACIDADES DE CONCERTACIN 101

    12.3.3.ALTERNATIVAS DE MEDIANO PLAZO (4 a 5 aos) 101

    12.3.3.1. SUB-PROGRAMA DE EDUCACIN Y

    SENSIBILIZACIN 101

  • 7/22/2019 huayta_di

    9/127

    12.3.3.2. SUB-PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL

    COMIT DE GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS 102

    12.3.3.3. SUB-PROGRAMA DE REFORZAMIENTO DE

    CAPACIDADES DE CONCERTACIN 10212.3.4.ALTERNATIVAS DE LARGO PLAZO (5 a 10 aos)

    12.3.4.1. SUB-PROGRAMA DE EDUCACIN Y

    SENSIBILIZACIN 103

    12.3.4.2. SUB-PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE

    CAPACIDADES 103

    12.3.4.3. SUB-PROGRAMA DE REFORZAMIENTO DE

    CAPACIDADES DE CONCERTACIN 104

    12.4. ESTRATEGIAS 104

    12.4.1. INSTITUCIONALIDAD Y CONCERTACIN 104

    12.4.2.DESARROLLO DE INSTRUMENTOS LEGALES 105

    12.4.3.DIFUSIN Y APLICACIN DE TECNOLOGAS

    APROPIADAS 105

    12.4.4.GENERACIN DE EMPLEO 105

    12.4.5.ORGANIZACIN Y PARTICIPACIN DE LA

    COMUNIDAD 106

    12.5. PLAN DE ACCIN DE LA PRIMERA FASE DEL PIGARS 106

    12.5.1.PLAN DE ACCIN PARA EL COMIT DE GESTIN

    DE RESIDUOS SLIDOS 106

    12.5.2.PLAN DE EJECUCIN ESTRATGICA DE LOS

    COMPONENTES DEL PIGARS 107

    12.6. EJECUCIN Y MONITOREO DEL PIGARS 107

    13. PRESUPUESTO 109

    12.1 SUB-PROGRAMA DE EDUCACIN Y SENSIBILIZACIN 109

    12.2 SUB-PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL

    COMIT DE GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS 110

    12.3 SUB-PROGRAMA DE REFORZAMIENTO DECAPACIDADES DE CONCERTACIN 111

    14. CONCLUSIONES 112

    15. RECOMENDACIONES 114

    16. VITA 116

    17. REFERENCIA BIBLIOGRFICA 118

  • 7/22/2019 huayta_di

    10/127

    1. RESUMEN.

    Compaa Minera Atacocha, elabora su Evaluacin Ambiental Preliminar

    (EVAP) en el ao 1995, resultado de la identificacin de aspectos ambientales

    significativos, en 1996 presenta el Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental

    (PAMA), el mismo que considera como uno de los proyectos importantes, el

    mejoramiento en el manejo de los residuos slidos domsticos e industriales.

    La segregacin en origen, recoleccin, transporte, clasificacin y disposicin

    final de residuos orgnicos se inicia en el ao 2,003 para lo cual se establece el

    programa diario de recoleccin de modo que la flota llegue a todos los puntos

    de acopio y transporte los residuos al relleno sanitario de Santa Brbara.

    El objetivo de esta implementacin es garantizar a los pobladores el derechoa un Medio Ambiente adecuado, propiciando el desarrollo sostenible a travs

    de la prevencin de la generacin, fomentando la reduccin, reutilizacin,

    reciclado y otras formas de disposicin sanitaria y ambiental apropiada de los

    residuos slidos. As como sensibilizar y educar a los trabajadores y

    poblaciones vecinas, en el reconocimiento de aspectos ambientales a fin de

    retomar hbitos y conductas saludables que permitan la minimizacin de

    residuos.

    El contenido del presente trabajo, es el resultado de las experiencias prcticas

    plasmadas en el rea de influencia de la unidad y en comunidades

    emprendedoras donde la percepcin ambiental va formando parte de la vivencia

    diaria de las personas. Sustentado en la informacin acadmica del facilitador

    con el empleo de conceptos y tcnicas actuales aplicadas en otras ciudades

    que ya vienen abordando el tema agravante consecuencia del acelerado

    crecimiento de la poblacin, su concentracin en reas urbanas, el desarrollo

    industrial, los cambios de hbitos de consumo, el uso generalizado de envases,

    empaques y materiales desechables que incrementan considerablemente la

    cantidad de residuos.

    El problema crtico que actualmente afrontan las ciudades, es el manejo de los

    residuos slidos desde la generacin hasta la disposicin final y la falta de

    instalaciones que renan criterios de Ingeniera Sanitaria y Ambiental a fin de

    que los residuos biodegradables, no recuperables y no aprovechables, sean

    dispuestos en forma permanente, de modo que no generen impactos

  • 7/22/2019 huayta_di

    11/127

    2

    ambientales negativos y no se externalicen a comunidades vecinas a travs de

    la accin elica o cuerpos de agua cuyOs cauces continan usndose como

    botaderos, muestra de ello son los ros Rmac, Chilln, Santa, Huallaga,

    Mantaro, etc. Impactados por las poblaciones ribereas.

    Frente a esta situacin agravante, las empresas o instituciones que

    implementan sistemas de gestin de Seguridad, Medio Ambiente, Calidad y

    Responsabilidad Social, consideran la necesidad de ampliar sus planes de

    sensibilizacin y educacin ambiental a las comunidades de su entorno.

    El trabajo, previo al desarrollo del tema especfico, detalla proyectos

    desarrollados que se encuentran en operacin con resultados ptimos como:

    Las Plantas de Tratamiento ecolgico de Aguas Residuales Domsticas

    consistente en humedales o pantanos artificiales en donde el efluente es

    sometido a procesos fsicos, qumicos y biolgicos naturales logrando retomar

    las caractersticas de agua de clase III-LGA, apta para riego de vegetales de

    consumo crudo y bebida de animales.

    Monitoreo y control riguroso de los efluentes industriales antes del vertimiento o

    devolucin al cuerpo receptor, cuyas concentraciones de metales disueltos o

    totales, se ubican debajo de los Lmites Mximos Permisibles establecidos por

    la R.S. 011-96- EM/VMM y la Ley General de Aguas 17752 fiscalizada por

    DIGESA, recuperando la diversidad de especies bio indicadores en el ambienteacutico del Rio Huallaga entre ellos el ventos, el plancton y la trucha arco iris.

    Adecuacin del antiguo botadero de residuos slidos a Relleno Sanitario con los

    requerimientos tcnicos la Ley General de Residuos Slidos 27314 y su

    reglamento.

  • 7/22/2019 huayta_di

    12/127

    3

    2. ABSTRACT

    Compaa Minera Atacocha, had elaborated its Preliminary Environmental

    Assessment (EVAP) in 1995, as a result of the identification of significant

    environmental aspects. In 1996 had presented the Program of Adjustment and

    Environmental Management (PAMA), wich is considered like one of the

    important projects, the improvement in handling of the domestic and industrial

    solid residues.

    The segregation in origin, harvesting, transport, classification and final disposal

    of organic residues began in year 2.003 for which the daily program of

    harvesting settles down so that the fleet arrives to all the points of storage and

    transports the residues to the sanitary landfill of Santa Barbara.

    The objective of this implementation is to guarantee to the settlers right to a

    suitable Environment, promoting the sustainable development through the

    prevention of the generation, fomenting the reduction, reuse, recycling and other

    forms of appropriate sanitary and environmental disposition of solid wastes. As

    well as to sensitize and to educate the workers and neighboring populations, in

    the recognition of environmental aspects in order to retake healthful habits and

    benavour that allow the minimization of wastes.

    The content of the present work is the result of practical experiences applied in

    the area of influence of the mining unit and in enterprising communities wherethe environmental perception is part of the daily experience of the people.

    Sustained on the academic information of the facilitator with the use of modern

    concepts and current techniques, applied in other cities that already have been

    approaching the aggravating subject consequence of the accelerated growth of

    the population, their concentration in urban areas, the industrial development,

    the changes of consumption habits, the generalized use of packages, pickings

    and disposable materials that increase the amount of wastes considerably.

    The critical problem which at the moment they confront the cities, is the solidwastes handling from their generation to the final disposal and the lack of

    facilities that reunite criteria of Sanitation and Environmental engineering in

    order that the biodegradable wastes, non recoverable and nonusable, is

    arranged in permanent form, so that they will not generate negative

    environmental impacts and the Aeolian action or water bodies do not externalize

  • 7/22/2019 huayta_di

    13/127

    4

    to neighboring communities through whose channels continue being used as

    Sweepings garbaje dump like the rivers Rimac, Chilln, Santa, Huallaga,

    Mantaro, etc. Hit by the populations reverends.

    In order to this aggravating situation, the companies or institutions that

    implement systems of Security, Environment, Quality and Social Responsibility

    Management , consider the necessity to extend their plans of sensibilizacin and

    environmental education to the communities of their surroundings. The work,

    previous to the development of the specific subject, details developed projects

    which are in operation with optimal results like:

    Ecological Treatment Plants consisting of constructed wetland Domestic the for

    waste Waters Treatment where the effluent is put under physical chemical and

    biological natural processes managing to retake the water characteristics ofclass III-LGA, apt for vegetable irrigation of crude consumption and animal

    drinking.

    Strict Monitoring and control of the industrial effluents before pouring then to the

    receiving water body, whose dissolved or total metal concentrations, are below

    the Permissible Maximum Limits established by the R.S. 011-96 EM/VMM the

    General Water act Law 17752 controlled by DIGESA, recovering the bio

    diversity of species in the aquatic environment of Rio Huallaga among them the

    Ventos, plankton and the rainbow trout. Adjustment of the old boater of solidwastes to Sanitary landfill with the technical requirements the General Law of

    27314 Solid wastes and its regulation.

  • 7/22/2019 huayta_di

    14/127

    5

    3. ANTECEDENTES

    Compaa Minera Atacocha, elabor su Evaluacin Ambiental Preliminar

    (EVAP) en el ao 1995, en la que identifica los principales aspectos ambientales

    significativos.

    El Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA) que surge como

    consecuencia de la EVAP, considera trece proyectos importantes orientados al

    mejoramiento, implementacin, mitigacin y control de los aspectos

    identificados con potencial dentro de su plan de manejo ambiental y medidas

    de mitigacin, considera que se debe implementar un sistema de manejo de los

    residuos slidos domsticos.

    Desde el ao 2002, en Atacocha se implementa el recojo de residuos slidos

    mediante el sistema de puntos de acopio en tolvas ubicadas a cada cierta

    distancia y complementada con recipientes instalados cerca de las viviendas de

    cada sector.

    La segregacin en el origen, recoleccin, transporte, clasificacin y disposicin

    final de residuos orgnicos se inicia a mediados del ao 2,003 para lo cual se

    instalan recipientes en puntos estratgicos de los campamentos, comedores en

    superficie, interior mina, planta concentradora, etc., de acuerdo al cdigo de

    colores del D.S. 046- 2001-EM, Anexo 11 (RB.8) y se establece el programa

    semanal de recoleccin de modo que el camin recolector llegue a todos lospuntos de acopio y transporte los residuos al relleno sanitario de Santa Brbara.

    4. PRESENTACIN

    El contenido del presente Plan, es el resultado de las experiencias prcticas

    plasmadas en el rea del proyecto y en comunidades emprendedoras donde la

    percepcin ambiental va formando parte de la vivencia diaria de las personas.

    Por otro lado el proyecto se sustenta en la formacin acadmica del facilitador

    con el aporte de conceptos y tcnicas actuales aplicadas en otras ciudades que

    ya vienen abordando el tema agravante consecuencia del acelerado crecimiento

    de la poblacin y su concentracin en reas urbanas, el desarrollo industrial, los

    cambios de consumo, el uso generalizado de envases, empaques y materiales

    desechables que incrementan considerablemente la cantidad de residuos.

  • 7/22/2019 huayta_di

    15/127

    6

    La Gestin Ambiental en el Manejo de Residuos Slidos en Compaa Minera

    Atacocha, es muy importante como parte del proceso de produccin, por lo cual

    su Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA) elaborada en el ao

    1,996, incluye el Proyecto de mejora en el Manejo de Residuos Slidos en suplan de manejo ambiental y medidas de mitigacin.

    Como parte de su Poltica Ambiental y Responsabilidad Social Compaa

    Minera Atacocha considera este manejo en el Sistema Integrado de Gestin

    con el propsito de garantizar el derecho a los pobladores un Medio Ambiente

    Adecuado propiciando el desarrollo sostenible a travs de la prevencin de la

    generacin, la reduccin, reutilizacin y reciclaje de manera que los impactos

    negativos no se externalicen a otras ciudades o a generaciones futuras.

    La sensibilizacin y educacin ambiental a los trabajadores y poblacionesvecinas, es parte de la estrategia para el reconocimiento de aspectos

    ambientales negativos. Con este objetivo especfico se implementa el Plan

    Integral de Gestin Ambiental de los Residuos Slidos PIGARS.

    5. OBJETIVOS.

    5.1. OBJETIVO GENERAL

    El presente proyecto tiene por objeto garantizar el derecho a los pobladores

    un Medio Ambiente adecuado, propiciando el desarrollo sostenible a travs de

    la prevencin de la generacin, fomentando la reduccin, reutilizacin,

    reciclado y otras formas de disposicin sanitaria y ambiental apropiada de los

    residuos slidos generados en la Unidad Econmica Administrativa y

    comunidades del entorno.

    5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Sensibilizar y educar a los trabajadores y poblaciones vecinas, en el

    reconocimiento de este aspecto ambiental a fin de retomar hbitos y conductas

    saludables que permitan la minimizacin de residuos como parte de la poltica

    ambiental de la empresa.

    En base al diagnstico de las condiciones actuales, elaborar un Plan Integral de

    Gestin Ambiental de los Residuos Slidos (PIGARS) para mejorar el nivel de

    vida de la poblacin minera y la Proteccin del Medio Ambiente.

  • 7/22/2019 huayta_di

    16/127

    7

    6. FUNDAMENTACIN

    Compaa Minera Atacocha tiene como Visin alcanzar una Gestin eficiente

    en todos sus procesos operativos y el manejo sostenible de los residuos slidos

    y efluentes asegurando una mejor calidad de vida en la unidad y su entorno.

    La empresa como parte de su programa social, brinda Facilidades Sanitarias e

    higiene a sus trabajadores en general y cumple las disposiciones legales como

    el D.S: 046-2001-EM, artculos 170, 174 y 175 (RB.7y8), Ley General de

    Residuos Slidos 27314 (RB.6y9) - Reglamento D.S. N 057-2004-PCM (RB.9),

    Ley General del Ambiente 28611 (RB.10), Gua del Sistema de Gestin

    Ambiental Local N 003-2004-CD/CONAM (RB.1).

    Como empresa privada, contribuir en la gestin y solucin de este aspecto

    agravante que da a da se hace crtico a nivel global y ms aun en el pas, en

    donde existen ciudades sin ninguna percepcin, no por error de ellos sino

    principalmente por problemas econmicos y administrativos, pero es importante

    resaltar el avance de ciudades con gobiernos municipales proactivos que han

    emprendido afrontar este problema en forma integral, obteniendo resultados

    muy alagadores y concentrando el inters de otros gobiernos con voluntad de

    cooperacin.

    7. MARCO LEGAL DEL PROYECTO

    Organismos Reguladores en el PerLa necesidad de armonizar los objetivos de desarrollo econmico y social con

    un adecuado manejo del medio ambiente, ha obligado establecer en el Per

    instrumentos jurdicos modernos que se adecuan a los estndares

    internacionales. Promoviendo la inversin privada para el aprovechamiento de

    los recursos naturales en forma sostenida y procurando una adecuada

    proteccin del medio ambiente y los derechos de ciudadano bajo conceptos de

    desarrollo sustentable, exigiendo compromisos para la proteccin ambiental y

    participacin ciudadana, mediante el establecimiento de normas ambientales.

    Consejo Nacional del Ambiente CONAM.De acuerdo a la Ley General del Ambiente N 28611, Octubre 2005, El CONAM

    es la Autoridad Ambiental Nacional, creada el 22 de diciembre de 1994

    mediante Ley 26410, como el organismo rector de la poltica nacional ambiental

  • 7/22/2019 huayta_di

    17/127

    8

    que tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar, velar por el

    ambiente y patrimonio natural de la Nacin.

    Ministerio de Energa y Minas.

    Direccin General de Asuntos Ambientales Mineros DGAAM. Es la

    entidad a cargo de proponer y establecer normas ambientales, promover la

    ejecucin de actividades orientadas a la conservacin y proteccin del medio

    ambiente y el fortalecimiento de las relaciones empresas con la sociedad.

    Direccin General de Minera-DGM. Programas anuales de fiscalizacin, a

    travs del Decreto Supremo 046-2001-EM.

    Ministerio de Salud.De acuerdo a la Ley General de Residuos Slidos 27314, Julio 2000 y su

    reglamento D.S. 057-2004-PCM, Julio 2004 es competencia del sector salud:

    Regular a travs de la Direccin General de Salud Ambiental DIGESA.

    Aspectos tcnico-sanitarios del manejo de residuos slidos y calidad de vida.

    Aprobar el estudio de Impacto Ambiental de los proyectos de plantas de

    transferencia, tratamiento, rellenos sanitarios y otorgar autorizaciones para la

    descarga de residuos a la superficie o a cuerpos de agua.

    8. DESCRIPCIN DEL REA DEL PROYECTO.

    8.1. COMPONENTES GENERALES.

    8.1.1. UBICACIN Y ACCESOS.

    La unidad minera Atacocha est ubicada en el f lanco oriental de la Cordillera

    de los Andes, en el paraje de Atacocha, distrito de San Francisco de

    Yarusyacn, provincia de Pasco, Departamento de Pasco.

    Atacocha es un yacimiento ubicado a 15 km. al noreste de la ciudad de Cerro

    de Pasco, a una altitud media de 4,050 msnm. La planta concentradora de

    Chicrn est a una altitud de 3,600 msnm y es accesible por la carretera central

    Lima-Hunuco altura del kilmetro 324. El acceso a la mina Atacocha desde

    Chicrn, es una trocha carrozable de 7km. de longitud que cubre un desnivel de

    450 metros.

  • 7/22/2019 huayta_di

    18/127

    9

    Foto 1: Vista panormica del Campamento Atacocha.

    Los poblados importantes se encuentran en las mrgenes del ro Huallaga,

    como: Chicrn, Quinua, Yanapampa, Cajamarquilla, Ticlacayn y Malauchaca.

    Fecha: Mayo del 2006Coordenadas UTM

    Jefe del Progra ma: In g. Isaac Huayta D avalos

    ALIS

    VITISSAN JOAQUIN

    MARIATANA

    HUANCAYATOMAS

    SANGALLAYAPACHACAMAC

    CIENEGUILLA

    STO. DOMINGODE LOS OLLEROS

    ANTIOQUIA

    LANGA

    SAN DAMIAN

    SAN PEDRODE HUANCAYRE

    MATUCANA

    ANCHUCAYA

    SAN ANDRESTUPICOCHA

    TUNA

    PALMARICARDO

    CHOSICACOCACHACRA

    CHACLACAYO

    LANCA SURCO

    DE CASTA SAN MATEO

    STA. EULALIA

    SAN PEDRO

    CHICLA

    CANTA

    YANGASCHACLLA

    LARAOS

    HUANZA

    ARAHUAY

    LACHAQUIHUAMANTANGA

    HUAROS

    HUARAL

    SUMBILCA

    ACOS

    LAMPLAN

    CARACHUARI

    SANTA CRUZ DEANDAMARCA

    ANCON

    HUACHO SAYAN

    PACCHO JUCUL

    COCHAMARCA

    CAUJUL

    ANDAJES

    AMBAR

    MANAS

    HUANCAPON

    GORGOR

    BARRANCA

    SUPE

    PATIVILCA

    PARAMONGA

    HUANCAYO

    CONCEPCION

    JAUJA

    LA OROYA

    TARMA

    LA MERCED

    YANAHUANCA

    HUANUCO

    MARCAPOMACOCHA

    CARHUAMANTO

    HUASAHUASIDE CAMASSAN PEDRO

    PUCARA

    PACCHA

    TAPUC

    CHACAYANSAN PEDRO

    CERRO DE PASCO

    TINYAHUARCO

    LURIN

    STA ROSA

    OYON

    CAJATAMBO

    YAULI

    DE PILLAO

    PAUCAR

    OCROS

    COPA

    CONGAS

    RAJAN

    LLACLLA

    TICLLOS

    CHASQUITAMBO

    CAJACAY

    MARCA

    HUAYLLAPAMPAAQUIA

    CHIQUIAN

    RECUAY

    CATAC

    TICAPAMPAAIJA

    HUAYAN

    HUANCHAY

    PAMPAS

    CAJAMARQUILLA

    HUARMEY

    TICLACAYAN

    NINACACAVICCO

    CARPACANCHA

    PAMPAHUAY

    PACCHA

    HUARANGAYOC

    CARACANCHA

    HUAYHUAY

    YARGOCHACAN

    CARHUAC

    CHICRIN

    HUACHON

    PAUCARTAMBO

    CHONTABAMBA

    OXAPAMPA

    LA UNION

    PANAO

    AMBO

    HAHUASCOCHA

    ALPAMARCA

    VEGUETA

    HUAURA

    JUNIN

    CHANCAY

    AUCALLAMA

    HUAYLLAY

    YANACENIGA

    HUAMPO

    PATACANCHA

    Escala: 1 / 40000

  • 7/22/2019 huayta_di

    19/127

    10

  • 7/22/2019 huayta_di

    20/127

    11

    8.1.2. RESEA HISTRICA.

    En las alturas de nuestra Cordillera Central, entre las quebradas de

    Pucayacu y Tulluragra, los antiguos peruanos se encontraron ante un valle

    glaciar y pequeo. Un poco ms all, al extremo sur, vieron cmo se extenda lo

    que pudo ser un pantano o laguna que dominaba el paisaje con su forma

    singular. Deban llamar a ese paraje de alguna manera y la propia naturaleza

    los estaba inspirando.

    De ah que, tomando dos trminos quechuas - atoc: zorro, cocha: laguna -

    decidieron bautizar la regin con el nombre de Atoccocha. Eran pocas en que

    los moradores del Ande escarbaban la tierra en forma rudimentaria; apenas

    araaban la superficie en busca de minerales, que luego utilizaran para su

    metalurgia.

    En nuestros das, la laguna y el pantano inspirador no existen; sin embargo la

    denominacin ha permanecido: Atacocha. Es el nombre del distrito minero y de

    la empresa. Es el nombre que pretende recordar el esfuerzo y tesn necesarios

    para extraer los minerales guardados en la Cordillera.

    De cualquier modo, lo cierto es que hasta fines del siglo XIX pasado, el nombre

    de Atacocha se mencionaba ocasionalmente. Corresponda a una zona ms,

    entre otras varias circundantes a la provincia minera de Cerro Pasco. La

    atencin se diriga fundamentalmente al asiento de Yauricocha o Cerro dePasco que, desde su descubrimiento en 1630, se haba ido convirtiendo

    paulatinamente en una de las principales fuentes de produccin de plata para el

    Virreinato del Per.

    Desde los ms diversos puntos del pas haban llegado contingentes de mineros

    a Cerro de Pasco. Los campamentos se poblaban progresivamente. Merced a

    ese crecimiento se fue formando la villa de Cerro de Pasco, que en 1639 recibi

    el titulo de Ciudad Real de Minas por decisin del Rey Felipe IV de Espaa y

    en 1771 durante el virreinato de Manuel Amat y Juniet, el de Villa Minera deCerro de Pasco.

    Se le llamaba Villa Minera de Cerro de Pasco y ello se reflejaba en la

    cotidianeidad de la vida de sus habitantes, cuya organizacin tena que

    depender del laboreo minero en el asentamiento. Las observaciones de Antonio

    Raimondi permiten una aproximacin a sus caractersticas del siglo pasado.

  • 7/22/2019 huayta_di

    21/127

    12

    Tras explorar la regin durante ocho aos y a la par de confeccionar una

    detallada relacin de muestras que l mismo recolect y analiz, el sabio

    italiano escriba en su Memoria sobre Cerro de Pasco y la Montaa de

    Chanchamayopublicada en 1885 (RB. 13):

    La ciudad de Cerro de Pasco se halla enteramente minada: al punto que, en

    muchas casas se oyen los golpes de los barreteros que trabajan debajo de las

    mismas viviendas; y ha habido caso de ver hundirse el piso con todos los

    muebles, en una de esas grandes cavidades subterrneas. Hubo ejemplo de

    una catstrofe de esa naturaleza durante la noche, que oblig a los moradores

    a huir precipitadamente, sin tener siquiera tiempo para vestirse.

    La poblacin, la vida, los ttulos, todo aquello que se relacionara con Cerro de

    Pasco contribua a acrecentar la fama del depsito; el yacimiento se volviclebre. Era natural entonces que las referencias al nombre de Atacocha

    vinieran a adquirir mayor nitidez recin en aos posteriores, en un principio

    fuesen slo debidas a la proximidad con Cerro de Pasco o Yauricocha.

    No obstante, el propio Antonio Raimondi (RB. 12) en su obraLos Minerales del

    Per formul la primera referencia explcita y documentada de Atacocha.

    Analiz tres muestras que de acuerdo a sus observaciones provenan:

    del mineral de Atacocha, a tres leguas del cerro de Pasco, entre las quebradas

    de la Quinua y Tulluragra.

    A lo cual Raimondi agregaba:

    En el cerro donde se halla esta mina existen otras muchsimas, pero son todas

    muy superficiales.

    Trabajos diversos contienen por aadidura, referencias, que bien podran

    comprender el yacimiento de Atacocha. La referencia a Chiquirn por ejemplo

    nombre con que se conoca antiguamente al poblado de Chicrn - una de ellas.

    Figura en La Memoria sobre el rico mineral de Pasco que don Mariano de

    Rivero y Ustriz `public en 1828 (RB. 14). El texto seala que el:

    .. cerro elevado llamado Chuquitambo, en el que se hallan las minas de

    oro.

    Y tras una descripcin de la estructura geolgica:

  • 7/22/2019 huayta_di

    22/127

    13

    .. en l yacen las piritas cbicas aurferas y el carbonato de cobre verde.

    Estas piritas se explotan desde tiempo muy atrs; alteran con el esquisto

    arcilloso que tambin encierran las piritas cbicas. El cajn de este metal, d de

    4 a 5 onzas; el oro es de la mejor ley y el metal tan abundante aqu y en los

    cerros de la Quinua, Chiquirn y Huamanranca, que hay para muchsimos

    aos.

    Estudios como los citados reflejaban la importancia creciente de la regin. Pero

    ya en el presente siglo y tras la promulgacin del Cdigo de Minera, vigente

    desde 1901, surgi la necesidad de un estudio que incluyese el levantamiento

    del plano topogrfico y catastral de la regin. Esa fue una de las tareas

    encargadas a la Comisin de Cerro de Pasco, que presidi el Ingeniero de

    Minas Marco Aurelio Denegri egresado de la antigua Escuela de Ingenieros.Para cumplir su cometido, los miembros de la Comisin tuvieron que vencer

    muchas dificultades. En su informe, la propia Comisin seal que la zona

    estaba habitada en su gran mayora por improvisados mineros nacionales y

    extranjeros, quienes preocupados tan slo de hacer fortuna y viviendo durante

    largos aos a tan grande distancia del Gobierno de la Repblica, se figuraban

    que las leyes, decretos gubernativos y reglamentos administrativos, no podan

    modificar costumbres que tranquilamente haban arraigado en el transcurso del

    tiempo y que tcitamente reemplazaban y hasta contrariaban a aqullos.

    Pero las dificultades fueron vencidas y, conforme a lo previsto, la Comisin

    redact el informe que se public en el Boletn del Cuerpo de Ingenieros de

    Minas del Per en 1904. En sus pginas, ya de forma directa, Atacocha aparece

    entre los ms importantes distritos mineros de la provincia de Cerro de Pasco.

    Dice el informe:

    Adems de la hoya del Cerro de Pasco, tiene la provincia de este nombre

    otros centros mineros que seguramente ofrecen perspectivas de beneficios al

    capital que se dedicar a reconocerlos sistemticamente. Entre ellos los ms

    importantes son: el de Huayllay, el de Colquijirca, el de la Quinua, los de

    Vinchos, Ulcumayo, Anamaray, Atacocha y Mosca, con variados minerales de

    plomo, cobre, plata y oro, cuya importancia no se puede medir an por los

    laboreos en pequea escala que all existen.

  • 7/22/2019 huayta_di

    23/127

    14

    En la actualidad el de Huayllay es Huarn en plena explotacin, Colquijirca que

    tiene gran potencial incluyendo San Gregorio.

    Cuatro aos ms tarde, en 1908, la Comisin del Cerro de Pasco present un

    segundo informe preparado por el ingeniero A.C. Gastelumendi - en el que se

    expresaba:

    . el alza del precio de los metales que alcanz su auge en 1906, contribuy

    al mayor desarrollo de la industria minera, especialmente de la pequea, que en

    1907 volvi a decaer con la baja de los precios. Pero tan desconsoladora

    expectativa para sta, no influy en la gran industria que fundada

    prudencialmente en precios moderados, ha continuado su marcha progresiva.

    As se v que los trabajos de las sociedades Concordia y Venus en Huayllay,

    los de Goyllarisquisga, Quishuarcancha, Atacocha, etc., van ensanchndose

    notablemente con pozos dotados de nuevas instalaciones modernas, de mayor

    capacidad, o la apertura de socavones para las minas.

    En el informe de 1908, se ubicaron en la zona de Atacocha veintinueve

    concesiones mineras. Paralelamente, la fuerza laboral se estim en

    aproximadamente ochenta operarios, dedicados a la extraccin de unas

    novecientas toneladas de mineral por ao.

    Pero las referencias a Atacocha, contenidas en estudios de carcter general,

    dieron paso al informe que en 1909 public el ingeniero Luis F. Daz sobre La

    regin minera de Atacocha, ahora s en forma ms especfica y detallada. Esa

    es la razn por la que es considerado el primer estudio conocido del depsito de

    Atacocha en el que, a la descripcin de las labores mineras, se agrega

    observaciones sobre el panorama que ofreca:

    Entre las regiones mineras situadas en los alrededores de la ciudad de Cerro

    de Pasco, la regin de Atacocha puede figurar en importancia al lado de la

    regin de Huayllay. Tal vez esta y aquella sern las que ms aprovechan en la

    provincia, del progreso minero de Cerro y no ser extrao que al agotarse elmanto de esta hoya cuando el espritu minero est ms levantado en nuestro

    pas, sea Atacocha y Huayllay las que conserven su fama de tradicional

    riqueza.

    Atacocha est situada a 16 km. al NE de la regin de Cerro de Pasco y unida a

    sta, parte por el camino que va de esta ciudad a Hunuco y parte por un

  • 7/22/2019 huayta_di

    24/127

    15

    camino especial que se desprende poco antes de llegar a la Quinua. La primera

    seccin se hace por un amplio camino de herradura, talvez uno de los mejores

    que poseen nuestras serranas; pero la seccin que entra ya a la quebrada de

    Atacocha es sumamente mala, llegando a ser intransitable en la estacin de

    lluvias.

    "Las obras se hacen por contrata, pagando por metro corrido de socavn 35

    soles y en metal por tonelada cuya ley sea superior al 60 % de plomo.

    El costo de extraccin es de ocho soles por tonelada y su conduccin al Cerro,

    cuesta 0.40 soles por quintal.

    La gran abundancia de minerales en la regin de Atacocha y su elevada

    proporcin de Zn, nos hace pensar que el producto obtenido de la

    concentracin mecnica podra, si no costear, a lo menos ayudar en gran parte

    los gastos de tratamiento.

    En Atacocha se podra obtener un concentrado de Zn con una ley de 50 a 55%

    y otro de Pb, conteniendo la plata y el oro.

    Las posibilidades estaban ah y as lo comprendi el Sr. J. H. Fleming, que en

    esa poca trabajaba las minas Tres Mosqueteros y Dora en la extraccin de

    minerales de plomo y plata, para la exportacin directa. Fleming haba sido

    Superintendente de la Minas de la Cerro Pasco Mining Company, lo mismo que

    H. Rally y J. D. Torbert. De modo que, en asociacin con ellos y con T. N.

    Brown - cajero de la Cerro Pasco Mining Co. - y Carlos Gmez Snchez,

    abogado, constituy en 1915 la Pucayacu Mining Company.

    La empresa operara en la regin de Atacocha ejecutando determinadas labores

    mineras. Para el efecto, se instal una pequea planta de lavado para

    concentrar mineral y obtener un producto con alta ley de plomo, plata y oro. La

    regin adquiri un nuevo movimiento, aunque siempre de extensin limitada, a

    travs del uso de tcnicas bsicas de laboreo que se sumaron a las que, al este

    de Atacocha, en la zona de Ayarragran, venan desarrollando Emilio Tbori en

    las minas Parlamento y la Poderosa y Agustn Otrera en la mina El Congreso.

    Por su parte W.C. Dawson extraa galena y blenda en los filones de las

    concesiones Kitty, Carmen, Kathleen, y San Juan.

  • 7/22/2019 huayta_di

    25/127

    16

    Mientras tanto, el mismo ao de constitucin de la Pucayacu Mining Company,

    la Cerro de Pasco Mining Company decida hacer una serie de denuncios en la

    zona de Atacocha, a la luz de los resultados de estudios realizados por el

    gelogo C. M. Farnham. Meses despus, en octubre de 1915, la Cerro dePasco Mining Co. se fusionaba con la Morococha Mining Co. y con la Cerro de

    Pasco Railway Co. Resultado de la fusin fue el surgimiento de la Cerro de

    Pasco Copper Corporation que, bajo la forma de una nueva empresa y debido

    entre razones diversas a las escasas evidencias superficiales de mineralizacin,

    no mostr mayor inters en la zona de Atacocha.

    Todos estos hechos que la Historia registra, se inscriben en un perodo que fue

    favorable para la industria minera nacional. Coincidentemente, fue el decenio

    entre 1915 - ao de constitucin de la Pucayacu Mining Company - y 1925 - aodel fallecimiento de J.H. Fleming y consecuente liquidacin de la empresa-. El

    perodo se caracteriz por las altas cotizaciones, que alcanzaron los metales en

    el mercado internacional, a raz de la Primera Guerra Mundial y, hacia 1918,

    impuls un florecimiento de la minera, por ejemplo se reflej en la incorporacin

    a algunas plantas nacionales de un proceso metalrgico, que revolucion los

    mtodos hasta entonces conocidos, para la recuperacin de minerales de

    cobre, plomo, plata y zinc: la tcnica de concentracin de minerales por

    flotacin.

    Cuatro aos ms tarde, en 1922, con una inversin de quince millones de

    dlares, la Fundicin de La Oroya iniciaba operaciones. Su instalacin

    metalrgica, con una capacidad de tratamiento para cuatro mil toneladas

    diarias, impuls significativamente la industria minera de la regin central del

    pas.

    En 1925, fallecido J. H. Fleming y liquidada la Pucayacu Mining Company, las

    minas que se haban venido trabajando en Atacocha fueron declaradas

    denunciables o en estado de abandono.

    Al conocer la situacin, la Casa Gallo Hermanos denunci por intermedio del Sr.

    Gerardo Diez Gallo - seis minas o concesiones que comprendan un total de

    veintisiete pertenencias, con una extensin de cincuenta y cuatro hectreas.

  • 7/22/2019 huayta_di

    26/127

    17

    La Casa Gallo era una importante empresa comercial. Perteneca a los seores

    Aniceto y Sebastin Gallo Prez y haca muchos aos se haba establecido en

    Cerro de Pasco.

    Verificado el denuncio de las minas de Atacocha, las concesiones

    comprendidas fueron las de Frank, Phoenix, Arda Troya, Dora, Tres

    Mosqueteros y Libertad. Titulares de las concesiones, con treinta por ciento de

    participacin cada uno, fueron los seores Aniceto y Sebastin Gallo Prez y,

    con veinte por ciento cada uno, los seores Gerardo y Ramn Diez Gallo.

    En 1928 la Casa Gallo iniciaba la ejecucin de labores mineras, incluyendo el

    avance de los socavones San Gerardo y San Ramn, con una inversin de

    trescientos mil soles de la poca. Por desgracia al ao siguiente una grave

    crisis econmica internacional afect seriamente a la industria minera peruana.Numerosas empresas se vieron obligadas a paralizar operaciones en vista de

    cuantiosas prdidas acumuladas. La crisis recin sera superada en 1932

    gracias a lo cual, en 1933, se iniciara un gradual restablecimiento de la

    actividad minera. Las cifras de produccin y exportacin, y la creacin de

    nuevas empresas mineras durante los aos que siguieron, reflejaran el proceso

    de recuperacin.

    Ante el nuevo panorama, el seor Francisco Jos Gallo Diez - que desde aos

    anteriores se haba interesado por los trabajos mineros en Atacocha - consideroportuno promover la formacin de una empresa minera, que trabajara los

    yacimientos con nuevos criterios. Observando la baja ley del mineral, el

    razonamiento empresarial aconsejaba reemplazar la tcnica del escogido a

    mano o pallaqueo e introducir medios de trabajo ms productivos. De ah que

    en 1935, siguiendo las recomendaciones del Ingeniero Guillermo Jamart y de

    las otras personas familiarizadas con el laboreo de minas y avances

    tecnolgicos del tratamiento de minerales, el Sr. Francisco Jos Gallo Diez

    inici las gestiones para reunir el capital necesario y llevar adelante el proyecto.

    Tal como se haba propuesto, don Francisco Jos Gallo Diez logr consolidar el

    proyecto. Para ello cont con la valiosa colaboracin de diversos y destacados

    hombres de empresa, como Eulogio E. Fernandini, Germn Aguirre Ugarte y

    Gino Salocchi. Una vez que obtuvo los aportes iniciales, encomend al doctor

    Alberto Quesada - socio del prestigioso estudio Romero - la redaccin del

  • 7/22/2019 huayta_di

    27/127

    18

    instrumento de constitucin y del Estatuto de de Compaa Minera Atacocha

    S.A. que con la elevacin de la minuta de constitucin a escritura pblica ante el

    Notario Pblico, don Manuel R. Chepote, qued formalmente establecida la

    Compaa Minera Atacocha S.A. el 8 de febrero de 1936.

    En la zona central el Per, en un macizo de la Cordillera Oriental cuyos lmites

    son las quebradas de Pucayacu y Tulluragra, entre 4,000 y 4,400 metros sobre

    el nivel del mar, estn localizados los yacimientos de Atacocha, Milpo, Santa

    Brbara y Machcn. Estos yacimientos conforman el distrito de Atacocha.

    Actualmente Santa Brbara es parte del Yacimiento Atacocha.

    Para acceder a la mina, el punto inicial en la carretera es en Chicrn, un

    poblado en la ruta que sigue el cauce del ro Huallaga y que une las ciudades

    de Cerro de Pasco y Hunuco. Para llegar a Chicrn desde Lima, es necesariorecorrer trescientos veinticuatro kilmetros de carretera, totalmente asfaltados.

    De ah en adelante - de Chicrin a Atacocha - la va es carrozable en sus siete

    kilmetros de recorrido, siguiendo el curso de la quebrada de Chicrn.

    Adicionalmente hay otra va de acceso a Atacocha. Es una carretera de

    diecisis kilmetros de longitud que, partiendo de San Miguel, sobre el antiguo

    camino que conectaba Cerro de Pasco y Chicrn, llega a Atacocha.

    Como se ha indicado, los primeros estudios sistemticos de la regin se

    desarrollaron entrados el siglo XX. Sin embargo, no se agotaron en los queelabor la comisin del Cerro de Pasco o en aqul estudio que la Cerro de

    Pasco Mining Company encarg al gelogo CM. Farnham en 1915.

    La labor de investigacin geolgica no poda detenerse. Entre 1928 y 1929, los

    seores J. B Stone y Otto Welter realizaron nuevos estudios de la geologa del

    distrito minero de Atacocha. El primero, por encargo de la Cerro de Pasco

    Copper Corporation. El segundo, por la firma M. Hochschild & Ca. Ltda. S.A. A

    ellos se agregaron los desarrollados por la propia Compaa Minera Atacocha

    S.A. que desde el inicio de sus operaciones haba emprendido una campaa

    de exploracin del yacimiento, tomando como base los estudios disponibles en

    aquella poca.

    La campaa proseguira a travs del tiempo. En 1947 el gelogo J.Kudriazeff

    estudi el yacimiento, con una investigacin geofsica a cargo de la firma

    Sherwin Nelly Geophysical Services Inc. Al ao siguiente en 1948, se encarg

  • 7/22/2019 huayta_di

    28/127

    19

    al ingeniero David Torres Vargas hacer un levantamiento geolgico de la regin.

    Cuatro aos ms tarde, en 1952, la misin del U.S. Geological Survey -

    integrada por el seor R.F. Jonson y, por los seores Alberto Manrique y

    Eleodoro Bellido - miembros estos ltimos del entonces Instituto Geolgico delPer - desarroll un minucioso estudio de la geologa de Atacocha. Los

    resultados se publicaron en 1955 en el U.S Geological Survey Bulletin, por R.F

    Jonson, R.W. Lewis y G. Abele.

    Antes que Compaa Minera Atacocha S.A., contara con su propio

    Departamento Geolgico, concert la valiosa colaboracin de consultores de

    reconocido prestigio, como el ingeniero Fernando de las Casas - Ingeniero de

    Minas - Magster en Geologa de la Universidad de Harvard USA, profesor de la

    UNI y Gelogo Consultor, quien a travs de al firma Servicios Tcnicos yAdministrativos S.A. (STASA), desarrollaron trabajos geolgicos en la zona de

    1955 a 1967. De uno u otro modo, a fin de mantener un mejor control sobre los

    trabajos de exploracin del yacimiento y sobre la incidencia de stos en la

    explotacin de la mina, en 1967 se decidi la formacin del Departamento

    Geolgico, siendo el Primer Jefe del Departamento de Geologa el Ingeniero

    Herbert Delgado N.

    Al ao siguiente el ingeniero de Minas Erwin Rose Kamp, consultor de la

    empresa en la rama de Geologa, sugiri se ejecutara un programa de sondajes

    diamantinos para explorar los niveles inferiores de la mina. En 1970 se encarg

    a la firma Mc. Phar Geophysics Ltd. un estudio geofsico de polarizacin

    inducida en la zona de Atacocha. En 1972, el Gelogo Doctor Ulrich Petersen,

    consultor de la empresa, present una serie de observaciones respecto de la

    incidencia de las fallas en el proceso de mineralizacin del yacimiento de

    Atacocha. Habindose formulado una nueva orientacin en el programa de

    exploraciones de niveles inferiores, sobre la base de tales observaciones, se

    logr detectar nuevos cuerpos mineralizados en profundidad.

    El Doctor Ulrich Petersen present en 1975 un nuevo informe, recomendando

    explorar la zona de contacto de intrusivo con caliza en Santa Brbara al sur-

    este de Atacocha y reconocer el cuerpo mineralizado de Santa Brbara Norte.

    Ambas tareas fueron cumplidas. Tiempo despus, en 1984, se dara inicio al

    avance del Crucero Santa Brbara a partir del Tnel 3600.

  • 7/22/2019 huayta_di

    29/127

    20

    La investigacin y labor exploratoria fue incesante. Compaa Minera Atacocha

    S.A. ha promovido y apoyado dichos trabajos. Entre las ms recientes se

    encuentran las desarrolladas por el doctor Gunnesch y su esposa, de la

    universidad de Heidelberg, y por el seor Mark Helmericks bajo la supervisindel Doctor Ulrich Petersen, de la universidad de Harvard.

    En el primer ao de operaciones, las actividades se concentraron en la

    nivelacin y ensanche del socavn San Ramn en el Nivel 4,000 con el fin de

    prepararlo para ser utilizado como Nivel de extraccin de la mina. Los trabajos

    de explotacin desarrollados en vetas a partir del Nivel 4,000 permitieron

    comprobar que estas vetas representaban los lmites de un cuerpo mineralizado

    nico.

    En los dos aos siguientes de operacin (1938), se terminaron de construir laCentral Hidroelctrica de Marcopampa (la segunda turbina recin fue instalada

    en 1943) y la Planta Concentradora N 1 en Chicrn.

    En 1952, se termin la construccin del Nivel 3,600 con una longitud de 2,700 m

    el mismo que al concluirse permiti tener un nuevo Nivel principal de acceso y

    transporte a las labores subterrneas, a la vez que facilit la extraccin y

    transporte del mineral a la nueva Planta Concentradora N 2 ubicada tambin

    en Chicrn. En 1953 entr en funcionamiento la Central Hidroelctrica de

    Chaprn.A partir del desarrollo de los trabajos de exploracin y explotacin, adems de

    las labores emprendidas a partir del pique 533 que una los Niveles 3,600 con el

    3,900 se descubri otro importante cuerpo mineralizado por debajo,

    comprobndose que se trataba de una mineralizacin ms extensa descubierta

    en Atacocha.

    En sus inicios, los trabajos de explotacin se hacan por el mtodo Square Set,

    en la actualidad es ntegramente por corte y relleno ascendente. En 60 aos de

    explotacin y operacin del yacimiento por la Compaa Minera Atacocha sehan descubierto 22780,740 TM de mineral, habindose tenido que realizar 212

    km. de labores horizontales y verticales.

  • 7/22/2019 huayta_di

    30/127

    21

    8.1.3. RELACIN DE PRESIDENTES, DIRECTORES Y GERENTES DE

    LA COMPAA MINERA ATACOCHA S.A. DE 1936 A LA FECHA

    (2006).

    PRESIDENTES DEL DIRECTORIO

    Dr. GINO BIANCHINI

    1936-1939

    Dr. ALBERTO QUESADA

    1940-1968

    Sr. FRANCISCO JOS GALLO DIEZ

    1969-1973

    Ing. FRANCISCO JOS GALLO ATARD

    1973 2006 a la fecha

    DIRECTORES

    GINO BIANCHINI 1936-1939

    1950-1961

    OSCAR DIAZ DULANTO 1936-1939

    GERARDO DIEZ GALLO 1936-1975

    FRANCISCO JOS GALLO DIEZ 1936-1949

    ALBERTO QUESADA LARREA 1936-1968

    ENRIQUE TORRES BELN 1940-1968

    EDGARDO PORTARO MAZZETTI 1940EULOGIO FERNANDINI CLOTET 1967

    RAFAEL DE ORBEGOZO Y URIARTE 1967

    CARLOS BELLATIN LA ROSA (Delegado) 1967-1968

    FRANCISCO JOSE GALLO ATARD (Delegado) 1967-1972

    ELIAS FERNANDINI CLOTET 1968

    JAIME BUSTAMANTE ROMERO 1969

    ELEODORO ROMERO ROMAA 1969-1975

    THOMAS A . STEWART (Delegado) 1970-1972

    MIGUEL DE ORBEGOSO TUDELA (Delegado) 1971

    ROLF KANTOROWICZ 1973-1975

    ERNESTO BAERTL MONTORI 1975-1978

    PERCY NBARCLAY GARCA 1976

    EDGARDO PORTARO GAMERO (Delegado) 1976

    HAROLD E. WALLER (Delegado) 1976

  • 7/22/2019 huayta_di

    31/127

    22

    MARIO A. BRESCIA CAFFERATA 1977

    PEDRO F. BRESCIA CAFFERATA 1978

    GERENTES

    Ing. EDGARDO PORTARO MAZZETTI(1936-1965)

    Ing. FELIPE BAUTISTA CALDAS

    (1966-1979)

    Ing. HERNANDO LABARTHE CORREA

    (1971-1979)

    Ing. MANUEL E. GALUP FERNANDEZ CONCHA

    (1980 - 2000)

    Ing. JUAN JOS HERRERA TVARA

    (2001 a la fecha: 2006)

    8.2. COMPONENTES FSICOS.

    8.2.1. TOPOGRAFA Y FISIOGRAFA.

    La unidad minera Atacocha est ubicada en la Sierra Central del Per, en la

    Cordillera Occidental, muy cerca al Nudo de Pasco y a la Meseta de Bombn.

    Dentro del rea de influencia del emplazamiento minero existen hasta tres

    zonas morfolgicas muy distintas entre s, la superficie Puna, la zona

    Cordillerana y la zona de Valles Periglaciales.

    El relieve es accidentado, con valles profundos, de gran longitud, angostos y

    con vertientes de fuerte inclinacin. El relieve se encuentra interrumpido por

    algunos cauces de ros de pendientes moderadas y algunos picos dispersos.

    Los valles principales tienen una inclinacin generalizada de sur a norte,

    convergiendo hacia ellos los valles afluentes.

    La topografa se caracteriza por relieves fuertemente ascendentes, que llegan

    hasta los 4,500 msnm de altitud. El rea de estudio posee desniveles

    topogrficos progresivos que varan de 200 a ms de 400 metros, los cuales

    condicionan el desarrollo de laderas con pendientes muy variables desde 2 a

    4% y planicies ubicadas al fondo de la quebrada, hasta laderas escarpadas

    ubicadas en las partes altas.

  • 7/22/2019 huayta_di

    32/127

    23

    El rea en estudio se encuentra rodeada por el Ro Tingo hacia el oeste y por el

    Ro Huallaga hacia el este, limitando por el norte con la comunidad de

    Yarusyacn y por el sur con la unidad minera de Milpo.

    El pico ms alto de la zona es el Pumaratanga, el cual tiene una elevacin de

    4,560 msnm. A lo largo del can del ro Huallaga, sus flancos presentan

    taludes de 60 y 70 de pendiente.

    La elevacin de los depsitos de relaves de Chicrn es de 3,530 msnm y del

    depsito de relaves de Malauchaca es de 3,350 msnm.

    La concentradora se encuentra en la confluencia de la quebrada de Atacocha

    con el ro Huallaga en una pequea terraza producto de las deyecciones de la

    quebrada. Est flanqueada por faldas abruptas de los cerros rocosos.

    La zona del campamento de Atacocha tiene relieve con pendientes suaves a

    moderadas. El campamento se ubica en una hoyada con un desfogue natural

    por donde fluyen aguas de lluvia hacia al quebrada de Atacocha llegando

    finalmente al ro Huallaga.

    La zona de Chicrn a orillas del ro Huallaga, tiene tambin flancos de gran

    pendiente estando los campamentos y dems infraestructura en una franja

    delgada de la terraza aluvio-coluvial de dicho ro. En esta zona tambin se ubica

    la central hidroelctrica Marcopampa.

    Las principales unidades geomorfolgicas existentes en la cuenca alta del ro

    Huallaga estn constituidas por las siguientes unidades:

    8.2.1.1. SUPERFICIE PUNA.

    Esta superficie se caracteriza por presentar diversas geoformas que

    son producto del modelado glaciar y fluvio-glaciar, cuyos principales relieves

    estn conformados por las siguientes sub-unidades geomorfolgicas: cadenas

    de cerros, valles y circos glaciares, llanuras y quebradas.

  • 7/22/2019 huayta_di

    33/127

    24

    Foto 2: Zona Santa Brbara a 4,200 msnm.

    a) Cadena de cerros y lomadas

    Constituyen las elevaciones topogrficas ms altas que delimitan la

    cabecera de la cuenca alta y las sub-cuencas, a partir de las divisorias de estos

    cerros existen numerosas vertientes secundarias.

    La cadena de cerros tienen diferentes elevaciones, orientaciones y formas, en

    algunos lugares la cadena de cerros son discontinuos con formas irregulares aregulares, las laderas de estos cerros presentan pendientes variables, desde

    moderados a localmente abruptos; dentro de los cerros existen lomadas

    tambin con formas y contornos regulares cuyas laderas en la mayora de los

    casos presentan pendientes moderados hasta suaves. La mayora de los cerros

    en la divisoria de aguas todava conservan su modelado glaciar, parte de estos

    cerros estn desnudas con afloramiento de las rocas calcreas, areniscas y

    algunos intrusivos; ninguno de esta cadena de cerros en la actualidad contienen

    glaciares y por consiguiente no pueden generar aluviones ni mucho menos

    avalanchas de nieve.

    b) Valles y circos glaciares

    Estn constituidas por formas peculiares de erosin, tales como circos y

    valles con secciones transversales en forma de U, en parte con laderas en

    roca y en otros lugares con restos de suelos glaciares formando morrenas.

  • 7/22/2019 huayta_di

    34/127

    25

    En las cabeceras de algunas quebradas principales como del ro Tauli y

    Tulluralca, existen lagunas de diferentes tamaos, la mayora de estas lagunas

    estn alimentadas por las precipitaciones lquidas y slidas (granizo).

    c) Cubetas

    Constituyen notorias depresiones que se hallan cerca de la cabecera de la

    quebrada Pariamarca, con seccin transversal glaciar en forma de U hasta en

    forma de una artesa, estas cubetas originalmente fueron lagunas cuyos lechos

    lacustres fueron colmatados por los depsitos lacustres y fluvio-glaciares se

    observa, en la cabecera de la quebrada Pariamarca se observa en el sector de

    Yurayacu y cerca de la Hacienda Huanca.

    d) Llanuras o Peni- planicies

    Constituyen superficies de erosin sensiblemente homogneas ocurren en

    forma localizada en las reas de Mesa Pata y Huay Huay, cuyas superficies

    son sensiblemente onduladas y estn tapizadas por depsitos glaciares y en

    parte suelo fluvio-glaciares con presencia de bofedales.

    e) Quebradas

    En el rea de reconocimiento existen quebradas de diferentes magnitudes

    cuyas aguas desembocan en el valle del ro Huallaga, las principales quebradas

    presentan drenaje permanente, las quebradas principales que origina al roHuallaga se denominan quebrada Pucayacu y ro Pariamarca, las quebradas en

    la margen derecha son conocidas como quebrada Pariamarca, y quebrada

    Sharpa, en la margen izquierda se encuentran las quebradas, Mitupucro,

    Mantaragra y Pucayacu que desembocan en el ro Huallaga; estas quebradas

    son de origen tectnico de erosin glaciar con secciones transversales en forma

    de U en las cabeceras y con secciones en V generalmente muy asimtricas

    en las parte media e inferior; en forma muy localizada estas quebradas

    constituyen pequeos tramos encaonados, las laderas presentan diferentes

    declives y las laderas medias e inferiores con pendientes moderados a sub-

    verticales. Cerca de las quebradas, en las cotas superiores se observan

    puntualmente restos de depsitos glaciares como suelo morrnico. En algunos

    tramos de estas quebradas el fondo de las quebradas es igual al ancho del

    lecho fluvial, eventualmente existen en algunas quebradas en las mrgenes

    pequeas y angostas terrazas y presencia de travertinos.

  • 7/22/2019 huayta_di

    35/127

    26

    8.2.1.2. VALLE DEL RIO HUALLAGA.

    La unidad geomorfolgica ms importante en el rea de

    reconocimiento, constituye el valle del ro Huallaga, cuyo origen en gran parte

    es tectnico, se inicia despus de la confluencia de la quebrada Pucayacu con

    el ro Pariamarca.

    La seccin transversal predominante de este valle es forma de una V, en su

    mayor extensin es muy asimtrica, parte de las laderas presentan pendientes

    moderados y cerca de las reas de los Proyectos o Depsitos de Relaves o

    sector de Marcopampa, las laderas presentan pendientes altas hasta sub-

    verticales, estos declives pronunciados coinciden en parte con la posicin geo-

    estructural de las formaciones rocosas cuyas capas de calizas presentan

    buzamientos prximos a la vertical.

    El ro Huallaga en el valle principal mantiene su curso de sur a norte, con

    gradientes variables; en el rea de los depsitos con relaves antiguos que se

    encuentran despus de Chicrin en el antiguo lecho del ro Huallaga por lo cual

    el ro se desvi por un tnel.

    Los depsitos cuaternarios de origen aluvial y coluvial ocupan gran parte del

    lecho del ro Huallaga, despus de Chicrin hasta antes de Cajamarquilla el

    cause esta constituido por depsitos aluviales, coluviales y tegngenos

    (relaves); (EIA Vaso Cajamarquilla).

    Foto 3: Valle en el naciente de la cuenca del Huallaga.

  • 7/22/2019 huayta_di

    36/127

    27

    8.2.2. GEOLOGA.

    8.2.2.1. GEOLOGA REGIONAL

    El rea est constituida por la facie sedimentaria de la Cuenca

    Occidental Peruana con unidades rocosas cuyas edades van desde el Prmico

    hasta el Cretceo, en forma muy localizada se hallan las rocas intrusivas en

    forma de rocas plutnicas e hipabisales.

    Las unidades estratigrficas y rocas intrusivas estn cubiertas por depsitos

    cuaternarios de diferente naturaleza, origen y composicin. A continuacin se

    describen las caractersticas generales de las unidades litolgicas.

    8.2.2.1.1. GRUPO MITU (Ps-m).

    Esta unidad aflora al este de las quebradas Quiparagra yPariamarca, est constituida por areniscas con conglomerados polimcticos, en

    estratos con espesores medios a gruesos, con estratificacin cruzada a

    sesgada, con niveles de arenisca fina y conglomerados, generalmente de color

    rojo ladrillo a prpura, que se halla discordantemente debajo de las calizas del

    Grupo Pucar. Pertenece al Prmico.

    8.2.2.1.2. FORMACIN CHAMBAR (Tr-ch).

    Estas rocas forma parte del Grupo Pucar que constituye la

    estructura principal de la cuenca alta del ro Huallaga; est constituida porcalizas masivas, de grano fino, de color gris algo azulino en estado inalterado y

    color gris marrn en estado intemperizado, esta unidad contiene chert de

    formas irregulares, en algunos sitios son bituminosos, eventualmente se

    observan calizas dolomticas con margas y lutitas; el contacto con las rocas del

    Grupo Mitu es discordante.

    En la margen izquierda del valle del ro Huallaga, a la altura de Chicrn, estn

    escarpados por el buzamiento de los estratos plegados. Se form en el Trisico

    superior.

    8.2.2.1.3. FORMACIN ARAMACHAY (Ji-a).

    Esta unidad est constituida por calizas con estructura tubular y con

    variable porcentaje de fsiles, con niveles de margas, de color gris oscuro; se

    caracteriza por ser betuminoso, poco resistente a la erosin; estas rocas

  • 7/22/2019 huayta_di

    37/127

    28

    ocurren en la margen derecha del valle del ro Huallaga en forma de una franja

    delgada, en algunos sitios se halla comprimida y en estratos con buzamientos

    sub-verticales; se caracterizan por ser muy susceptible a la erosin. Pertenecen

    al Jursico inferior.

    Foto 16: Calizas desgastadas por intemperismo.

    8.2.2.1.4. FORMACIN CONDORSINGA (Ji-c)

    Las rocas de esta unidad estn constituidas por calizas grises queafloran en capas delgadas, bien estratificadas y ligeramente masivas, en

    algunos sectores esta unidad contiene horizontes de calizas dolomticas, en el

    rea de la mina Atacocha tiene una coloracin de gris a gris marrn claro y

    hacia el tope grada a margas gris blanquecinas, ocasionalmente contiene

    ndulos de chert y estratificacin sesgada; en la margen izquierda del valle

    aflora en forma paralela a la Formacin Aramachay y al Grupo Goyllarisquizga;

    en la quebrada Pariamarca aflora en ambas mrgenes y esta afectada por

    fallas. Se form en el Jursico inferior.

    8.2.2.1.5. GRUPO GOYLLARISQUIZGA (Ki-g).

    Esta unidad aflora en forma de una franja paralela a las unidades

    anteriormente descritas, en la margen izquierda del valle del ro Huallaga y en

    forma ms continua cerca de la divisoria de aguas de la cuenca alta, est

    conformada por areniscas con algunos horizontes de conglomerados, en

  • 7/22/2019 huayta_di

    38/127

    29

    estratos delgados. Esta unidad tiene estratificacin cruzada, con una coloracin

    rojiza a gris rojiza, en muestra presenta granulometra media a gruesa, con

    formas angulosas a sub redondeadas, en el rea contiene como matriz o

    cementante limolitas y arcillitas. Se form en el Cretceo inferior.

    8.2.2.1.6. FORMACIN CHLEC (Ki-ch).

    En gran parte del valle del ro Huallaga y en el rea de

    reconocimiento se ubica en ambas mrgenes del Huallaga, constituido por

    calizas que afloran en estratos predominantemente de mediano espesor, con

    intercalaciones de calizas margosas y margas de color gris a gris marrn claro

    hasta pardo. En la quebrada Pucayacu y cerca de la quebrada Pariatambo

    forman un anticlinal; en el rea de la Mina Atacocha y Chicrn se le conoce

    como Formacin Machay y calizas Chicrin, en otras reas de la cabecera de lacuenca forma anticlinales y sinclinales. Sobreyace concordantemente sobre el

    Grupo Goyllarisquizga. Se form en el Cretceo inferior.

    8.2.2.1.7. FORMACIN CASAPALCA (KP-ca)

    Est constituida por las capas rojas, consistentes en areniscas con

    conglomerados, de colores rojizos, con niveles de caliza gris blanquecinas; en

    el rea aflora predominantemente en la margen derecha del valle del ro

    Huallaga, desde las inmediaciones de la quebrada Pariamarca hasta antes de la

    quebrada Ticlacayn, donde forma un anticlinal. Se form en el Cretceosuperior.

    8.2.2.1.8. ROCAS INTRUSIVAS.

    En la zona alta de la Cordillera Oriental y en el rea de

    reconocimiento afloran rocas intrusivas menores de caractersticas hipabisales

    relacionadas a yacimientos hidrotermales que se distribuyen irregularmente en

    el rea, como rocas dioritas, estas rocas en el rea de la mina Atacocha aflora

    en las reas de Santa Brbara y San Gerardo, en estos lugares su composicin

    vara a monzogranitos, dioritas y dioritas, la ocurrencia de estas rocas estn

    relacionadas con la presencia de la falla Atacocha - Milpo. Estas mismas rocas

    en forma de un gran dique-sill que se proyecta en forma algo paralela a las

    formaciones sedimentarias en el valle del ro Huallaga, desde las inmediaciones

    de Yanapampa en la margen izquierda del valle, luego cruza el ro despus de

  • 7/22/2019 huayta_di

    39/127

    30

    Chicrn para continuar en la margen derecha hasta despus de Cajamarquilla.

    Los intrusivos se emplazaron en el Negeno.

    8.2.2.1.9. DEPSITOS CUATERNARIOS.

    Tapizando a las unidades rocosas anteriormente descritas estn los

    depsitos cuaternarios, con espesores y amplitudes muy variables; mantienen

    cierta continuidad y espesor en las laderas con pendiente suave a moderado y

    con continuidad en las reas de las cubetas, lagunas y peneplanicies; los

    principales depsitos son los siguientes:

    a) Depsitos Glaciares (Q-gl)

    Estos depsitos estn en forma muy localizada en la parte alta del rea de

    reconocimiento, donde se aprecian en forma de restos de antiguos morrenas,las ms resaltantes se hallan en las inmediaciones de la laguna Tauli, donde las

    morrenas se hallan parcialmente consolidadas.

    Estos depsitos antiguos se caracterizan por estar conformados por una mezcla

    mal gradada de fragmentos de roca de diferentes formas y tamaos que

    contienen como matriz arenas con limos y arcillas, generalmente son muy

    compactos, con espesores muy variables, de color predominantemente marrn

    grisceo.

    b) Depsitos Fluvio-glaciares (Q-fg)Estos materiales se encuentran en el lecho de las quebradas de origen

    glaciar, circos glaciares, cubetas y reas adyacentes a las lagunas; en la

    mayora de estos lugares estn constituidos por una mezcla mal gradada de

    limos con arena y grava, con poco porcentaje de fracciones gruesas, se hallan

    parcialmente compactas, en algunos lugares contiene materia orgnica con

    espesores muy variables, de color marrn grisceo a marrn algo anaranjado.

    c) Depsitos lacustres.

    Se observan en los cortes naturales adyacentes a las lagunas y cubetas, as

    como en el rea de emplazamiento de las lagunas; estos depsitos estn

    constituidos por arcillas, arenas, arenas-limosas o arenas arcillosas, limos; que

    ocurren en lentes y capas estratificadas y/o intercaladas, con espesores muy

    variables y colores, haca el sub-suelo se hallan saturadas por las aguas,

  • 7/22/2019 huayta_di

    40/127

    31

    puntualmente en algunos lugares contienen turba; en la laguna Tauli estos

    depsitos ocurren en el fondo de la cubeta.

    d) Depsitos Diluviales

    Estos depsitos ocurren en forma predominante en el rea de

    reconocimiento geodinmico, con espesores muy variables; estn constituidos

    por limos arenosos con diferente porcentaje de gravas y fragmentos rocosos,

    generalmente con regular compacidad, estos materiales se hallan cubriendo

    parte de las laderas y las reas de cultivo y en estos depsitos se fijan la

    vegetacin nativa, en las laderas de pendiente media a suave alcanzan los

    mayores espesores estimados desde 0,50 hasta ms de 400m.en algunos

    sitios; su coloracin es variable dependiendo de la composicin litolgica de las

    rocas generadoras.

    e) Depsitos Aluviales

    Estn constituidos por mezclas de fragmentos rocosos del tamao de

    bolones, cantos rodados con relleno en diferentes porcentajes de gravas,

    arenas y algo de material fino; las partculas tienen formas predominantemente

    sub-angulosos a sub-redondeadas de composicin litolgica muy variable y con

    espesores pequeos en las quebradas y de algunas decenas de metros en el

    rea de Chicrn y reas donde se proyectan las presas de relaves, estos

    depsitos generalmente son sueltos y saturados en el subsuelo, su coloracinpredominante es grisceo.

    f) Depsitos Fluviales

    Estos depsitos se hallan en el cause actual de las quebradas principales y

    en el cauce del ro Huallaga, estn constituidas por una mezcla mal gradada de

    fragmentos rocosos desde el tamao de bloques hasta arenas, con formas

    redondeados y composicin polimxtica con espesores estimados menores a 2

    m. y de colores generalmente grisceos.

    g) Depsitos Coluviales.

    Estn constituidos predominantemente por mezclas de fragmentos de rocas

    de diferentes tamaos y formas angulosas; los ms antiguos contienen como

    relleno arenas y granos finos; estos materiales se acumulan al pie de algunas

    laderas rocosas de notoria pendiente donde han cado por gravedad. Estas

  • 7/22/2019 huayta_di

    41/127

    32

    acumulaciones varan de espesor y generalmente tienen alta porosidad; se

    observan en forma muy localizada, en algunas mrgenes de las quebradas y en

    el valle del ro Huallaga, puntualmente en algunas laderas, estn asociados al

    notorio grado de fracturamiento que presentan las rocas.

    h) Depsitos de conos de deyeccin.

    Constituyen acumulaciones de mezclas de fragmentos de roca con arenas

    y material fino, transportados en forma de flujos de lodo durante las mximas

    precipitaciones y depositados cerca de la confluencia de las quebradas

    secundarias en las principales y/o en algunos lugares del valle del ro Huallaga,

    en forma de abanicos; las principales caractersticas de esto materiales es la

    forma sub-angular de los granos y partculas con espesores muy variables, los

    ms antiguos se hallan con notoria compacidad.

    i) Depsitos de Travertinos

    Se emplazan en diferentes lugares y en las quebradas principales, as como

    en algunos lugares del lecho del ro Huallaga.

    Los travertinos constituyen acumulaciones de carbonatos, en algunos lugares

    en forma de domos o costras que pueden servir de barreras de erosin

    regresiva generalmente estn asociados a la circulacin de las aguas

    subterrneas, estos depsitos se observan en algunos lugares de las

    quebradas Tulluralca, Pariamarca y en el lecho del ro Huallaga, como se puede

    observar cerca del acceso al campamento de Chicrn.

  • 7/22/2019 huayta_di

    42/127

    33

    Fecha: Mayo del 2006Coordenadas UTM

    Jefe del Programa: Ing. Isaac Huayta Davalos

    Escala: 1 / 120000

  • 7/22/2019 huayta_di

    43/127

    34

    8.2.2.2. TECTNICA

    Durante el Mesozoico la regin andina del Per septentrional y central

    qued dividida en una zona negativa haca el oeste La Cuenca Peruana

    Occidental, otra faja haca el este denominado, Geoanticlinal del Maran,

    en esa zona se ubica la Cuenca Trisica de Cerro de Pasco y Junn, donde las

    unidades lito-estratigrficas descritas manifiestan deformaciones geo-

    estructurales muy notorias e importantes. Las estructuras geolgicas mas

    importantes presentes en el rea de reconocimiento son los siguientes:

    8.2.2.2.1. PLEGAMIENTOS

    Estas estructuras afectan principalmente a las rocas del Jursico y

    Cretceo, desarrollando un fuerte plegamiento en forma de sinclinales y

    anticlinales.

    Los anticlinales y sinclinales ms importantes en el rea de la cuenca alta del

    ro Huallaga se emplazan en la margen izquierda de la quebrada Tulluralca y al

    sur de la quebrada Pariamarca, donde las deformaciones afectan a las rocas de

    la formacin Chlec y Grupo Goylloriquizga, parte de estas estructuras

    continan hasta las inmediaciones de Ticlacayn.

    Las rocas de la formacin Chambar en la margen izquierda del valle del ro

    Huallaga estn plegadas en forma de un anticlinal y sinclinal locales, como

    consecuencia de estos pliegues las rocas calcreas en el sector muestran

    buzamientos pronunciados hasta sub-verticales.

    Dentro de esta rea est el Sinclinal de Atacocha que afecta las rocas de la

    Formacin Casapalca que se halla truncado por la falla denominado

    Sacrafamilia, con direccin norte a sur. Otra estructura importante en esta rea

    es el Sinclinal Campanayoc que se halla en la margen derecha y superior del

    valle, cuyo eje sigue en forma casi paralela el alineamiento del curso principal

    del valle, desde la parte este de la Hacienda La Quinua, hasta cruzar la

    quebrada Ticlacayn. La mayora de estas estructuras tienen direccin de sur a

    norte, algunas con longitudes de hasta una diez kilmetros. Estas estructuras

    fueron generadas probablemente por esfuerzos compresivos de E-W.

  • 7/22/2019 huayta_di

    44/127

    35

    8.2.2.2.2. FALLAMIENTOS

    El rea est acompaada por fallas, algunas de carcter regional,

    las ms resaltantes son los siguientes:

    Falla longitudinal de Milpo- Atacocha, con rumbo aproximado de norte a sur,

    afecta a las rocas de los Grupos Goyllarisquizga y Pucar, esta discontinuidad

    se activ durante el levantamiento andino, ocasionando grandes movimientos y

    se sabe que a esta estructura est relacionada la mineralizacin poli metlica

    las minas de Milpo y Atacocha.

    Foto 17: Falla Regional Atacocha.

    Otra falla importante y regional se ubica al sur y margen izquierda de la

    quebrada Tulluralca, antes de la Quinua se ubica en la margen derecha

    continuando hacia el este del sinclinal Campanayoc. Existen otras

    discontinuidades cuyas extensiones son menores a media decena de kilmetros

    y que afectan a las rocas de la formacin Chambar y en algunos casos

    constituyen el contacto de las rocas del Chambar y Goyllarisquizga, as como

    el contacto de las unidades de Chulec con Goyllarisquizga.

  • 7/22/2019 huayta_di

    45/127

    36

    En el rea no se ha determinado fallas activas, que han afectado a los

    depsitos cuaternarios y que pueden ser considerados como fuentes sismo-

    gnicas.

    8.2.2.2.3. FRACTURAS

    Estas discontinuidades menores y locales afectan a todas las

    unidades rocosas con diferentes grados y persistencia, algunas de las fracturas

    principales estn asociadas al alineamiento de las estructuras principales y

    como respuesta a los procesos comprensivos a que han estado sujetas las

    rocas plegadas, en el rea de reconocimiento no se ha diferenciado fracturas

    con orientaciones preferenciales.

    8.2.2.3. GEOLOGA LOCAL

    Las laderas occidentales del valle estn delineadas predominante por

    areniscas con algunas bandas intercaladas de piedras calizas. Estas litologas

    estn cubiertas en gran parte por depsitos coluviales, especialmente en el sur

    y el norte lejano del rea, donde las cuestas son ms escarpadas.

    Las laderas occidentales en la porcin central del rea no son tan escarpadas y

    por lo tanto son cubiertas por mezclas de depsitos coluviales y materiales

    similares que han sido re-trabajados por el agua y re-depositados como

    depsitos aluviales.

    Areniscas con bandas intercaladas de piedra caliza son expuestas en las

    reas al sur y norte inmediatos de esta regin de depsitos coluviales y

    aluviales mezclados.

    Los depsitos aluviales asociados al curso del ro Huallaga se encuentran en la

    base del valle en las reas hechadas y son la base de la mayora de los

    depsitos de relaves existentes.

    Una falla dextral de rumbo este - oeste se ha identificado inmediatamente al

    norte de los actuales depsitos de relaves que forma la rotura de la cuesta entrelas cuestas ms escarpadas en el norte del rea y las cuestas levemente ms

    apacibles de la porcin central (ver plano geolgico y perfil geolgico).

  • 7/22/2019 huayta_di

    46/127

    37

    8.2.2.4. GEOLOGA ECONMICA.

    8.2.2.4.1. CARACTERSTICAS DEL YACIMIENTO.

    Los depsitos de Mineral de Atacocha son de tres tipos:

    a. Cuerpos de relleno y reemplazamiento; Caracterstico en la zona

    Atacocha donde se ubican los cuerpos mineralizados ms importantes

    como los ore bodies 13, 15 y el ore bodie 17 que est entre atacocha y

    Santa Brbara.

    b. Cuerpos metasomticos de contacto; Corresponde a la unidad Santa

    Brbara, cuya mineralizacin se emplaza en el contacto de la aureola de

    skarn con el mrmol, en el flanco Oeste del intrusito Ayarragrn.

    De norte a sur estos cuerpos mineralizados son: Cristina Norte, Anita,Cristina, Santa Brbara Norte, Santa Brbara Sur, Pradera, Vasconia y

    Manuel, siendo el ms importante el ore bodie Santa Brbara Norte que

    tiene una corrida horizontal de 180m. profundiza ms de 700m. con un

    buzamiento de 70W y una potencia media de 12m.

    c. Vetas o filones. Caracterstico de la parte superior de la zona Atacocha

    entre el intrusivo y la arenisca vetas y filones que fueron trabajados en los

    aos cincuenta y sesenta.

    8.2.2.4.2. MINERALOGA.

    Minerales de Mena. Minerales de Ganga.

    Esfalerita: SZn. Pirita: S2Fe.

    Chalcopirita: S2FeCu. Calcita: CO3Ca

    Galena: SPb. Wollastonita: SiO3Ca.

    Argentita: SAg2 Rodocrosita: CO3Mn.

    Tetraedrita: S13Sb4(Cu,Ag,Fe,Zn)12 Rejalgar: SAs.

    Oro: Au (Soluciones Slidas en sulfuros). Granates: (SiO4)3Fe

    8.2.2.4.3. GNESIS Y ZONEAMIENTO.

    El yacimiento de Atacocha es de origen hidrotermal epigentico por

    las consideraciones siguientes:

    Ocurrencia de reemplazamiento metasomtico y metasomatismo de

    contacto, donde las condiciones fueron favorables.

  • 7/22/2019 huayta_di

    47/127

    38

    Un zoneamiento bien definido que presentan las estructuras mineralizadas

    del yacimiento.

    Notoria crustificacin de minerales y orientacin de cristales indicando que

    hubo circulacin de fluidos.

    Las evidencias de que se produjo relleno de fluidos mineralizantes en las

    zonas permeables.

    La relacin que guardan las zonas mineralizadas con las estructuras.

    Las asociaciones paragenticas de la mineralizacin nos indican que se trata de

    un yacimiento formado en condiciones de temperatura Leptotermal superior

    (Mesotermal).

    Secuencia paragentica del yacimiento: Cuarzo-arsenopirita-calcopirita-

    esfalerita-galena-tetraedrita y tenantita-geocranita-fluorita-calcita-rejalgar-

    oropimente.

    Es posible que en la etapa final de mineralizacin, en la unidad Santa Brbara

    se habran depositado minerales de ganga en la siguiente secuencia: Calcita-

    rodocrosita-marcasita-arsenopirita-aragonito.

    8.2.2.4.4. CONTROLES DE MINERALIZACIN.

    En la unidad Atacocha el control estructural es evidente, ya que el

    mineral se ha depositado en las fracturas de cizalla y de tensin; en menor

    grado en las de compresin. Igualmente es notorio que los fluidos se han

    introducido por los contactos litolgicos rellenando las zonas permeables y

    dando lugar a un reemplazamiento metasomtico condicionado a la receptividad

    de la roca husped.

    La falla N1 constituye uno de los controles de la mineralizacin ms

    importantes en el yacimiento. Es una falla inversa en la cual las calizas del

    Grupo Pucar se han sobre-escurrido sobre las areniscas cuarzosas de la

    formacin Goyllar.

    En algunas estructuras mineralizadas el control lo constituyen los contactos

    litolgicos entre las rocas del Pucar y del Goyllar.

    Conviene remarcar que en el caso de los cuerpos mineralizados de Santa

    Brbara, el control es de tipo litolgico, ya que se ubican en la lnea de mrmol

  • 7/22/2019 huayta_di

    48/127

    39

    que marca el cambio del exoskarn a la caliza marmolizada, aproximadamente a

    unos 50m. al oeste del contacto de las calizas con la roca gnea.

    Plano 3: Perfil Geolgico del yacimiento.

    8.2.3. CLIMA Y METEOROLOGA.

    El clima de Atacocha es tpico de la sierra del Per, es decir, tiene un clima

    de puna que se caracteriza por ser fro y seco durante todo el ao, con una

    estacin lluviosa que ocurre entre diciembre y abril. Pertenece a la regin Puna

    Jalca segn la clasificacin de Pulgar Vidal.

    Tabla 1: Resumen Meteorolgico en los Alrededores de Atacocha.

    A partir de la evaluacin de los datos registrados en varias estaciones

    meteorolgicas ubicadas en los alrededores de la mina, se determin lo

    siguiente:

  • 7/22/2019 huayta_di

    49/127

    40

    Las temperaturas tienen pequeas variaciones de estacin en estacin, con

    pronunciados cambios durante el da y la noche, sin embargo, en invierno

    (junio a noviembre) las variaciones diarias son bastante extremas. La

    temperatura varan entre 0C y 25C, mientras que la temperatura promedioanual diurna se estima en 11.5 C. La magnitud del cambio de temperatura

    es inversamente proporcional a la altitud.

    La humedad relativa es baja por lo que el ambiente es mayormente seco.

    Los vientos tienen una velocidad promedio de 2.2 km/hora y una direccin

    predominante NNW, siendo ms intensos durante junio a setiembre.

    El lugar se ubica en una regin de evaporacin neta, es decir, la

    evaporacin anual excede a la precipitacin.

    La evaporacin promedio anual de la regin es del orden de 1556 mm.

    La precipitacin de Atacocha ocurre principalmente durante 4 a 5 meses del

    ao en forma de lluvias, granizo o nevadas y se acenta entre febrero y

    marzo.

    De los datos registrados por la estacin meteorolgica Atacocha durante los

    perodos 2000-02, la precipitacin promedio local es de 956.6 mm/ao.

    Tabla 2: Precipitacin Mensual

  • 7/22/2019 huayta_di

    50/127

    41

    8.2.3.1. MONITOREO METEOROLGICO.

    Se cuenta con una estacin meteorolgica Vantage PRO DAVIS, que

    proporciona datos como: Temperatura, Humedad relativa, Presin atmosfrica,

    Lluvia diaria, Tormenta, Lluvia mensual, Velocidad y direccin del Viento, etc.

    Tabla 3: Datos meteorolgicos

    8.2.4. CALIDAD DE AIRE.

    8.2.4.1. ESTACIONES DE MONITOREO.

    Se cuenta con cuatro estaciones de monitoreo de aire aprobadas por el

    Ministerio de Energa y Minas.

    Tabla 4: Identificacin de las estaciones de monitoreo.

  • 7/22/2019 huayta_di

    51/127

    42

    8.2.4.2. BASES LEGALES.

    La ejecucin del Monitoreo de Calidad de Aire se enmarca dentro de los

    siguientes dispositivos legales vigentes:

    D.S. 016-93-EM del mes de mayo de 1993 y el DS-059-93-EM promulgado

    en diciembre del mismo ao, donde se aprueba el Reglamento del Ttulo

    Dcimo Quinto del Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera,

    Reglamento para la Proteccin Ambiental en la Actividad Minera -

    Metalrgica. (RB. 3).

    R.M. N 315-96-EM/VMM, Aprobacin de los Niveles Mximos Permisibles

    de Elementos y Compuestos Presentes en Emisiones Gaseosas

    Provenientes de las Unidades Minera-Metalrgicas. En la cual se

    establecen, en el Anexo 3, los Limites Mximos Permisibles para Calidad de

    Aire y se define a las Partculas en Suspensin como aquellas partculas

    con dimetro aerodinmico inferior a 10 micras. (RB. 4).

    8.2.4.3. DESCRIPCIN DE LOS MTODOS DE MUESTREO Y

    ANLISIS EMPLEADOS.

    8.2.4.3.1. PARTCULAS EN SUSPENSIN (PM-10) (PARTCULAS

    MENORES A 10 MICRAS)

    Para el muestreo de Partculas en Suspensin PM10 se emplean dosequipos muestreadores de alto volumen PM10 marca ECOTECH 3000 y un

    equipo muestreador de alto volumen marca Graseby Andersen, los cuales

    cuentan con un motor de aspersin de alto flujo con sistema de control de flujo

    volumtrico, el cual succiona el aire del ambiente, hacindolo pasar a travs de

    un sistema acelerador - discriminador de partculas hacia un filtro de fibra de

    cuarzo, que retiene partculas con dimetro aerodinmico menores a 10 m tal

    como lo exige la RM N 315-96-EM/VMM. (RB.4).

    La concentracin de las partculas en suspensin se calcula por gravimetra,

    determinando el peso de la masa recolectada y el volumen de aire muestreado.

    El perodo de muestreo comprendi en promedio periodos de 20,5 horas. Las

    unidades de concentracin para este contaminante se expresan en microgramos

    por metro cbico (g/m3).

  • 7/22/2019 huayta_di

    52/127

    43

    8.2.4.3.2. CONTENIDO DE METALES (Pb y As).

    Para el muestreo de los elementos metlicos (Plomo y Arsnico), se

    emplean los muestreadores de alto y bajo volumen descritos arriba, mientras que

    el anlisis qumico de la muestra recolectada se efectu por espectrofotometra

    de absorcin atmica.

    Los resultados son expresados en microgramos por metro cbico (g/m3).

    8.2.4.3.3. CONTENIDO DE SO2

    El monitoreo de Dixido de Azuf