HUACA PLANIFICA - comunidadgm.com.ar · Uso del calendario y del reloj para ubicarse en el tiempo y...

18
HUACA PLANIFICA 6

Transcript of HUACA PLANIFICA - comunidadgm.com.ar · Uso del calendario y del reloj para ubicarse en el tiempo y...

Page 1: HUACA PLANIFICA - comunidadgm.com.ar · Uso del calendario y del reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y día de la semana). 6. Resolución de situaciones

HUACAPLANIFICA

6

Page 2: HUACA PLANIFICA - comunidadgm.com.ar · Uso del calendario y del reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y día de la semana). 6. Resolución de situaciones

7

Pl

an

ific

ac

io, n

: Nu, c

le

os

de

Ap

re

nd

iza

je

s P

rio

rit

ar

ios

le

ng

ua

EN

RE

LA

CIÓ

N C

ON

LA

CO

MP

RE

NS

IÓN

Y L

A P

RO

DU

CC

IÓN

OR

AL

CA

PÍT

UL

OS

Par

tici

pac

ión a

sidua

en c

onv

ersa

ciones

ace

rca

de

exper

ienci

as p

erso

nal

es y

lect

ura

s, re

aliz

ando a

port

es q

ue

se a

just

en a

l conte

nid

o y

al p

ropósito

de

la c

om

unic

ació

n,

en e

l mom

ento

oport

uno (

solic

itar

acl

arac

iones

, nar

rar,

ped

ir, e

ntr

e otr

os)

.1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Esc

uch

a co

mpre

nsiva

de

text

os

leíd

os

o e

xpre

sados

asid

uam

ente

en f

orm

a ora

l por

el d

oce

nte

y o

tros

adultos:

nar

raci

ones

, des

crip

ciones

de

obje

tos,

anim

ales

y

per

sonas

; exp

osici

ón s

obre

el m

undo n

atura

l y s

oci

al1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Pro

ducc

ión a

sidua

de

nar

raci

ones

, que

incl

uya

n d

escr

ipci

ones

y d

iálo

gos,

y la

ren

arra

ción c

on d

istinto

s pro

pósito

s, de

cuen

tos,

fábula

s y

otr

os

text

os

nar

rativo

s le

ídos

o n

arra

dos

en form

a ora

l por

el d

oce

nte

y o

tros

adultos.

1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Esc

uch

a, c

om

pre

nsión y

disfr

ute

de

poes

ías,

copla

s, ca

nci

ones

, adiv

inan

zas

y otr

os

géner

os

poét

icos

ora

les.

1, 2

, 3, 4

, 5, 6

.

EN

RE

LA

CIÓ

N C

ON

LA

LE

CT

UR

A

CA

PÍT

UL

OS

Frec

uen

taci

ón y

exp

lora

ción a

sidua

de

variad

os

mat

eria

les

escr

itos

en d

istinto

s es

cenar

ios

y ci

rcuitos

de

lect

ura

(bib

liote

cas

de

aula

, esc

ola

res

y popula

res,

ferias

del

lib

ro, e

ntr

e otr

os)

. La

loca

lizac

ión d

e m

ater

iale

s de

lect

ura

en la

bib

liote

ca y

utiliz

ació

n d

e ín

dic

es d

e lib

ros

y otr

as m

arca

s orien

tativa

s de

los

text

os.

1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Lect

ura

asidua

de

text

os

leíd

os

en v

oz

baj

a o e

n v

oz

alta

: cuen

tos,

fábula

s, le

yendas

, tex

tos

teat

rale

s, poes

ías,

copla

s, ad

ivin

anza

s y

canci

ones

, com

pre

nsión y

disfr

ute

de

text

os

liter

ario

s.

1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Lect

ura

y c

om

pre

nsión d

e te

xtos

leíd

os

no liter

ario

s co

mo d

escu

brim

iento

s, bio

graf

ías,

nota

s de

enci

cloped

ia s

obre

tem

as q

ue

se e

stán

est

udia

ndo o

sobre

tem

as

de

inte

rés

par

a lo

s niñ

os.

2, 3

, 4, 6

, 8.

Com

pre

nsión d

e te

xtos

explic

ativ

os

leíd

os

en c

ola

bora

ción c

on e

l doce

nte

.2, 3

, 4, 6

, 8.

Com

pre

nsión d

e te

xtos

inst

rucc

ional

es a

cces

ible

s co

mo r

ecet

as d

e co

cina, inst

rucc

iones

par

a el

abora

r un o

bje

to, p

ara

real

izar

act

ivid

ades

sim

ple

s o inst

rucc

iones

hum

oríst

icas

.6.

EN

RE

LA

CIÓ

N C

ON

LA

ES

CR

ITU

RA

C

AP

ÍTU

LO

S

Esc

ritu

ra a

sidua

de

div

erso

s te

xtos

que

pued

an s

er c

om

pre

ndid

os

por

ello

s y

por

otr

os,

lo q

ue

implic

a utiliz

ar la

s co

nven

ciones

pro

pia

s de

la le

ngu

a es

crita.

1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Red

acta

r y

rele

er b

orr

adore

s.1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Ref

orm

ula

r lo

s te

xtos

en funci

ón d

e la

s orien

taci

ones

del

doce

nte

.1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

EN

RE

LA

CIÓ

N C

ON

LA

RE

FL

EX

IÓN

DE

LA

LE

NG

UA

Y D

E L

OS

TE

XT

OS

C

AP

ÍTU

LO

S

Rec

onoci

mie

nto

de

la r

ed s

iste

mát

ica

de

los

text

os.

Rel

acio

nes

de

sinonim

ia y

antinom

ia.

2, 3

, 4, 5

, 6, 7

.

Ref

lexi

ón s

obre

el v

oca

bula

rio.

1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Rec

onoci

mie

nto

de

sust

antivo

s co

munes

y p

ropio

s, ad

jetivo

s ca

lific

ativ

os

y ve

rbos

de

acci

ón.

1, 2

, 3, 5

, 6.

Uso

de

sign

os

de

puntu

ació

n: p

unto

, may

úsc

ula

s, sign

os

de

inte

rroga

ción y

exc

lam

ació

n, d

os

punto

s, gu

ión d

e diá

logo

. 1, 2

, 4, 5

, 7.

Rec

onoci

mie

nto

y a

plic

ació

n d

e re

glas

ort

ogr

áfic

as.

1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Separ

ació

n e

n s

ílabas

e id

entific

ació

n d

e la

síla

ba

tónic

a.6.

Cla

sific

ació

n d

e pal

abra

s se

gún s

u a

centu

ació

n.

7, 8

.

7

Page 3: HUACA PLANIFICA - comunidadgm.com.ar · Uso del calendario y del reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y día de la semana). 6. Resolución de situaciones

88888

Pl

an

ific

ac

io, n

: Nu, c

le

os

de

Ap

re

nd

iza

je

s P

rio

rit

ar

ios

Cie

nc

ias

na

tu

ra

le

s

EN

RE

LA

CIÓ

N C

ON

LO

S S

ER

ES

VIV

OS

: DIV

ER

SID

AD

, UN

IDA

D, I

NT

ER

RE

LA

CIO

NE

S Y

CA

MB

IOS

C

AP

ÍTU

LO

S

Com

pre

nsión d

e que

los

sere

s vi

vos

pose

en e

stru

ctura

s, fu

nci

ones

y c

om

port

amie

nto

s es

pec

ífico

s. 1, 2

, 3.

Iden

tific

ació

n d

e m

edid

as d

e pre

venci

ón v

incu

ladas

con la

hig

iene

y la

conse

rvac

ión d

e lo

s al

imen

tos

y el

consu

mo d

e ag

ua

pota

ble

.1, 2

, 3, 6

.

Loca

lizac

ión b

ásic

a de

algu

nos

órg

anos

en e

l cuer

po h

um

ano.

1, 2

, 3, 6

.

Conoci

mie

nto

de

estr

uct

ura

s y

funci

ones

del

cuer

po h

um

ano.

1, 2

, 3.

EN

RE

LA

CIÓ

N C

ON

LO

S F

EN

ÓM

EN

OS

DE

L M

UN

DO

FÍS

ICO

CA

PÍT

UL

OS

Com

pre

nsión d

e al

gunos

fenóm

enos

sonoro

s y

térm

icos.

4, 7

.

Inte

rpre

taci

ón d

e la

tem

per

atura

com

o u

na

pro

pie

dad

de

los

cuer

pos

que

se p

ued

e m

edir.

7.

EN

RE

LA

CIÓ

N C

ON

LO

S M

AT

ER

IAL

ES

Y S

US

CA

MB

IOS

C

AP

ÍTU

LO

S

Iden

tific

ació

n d

e div

erso

s m

ater

iale

s.5.

Cla

sific

ació

n d

e m

ater

iale

s en

nat

ura

les

y ar

tific

iale

s.5.

Rec

onoci

mie

nto

de

las

pro

pie

dad

es d

e lo

s m

ater

iale

s.5.

Conoci

mie

nto

de

los

distinto

s tipos

de

mez

clas

: hom

ogé

nea

s y

het

erogé

nea

s.5.

Iden

tific

ació

n d

e se

par

ació

n d

e m

ezcl

as d

e m

ater

iale

s.5.

Distinci

ón d

e lo

s distinto

s tipos

de

cam

bio

s en

los

mat

eria

les.

5.

Rec

onoci

mie

nto

de

tran

sform

acio

nes

de

los

mat

eria

les

en la

s que

un m

ater

ial s

e co

nvie

rte

en u

no d

istinto

.5.

EN

RE

LA

CIÓ

N C

ON

LA

TIE

RR

A, E

L U

NIV

ER

SO

Y S

US

CA

MB

IOS

CA

PÍT

UL

OS

Com

pre

nsión d

e ca

ract

erística

s del

univ

erso

.8.

Car

acte

ríst

icas

del

siste

ma

sola

r. 8.

Distinci

ón d

el S

ol c

om

o fuen

te d

e lu

z.8.

Movi

mie

nto

s ap

aren

tes

del

Sol,

la T

ierr

a y

la L

una.

8.

Movi

mie

nto

s de

rota

ción y

tra

slac

ión d

e la

Tie

rra.

8.

Rec

onoci

mie

nto

de

las

distinta

s fa

ses

de

la L

una.

8.

Com

pre

nsión a

cerc

a de

que

los

astr

os

se e

ncu

entr

an fuer

a del

pla

net

a T

ierr

a.8.

Page 4: HUACA PLANIFICA - comunidadgm.com.ar · Uso del calendario y del reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y día de la semana). 6. Resolución de situaciones

99999

Pl

an

ific

ac

io, n

: Nu, c

le

os

de

Ap

re

nd

iza

je

s P

rio

rit

ar

ios

Cie

nc

ias

so

cia

le

s

EN

RE

LA

CIÓ

N C

ON

LA

S S

OC

IED

AD

ES

Y L

OS

ES

PA

CIO

S G

EO

GR

ÁF

ICO

SC

AP

ÍTU

LO

S

Conoci

mie

nto

de

las

princi

pal

es r

elac

iones

que

se e

stab

lece

n e

ntr

e am

bie

nte

s ru

rale

s y

urb

anos.

4, 6

.

Anál

isis d

e la

s et

apas

que

com

ponen

un c

ircu

ito p

roduct

ivo y

act

ivid

ades

eco

nóm

icas

.4, 6

.

Iden

tific

ació

n d

e lo

s ac

tore

s in

terv

inie

nte

s en

el c

ircu

ito p

roduct

ivo.

4, 6

, 7.

Rec

onoci

mie

nto

de

las

distinta

s m

ater

ias

prim

as.

4, 6

.

Conoci

mie

nto

de

los

distinto

s tipos

de

map

as: p

olít

ico, f

ísic

o.

4, 6

, 7.

Conoci

mie

nto

de

las

cara

cter

ística

s de

los

pai

saje

s ru

rale

s. El r

elie

ve.

4, 6

.

Conoci

mie

nto

de

las

cara

cter

ística

s de

las

ciudad

es.

4, 6

, 7.

EN

RE

LA

CIÓ

N C

ON

LA

S S

OC

IED

AD

ES

A T

RA

S D

EL

TIE

MP

OC

AP

ÍTU

LO

S

Com

pre

nsión d

e al

gunos

fenóm

enos

sonoro

s y

térm

icos.

2, 7

y e

fem

érid

es.

Inte

rpre

taci

ón d

e la

tem

per

atura

com

o u

na

pro

pie

dad

de

los

cuer

pos

que

se p

ued

e m

edir.

2.

EN

RE

LA

CIÓ

N C

ON

LO

S M

AT

ER

IAL

ES

Y S

US

CA

MB

IOS

C

AP

ÍTU

LO

S

Conoci

mie

nto

del

impac

to d

e lo

s princi

pal

es p

roce

sos

soci

ales

y p

olít

icos

sobre

la v

ida

cotidia

na

de

los

distinto

s gr

upos

soci

ales

en d

iver

sas

soci

edad

es d

el p

asad

o.

5.

La lí

nea

de

tiem

po p

erso

nal

. Rec

onoci

mie

nto

de

los

cam

bio

s de

vida

exper

imen

tados

con e

l tie

mpo.

5.

EN

RE

LA

CIÓ

N C

ON

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

HU

MA

NA

S Y

LA

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

SO

CIA

LC

AP

ÍTU

LO

S

Conoci

mie

nto

de

las

princi

pal

es in

stituci

ones

y o

rgan

izac

iones

polít

icas

.2, 6

, 7.

Princi

pal

es funci

ones

de

las

org

aniz

acio

nes

e in

stituci

ones

polít

icas

nac

ional

es, p

rovi

nci

ales

y m

unic

ipal

es.

2, 6

, 7.

Conoci

mie

nto

de

algu

nas

org

aniz

acio

nes

nac

ional

es n

o g

uber

nam

enta

les.

6, 7

.

Rec

onoci

mie

nto

de

los

distinto

s docu

men

tos

de

iden

tific

ació

n c

on v

alid

ez n

acio

nal

.2, 7

.

Conoci

mie

nto

de

los

der

echos

de

los

niñ

os

y de

las

niñ

as.

2.

Conoci

mie

nto

de

la o

rgan

izac

ión d

emocr

átic

a. E

l voto

.2, 7

.

Conoci

mie

nto

de

la e

xist

enci

a de

confli

ctos

entr

e gr

upos

soci

ales

.2, 4

, 5, 7

.

Modos

de

reso

luci

ón d

e co

nfli

ctos

entr

e gr

upos

soci

ales

en u

na

soci

edad

dem

ocr

átic

a.2, 4

, 5, 7

.

Rec

onoci

mie

nto

del

val

or

soci

al d

el in

terc

ambio

y la

cooper

ació

n e

ntr

e lo

s in

tegr

ante

s de

una

soci

edad

. 1, 2

, 4, 5

.

Funci

ón d

e la

s au

toridad

es m

unic

ipal

es.

7.

Funci

ón d

e la

s au

toridad

es n

acio

nal

es y

pro

vinci

ales

. La

elec

ción d

e lo

s re

pre

senta

nte

s.7.

Page 5: HUACA PLANIFICA - comunidadgm.com.ar · Uso del calendario y del reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y día de la semana). 6. Resolución de situaciones

10

Pl

an

ific

ac

io, n

: Nu, c

le

os

de

Ap

re

nd

iza

je

s P

rio

rit

ar

ios

Ma

te

ma, ti

ca

EN

RE

LA

CIÓ

N C

ON

EL

ME

RO

Y L

AS

OP

ER

AC

ION

ES

CA

PÍT

UL

OS

Uso

y rec

ono

cim

ient

o d

e nú

mer

os

natu

rale

s de

una,

dos,

tres

, cua

tro y

más

cifr

as a

tra

vés

de

su d

esigna

ción

ora

l y rep

rese

ntac

ión

escr

ita a

l com

par

ar c

antid

ades

y p

osicione

s.1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Rec

onoci

mie

nto

de

regu

laridad

es e

n la

ser

ie n

um

éric

a al

leer

, esc

ribir, c

om

par

ar n

úm

eros

de

una, d

os

y m

ás c

ifras

y a

l oper

ar c

on e

llos.

1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Uso

de

las

oper

acio

nes

de

adic

ión, s

ust

racc

ión, m

ultip

licac

ión y

div

isió

n c

on d

istinto

s sign

ifica

dos

evolu

cionan

do d

esde

pro

cedim

iento

s bas

ados

en e

l conte

o a

otr

os

de

cálc

ulo

.1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Uso

de

las

oper

acio

nes

par

a re

aliz

ar c

álcu

los

exac

tos

y ap

roxi

mad

os,

elig

iendo h

acer

los

en form

a m

enta

l o e

scrita

. 1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Uso

pro

gres

ivo d

e re

sultad

os

de

cálc

ulo

s m

emoriza

dos

(sum

as d

e ig

ual

es, c

om

ple

men

tos

de

10)

par

a re

solv

er o

tros.

1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Exp

lora

ción d

e re

laci

ones

num

éric

as y

reg

las

de

cálc

ulo

de

sum

as, r

esta

s, m

ultip

licac

iones

y d

ivisio

nes

arg

um

enta

ndo s

obre

su v

alid

ez1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Ela

bora

ción d

e pre

gunta

s a

par

tir

de

distinta

s in

form

acio

nes

(im

ágen

es, e

nunci

ados

de

pro

ble

mas

).1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Com

unic

ació

n o

ral y

esc

rita

de

resu

ltad

os

y pro

cedim

iento

s utiliz

ados

par

a re

solv

er s

ituac

iones

pro

ble

mát

icas

.1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Com

par

ació

n d

e pro

cedim

iento

s utiliz

ados

par

a re

solv

er p

roble

mas

y e

l anál

isis d

e la

val

idez

de

la r

espues

ta p

or

su a

dec

uac

ión a

la s

ituac

ión p

lante

ada.

1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Exp

lora

ción d

e la

val

idez

de

afirm

acio

nes

pro

pia

s y

ajen

as.

1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Utiliz

ació

n y

anál

isis d

e pro

cedim

iento

s par

a ca

lcula

r en

form

a ex

acta

y a

pro

xim

ada.

1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Inve

nci

ón d

e en

unci

ados

a par

tir

de

cuen

tas

pro

pues

tas.

1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7, 8

.

Reg

istr

ar y

org

aniz

ar d

atos

num

éric

os

en t

abla

s y

gráf

icos

senci

llos.

8.

Conoci

mie

nto

del

siste

ma

monet

ario

.2.

La t

abla

pitag

órica

. Const

rucc

ión, e

xplo

raci

ón y

anál

isis.

3, 5

, 7, 8

.

EN

RE

LA

CIÓ

N C

ON

LA

GE

OM

ET

RÍA

Y L

A M

ED

IDA

C

AP

ÍTU

LO

S

Uso

de

rela

ciones

esp

acia

les

al inte

rpre

tar

y des

crip

ción e

n form

a ora

l y

gráf

ica

de

tray

ecto

s y

posici

ones

de

obje

tos

y per

sonas

, por

med

io d

e distinta

s re

laci

ones

y

refe

renci

as.

1, 2

.

Const

rucc

ión y

copia

de

model

os

hec

hos

con form

as b

i y t

ridim

ensional

es, c

on d

ifere

nte

s fo

rmas

y m

ater

iale

s.1, 2

, 3, 4

.

Com

par

ació

n y

des

crip

ción d

e fig

ura

s se

gún s

u n

úm

ero d

e la

dos

o v

értice

s, pre

senci

a de

bord

es c

urv

os

o r

ecto

s par

a que

otr

os

las

reco

nozc

an.

3, 4

.

Com

par

ació

n y

med

ició

n d

e lo

ngi

tudes

(ca

pac

idad

es, p

esos)

usa

ndo u

nid

ades

conv

enci

onal

es.

2, 3

, 4, 5

, 7.

Uso

del

cal

endar

io y

del

rel

oj p

ara

ubic

arse

en e

l tie

mpo y

det

erm

inar

dura

ciones

(m

es e

n c

urs

o y

día

de

la s

eman

a).

6.

Res

olu

ción d

e situ

acio

nes

pro

ble

mát

icas

que

invo

lucr

en m

edid

as d

e pes

o.

5.

Cuer

pos

geom

étrico

s, ex

plic

ació

n y

anál

isis d

e su

s ca

ract

erística

s.4.

10

Page 6: HUACA PLANIFICA - comunidadgm.com.ar · Uso del calendario y del reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y día de la semana). 6. Resolución de situaciones

11

a, re

a: l

en

gu

a

p

ro

vin

cia

de

bu

en

os

air

es

CA

PÍT

UL

OS

PR

ÁC

TIC

AS

DE

LE

NG

UA

JE E

N L

A

LIT

ER

AT

UR

A

PR

ÁC

TIC

AS

DE

LE

NG

UA

JE E

N E

L

ÁM

BIT

O C

IUD

AD

AN

O

PR

ÁC

TIC

AS

DE

LE

NG

UA

JE E

N

CO

NT

EX

TO

S D

E E

ST

UD

IO

RE

FL

EX

IÓN

SO

BR

E E

L

LE

NG

UA

JE Y

LO

S T

EX

TO

S

1. “

La le

yend

a”

La le

yenda. E

l dic

cionar

io.

El p

unto

y la

may

úsc

ula

.Lo

s su

stan

tivo

s: gé

ner

o y

núm

ero.

Ref

ranes

. Copla

s. G

rupos

conso

-nán

tico

s m

p y

mb. E

l uso

de

la

b: b

l y b

r.

Car

acte

ríst

icas

de

las

leye

ndas

. Ref

ra-

nes

y c

opla

s. R

elee

r par

a en

contr

ar

pista

s que

ayuden

a la

com

pre

nsión.

Esc

ribir le

yendas

res

pet

ando la

s ca

-ra

cter

ística

s del

gén

ero.

Exp

resa

r la

pro

pia

var

iedad

lingü

ísti-

ca y

adec

uar

la a

distinto

s co

nte

xtos.

Acc

eder

a v

arie

dad

es li

ngü

ística

s de

com

pañ

eros

y doce

nte

s.

El d

icci

onar

io. I

den

tific

ar m

arca

s de

org

aniz

ació

n d

e lo

s te

xtos

que

per

mi-

ten lo

caliz

ar la

info

rmac

ión b

usc

ada.

Antici

par

a p

artir

de

los

conoci

mie

n-

tos

pre

vios.

Car

acte

ríst

icas

est

ruct

ura

les

de

las

leye

ndas

. El p

unto

y la

may

úsc

ula

. Sus-

tantivo

s. G

éner

o y

núm

ero.

Ort

ogr

afía

: MB, M

P, BL,

BR

.

2. “

El a

djet

ivo”

Los

sign

os

de

excl

amac

ión e

inte

-rr

oga

ción.

La b

iogr

afía

. El a

dje

tivo

: morf

olo

gía

y co

nco

r-dan

cia

con e

l sust

antivo

. Fo

lleto

s y

cart

eles

. Gru

pos

ca, c

o,

cu, q

ue, q

ui.

Car

acte

ríst

icas

de

las

bio

graf

ías

liter

a-rias

. El p

oem

a. R

elee

r par

a en

contr

ar

det

alle

s in

adve

rtid

os

en la

s prim

eras

le

ctura

s. R

econoce

r lo

que

las

obra

s tie

nen

en c

om

ún. E

scribir t

exto

s dise-

ñan

do p

revi

amen

te b

orr

adore

s.

Lect

ura

crític

a de

text

os

public

itarios:

folle

tos

y ca

rtel

es. C

onoce

r el

des

ti-nat

ario

en la

pro

ducc

ión d

e te

xtos

public

itarios.

Rel

eer

par

a ap

roxi

mar

se a

l sig

nifi

cado

de

los

text

os

cuan

do n

o s

e co

m-

pre

nde. D

istin

guir la

s difi

culta

des

y

reso

lver

las.

Car

acte

ríst

icas

de

las

bio

graf

ías.

Sign

os

de

excl

amac

ión e

inte

rroga

ción. E

l ad

jetiv

o. M

orfolo

gía. C

onco

rdan

cia

con

el s

ust

antiv

o. O

rtogr

afía

: CA

, CO

, CU

, Q

UE, Q

UI.

3. “

Sust

antiv

os p

ropi

os y

co

mun

es”

Nota

enci

clopéd

ica.

La fáb

ula

. C

anci

ones

tra

dic

ional

es.

Sust

antivo

s pro

pio

s y

com

unes

. C

oher

enci

a te

xtual

. C

anci

ones

tra

dic

ional

es.

El u

so d

e la

r y

rr.

Uso

de

la v

.

Car

acte

ríst

icas

de

la fáb

ula

. Per

sona-

jes.

Mora

leja

s y

secu

enci

a nar

rativa

. C

anci

ones

tra

dic

ional

es. R

econoce

r lo

que

las

obra

s tien

en e

n c

om

ún. E

scri-

bir t

exto

s diseñ

ando p

revi

amen

te b

o-

rrad

ore

s. R

evisar

lo e

scrito

y c

orr

egir.

Ref

lexi

onar

ace

rca

de

la o

rtogr

afía

que

tien

e fo

rmas

div

ersa

s de

real

i-za

ción o

ral.

Exp

resa

r cl

aram

ente

el

pro

pio

punto

de

vist

a.

Nota

s en

cicl

opéd

icas

. Consu

ltar

tex

-to

s co

n e

l fin

de

enco

ntr

ar in

form

a-ci

ón b

usc

ada. D

istingu

ir la

s difi

cultad

es

y re

solv

erla

s.

Car

acte

ríst

icas

est

ruct

ura

les

de

las

fábula

s. Su

stan

tivos

pro

pio

s y

com

unes

. C

oher

enci

a te

xtual

. Ort

ogr

afía

: R, R

R, V

.

4. “

Fam

ilia

de p

alab

ras”

Fam

ilia

de

pal

abra

s. El c

uen

to.

Ora

ciones

seg

ún la

act

itud d

el

hab

lante

.La

car

ta.

Can

ciones

tra

dic

ional

es.

El u

so d

e la

g: g

e, g

i, gu

e, g

ui.

Car

acte

ríst

icas

de los

cuento

s. Pe

r-so

naj

es.

Confli

cto. T

iem

po y

luga

r. Se

cuenci

a nar

rativa

. Poem

as. E

scri

-bir t

exto

s dis

eñan

do p

revi

amente

borr

adore

s ap

lican

do lo a

pre

ndid

o.

Revi

sar

lo e

scri

to y

corr

egi

r.

La c

arta

. Tener

en c

uenta

el pro

pósi

-to

y e

l dest

inat

ario

en la

pro

ducc

ión

de c

arta

s. A

decu

ar la

esc

ritu

ra a

l co

nte

xto

de p

roducc

ión. C

onoce

r el

valo

r so

cial

de t

exto

s no fic

cional

es.

Rel

eer

par

a ap

roxi

mar

se a

l sig

nifi

cado

de

los

text

os

cuan

do n

o s

e co

mpre

n-

de. D

istingu

ir la

s difi

cultad

es y

res

ol-

verl

as. I

nte

rcam

bia

r sa

ber

es. C

om

uni-

car

lo a

pre

ndid

o.

Car

acte

ríst

icas

est

ruct

ura

les

de los

cuento

s. Fa

mili

a de p

alab

ras.

Ora

cio-

nes

segú

n la

actitu

d d

el hab

lante

. Or-

togr

afía

: GE, G

I, G

UE, G

UI, G

ÜE, G

ÜI.

Page 7: HUACA PLANIFICA - comunidadgm.com.ar · Uso del calendario y del reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y día de la semana). 6. Resolución de situaciones

12

5. “

Sinó

nim

os y

ant

ónim

os”

Cohes

ión in

tern

a: s

inónim

os

y an

tónim

os.

El c

uen

to m

arav

illoso

. Ver

bos:

tiem

po, p

erso

na y

núm

ero.

Colm

os

y ta

n t

anes

. Uso

de

la

y y

la ll

.

Car

acte

ríst

icas

del

cuen

to m

arav

illo-

so. P

erso

naj

es. C

onfli

ctos.

Tie

mpo y

es

pac

io. S

ecuen

cia

nar

rativ

a. C

olm

os

y ta

n t

anes

. Ree

scribir c

uen

tos

trad

icio

-nal

es. E

scribir c

uen

tos

resp

etan

do la

s ca

ract

erístic

as d

el g

éner

o y

tom

ando

dec

isio

nes

dura

nte

el p

roce

so.

Expre

sar

la p

ropia

var

iedad

ling

üíst

ica.

Ref

lexi

ona

r ac

erca

de

la o

rtogr

afía

que

tie

nen

form

as d

iver

sas

de

real

izac

ión

ora

l. Ex

pre

sar

clar

amen

te e

l pro

pio

pun

to d

e vi

sta.

Utiliz

ar e

l dic

cionar

io. I

den

tific

ar m

ar-

cas

de

org

aniz

ació

n d

e lo

s te

xtos

que

per

miten

loca

lizar

la in

form

ació

n b

us-

cada. A

ntici

par

a p

artir

de

los

conoci

-m

iento

s pre

vios.

Inte

rcam

bia

r sa

ber

es.

Car

acte

ríst

icas

est

ruct

ura

les

de

los

cuen

tos

mar

avill

oso

s. C

ohes

ión in

ter-

na: s

inónim

os

y an

tónim

os.

El v

erbo: t

iem

po, p

erso

na

y núm

ero.

Ort

ogr

afía

: LL,

Y.

6. “

Aum

enta

tivos

y d

imin

u-tiv

os”

La p

oes

ía y

la c

anci

ón.

El v

erbo e

n in

finitiv

o.

Conco

rdan

cia

sust

antivo

, adje

tivo

y

verb

o.

El t

exto

inst

ruct

ivo.

Separ

ació

n e

n s

ílabas

. La

síla

ba

tónic

a.

El u

so d

e la

c y

z. S

ílaba

tónic

a.

Car

acte

ríst

icas

del

poem

a y

la c

an-

ción. E

stro

fas,

vers

os,

rim

as. R

eco-

noce

r pat

rones

rítm

icos.

Distingu

ir y

ex

pre

sar

los

impac

tos

que

el p

oem

a ge

ner

a en

el l

ecto

r. Esc

ribir t

exto

s di-

señan

do b

orr

adore

s y

resp

etan

do la

s ca

ract

erística

s del

gén

ero.

Sign

ifica

do s

oci

al d

e te

xtos

no fic

cio-

nal

es: e

l tex

to in

stru

ctiv

o. C

onoce

r el

pro

pósito

de

la le

ctura

de

text

os

inst

ruct

ivos.

Rel

eer

par

a co

mpre

nder

el s

ignifi

cado

de

los

text

os.

Distingu

ir la

s difi

culta-

des

y r

esolv

erla

s.Id

entific

ar m

arca

s gr

áfic

as q

ue

apoye

n

la c

om

pre

nsió

n de

text

os

no fi

ccio

nale

s.

Car

acte

ríst

icas

est

ruct

ura

les

de

las

poes

ías.

Aum

enta

tivo

s y

dim

inutivo

s. El v

erbo e

n in

finitiv

o. C

onco

rdan

cia

sust

antivo

, adje

tivo

y v

erbo. O

rtogr

a-fía

: sep

arac

ión e

n s

ílabas

. Síla

ba

tónic

a.

C y

Z.

7. “

Pala

bras

agu

das,

grav

es

y es

drúj

ulas

”Par

ónim

os.

El t

exto

tea

tral

. Cam

po s

emán

tico.

Guió

n d

e diá

logo

. Lo

s dos

punto

s. La

des

crip

ción. C

oher

enci

a te

x-tu

al. P

alab

ras

agudas

, gra

ves

y es

drú

jula

s

Car

acte

ríst

icas

del

tex

to t

eatr

al. R

e-fle

xionar

ace

rca

de

cóm

o s

e lo

gran

ef

ecto

s por

med

io d

el le

ngu

aje. R

e-co

noce

r lo

que

las

obra

s tien

en e

n

com

ún. F

unci

ón d

e la

des

crip

ción li

te-

raria. E

scribir t

exto

s diseñ

ando p

revi

a-m

ente

borr

adore

s y

corr

egir.

Refle

xio

nar

ace

rca

de la

ort

ogr

afía

que t

iene form

as d

ivers

as d

e r

eal

i-za

ción o

ral.

Expre

sar

clar

amente

el

pro

pio

punto

de v

ista

.

Hac

er a

ntici

pac

iones

a p

artir

de

co-

noci

mie

nto

s pre

vios.

Inte

rcam

bia

r sa

ber

es c

on o

tros

par

a m

ejora

r la

co

mpre

nsión.

Com

unic

ar lo

apre

ndid

o.

Car

acte

ríst

icas

est

ruct

ura

les

de

los

text

os

teat

rale

s. La

des

crip

ción. C

am-

po s

emán

tico

. Coher

enci

a te

xtual

. G

uió

n d

e diá

logo

. Los

dos

punto

s. O

rtogr

afía

: pal

abra

s ag

udas

, gra

ves

y es

drú

jula

s.

8. “

La h

isto

riet

a”La

his

tori

eta

. Rela

ción e

ntr

e e

l te

xto

y la

imag

en. P

ers

onaj

es.

Car

acte

ríst

icas

. Lect

ura

de im

á-ge

nes.

Ele

mento

s: el gl

obo.

La n

otici

a.T

ildac

ión d

e p

alab

ras

agudas

, gr

aves

y esd

rúju

las.

Car

acte

ríst

icas

de

las

histo

riet

as. L

ec-

tura

de

imág

enes

. Per

sonaj

es. T

exto

te

atra

l bre

ve. A

dec

uar

la m

odal

idad

de

lect

ura

al g

éner

o. P

roduci

r histo

-riet

as d

iseñ

ando p

revi

amen

te b

orr

a-dore

s y

tom

ando d

ecisio

nes

dura

nte

el

pro

ceso

de

escr

itura

. Rev

isar

lo

escr

ito y

corr

egir.

La n

otici

a. L

eer,

com

enta

r y

sele

ccio

-nar

notici

as. E

legi

r y

leer

de

la m

aner

a m

ás a

dec

uad

a al

pro

pósito

y a

las

cara

cter

ística

s del

tex

to.

Conoce

r el

val

or

soci

al d

e te

xtos

pe-

riodístico

s.

Rel

eer

par

a ap

roxi

mar

se a

l sig

nifi

cado

de

los

text

os

cuan

do n

o s

e co

mpre

nde. D

istingu

ir la

s difi

cultad

es

y re

solv

erla

s. In

terc

ambia

r sa

ber

es.

Com

unic

ar lo

apre

ndid

o.

Car

acte

ríst

icas

de

las

histo

riet

as.

Rel

ació

n t

exto

imag

en. P

arte

s de

las

histo

riet

as. R

ecurs

os:

onom

atopey

as,

tipos

de

globos.

Ort

ogr

afía

: tild

ació

n

de

pal

abra

s ag

udas

, gra

ves

y es

drú

jula

s.

12

a, re

a: l

en

gu

a

p

ro

vin

cia

de

bu

en

os

air

es

CA

PÍT

UL

OS

PR

ÁC

TIC

AS

DE

LE

NG

UA

JE E

N L

A

LIT

ER

AT

UR

A

PR

ÁC

TIC

AS

DE

LE

NG

UA

JE E

N E

L

ÁM

BIT

O C

IUD

AD

AN

O

PR

ÁC

TIC

AS

DE

LE

NG

UA

JE E

N

CO

NT

EX

TO

S D

E E

ST

UD

IO

RE

FL

EX

IÓN

SO

BR

E E

L

LE

NG

UA

JE Y

LO

S T

EX

TO

S

Page 8: HUACA PLANIFICA - comunidadgm.com.ar · Uso del calendario y del reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y día de la semana). 6. Resolución de situaciones

1313

a, re

a: l

en

gu

a

c

iuda

d d

e b

ue

no

s a

ire

s

CA

PÍT

UL

OP

CT

ICA

S D

E L

A L

EC

TU

RA

PR

ÁC

TIC

AS

DE

LA

ES

CR

ITU

RA

OR

AL

IDA

D

1. “

La le

yend

a”

La le

yenda. E

l dic

cionar

io.

El p

unto

y la

may

úsc

ula

.Lo

s su

stan

tivos:

géner

o y

núm

ero.

Ref

ranes

. C

opla

s. G

rupos

conso

nán

ticos

mp y

m

b. E

l uso

de

la b

: bl y

br.

Leer

ley

endas

y c

onoce

r su

s ca

ract

erística

s es

-tr

uct

ura

les.

Ref

ranes

y c

opla

s. U

so d

el d

icci

o-

nar

io: l

eer

par

a busc

ar info

rmac

ión. A

ntici

par

el

conte

nid

o d

e un t

exto

. R

econoce

r la

rel

ació

n

entr

e el

emen

tos

lingü

ístico

s y

el u

niv

erso

re-

fere

nci

al. C

onst

ruir s

ignifi

cados

global

es a

par

-tir

de

rela

ciones

léxi

cas.

Usa

r lo

s co

noci

mie

nto

s so

bre

leye

ndas

par

a m

ejora

r la

com

pre

nsión d

e la

lect

ura

.

Esc

ribir l

eyen

das

res

pet

ando l

as c

arac

teríst

icas

del

gén

ero. P

lanifi

car

el t

exto

ante

s de

escr

ibir.

Inte

rcam

bia

r co

n o

tros

par

a m

ejora

r la

pro

pia

es

critura

. Tom

ar d

ecisio

nes

dura

nte

el pro

ceso

de

escr

itura

. Ref

lexi

ón s

obre

la le

ngu

a: E

l punto

y

la m

ayúsc

ula

. Los

sust

antivo

s. G

éner

o y

núm

e-ro

. MP,

MB, u

so d

e B, B

L y

BR

.

Hab

lar

en v

oz

alta

par

a hac

erse

esc

uch

ar. E

scu-

char

histo

rias

y r

enar

rar.

Rel

atar

las

pro

pia

s ex

pe-

rien

cias

. Esc

uch

ar r

elat

os

con a

tenci

ón.

2. “

El a

djet

ivo”

Los

sign

os

de

excl

amac

ión e

inte

rroga

ción.

La b

iogr

afía

. El a

dje

tivo: m

orfolo

gía

y co

nco

rdan

cia

con e

l sus-

tantiv

o.

Folle

tos

y ca

rtel

es. G

rupos

ca, c

o, c

u, q

ue, q

ui.

Leer

bio

graf

ías

y co

noce

r su

s ca

ract

erístic

as. L

eer

folle

tos

y ca

rtel

es y

conoce

r su

funci

ón c

om

uni-

cativ

a y

sus

cara

cter

ístic

as. El

poem

a. A

uto

con-

trola

r in

terp

reta

ción d

e te

xtos.

Usa

r el

conte

xto

par

a des

entr

añar

sig

nifi

cados.

Const

ruir s

ignifi

ca-

dos

global

es a

par

tir d

e re

laci

ones

léx

icas

. Usa

r lo

s co

noci

mie

nto

s so

bre

bio

graf

ías

par

a m

ejora

r la

com

pre

nsión d

e la

lect

ura

.

Esc

ribir b

iogr

afía

s re

spet

ando l

as c

arac

teríst

icas

del

gén

ero. D

iseñ

ar folle

tos

y ca

rtel

es a

plic

ando

los

conoci

mie

nto

s so

bre

tex

tos

public

itarios.

Pla

-nifi

car

el tex

to a

nte

s de

escr

ibir. Tom

ar d

ecisio

nes

dura

nte

el p

roce

so d

e es

critu

ra. R

efle

xión s

obre

la

lengu

a:El a

dje

tivo. M

orfolo

gía. C

onco

rdan

cia

con e

l sus-

tantiv

o. G

rupos

CA

, CO

, CU

, QU

E, Q

UI.

Hab

lar en

voz

alta

par

a hac

erse

esc

uch

ar. E

scuch

ar

histo

rias

y r

enar

rar.

Rel

atar

las

pro

pia

s ex

per

ien-

cias

. Som

eter

las

pro

ducc

iones

a la

consider

ació

n

de

otr

os.

3. “

Sust

antiv

os p

ropi

os y

com

unes

” N

ota

enci

clopéd

ica.

La fáb

ula

. C

anci

ones

tra

dic

ional

es.

Sust

antiv

os

pro

pio

s y

com

unes

. C

oher

enci

a te

xtual

. C

anci

ones

tra

dic

ional

es.

El u

so d

e la

r y

rr.

Uso

de

la v

.

Leer

fáb

ula

s y

conoce

r su

s ca

ract

erística

s es

-tr

uct

ura

les.

Can

ciones

tr

adic

ional

es.

La

nota

en

cicl

opéd

ica: le

er p

ara

busc

ar in

form

ació

n. R

e-co

noce

r la

rel

ació

n e

ntr

e el

emen

tos

lingü

ístico

s y

el u

niv

erso

ref

eren

cial

. Const

ruir s

ignifi

cados

global

es a

par

tir

de

rela

ciones

léx

icas

. Usa

r lo

s co

noci

mie

nto

s so

bre

bula

s par

a m

ejora

r la

co

mpre

nsión d

e la

lect

ura

.

Esc

ribir fáb

ula

s re

spet

ando la

s ca

ract

erístic

as d

el

géner

o. P

lanifi

car

el tex

to a

nte

s de

escr

ibir. Tom

ar

dec

isio

nes

dura

nte

el pro

ceso

de

escr

itura

. Cui-

dar

que

las

par

tes

del

tex

to s

e vi

ncu

len e

ntr

e sí. I

nte

rcam

bia

r co

n o

tros

par

a m

ejor

la p

ropia

es

critu

ra. R

efle

xión s

obre

la

lengu

a: s

ust

antiv

os

pro

pio

s y

com

unes

. Coher

enci

a te

xtual

. Uso

de

R, R

R y

V.

Esc

uch

ar h

isto

rias

y r

enar

rar.

Exp

resa

r la

s pro

pia

s im

pre

siones

ace

rca

de

lo leí

do. S

om

eter

la

pro

-pia

pro

ducc

ión a

consider

ació

n d

e otr

os.

4. “

Fam

ilia

de p

alab

ras”

Fam

ilia

de

pal

abra

s. El c

uen

to.

Ora

ciones

seg

ún la

act

itud d

el h

abla

nte

.La

car

ta.

Can

ciones

tra

dic

ional

es.

El u

so d

e la

g: g

e, g

i, gu

e, g

ui.

Leer

cuen

tos

y co

noce

r su

s ca

ract

erística

s es

-tr

uct

ura

les:

per

sonaj

es,

tiem

po,

luga

res,

con-

flict

os,

secu

enci

a nar

rativa

. Ave

rigu

ar d

atos

de

auto

res.

Leer

con p

ropósito

s va

riad

os:

la c

ar-

ta. A

just

ar las

antici

pac

iones

posible

s al

gén

ero.

Usa

r lo

s co

noci

mie

nto

s so

bre

los

cuen

tos

par

a m

ejora

r la

com

pre

nsión d

e la

lect

ura

.

Esc

ribir c

uen

tos re

spet

ando la

s ca

ract

erístic

as d

el

géner

o. P

lanifi

car

el tex

to a

nte

s de

escr

ibir. Tom

ar

dec

isio

nes

dura

nte

el pro

ceso

de

escr

itura

. Re-

curr

ir a

la e

scritu

ra c

on u

n p

ropósito

det

erm

ina-

do: la

cart

a. M

onito

rear

el p

ropio

tex

to y

rea

lizar

co

rrec

ciones

. Ref

lexi

ón s

obre

la le

ngu

a: fa

milia

de

pal

abra

s. O

raci

ones

seg

ún la

act

itud d

el h

abla

nte

. U

so d

e G

: GE, G

I, G

UE, G

UI, G

ÜE, G

ÜI.

Esc

uch

ar h

isto

rias

y r

enar

rar.

Rec

onoce

r in

ten-

ciones

al

hab

lar.

Som

eter

las

pro

ducc

iones

a l

a co

nsider

ació

n d

e otr

os.

Opin

ar a

cerc

a de

una

histo

ria

conta

da.

Page 9: HUACA PLANIFICA - comunidadgm.com.ar · Uso del calendario y del reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y día de la semana). 6. Resolución de situaciones

5. “

Sinó

nim

os y

ant

ónim

os”

Cohes

ión in

tern

a: s

inónim

os

y an

tónim

os.

El c

uen

to m

arav

illoso

. Ver

bos:

tiem

po, p

erso

na

y nú

mer

o.

Colm

os

y ta

n t

anes

. Uso

de

la y

y la

ll.

Leer

cuen

tos

mar

avilloso

s y

conoce

r su

s ca

ract

e-ríst

icas

est

ruct

ura

les:

confli

ctos,

per

sonaj

es, l

uga

r y

tiem

po. C

olm

os

y ta

n tan

es. M

onito

rear

la p

ro-

pia

com

pre

nsión. C

oord

inar

la le

ctura

con o

tros.

Const

ruir s

ignifi

cados

global

es a

par

tir d

e re

laci

o-

nes

léx

icas

. Usa

r lo

s co

noci

mie

nto

s so

bre

el gé

-ner

o p

ara

mej

ora

r la

com

pre

nsión d

e la

lect

ura

.

Escr

ibir c

uent

os

mar

avilloso

s re

spet

ando l

as c

a-ra

cter

ístic

as d

el g

éner

o. P

lani

ficar

el t

exto

ant

es d

e es

crib

ir. A

segu

rar

que

el t

exto

esc

rito

se

asem

eja

a otr

os

del

mism

o g

éner

o. M

oni

tore

ar e

l pro

pio

te

xto d

uran

te e

l pro

ceso

de

escr

itura

. Rev

isar

y

corr

egir.

Ref

lexi

ón

sobre

la le

ngua

: cohe

sión

inte

r-na

; sin

óni

mos

y an

tóni

mos.

El v

erbo: T

iem

po, p

er-

sona

y n

úmer

o. U

so d

e LL

y Y.

Hab

lar

en v

oz

alta

par

a hac

erse

esc

uch

ar. E

scu-

char

histo

rias

y r

enar

rar.

Rel

atar

las

pro

pia

s ex

pe-

rien

cias

. Esc

uch

ar r

elat

os

con a

tenci

ón.

6. “

Aum

enta

tivos

y d

imin

utiv

os”

La p

oes

ía y

la c

anci

ón.

El

ver

bo e

n in

finiti

vo.

Conc

ord

anci

a su

stan

tivo, a

dje

tivo y

ver

bo.

El tex

to in

stru

ctiv

o.

Separ

ació

n en

síla

bas

. La

síla

ba

tóni

ca.

El u

so d

e la

c y

z. S

ílaba

tóni

ca

Leer

poes

ías

y ca

nci

ones

, conoce

r su

s ca

ract

e-ríst

icas

. R

ima, e

stro

fa, ve

rso. R

econoce

r pat

ro-

nes

rítm

icos

en lo

s te

xtos.

Exp

lora

r y

conoce

r la

org

aniz

ació

n d

e so

port

es t

extu

ales

var

iados:

el

inst

ruct

ivo. A

dec

uar

la

orien

taci

ón y

modal

idad

de

lect

ura

a l

as c

onv

enci

ones

pro

pia

s del

for-

mat

o tex

tual

: inst

rucc

iones

. Lee

r co

n p

ropósito

s def

inid

os:

leer

par

a hac

er.

Esc

ribir c

anci

ones

y r

imas

res

pet

ando las

car

ac-

teríst

icas

del

gén

ero. P

roduci

r te

xtos

inst

ruct

ivos

tenie

ndo e

n c

uen

ta e

l pro

pósito

y e

l des

tina-

tario. P

lanifi

car

el t

exto

ante

s de

escr

ibir. T

om

ar

dec

isio

nes

dura

nte

el pro

ceso

de

escr

itura

. Re-

flexi

ón s

obre

la le

ngu

a: a

um

enta

tivo

s y

dim

inuti-

vos.

El ve

rbo e

n infin

itiv

o. C

onco

rdan

cia

sust

an-

tivo

, adje

tivo

y v

erbo. S

epar

ació

n e

n s

ílabas

. La

síla

ba

tónic

a. U

so d

e C

y Z

.

Em

ple

ar los

pat

rones

rítm

icos

ora

les.

Org

aniz

ar

la c

onv

ersa

ción e

n funci

ón d

e te

mas

aco

rdad

os.

Som

eter

la

pro

pia

pro

ducc

ión a

consider

ació

n

de

otr

os.

7. “P

alab

ras

agud

as, g

rave

s y

esdr

újul

as”

Paró

nim

os.

El tex

to tea

tral

. Cam

po s

emán

tico.

Gui

ón

de

diá

logo

. Lo

s dos

pun

tos.

La d

escr

ipci

ón. C

ohe

renc

ia t

extu

al. P

alab

ras

agu-

das

, gra

ves

y es

drú

jula

s.

Leer

tex

tos

teat

rale

s y

conoce

r su

s ca

ract

erís-

tica

s es

truct

ura

les:

voce

s de

per

sonaj

es, a

cota

-ci

ones

. Ave

rigu

ar d

atos

de

auto

res.

La d

escr

ip-

ción e

n l

a nar

raci

ón. R

econoce

r lo

s sign

os

de

puntu

ació

n c

om

o indic

ios

que

apoya

n la

com

-pre

nsión. A

just

ar l

as a

ntici

pac

iones

posible

s al

ner

o. U

sar

los

conoci

mie

nto

s so

bre

los

tex-

tos

teat

rale

s par

a m

ejora

r la

com

pre

nsión d

e la

lect

ura

.

Escr

ibir d

escr

ipci

one

s y

text

os

teat

rale

s re

spet

an-

do las

car

acte

ríst

icas

del

gén

ero. P

lani

ficar

el te

x-to

ant

es d

e es

crib

ir. To

mar

dec

isio

nes

dur

ante

el

pro

ceso

de

escr

itura

. Int

erca

mbia

r co

n otr

os

par

a m

ejora

r la

pro

pia

esc

ritu

ra. R

efle

xión

sobre

la le

n-gu

a: C

ampo s

emán

tico. G

uión

de

diá

logo

. Los

dos

pun

tos.

Paró

nim

os.

Cohe

renc

ia t

extu

al. Pa

labra

s ag

udas

, gra

ves

y es

drú

jula

s.

Esc

uch

ar h

isto

rias

y r

enar

rar.

Exp

resa

r la

s pro

pia

s im

pre

siones

ace

rca

de

lo leí

do. S

om

eter

la

pro

-pia

pro

ducc

ión a

consider

ació

n d

e otr

os.

8. “

La h

isto

riet

a” R

elac

ión

entr

e el

tex

to

y la

imag

en. P

erso

naje

s.C

arac

teríst

icas

. Lec

tura

de

imág

enes

. El

emen

tos:

el g

lobo.

La n

otic

ia.

Tild

ació

n de

pal

abra

s ag

udas

, gra

ves

y es

drú

jula

s.

Leer

histo

riet

as p

rest

ando a

tenc

ión

a ca

da

expre

-sión

y a la

rela

ción

text

o-im

agen

. Lee

r con

el p

ropó-

sito

de

info

rmar

se: la

notic

ia. A

dec

uar l

a orien

taci

ón

y m

odal

idad

de

lect

ura a la

s car

acte

ríst

icas

del

text

o.

Usa

r lo

s co

noci

mie

ntos

sobre

los

text

os

trab

a-ja

dos

par

a m

ejora

r la

com

pre

nsió

n de

la lec

tura

. Rec

urrir

a otr

os

text

os

par

a m

ejora

r la

com

pre

n-sión

de

lo le

ído. C

oord

inar

la le

ctur

a co

n otr

os.

Pro

duci

r histo

riet

as r

espet

ando la

s ca

ract

erís-

tica

s del

gén

ero. P

roduci

r te

xtos

info

rmat

ivos

tenie

ndo e

n c

uen

ta p

ropósito

s y

des

tinat

a-rios.

Pla

nifi

car

el t

exto

ante

s de

escr

ibir. T

om

ar

dec

isio

nes

dura

nte

el p

roce

so d

e es

critura

. M

onitore

ar e

l pro

pio

tex

to y

rea

lizar

corr

ec-

ciones

. Ref

lexi

ón s

obre

la le

ngu

a: p

arte

s de

la

histo

riet

a: G

lobos

y onom

atopey

as. T

ildac

ión

de

pal

abra

s ag

udas

, gra

ves

y es

drú

jula

s

Esc

uch

ar e

xposici

ones

y h

acer

pre

gunta

s ac

ord

es.

Som

eter

la p

roducc

ión p

ropia

a la

consider

ació

n

de

otr

os.

Opin

ar a

cerc

a de

los

text

os

leíd

os.

14

a, re

a: l

en

gu

a

c

iuda

d d

e b

ue

no

s a

ire

s

CA

PÍT

UL

OP

CT

ICA

S D

E L

A L

EC

TU

RA

PR

ÁC

TIC

AS

DE

LA

ES

CR

ITU

RA

OR

AL

IDA

D

Page 10: HUACA PLANIFICA - comunidadgm.com.ar · Uso del calendario y del reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y día de la semana). 6. Resolución de situaciones

1515

a, re

a: m

at

em

a, tic

a

pr

ov

inc

ia d

e b

ue

no

s a

ire

s

UN

IDA

D D

E H

UA

CA

LA

VA

CA

3N

ÚM

ER

OS

Y O

PE

RA

CIO

NE

SN

OC

ION

ES

G

EO

TR

ICA

S

Cap

ítulo

1

Com

posi

ción y

desc

om

posi

ción d

e n

úm

ero

s. Val

or

posi

cional

. Cál

culo

menta

l. R

egu

lari

dad

es

de la

seri

e n

um

éri

ca. S

um

a y

rest

a. Inve

nci

ón d

e enunci

ados

a par

tir

de c

uenta

s. El se

ntido d

e la

multip

licac

ión. I

nte

rpre

taci

ón d

e r

efe

renci

as

par

a ubic

ació

n d

e o

bje

tos

en e

l esp

acio

. Sis

te-

mas

de r

efe

renci

as y

códig

os.

Form

as d

e r

epre

-se

nta

r pro

porc

iones.

Res

olv

er p

roble

mas

que

per

mitan

ret

om

ar la

lect

ura

, esc

ritu

ra y

ord

en d

e lo

s núm

eros

has

ta 1

.000.

Exp

lora

r la

s re

gula

ridad

es e

n la

serie

ora

l y

escr

ita. R

esolv

er p

roble

mas

que

invo

lucr

en e

l an

álisis d

el

valo

r de

la c

ifra

segú

n la

posici

ón q

ue

ocu

pa

(en t

érm

inos

de

“unos”

, “die

ces”

y “

cien

es”)

. R

eso

lver

pro

ble

mas

de s

um

a y

rest

a que invo

lucr

en d

istinto

s se

ntidos

de e

stas

opera

ciones.

Cons-

truir y

utiliz

ar e

stra

tegi

as d

e c

álcu

lo m

enta

l par

a re

solv

er

sum

as y

rest

as: m

ás 1

0 y

menos

10, s

um

as y

re

stas

de m

últip

los

de 1

0 y

de 1

00. R

eso

lver

pro

ble

mas

que in

volu

cren d

ifere

nte

s se

ntidos

de la

mul-

tiplic

ació

n –

seri

es

pro

porc

ional

es–

, reco

noci

endo y

utiliz

ando lo

s cá

lculo

s que p

erm

iten r

eso

lverl

os.

Reso

lver

pro

ble

mas

que e

xija

n e

labora

r enunci

ados

de p

roble

mas

a p

artir

de u

n c

álcu

lo d

ado.

Reso

lver

pro

ble

mas

que

impliq

uen

la

pro

ducc

ión e

inte

rpre

taci

ón d

e inst

ruc-

ciones

esc

rita

s par

a co

munic

ar la

ubic

a-ci

ón d

e o

bje

tos

en e

l esp

acio

, anal

izan

do

post

eri

orm

ente

la p

ert

inenci

a y

sufic

ien-

cia

de l

as i

ndic

acio

nes

dad

as.

Reso

lver

pro

ble

mas

que

impliq

uen

inte

rpre

tar

sist

em

as d

e r

efe

renci

as,

form

as d

e r

e-

pre

senta

ción y

tra

yect

os

en d

ifere

nte

s pla

nos

de u

so s

oci

al r

efe

ridos

a esp

acio

s fís

icos

amplio

s.

Cap

ítulo

2

Com

par

ació

n d

e n

úm

ero

s co

n d

istinta

can

tidad

de c

ifras

. Val

or

posi

cional

. Com

posi

ción y

des-

com

posi

ción a

ditiv

a de n

úm

ero

s. Si

stem

a m

o-

neta

rio. S

eri

e n

um

éri

ca. R

egu

lari

dad

es.

Situ

acio

-nes

pro

ble

mát

icas

de s

um

a y

rest

a: incó

gnita

en

el est

ado inic

ial y

en la

tran

sform

ació

n. D

ista

n-

cia

entr

e n

úm

ero

s. M

ultip

licac

ión p

or

la u

nid

ad

segu

ida

de c

ero

s. C

álcu

lo m

enta

l. M

ultip

licac

ión

por

la u

nid

ad s

egu

ida

de c

ero

s. Pro

ducc

ión

de p

lanos

de d

ifere

nte

s esp

acio

s y

dife

rente

s punto

s de

vist

a. R

epre

senta

ción d

e pro

porc

io-

nes,

códig

os

y re

fere

nci

as. M

edid

as d

e longi

tud:

equiv

alenci

as. E

stim

ació

n d

e m

edid

as.

Lect

ura

, esc

ritu

ra y

ord

en d

e los

núm

ero

s has

ta e

l 1.5

00. E

xplo

rar

las

regu

lari

dad

es

en la

seri

e o

ral

y esc

rita

. Reso

lver

pro

ble

mas

que invo

lucr

en e

l an

ális

is d

el va

lor

de la

cifr

a. E

xplo

rar

pro

ble

mas

de

sum

a y

rest

a que invo

lucr

en o

tros

sign

ifica

dos

más

com

ple

jos

de e

stas

opera

ciones

(incó

gnitas

en

las

tran

sform

acio

nes

y el e

stad

o in

icia

l), p

or

medio

de d

ivers

os

pro

cedim

iento

s. R

eso

lver

pro

ble

mas

que in

volu

cren s

um

as y

rest

as e

n s

ituac

iones

que p

rese

nte

n lo

s dat

os

en c

onte

xto

s va

riad

os.

Cons-

truir u

n r

epert

ori

o d

e c

álcu

los

menta

les

de m

ultip

licac

ión p

or

la u

nid

ad s

egu

ida

de c

ero

s, an

aliz

ando

regu

lari

dad

es

y re

laci

ones

con e

l si

stem

a de n

um

era

ción. C

onst

ruir y

utiliz

ar e

stra

tegi

as d

e c

álcu

lo

menta

l par

a re

solv

er

sum

as: s

um

as d

e c

ienes

y die

ces.

Reso

lver

pro

ble

mas

que in

volu

cran

la

pro

ducc

ión d

e p

lanos

de d

ifere

nte

s es-

pac

ios

físic

os,

anal

izan

do ubic

ació

n de

obje

tos,

form

as div

ers

as de re

pre

sen-

tar

pro

porc

iones,

códig

os

y re

fere

nci

a.

Reso

lver

pro

ble

mas

que

impliq

uen

la

est

imac

ión d

e m

edid

as d

e l

ongi

tud, se

-le

ccio

nan

do

las

unid

ades

de

medid

a pert

inente

s.

Cap

ítulo

3Si

tuac

iones

pro

ble

mát

icas

de

multi

plic

ació

n y

di-

visión e

n o

rgan

izac

iones

rec

tangu

lare

s. El s

entid

o

de

la d

ivisió

n. L

a ta

bla

pita

górica

. Const

rucc

ión,

explo

raci

ón y

anál

isis. L

a ta

bla

pita

górica

. Rel

ació

n

entr

e la

s ta

bla

s. La

tab

la d

el 2

, del

4 y

del

8. F

igu-

ras

geom

étrica

s: ca

ract

erístic

as y

ele

men

tos.

Uso

de

inst

rum

ento

s de

geom

etría: r

egla

y e

scuad

ra.

Cál

culo

men

tal y

est

imad

o. U

so d

e la

cal

cula

dora

. C

álcu

lo m

enta

l. D

esco

mposici

ón m

ulti

plic

ativ

a.

Const

ruir y

utiliz

ar e

stra

tegi

as d

e cá

lculo

men

tal par

a re

solv

er s

um

as y

res

tas.

Utiliz

ar la

calc

ula

dora

par

a re

solv

er c

álcu

los

y pro

ble

mas

de

sum

a y

rest

a y

verific

ar r

esulta

dos.

Exp

lora

r es

trat

egia

s de

cálc

ulo

ap

roxi

mad

o d

e su

mas

y r

esta

s. U

tiliz

ar la

calc

ula

dora

par

a re

solv

er c

álcu

los

y pro

ble

mas

de

sum

a y

rest

a y

verific

ar r

esultad

os.

Res

olv

er p

roble

mas

que

invo

lucr

en d

ifere

nte

s se

ntidos

de

la m

ultip

licac

ión

–se

ries

pro

porc

ional

es y

org

aniz

acio

nes

rec

tangu

lare

s–, re

conoci

endo y

utiliz

ando l

os

cálc

ulo

s que

per

mitan

res

olv

erlo

s. R

esolv

er p

roble

mas

de

repar

tos

y par

tici

ones

equitat

ivas

, por

med

io d

e div

er-

sos

pro

cedim

iento

s y

reco

noci

endo, p

ost

erio

rmen

te, l

a div

isió

n c

om

o la

oper

ació

n q

ue

resu

elve

est

e tipo d

e pro

ble

mas

. Const

ruir p

rogr

esiv

amen

te u

n r

eper

torio d

e cá

lculo

s m

enta

les

de

multip

licac

ión

y div

isió

n, a

par

tir

del

anál

isis d

e re

laci

ones

entr

e pro

duct

os

de

la t

abla

pitag

órica

y p

ost

erio

r m

emo-

riza

ción.

Exp

lora

r, re

conoce

r y

usa

r ca

ract

erístic

as

de

figura

s par

a distin

guir u

nas

de

otr

as.

Const

ruir fi

gura

s que

contie

nen

cuad

ra-

dos,

rect

ángu

los

y tr

iángu

los

com

o m

edio

par

a an

aliz

ar a

lgunas

car

acte

ríst

icas

.

Cap

ítulo

4La

tab

la d

el 5

y la

tab

la d

el 1

0. S

ituac

ione

s pro

blem

á-tic

as d

e su

ma

y re

sta: v

ario

s pas

os.

Situ

acio

nes

pro

-bl

emát

icas

de

div

isió

n: p

artic

ión. D

iver

sas

estr

ateg

ias

de

reso

luci

ón. S

ituac

ione

s pro

blem

átic

as d

e div

isió

n:

par

tició

n y

repar

to. E

stra

tegi

as d

e re

solu

ción. C

álcu

-lo

men

tal. Si

stem

a de

num

erac

ión. R

elac

ión

entr

e fi-

gura

s y

cuer

pos ge

om

étrico

s. C

uerp

os ge

om

étrico

s: ex

plo

raci

ón

y an

álisis d

e su

s ca

ract

erístic

as.

Leer

, esc

ribir y

ord

enar

núm

eros

hast

a ap

roxi

mad

amen

te 5

.000. E

xplo

rar

las

regu

laridad

es e

n la

ser

ie o

ral y

es

crita

. Res

olv

er p

robl

emas

que

invo

lucr

en e

l aná

lisis d

el v

alor de

la c

ifra. In

vest

igar

cóm

o fu

ncio

na la

cal

cula

-dora

, usa

rla

par

a re

solv

er p

robl

emas

vin

cula

dos

con

el v

alor

posici

ona

l. Res

olv

er p

robl

emas

que

invo

lucr

en

sum

as y

res

tas

en s

ituac

ione

s que

pre

sent

en lo

s dat

os

en c

ont

exto

s va

riad

os.

Cons

trui

r y

utiliza

r es

trat

egia

s de

cálc

ulo m

enta

l par

a re

solv

er s

umas

y res

tas.

Solu

ciona

r pro

blem

as d

e su

ma

y re

sta

que

se

resu

elve

n co

n

más

de

un c

álcu

lo, p

or

med

io d

e div

erso

s pro

cedim

ient

os.

Res

olv

er p

robl

emas

de

repar

tos

y par

ticio

nes

equi

tativ

as p

or m

edio

de

div

erso

s pro

cedim

ient

os y

reco

noci

endo, p

ost

erio

rmen

te, la

div

isió

n co

mo la

ope-

raci

ón

que

res

uelv

e es

te tip

o d

e pro

blem

as. C

ons

trui

r pro

gres

ivam

ente

un

reper

torio d

e cá

lcul

os

men

tale

s de

mul

tiplic

ació

n y

div

isió

n, a

par

tir d

el a

nális

is d

e re

laci

one

s en

tre

pro

duc

tos

de

la t

abla

pita

górica

y p

os-

terior

mem

oriza

ción. R

esolv

er c

álcu

los

men

tale

s de

mul

tiplic

ació

n y

div

isió

n, a

par

tir d

el u

so d

e re

sulta

dos

cono

cidos

y de

dife

rent

es d

esco

mposici

one

s.

Explo

rar,

reco

noce

r y

usa

r ca

ract

erí

s-tica

s de l

os

cuerp

os

geom

étr

icos

par

a dis

tingu

ir u

nos

de o

tros.

Repro

duci

r e

inte

rpre

tar

repro

ducc

iones

de c

uerp

os

com

o m

edio

par

a explo

rar

algu

nas

de

sus

cara

cterí

stic

as. E

stab

lece

r re

laci

ones

entr

e c

uerp

os

y fig

ura

s ge

om

étr

icas

.

Page 11: HUACA PLANIFICA - comunidadgm.com.ar · Uso del calendario y del reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y día de la semana). 6. Resolución de situaciones

16

a, re

a: m

at

em

a, tic

a

pr

ov

inc

ia d

e b

ue

no

s a

ire

s

UN

IDA

D D

E H

UA

CA

LA

VA

CA

3N

ÚM

ER

OS

Y O

PE

RA

CIO

NE

SN

OC

ION

ES

G

EO

TR

ICA

S

Cap

ítulo

5Si

stem

a de

num

erac

ión. C

om

par

ació

n d

e nú

me-

ros

con d

istin

ta c

antid

ad d

e ci

fras

. Núm

eros

has

ta

el 5

.000. R

egula

ridad

es d

el s

iste

ma

de

num

erac

ión.

Cál

culo

men

tal.

El se

ntid

o d

e la

multi

plic

ació

n: s

e-ries

pro

porc

ional

es, c

om

bin

atoria

y org

aniz

acio

nes

re

ctan

gula

res.

El se

ntid

o d

e la

div

isió

n: s

ituac

iones

pro

ble

mas

de

par

tició

n y

rep

arto

. Multi

plic

ació

n y

div

isió

n: s

erie

s pro

porc

ional

es. S

um

a y

rest

a. L

a ta

-bla

del

3 y

la

tabla

del

6. R

epas

o d

e la

s ta

bla

s de

multi

plic

ar. M

edid

as d

e pes

o: eq

uiv

alen

cias

. M

edi-

das

de

pes

o. S

ituac

iones

pro

ble

mát

icas

que

invo

lu-

cran

¼, ½

y ¾

kilo

s.

Leer

, esc

ribir y

ord

enar

núm

eros

has

ta a

pro

xim

adam

ente

5.0

00. E

xplo

rar

las

regu

laridad

es e

n la

serie

ora

l y e

scrita

en n

úm

eros

de

div

ersa

can

tidad

de

cifr

as. R

esolv

er p

roble

mas

que

invo

lucr

en e

l anál

isis d

el

valo

r de

la c

ifra

segú

n la

posici

ón q

ue

ocu

pa. C

onst

ruir y

util

izar

est

rate

gias

de

cálc

ulo

men

tal p

ara

reso

l-ve

r su

mas

y r

esta

s. R

esolv

er p

roble

mas

que

invo

lucr

en s

um

as y

res

tas

en s

ituac

iones

que

pre

sente

n lo

s dat

os

en c

onte

xtos

variad

os.

Solu

cionar

pro

ble

mas

que

invo

lucr

en d

ifere

nte

s se

ntid

os

de

la m

ulti

plic

a-ci

ón, r

econoci

endo y

util

izan

do lo

s cá

lculo

s que

per

mita

n r

esolv

erlo

s. Exp

lora

r pro

ble

mas

que

impliq

uen

det

erm

inar

la

cantid

ad q

ue

resu

lta d

e co

mbin

ar e

lem

ento

s de

dos

cole

ccio

nes

distin

tas

por

med

io d

e div

ersa

s es

trat

egia

s y

cálc

ulo

s. R

esolv

er p

roble

mas

de

repar

tos

y par

ticio

nes

equita

tivas

, org

aniz

acio

nes

re

ctan

gula

res,

series

pro

porc

ional

es, p

or

med

io d

e div

erso

s pro

cedim

iento

s y

reco

noci

endo, p

ost

erio

r-m

ente

, la

div

isió

n c

om

o la

oper

ació

n q

ue

resu

elve

est

e tip

o d

e pro

ble

mas

. Const

ruir p

rogr

esiv

amen

te

un r

eper

torio d

e cá

lculo

s m

enta

les

de

multi

plic

ació

n y

div

isió

n, a

par

tir d

el a

nál

isis d

e re

laci

ones

entr

e pro

duct

os

de

la tab

la p

itagó

rica

y p

ost

erio

r m

emoriza

ción. R

esolv

er c

álcu

los

men

tale

s de

multi

plic

ació

n y

div

isió

n, a

par

tir d

el u

so d

e re

sulta

dos

conoci

dos

y de

dife

rente

s des

com

posici

ones

.

Explo

rar

distin

tas

unid

ades

de

med

ida

e in

stru

men

tos

de

uso s

oci

al p

ara

la m

edi-

ción

de

pes

os.

Esta

blec

er e

qui

vale

ncia

s en

-tr

e la

s distin

tas

unid

ades

de

med

ida. R

esol-

ver

pro

blem

as q

ue im

pliq

uen

usar

med

io

y cu

arto

kilo

s.

Cap

ítulo

6U

so d

e la

cal

cula

dora

. Pro

pie

dad

es d

e la

s oper

a-ci

ones

. Val

or

posici

onal

. Si

stem

a de

num

erac

ión.

Situ

acio

nes

pro

ble

mát

icas

co

mbin

adas

. C

álcu

-lo

apro

xim

ado. C

álcu

lo m

enta

l y

apro

xim

ado d

e m

ulti

plic

acio

nes

. Multi

plic

ació

n p

or m

últi

plo

s de

10.

Uso

de

la c

alcu

ladora

. Alg

oritm

o d

e la

multi

plic

a-ci

ón p

or una

cifr

a. L

a ta

bla

del

7. L

ectu

ra d

e la

hora

. Equiv

alen

cias

entr

e distin

tas

expre

siones

. C

álcu

lo

de

dura

ciones

. Pro

ble

mas

con fra

ccio

nes

de

tiem

-po. E

quiv

alen

cias

entr

e distin

tas

expre

siones

.

Leer

, esc

ribir y

ord

enar

núm

eros

has

ta e

l 10.0

00. E

xplo

rar

las

regu

laridad

es e

n la

serie

ora

l y

escr

ita e

n

núm

eros

de

div

ersa

can

tidad

de

cifr

as. R

esolv

er p

roble

mas

que

invo

lucr

en e

l anál

isis d

el v

alor

de

la c

ifra

segú

n la

posici

ón q

ue

ocu

pa. R

esolv

er p

roble

mas

que

requie

ran u

sar

varias

de

las

cuat

ro o

per

acio

nes

. A

nal

izar

y u

sar

dife

rente

s al

goritm

os

de

la m

ulti

plic

ació

n p

or

una

cifr

a. C

onst

ruir u

n r

eper

torio d

e cá

lcu-

los

men

tale

s de

multi

plic

ació

n y

div

isió

n p

or

la u

nid

ad s

eguid

a de

cero

s, an

aliz

ando r

egula

ridad

es y

rel

a-ci

ones

con e

l siste

ma

de

num

erac

ión. R

esolv

er c

álcu

los

men

tale

s de

multi

plic

ació

n y

div

isió

n, a

par

tir d

el

uso

de

resu

ltados

conoci

dos

y de

dife

rente

s des

com

posici

ones

. Exp

lora

r es

trat

egia

s de

cálc

ulo

apro

xi-

mad

o d

e m

ulti

plic

acio

nes

y d

ivisio

nes

. Sum

ar, r

esta

r, m

ulti

plic

ar y

div

idir e

n s

ituac

iones

que

pre

senta

n lo

s dat

os

en c

onte

xtos

variad

os,

anal

izan

do d

atos

nec

esar

ios

e in

nec

esar

ios,

per

tinen

cia

de

las

pre

gunta

s y

cantid

ad d

e so

luci

ones

del

pro

ble

ma.

Leer

la h

ora

en d

ifere

nte

s tipos

de

relo

jes

y ca

lcula

r dura

ciones

. Res

olv

er p

roble

mas

que

exija

n u

sar

equiv

alen

cia

entr

e hora

s y

min

uto

s y

usa

r ex

pre

siones

1/2

hora

, 1/4

hora

y 3

/4 h

ora

.

Cap

ítulo

7Si

stem

a de

num

erac

ión: reg

ular

idad

es. S

erie

num

éri-

ca: r

egul

arid

ades

. Val

or posici

ona

l. La

tabl

a del

9. M

ul-

tiplic

ació

n y

div

isió

n. R

elac

ión

entr

e la

s ta

blas

. Aná

lisis

del

res

to e

n distin

tas

situ

acio

nes

de

par

tició

n y

re-

par

to. A

lgoritm

o d

e la

div

isió

n por

una

cifr

a. A

nális

is

de

situ

acio

nes

pro

blem

átic

as c

on

una

o v

aria

s so

lu-

cione

s. D

atos

nece

sarios

o in

sufic

ient

es. M

edid

as d

e ca

pac

idad

conv

enci

ona

les

y no

conv

enci

ona

les.

Me-

did

as d

e ca

pac

idad

. Situ

acio

nes

pro

blem

átic

as q

ue

invo

lucr

an ½

y ¼

litr

o.

Leer

, esc

ribir y

ord

enar

núm

eros:

los

núm

eros

del

0 a

l 10.0

00. E

xplo

rar

las

regu

laridad

es e

n la

serie

ora

l y

escr

ita

en n

úm

eros

de

div

ersa

can

tidad

de

cifr

as. R

esolv

er p

roble

mas

que

invo

lucr

en e

l an

álisis

del

val

or

de

la c

ifra

segú

n la

posici

ón q

ue

ocu

pa

(en t

érm

inos

de

“unos”

, “die

ces”

, “ci

enes

” y

“mile

s”).

Const

ruir p

rogr

esiv

amen

te u

n r

eper

torio d

e cá

lculo

s m

enta

les

de

multip

licac

ión y

div

isió

n, a

par

tir

del

an

álisis d

e re

laci

ones

entr

e pro

duct

os

de

la t

abla

pitag

órica

y p

ost

erio

r m

emoriza

ción. C

onst

ruir u

n

reper

torio d

e cá

lculo

s m

enta

les

de

multip

licac

ión y

div

isió

n p

or

la u

nid

ad s

eguid

a de

cero

s, an

aliz

ando

regu

laridad

es y

rel

acio

nes

con e

l siste

ma

de

num

erac

ión. R

esolv

er c

álcu

los

men

tale

s de

multip

licac

ión

y div

isió

n, a

par

tir

del

uso

de

resu

ltad

os

conoci

dos

y dife

rente

s. Exp

lora

r y

usa

r dife

rente

s al

goritm

os

de

div

isió

n p

or

una

cifr

a. E

xplo

rar

pro

ble

mas

de

div

isió

n q

ue

dem

andan

anal

izar

el r

esto

. Sum

ar, r

esta

r, m

ultip

licar

y d

ivid

ir e

n s

ituac

iones

que

pre

senta

n lo

s dat

os

en c

onte

xtos

variad

os.

Explo

rar

distin

tas

unid

ades

de

med

ida

par

a la

med

ició

n de

capac

idad

es. U

tilizac

ione

s de

unid

ades

conv

enci

ona

les

y no

conv

en-

ciona

les.

Res

olv

er

pro

blem

as

que

im

pli-

que

n us

ar m

edio

y c

uart

o li

tros.

Cap

ítulo

8Si

stem

a de

num

erac

ión. S

iste

ma

de

num

erac

ión

has

ta e

l 9.9

99. C

álcu

lo m

enta

l. A

nál

isis d

e la

s re

la-

ciones

entr

e lo

s pro

duct

os

de

la t

abla

pitag

órica

. Si

tuac

iones

pro

ble

mát

icas

. Multip

licar

y d

ivid

ir p

or

la u

nid

ad s

eguid

a de

cero

s. R

egistr

o d

e dat

os

en

tabla

s y

gráf

icos:

inte

rpre

taci

ón. R

egistr

o d

e dat

os

en t

abla

s y

gráf

icos.

Pro

ducc

ión.

Leer

, esc

ribir y

ord

enar

núm

eros:

los

núm

eros

del

0 a

l 10.0

00. E

xplo

rar

las

regu

laridad

es e

n la

ser

ie o

ral y

es

crita

en

núm

eros

de

div

ersa

can

tidad

de

cifr

as. R

esolv

er c

álcu

los

men

tale

s de

mul

tiplic

ació

n y

div

isió

n, a

par

tir d

el u

so d

e re

sulta

dos

cono

cidos

y de

dife

rent

es d

esco

mposici

one

s. C

ons

trui

r un

rep

erto

rio d

e cá

lcu-

los m

enta

les de

mul

tiplic

ació

n y

div

isió

n por la

uni

dad

seg

uida

de

cero

s, an

alizan

do reg

ular

idad

es y

rel

acio

nes

con

el s

iste

ma

de

num

erac

ión. C

ons

trui

r un

rep

erto

rio d

e cá

lcul

os

men

tale

s de

mul

tiplic

ació

n y

div

isió

n por

la u

nidad

seg

uida

de

cero

s, an

alizan

do r

egul

arid

ades

y r

elac

ione

s co

n el

siste

ma

de

num

erac

ión.

Page 12: HUACA PLANIFICA - comunidadgm.com.ar · Uso del calendario y del reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y día de la semana). 6. Resolución de situaciones

17

a, re

a: m

at

em

a, tic

a

c

iuda

d d

e b

ue

no

s a

ire

s

UN

IDA

D D

E

HU

AC

A L

A V

AC

A 3

ME

RO

S Y

OP

ER

AC

ION

ES

ES

PA

CIO

S, F

OR

MA

S Y

ME

DID

A

Sis

tem

a

de n

um

era

ció

nO

pera

cio

nes

Cálc

ulo

exacto

y a

pro

xim

ad

o

Ori

en

tació

n

y lo

calizació

n

en

el esp

acio

Fo

rmas:

figu

ras

y c

uerp

os

geo

métr

ico

s

Med

idas

Cap

ítulo

N.°

1

Com

posici

ón

y des

com

posici

ón

de

núm

eros. Val

or

posici

ona

l. C

álcu

lo m

en-

tal. Reg

ular

idad

es d

e la

ser

ie n

umér

ica.

Sum

a y

rest

a. In

venc

ión

de

enun

ciad

os

a par

tir d

e cu

enta

s. El

sen

tido d

e la

mul

-tip

licac

ión. In

terp

reta

ción

de

refe

renc

ias

par

a ub

icac

ión

de

obje

tos

en e

l esp

acio

. Si

stem

as d

e re

fere

ncia

s y

códig

os.

For-

mas

de

repre

sent

ar p

roporc

ione

s.

Res

olu

ción d

e pro

ble

-m

as q

ue

exig

en u

tiliz

ar

los

núm

eros

en d

istin

-to

s co

nte

xtos.

Res

o-

luci

ón d

e pro

ble

mas

que

per

mite

n a

vanza

r en

el a

nál

isis d

el v

alor

posici

onal

. Res

olu

ción

de

pro

ble

mas

que

in-

volu

cran

la in

terp

reta

-ci

ón y

util

izac

ión d

e la

in

form

ació

n c

onte

nid

a en

la e

scritu

ra d

ecim

al

de

los

núm

eros.

Res

olu

ción d

e pro

ble

mas

de

adic

ión

y su

stra

cció

n r

efer

idos

a distinto

s sign

ifica

dos.

Res

olu

ción d

e pro

ble

mas

de

multip

licac

ión q

ue

invo

lucr

en

rela

ciones

de

pro

porc

ional

idad

, org

a-niz

acio

nes

rec

tangu

lare

s, pro

ble

mas

de

com

bin

atoria

sim

ple

s, m

edia

nte

dife

rente

s pro

cedim

iento

s.

Com

par

ació

n d

e dife

-re

nte

s pro

cedim

ien-

tos

utiliz

ados

por

los

alum

nos.

Prá

ctic

a del

lculo

men

tal p

ara

disponer

pro

gres

iva-

men

te e

n m

emoria

de

un c

onju

nto

de

resu

ltad

os

num

éric

os

rela

tivo

s a

la a

dic

ión

y la

sust

racc

ión (

más

die

z, m

enos

10).

Res

olu

ción d

e pro

-ble

mas

que

requie

-ra

n la

inte

rpre

taci

ón

y pro

ducc

ión d

e: c

ó-

dig

os

par

a des

crib

ir

e in

terp

reta

r la

ubi-

caci

ón d

e per

sonas

y

obje

tos

o p

ara

co-

munic

ar

reco

rrid

os;

y de

pla

nos

par

a co

-m

unic

ar

posici

ones

o t

raye

ctos.

Cap

ítulo

N.°

2

Com

par

ació

n d

e núm

eros

con d

istin-

ta c

antidad

de

cifr

as. V

alor

posici

onal

. C

om

posici

ón y

des

com

posici

ón a

ditiv

a de

núm

eros.

Sist

ema

monet

ario

. Ser

ie

num

éric

a. R

egula

ridad

es. S

ituac

iones

pro

ble

mát

icas

de

sum

a y

rest

a: in

cóg-

nita

en e

l est

ado in

icia

l y e

n la

tra

ns-

form

ació

n. D

ista

nci

a en

tre

núm

eros.

Multip

licac

ión p

or

la u

nid

ad s

eguid

a de

cero

s. C

álcu

lo m

enta

l. M

ultip

lica-

ción p

or

la u

nid

ad s

eguid

a de

cero

s.

Pro

ducc

ión d

e pla

nos

de

dife

rente

s es

pac

ios

y dife

rente

s punto

s de

vist

a.

Rep

rese

nta

ción d

e pro

porc

iones

, códi-

gos

y re

fere

nci

as. M

edid

as d

e lo

ngi

tud:

equiv

alen

cias

. Est

imac

ión d

e m

edid

as.

Iden

tificac

ión

de

regu

la-

ridad

es e

n la s

erie

nu-

mér

ica

par

a in

terp

reta

r, pro

duc

ir y

com

par

ar

escr

itura

s nu

mér

icas

de

distin

ta c

antid

ad d

e cifras

. Res

olu

ción

de

pro

blem

as q

ue p

erm

i-ta

n av

anza

r en

el a

nális

is

del

valor posiciona

l; que

ex

ijan

el c

ono

cim

ient

o

del

siste

ma

mone

tario

vige

nte; q

ue in

volu

cren

la in

terp

reta

ción

y ut

ilizac

ión

de

la in

for-

mac

ión

cont

enid

a en

la

escr

itura

dec

imal d

e lo

s nú

mer

os.

Res

olu

ción d

e pro

ble

mas

de

adic

ión

y su

stra

cció

n r

efer

idos

a distinto

s sign

ifica

dos.

Prá

ctic

a del

cál

culo

m

enta

l par

a disponer

pro

gres

ivam

ente

en

mem

oria

de

un c

on-

junto

de

resu

ltad

os

num

éric

os

rela

tivo

s a

la a

dic

ión y

la m

ultip

li-ca

ción.

Res

olu

ción

de

pro

-bl

emas

que

req

uie-

ran

la in

terp

reta

ción

y pro

duc

ción

de:

códig

os

par

a des

cri-

bir e

inte

rpre

tar

la

ubic

ació

n de

obje

tos,

y de

pla

nos

par

a co

-m

unic

ar p

osici

one

s.

Res

olu

ción d

e pro

ble

-m

as q

ue

invo

lucr

en

med

idas

de

longi

tud,

util

izan

do u

nid

ades

co

nven

cional

es y

no

conv

enci

onal

es, y

eq

uiv

alen

cias

entr

e unid

ades

y s

us

frac

cio-

nes

; y o

tros

que

exija

n

dec

isio

nes

sobre

la

nec

esid

ad d

e hac

er

med

icio

nes

est

imad

as

o e

fect

ivas

, y d

e util

izar

la

unid

ad d

e m

edid

a m

ás c

onv

enie

nte

.

Page 13: HUACA PLANIFICA - comunidadgm.com.ar · Uso del calendario y del reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y día de la semana). 6. Resolución de situaciones

18

a, re

a: m

at

em

a, tic

a

ciu

dad

de

bu

en

os

air

es

UN

IDA

D D

E

HU

AC

A L

A V

AC

A 3

ME

RO

S Y

OP

ER

AC

ION

ES

ES

PA

CIO

S, F

OR

MA

S Y

ME

DID

A

Sis

tem

a

de n

um

era

ció

nO

pera

cio

nes

Cálc

ulo

exacto

y a

pro

xim

ad

o

Ori

en

tació

n

y lo

calizació

n

en

el esp

acio

Fo

rmas:

figu

ras

y c

uerp

os

geo

métr

ico

s

Med

idas

Cap

ítulo

N.°

3

Situ

acio

nes

pro

ble

mát

icas

de m

ulti-

plic

ació

n y

div

isió

n e

n o

rgan

izac

iones

rect

angu

lare

s. El se

ntido d

e la

div

isió

n.

La t

abla

pitag

óri

ca. C

onst

rucc

ión, e

x-

plo

raci

ón y

anál

isis

. La

tabla

pitag

óri

ca.

Rela

ción e

ntr

e las

tab

las.

La t

abla

del

2, d

el 4 y

del 8. F

igura

s ge

om

étr

icas

: ca

ract

erí

stic

as y

ele

mento

s. U

so d

e in

stru

mento

s de g

eom

etr

ía: r

egl

a y

esc

uad

ra. C

álcu

lo m

enta

l y

est

imad

o.

Uso

de la

calc

ula

dora

. Cál

culo

menta

l. D

esc

om

posi

ción m

ultip

licat

iva.

Res

olu

ción

de

pro

ble-

mas

que

invo

lucr

en

la in

terp

reta

ción

y ut

iliza

ción

de

la in

for-

mac

ión

cont

enid

a en

la

escr

itura

dec

imal

de

los

núm

eros.

Res

olu

ción d

e pro

ble

mas

de

multi-

plic

ació

n q

ue

invo

lucr

en r

elac

iones

de

pro

porc

ional

idad

, org

aniz

acio

nes

re

ctan

gula

res,

pro

ble

mas

de

com

bi-

nat

oria

sim

ple

s m

edia

nte

dife

rente

s pro

cedim

iento

s; otr

os

que

invo

lucr

en

distinto

s se

ntidos

de

la d

ivisió

n a

tr

avés

de

dife

rente

s pro

cedim

iento

s. U

tiliz

ació

n d

e re

sultad

os

num

éric

os

conoci

dos

y de

las

pro

pie

dad

es d

e lo

s núm

eros

y la

s oper

acio

nes

par

a re

solv

er c

álcu

los

men

tale

s de

multi-

plic

ació

n y

div

isió

n.

Elab

ora

ción

de

re-

curs

os

de

cálc

ulo

apro

xim

ado. D

om

inio

pro

gres

ivo d

el r

eper

-to

rio m

ultip

licat

ivo, in-

cluy

endo c

ons

truc

ción,

an

álisis y

mem

oriza

ción

de

la tab

la p

itagó

rica

. Prá

ctic

a del

cál

culo

m

enta

l par

a dispone

r en

mem

oria

de

un

conj

unto

de

resu

ltados

num

éric

os

rela

tivos

a la

s cu

atro

oper

acio

nes.

Exp

lora

ción d

e la

s re

laci

ones

en

tre

los

lados

de

triá

ngu

los

y cu

adrilá

tero

s (p

aral

elism

o, p

er-

pen

dic

ula

ridad

). D

ibujo

y r

epro

-ducc

ión d

e fig

u-

ras

usa

ndo r

egla

y

escu

adra

.

Cap

ítulo

N.°

4

La t

abla

del

5 y

la t

abla

del

10. S

itua-

ciones

pro

ble

mát

icas

de

sum

a y

rest

a:

varios

pas

os.

Situ

acio

nes

pro

ble

mát

icas

de

div

isió

n: p

artici

ón. D

iver

sas

estr

ate-

gias

de

reso

luci

ón. S

ituac

iones

pro

ble

-m

átic

as d

e div

isió

n: p

artici

ón y

rep

arto

. Est

rate

gias

de

reso

luci

ón. C

álcu

lo m

en-

tal.

Sist

ema

de

num

erac

ión. R

elac

ión

entr

e fig

ura

s y

cuer

pos

geom

étrico

s. C

uer

pos

geom

étrico

s: ex

plo

raci

ón y

an

álisis d

e su

s ca

ract

erística

s.

Res

olu

ción d

e pro

ble

-m

as q

ue

invo

lucr

en

la in

terp

reta

ción y

utiliz

ació

n d

e la

info

r-m

ació

n c

onte

nid

a en

la

esc

ritu

ra d

ecim

al,

que

per

mitan

ava

n-

zar

en e

l anál

isis d

el

valo

r posici

onal

; que

exija

n la

utiliz

ació

n d

e es

cala

s as

cenden

tes

y des

cenden

tes.

Res

olu

ción

de

pro

blem

as d

e ad

ició

n y

sust

racc

ión

refe

ridos

a distin

tos

sign

ifica

-dos.

Com

par

ació

n de

dife

rent

es p

roce

-dim

ient

os.

Res

olu

ción

de

pro

blem

as d

e m

ultip

licac

ión

que

invo

lucr

en rel

acio

nes

de

pro

porc

iona

lidad

, org

anizac

ione

s re

ctan

gulare

s, pro

blem

as d

e co

mbin

ato-

ria

sim

ple

s, m

ediant

e dife

rent

es p

roce

di-

mie

ntos.

Uso

de

la e

xpre

sión

aritm

ética

de

la o

per

ació

n. R

esolu

ción

de

pro

ble-

mas

que

invo

lucr

an d

istin

tos

sent

idos

de

la d

ivisió

n co

n dife

rent

es p

roce

di-

mie

ntos.

Util

izac

ión

de

resu

ltados

nu-

mér

icos

cono

cidos

y de

las

pro

pie

dad

es

de

los

núm

eros

y las

oper

acio

nes

par

a re

solver

cálcu

los.

Dom

inio

pro

gres

ivo

del

rep

erto

rio m

ulti-

plic

ativ

o, i

ncl

uye

ndo la

co

nst

rucc

ión, a

nál

isis

y post

erio

r m

emo-

riza

ción d

e la

tab

la

pitag

órica

. Uso

de

la

calc

ula

dora

.

Res

olu

ción d

e pro

ble

mas

que

requie

ran la

id

entific

ació

n y

des

crip

ción d

e cu

erpos;

que

invo

lucr

en e

l an

álisis d

e la

s re

laci

ones

entr

e cu

erpos

y fig

ura

s.

Cap

ítulo

N.°

5

Sist

ema

de

num

erac

ión. C

om

par

ació

n de

núm

eros

con

distin

ta c

antid

ad d

e cifras

. N

úmer

os

hast

a el

5.0

00. R

egul

arid

ades

del

siste

ma

de

num

erac

ión. C

álcu

lo m

en-

tal. E

l sen

tido d

e la m

ultip

licac

ión: s

erie

s pro

porc

iona

les,

com

bin

atoria

y org

aniza-

cione

s re

ctan

gulare

s. El

sen

tido d

e la d

ivi-

sión: s

ituac

ione

s pro

blem

as d

e par

tició

n

y re

par

to. M

ultip

licac

ión

y divisió

n: s

erie

s pro

porc

iona

les.

Sum

a y

rest

a. La

tab

la d

el

3 y

la tab

la d

el 6

. Rep

aso d

e las

tabl

as d

e m

ultip

licar

. Med

idas

de

pes

o: e

qui

vale

ncias.

Med

idas

de

pes

o. S

ituac

ione

s pro

blem

áti-

cas

que

invo

lucr

an ¼

, ½ y

¾ kilo

s.

Dom

inio

de

la e

scritu

-ra

, lec

tura

y e

l ord

en

de

los

núm

eros

has

ta

el 5

.000. Iden

tific

ació

n

de

regu

laridad

es e

n la

se

rie

num

éric

a. R

eso-

luci

ón d

e pro

ble

mas

que

per

mite

n a

vanza

r en

el a

nál

isis d

el v

alor

posici

onal

; que

invo

-lu

cren

la in

terp

reta

-ci

ón y

util

izac

ión d

e la

in

form

ació

n c

onte

nid

a en

la e

scritu

ra d

ecim

al.

Res

olu

ción d

e pro

ble

mas

de

multip

li-ca

ción q

ue

invo

lucr

en r

elac

iones

de

pro

porc

ional

idad

, org

aniz

acio

nes

rec

-ta

ngu

lare

s, pro

ble

mas

de

com

bin

ato-

ria

sim

ple

s, m

edia

nte

dife

rente

s pro

-ce

dim

iento

s; que

invo

lucr

en d

istinto

s se

ntidos

de

la d

ivisió

n a

tra

vés

de

di-

fere

nte

s pro

cedim

iento

s. U

tiliz

ació

n

de

resu

ltad

os

num

éric

os

conoci

dos

y de

las

pro

pie

dad

es d

e lo

s núm

eros

y la

s oper

acio

nes

par

a re

solv

er c

álcu

-lo

s. R

esolu

ción d

e pro

ble

mas

en lo

s que

se u

tiliz

an ¼

, ½, d

onde

inte

rven

-ga

n p

esos.

Lect

ura

y e

scritu

ra d

e la

s fr

acci

ones

más

usa

das

.

Dom

inio

pro

gres

ivo

del

rep

erto

rio m

ulti-

plic

ativ

o, i

ncl

uye

ndo la

co

nst

rucc

ión, a

nál

isis

y post

erio

r m

emo-

riza

ción d

e la

tab

la

pitag

órica

. Cál

culo

s m

enta

les

de

adic

io-

nes

, sust

racc

iones

, m

ultip

licac

iones

y

div

isio

nes

apoyá

ndose

en

cál

culo

s co

noci

dos,

en la

s pro

pie

dad

es d

e lo

s núm

eros

y de

las

oper

acio

nes

.

Res

olu

ción d

e pro

ble

-m

as q

ue

invo

lucr

en

med

idas

de

pes

o,

utiliz

ando u

nid

ades

co

nven

cional

es y

no

conv

enci

onal

es, y

eq

uiv

alen

cias

sen

cilla

s en

tre

unid

ades

y s

us

frac

ciones

.

Page 14: HUACA PLANIFICA - comunidadgm.com.ar · Uso del calendario y del reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y día de la semana). 6. Resolución de situaciones

19

Cap

ítulo

N.°

6

Uso

de

la c

alcu

ladora

. Pro

pie

dad

es d

e la

s oper

acio

nes

. Val

or

posici

onal

. Siste

-m

a de

num

erac

ión. S

ituac

iones

pro

ble

-m

átic

as c

om

bin

adas

. Cál

culo

apro

xi-

mad

o. C

álcu

lo m

enta

l y a

pro

xim

ado

de

multi

plic

acio

nes

. Multi

plic

ació

n p

or

múlti

plo

s de

10. U

so d

e la

cal

cula

dora

. A

lgoritm

o d

e la

multi

plic

ació

n p

or

una

cifr

a. L

a ta

bla

del

7. L

ectu

ra d

e la

hora

. Equiv

alen

cias

entr

e distin

tas

expre

sio-

nes

. Cál

culo

de

dura

ciones

. Pro

ble

mas

co

n fra

ccio

nes

de

tiem

po. E

quiv

alen

cias

en

tre

distin

tas

expre

siones

.

Reso

luci

ón d

e p

ro-

ble

mas

que invo

lu-

cren la

inte

rpre

taci

ón

y utiliz

ació

n d

e la

in-

form

ació

n c

onte

nid

a en la

esc

ritu

ra d

eci

-m

al d

e los

núm

ero

s; que p

erm

itan

ava

nza

r en e

l an

ális

is d

el va

lor

posi

cional

.

Dom

inio

pro

gresi

vo d

el re

pert

ori

o

multip

licat

ivo, i

ncl

uye

ndo la

cons-

trucc

ión, a

nál

isis

y p

ost

eri

or

mem

o-

riza

ción d

e la

tabla

pitag

óri

ca.

Cál

culo

s m

enta

les

de m

ultip

licac

io-

nes

y div

isio

nes

apoyá

ndose

en c

ál-

culo

s co

noci

dos,

en las

pro

pie

dad

es

de los

núm

ero

s y

de las

opera

cio-

nes.

Uso

de la

calc

ula

dora

.

Res

olu

ción d

e pro

ble

-m

as q

ue

exija

n e

l uso

de

unid

ades

conv

en-

cional

es d

e tiem

po,

algu

nas

fra

ccio

nes

de

esas

unid

ades

y e

qui-

vale

nci

as. L

ectu

ra d

e la

hora

e in

terp

reta

-ci

ón d

e có

dig

os

de

dife

rente

s re

loje

s.

Cap

ítulo

N.°

7

Sist

em

a de n

um

era

ción: r

egu

lari

dad

es.

Seri

e n

um

éri

ca: r

egu

lari

dad

es.

Val

or

posi

cional

. La

tabla

del 9. M

ultip

li-ca

ción y

div

isió

n. R

ela

ción e

ntr

e las

ta

bla

s. A

nál

isis

del re

sto e

n d

istinta

s si

tuac

iones

de p

artici

ón y

repar

to.

Alg

ori

tmo d

e la

div

isió

n p

or

una

cifr

a.

Anál

isis

de s

ituac

iones

pro

ble

mát

icas

co

n u

na

o v

aria

s so

luci

ones.

Dat

os

nece

sari

os

o insu

ficie

nte

s. M

edid

as d

e ca

pac

idad

conve

nci

onal

es

y no c

on-

venci

onal

es.

Medid

as d

e c

apac

idad

. Si

tuac

iones

pro

ble

mát

icas

que invo

lu-

cran

½ y

¼ litro

s.

Dom

inio

de

la e

s-cr

itura

, lec

tura

y e

l ord

en d

e lo

s núm

eros

has

ta e

l 10.0

00. I

den

ti-

ficac

ión d

e re

gula

rida-

des

par

a in

terp

reta

r, pro

duci

r y

com

par

ar

escr

itura

s num

éric

as

de

distinta

can

tidad

de

cifr

as. R

esolu

ción

de

pro

ble

mas

que

exija

n la

utiliz

ació

n d

e es

cala

s as

cenden

tes

y des

cenden

tes

que

per

mitan

ava

nza

r en

el

anál

isis d

el v

alor

posici

onal

. Lec

tura

y

escr

itura

de

las

frac

-ci

ones

más

usa

das

.

Reso

luci

ón d

e p

roble

mas

que invo

-lu

cren la

inte

rpre

taci

ón y

utiliz

ació

n

de la

info

rmac

ión c

onte

nid

a en la

esc

ritu

ra d

eci

mal

; que invo

lucr

en

la d

ete

rmin

ació

n y

el uso

de las

re

laci

ones

entr

e los

núm

ero

s; que

invo

lucr

en d

istinto

s se

ntidos

de

la d

ivis

ión a

tra

vés

de d

ifere

nte

s pro

cedim

iento

s. R

eso

luci

ón d

e p

ro-

ble

mas

en los

que s

e u

tilic

en ¼

, ½,

donde inte

rvenga

n c

apac

idad

es.

Reso

luci

ón d

e p

ro-

ble

mas

que invo

-lu

cren m

edid

as d

e ca

pac

idad

utiliz

ando

unid

ades

conve

nci

o-

nal

es

y no c

onve

nci

o-

nal

es,

y equiv

alenci

as

senci

llas

entr

e u

nid

a-des

y su

s fr

acci

ones.

Cap

ítulo

N.°

8

Sist

ema

de

num

erac

ión. S

iste

ma

de

num

erac

ión h

asta

el 9

.999. C

álcu

lo

men

tal. A

nál

isis d

e la

s re

laci

ones

entr

e lo

s pro

duct

os

de

la t

abla

pitag

órica

. Si

tuac

iones

pro

ble

mát

icas

. Multip

licar

y

div

idir p

or

la u

nid

ad s

eguid

a de

cero

s. R

egistr

o d

e dat

os

en t

abla

s y

gráf

icos:

inte

rpre

taci

ón. R

egistr

o d

e dat

os

en

tabla

s y

gráf

icos.

Pro

ducc

ión.

Dom

inio

de

la e

s-cr

itura

, lec

tura

y e

l ord

en d

e lo

s núm

eros

has

ta e

l 10.0

00. I

den

ti-

ficac

ión d

e re

gula

rida-

des

en la

ser

ie n

um

é-rica

par

a in

terp

reta

r, pro

duci

r y

com

par

ar

escr

itura

s num

éric

as

de

distinta

can

tidad

de

cifr

as.

Res

olu

ción d

e pro

ble

mas

que

invo

lu-

cren

la d

eter

min

ació

n y

el u

so d

e la

s re

laci

ones

entr

e lo

s núm

eros

(uno

más

, uno m

enos)

. Res

olu

ción d

e pro

ble

mas

que

invo

lucr

en la

s cu

atro

oper

acio

nes

.

Prá

ctic

a del

cál

culo

m

enta

l par

a dispo-

ner

en m

emoria

de

un c

onju

nto

de

re-

sultad

os

num

éric

os

rela

tivo

s a

las

cuat

ro

oper

acio

nes

. Dom

i-nio

del

rep

erto

rio

multip

licat

ivo, c

on

const

rucc

ión, a

nál

isis

y m

emoriza

ción d

e la

ta

bla

pitag

órica

.

Page 15: HUACA PLANIFICA - comunidadgm.com.ar · Uso del calendario y del reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y día de la semana). 6. Resolución de situaciones

20202020

a, re

a: c

ien

cia

s

P

ro

vin

cia

de

bu

en

os

air

es

UN

IDA

D D

E

HU

AC

A L

A V

AC

A 3

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LE

SC

IEN

CIA

S N

AT

UR

AL

ES

So

cie

dad

es

y c

ult

ura

s:

cam

bio

s y c

on

tin

uid

ad

es

So

cie

dad

es,

cu

ltu

ras

y o

rgan

izació

n

del esp

acio

Lo

s se

res

viv

os

Lo

s m

ate

riale

sE

l m

un

do

fís

ico

1. “

Muc

ho p

ara

sabe

r de

l agu

a”Lo

s est

ados

del ag

ua. P

ota

bili

zaci

ón

y dis

trib

uci

ón. E

l ci

clo d

el ag

ua.

La v

ida

en los

ríos,

lago

s y

zonas

lit

ora

les.

Cad

enas

alim

enta

rias

. El

cuid

ado d

el ag

ua.

Pro

ble

mas

am

bie

nta

les

vin-

cula

dos

con e

l uso

del

agu

a pota

ble

. Conci

entiza

ción

acer

ca d

e lo

s pro

ble

mas

am

-bie

nta

les.

La v

ida

en lo

s ríos,

lago

s y

zonas

lito

rale

s. D

iver

sidad

en la

alim

enta

ción d

e lo

s se

res

vivo

s. A

nim

ales

que

se a

limen

tan d

e otr

os

anim

ales

de

pla

nta

s y

anim

ales

. Cad

enas

al

imen

tarias

: rel

acio

nes

entr

e se

res

vivo

s de

un e

cosist

ema. E

l cuid

ado d

el m

edio

am

bie

nte

.

El a

gua. L

os

esta

dos

del

agu

a: lí

quid

o,

sólid

o y

gas

eoso

. C

ambio

s de

esta

do.

El c

iclo

del

agu

a. P

o-

tabili

zaci

ón y

distr

i-buci

ón d

el a

gua.

2. “

Muc

ho p

ara

sabe

r de

uno

m

ism

o”La

par

tida

de

nac

imie

nto

. El D

NI.

Los

der

echos

de

los

niñ

os

y de

las

niñ

as. L

a lín

ea d

e tiem

po p

erso

nal

. C

ambio

s co

rpora

les.

Las

dec

isio

nes

en

form

a dem

ocr

átic

a: e

l voto

.

Las

dec

isio

nes

en la

vid

a de-

mocr

átic

a. F

orm

as d

e el

ec-

ción: e

l voto

. Par

tici

pac

ión

soci

al y

polít

ica. V

alora

ción y

vi

genci

a de

los

Der

echo

s de

l N

iño.

Form

as d

e org

aniz

a-ci

ón s

oci

al. D

ocu

men

taci

ón

de

iden

tific

ació

n d

e va

lidez

nac

ional

. La

par

tida

de

nac

i-m

iento

. El D

NI.

El

ser

hum

ano. C

arac

teríst

icas

princi

pal

es.

Cam

bio

s en

el n

acim

iento

has

ta la

edad

ac-

tual

. Cam

bio

s en

niñ

os

y en

niñ

as. C

ambio

s fís

icos:

en l

a ta

lla, el

tam

año d

e m

anos

y pie

s y

en la

den

tici

ón. C

uid

ados

par

a al

can-

zar

un b

uen

cre

cim

iento

. Cuid

ado p

erso

nal

de

la s

alud.

3. “M

ucho

par

a sa

ber

de n

uest

ro

cuer

po”

Sist

emas

loco

moto

r, re

spirat

orio y

ci

rcula

torio. S

iste

ma

dig

estivo

y s

is-

tem

a urinar

io. E

squel

eto, m

úsc

ulo

s y

articu

laci

ones

. Alim

enta

ción. L

os

de-

port

es. F

orm

ació

n d

el c

onsu

mid

or.

Form

as d

e par

tici

pac

ión

ciudad

ana. F

orm

ació

n d

el

consu

mid

or.

Modos

de

re-

solu

ción d

e co

nfli

ctos

en la

vi

da

soci

al.

El s

er h

um

ano. C

arac

teríst

icas

esp

ecífi

cas.

Es-

truct

ura

s y

sist

emas

que

com

ponen

el c

uer

-po h

um

ano. F

orm

as y

funci

ones

. Siste

ma

cir-

cula

torio, l

oco

moto

r y

resp

irat

orio. S

iste

ma

dig

estiv

o y

siste

ma

urinar

io. E

stru

ctura

s co

n

funci

ón d

e so

stén

y m

ovi

mie

nto

. El e

squel

e-to

y lo

s m

úsc

ulo

s. La

alim

enta

ción.

4. “

Muc

ho p

ara

sabe

r de

las

prod

ucci

ones

”R

ela

ción e

ntr

e e

l ca

mpo y

la

ciudad

.Pro

ducc

ión d

e m

ateri

as p

rim

as. A

c-tivi

dad

es

eco

nóm

icas

. Pai

saje

s ru

ra-

les

y as

enta

mie

nto

s hum

anos.

El ai

re c

om

o r

ecu

rso n

atura

l. La

energ

ía e

ólic

a. E

l cl

ima. E

l in

terc

am-

bio

y la

coopera

ción.

Rel

acio

nes

soci

ales

y e

conó-

mic

as e

ntr

e ár

eas

rura

les

y urb

anas

. Dife

rente

s et

apas

que

com

ponen

el c

ircu

ito

pro

duct

ivo. P

roducc

ión d

e m

ater

ias

prim

as. A

ctore

s in

terv

inie

nte

s y

rela

ciones

. Tr

abaj

o, t

rabaj

adore

s y

tec-

nolo

gías

den

tro d

el c

ircu

ito

pro

duct

ivo. P

aisa

jes

rura

les

y urb

anos:

cara

cter

ística

s y

dife

renci

as. E

l clim

a.

El a

ire. U

tiliz

ació

n d

el

aire

com

o r

ecurs

o

nat

ura

l. La

ener

gía

eólic

a.

Page 16: HUACA PLANIFICA - comunidadgm.com.ar · Uso del calendario y del reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y día de la semana). 6. Resolución de situaciones

2121

5. “M

ucho

par

a sa

ber

del m

undo

m

ater

ial”

Mat

eri

ales

nat

ura

les

y ar

tific

iale

s. Lo

s m

ateri

ales

y su

s ca

mbio

s. Est

a-dos

de los

mat

eri

ales.

Pro

pie

dad

es

de los

mat

eri

ales.

Mezc

las

hom

ogé

neas

y h

ete

rogé

-neas

. Separ

ació

n d

e los

mat

eri

ales.

Const

rucc

ión d

e u

n jugu

ete

a p

artir

de

una

mez

cla

het

erogé

nea

. Res

olu

-ci

ón d

e c

onfli

ctos.

Conf

licto

s de

la c

onv

iven

cia.

Res

olu

ción

de

conf

licto

s en

un

a so

cied

ad d

emocr

átic

a.

Res

pet

o p

or

las

dife

renc

ias.

Cla

sific

ació

n d

e m

a-te

rial

es. M

ater

iale

s nat

ura

les

y ar

tific

ia-

les.

Los

mat

eria

-le

s y

sus

cam

bio

s. C

ambio

s ge

ner

ados

por

efec

tos

de

la

tem

per

atura

. Pro

pie

-dad

es d

e lo

s m

ate-

rial

es. E

stad

os

de

los

mat

eria

les.

Mez

clas

en

tre

sólid

os,

entr

e líq

uid

os

y só

lidos

y en

tre

líquid

os.

Tip

os

de

mez

clas

. Mét

odos

de

separ

ació

n d

e la

s distinta

s m

ezcl

as.

6. “

Muc

ho p

ara

sabe

r de

nue

stro

pa

ís”

Div

ers

idad

de p

aisa

jes.

Const

ruc-

ción d

e u

na

repre

sa.

Ase

nta

mie

nto

s hum

anos.

Pla

nos.

El m

apa

polít

ico.

El m

apa

físic

o. R

elie

ves:

rela

ción c

on

los

pai

saje

s. La

s re

fere

nci

as. L

os

pun-

tos

card

inal

es.

Las

org

aniz

acio

nes

que d

efie

nden n

uest

ro m

edio

.

Org

anizac

ione

s del

gobie

rno y

no

gub

erna

men

tale

s que

de-

fiend

en a

los

cons

umid

ore

s.

Los

asen

tam

iento

s hum

anos.

Div

ersidad

de

pai

saje

s de

la

Arg

entina. U

tiliz

ació

n d

e re

-pre

sas.

Rep

rese

nta

ción g

ráfi-

ca d

el e

spac

io g

eogr

áfic

o: e

l pla

no y

el m

apa. M

apa

físic

o

de

la A

rgen

tina. M

apa

polít

i-co

. Las

ref

eren

cias

car

togr

áfi-

cas.

Punto

s ca

rdin

ales

.

Rel

ació

n e

ntr

e lo

s se

res

vivo

s y

las

ca-

ract

erística

s del

am

bie

nte

. Div

ersidad

de

ecosist

emas

7. “

Muc

ho p

ara

sabe

r de

nue

s-tr

as le

yes”

Auto

ridad

es

munic

ipal

es.

Auto

ridad

es

pro

vinci

ales

y nac

iona-

les.

Ele

ccio

nes

de r

epre

senta

nte

s: el

voto

. Repas

o: m

apas

y p

lanos.

Ofic

i-nas

públic

as y

nego

cios.

El cu

idad

o

del m

edio

am

bie

nte

. El tr

atam

iento

de los

resi

duos.

Par

tici

pac

ión c

iu-

dad

ana.

La p

artici

pac

ión s

oci

al y

po-

lític

a de

los

ciudad

anos.

Im-

port

anci

a de

la p

artici

pac

ión

polít

ica. F

orm

as d

e par

tici

pa-

ción: e

l voto

. Inst

ituci

ones

y

org

aniz

acio

nes

polít

icas

loca

-le

s, pro

vinci

ales

y n

acio

nal

es.

Funci

ones

de

las

auto

ridad

es

nac

ional

es, p

rovi

nci

ales

y

munic

ipal

es.

Los

sere

s vi

vos

y el

am

bie

nte

. El

cuid

ado

del

med

io a

mbie

nte

. Tra

tam

iento

de

los

re-

siduos.

Rec

icla

do d

e m

ater

iale

s.

8. “M

ucho

par

a sa

ber

de n

uest

ro

univ

erso

”El univ

ers

o. E

l si

stem

a so

lar.

El So

l, fu

ente

de luz. L

a T

ierr

a: m

ovi

mie

n-

tos

de t

rasl

ació

n y

rota

ción. F

ases

de la

Luna.

Pau

tas

de c

ort

esí

a en

los

medio

s de t

ransp

ort

e.

Norm

as d

e co

nviv

enci

a. P

au-

tas

de

cort

esía

y e

duca

ción

en e

spac

ios

públic

os

y en

el

tran

sport

e.

Fenóm

enos

del

cie

lo

diu

rno y

noct

urn

o.

Apro

xim

ació

n a

l sis-

tem

a so

lar: d

ifere

nte

s tipos

de

astr

os

en e

l sis-

tem

a so

lar,

las

estr

ella

s, el

sol c

om

o u

na

estr

ella

par

ticu

lar,

los

pla

net

as.

Movi

mie

nto

s de

la T

ie-

rra: t

raslac

ión y

rota

ción.

Las

fase

s de

la L

una.

Page 17: HUACA PLANIFICA - comunidadgm.com.ar · Uso del calendario y del reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y día de la semana). 6. Resolución de situaciones

2222

a, re

a: c

ien

cia

s

c

iuda

d d

e b

ue

no

s a

ire

s

UN

IDA

D D

E

HU

AC

A L

A V

AC

A 3

CO

NO

CIM

IEN

TO

DE

L M

UN

DO

So

cie

dad

es

y c

ult

ura

s

El cu

idad

o d

e

un

o m

ism

o y

d

e lo

s o

tro

s

Lo

s fe

men

os

natu

rale

sT

rab

ajo

s y t

écn

icas

Viv

ir e

n la c

iud

ad

d

e B

uen

os

Air

es

Pasa

do

y p

rese

nte

Cap

ítulo

N.°

1Id

entidad

. Se

r uno

mism

o.

Igual

es y

dife

rente

s. La

fam

i-lia

. Par

ente

scos.

El c

reci

mie

n-

to y

cuid

ados

del

cuer

po.

El c

uid

ado d

el m

edio

am

-bie

nte

.A

ctitudes

que

favo

rece

n o

per

ju-

dic

an e

l med

io.

Pre

senci

a de

agua

en d

is-

tinto

s es

tados

en lu

gare

s nat

ura

les.

Com

unid

ades

de

ambie

nte

s ac

uát

icos.

El c

iclo

del

agu

a. Inte

rrel

acio

nes

en

tre

sere

s vi

vos:

caden

as

alim

enta

rias

.

Anál

isis d

el a

pro

vech

amie

nto

del

agu

a.El a

pro

vech

amie

nto

del

río d

e la

Pla

ta.

Cap

ítulo

N.°

2C

ambio

s y

per

man

enci

as

en la

com

unic

ació

n.

Mo-

vim

iento

de

los

cuer

pos.

Tray

ecto

rias

.

Norm

as q

ue

regu

lan la

s re

laci

ones

entr

e per

sonas

. In

stitu

ciones

enca

rgad

as d

e docu

men

taci

ón e

iden

tific

a-ci

ón d

e per

sonas

. El D

NI; la

par

tida

de

nac

imie

nto

.

Act

itudes

que

fa-

vore

cen la

pro

pia

sa

lud y

la d

e lo

s otr

os.

Cam

bio

s co

rpora

les

asoci

a-dos

con e

l cre

cim

iento

.R

egistr

o d

e Pe

rsonas

en

la C

iudad

de

Buen

os

Ai-

res;

el R

egistr

o C

ivil.

Las

inst

ituci

ones

a lo

la

rgo d

el t

iem

po. L

ínea

de

tiem

po p

erso

nal

. D

erec

hos

de

los

niñ

os

y de

las

niñ

as.

Cap

ítulo

N.°

3M

edio

s de

tran

sport

e. D

i-fe

renc

ias.

Med

ios

rura

les

y ur

ban

os.

La e

difica

ción.

C

ons

truc

ción

de

las

casa

s y

mat

eria

les.

El c

uid

ado d

el m

edio

en

rela

ción c

on e

l cuid

ado d

el

pro

pio

cuer

po.

Act

itudes

que

favo

rece

n o

per

-ju

dic

an la

sal

ud. L

a al

imen

taci

ón y

los

dep

ort

es.

El c

uer

po h

um

ano. L

oca

-liz

ació

n d

e lo

s princi

pal

es

órg

anos

y sist

emas

. Siste

ma:

circ

ula

torio, l

oco

moto

r, uri-

nar

io, d

iges

tivo

, res

pirat

orio.

Est

ruct

ura

s de

sost

én: e

s-quel

eto y

musc

ula

tura

. Las

ar

ticu

laci

ones

.

La form

ació

n d

el c

onsu

-m

idor.

Cap

ítulo

N.°

4Lo

s an

imal

es. D

espla

zam

ien-

to. D

iver

sidad

de

estr

uct

u-

ras.

Rel

ació

n e

ntr

e és

tas

y el

am

bie

nte

. Las

pla

nta

s. D

is-

per

sión d

e se

mill

as y

fru

tos.

Rec

onoci

mie

nto

del

tra

-baj

o c

om

o m

ecan

ism

o d

e sa

tisf

acci

ón d

e la

s nec

esi-

dad

es b

ásic

as. L

os

med

ios

urb

anos

y ru

rale

s. Pai

saje

s ru

rale

s y

asen

tam

iento

s hum

anos.

El c

lima.

Rec

onoci

mie

nto

de

las

cara

cter

ísti-

cas

y la

s nec

esid

a-des

de

las

per

sonas

se

gún e

l med

io.

El a

ire

com

o r

ecurs

o n

atu-

ral.

El c

lima. L

a te

mper

atura

.In

dust

rias

que

unen

al ca

mpo

con l

a ci

udad

. C

ircu

itos

pro

-duct

ivos.

Las

activi

dad

es e

co-

nóm

icas

. Pro

ducc

ión d

e m

a-te

rias

prim

as.

Act

ivid

ades

eco

nóm

i-ca

s de

la c

iudad

. Ener

gía

eólic

a.

Dife

renci

as e

n l

a pro

-ducc

ión a

yer

y hoy.

Page 18: HUACA PLANIFICA - comunidadgm.com.ar · Uso del calendario y del reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y día de la semana). 6. Resolución de situaciones

232323

Cap

ítulo

N.°

5C

ost

um

bre

s y

trad

icio

-nes

en d

iver

sos

conte

xtos.

Fies

tas

popula

res.

Las

activi

-dad

es d

e la

cas

a: c

ambio

s y

per

man

enci

as. L

os

cam

bio

s de

las

per

sonas

a lo

larg

o

de

la v

ida.

Res

olu

ción p

acífi

ca d

e co

nfli

ctos.

Los

mat

eria

les.

Mat

eria

les

nat

ura

les

y ar

tific

iale

s. Est

a-do d

e lo

s m

ater

iale

s. Pro

-pie

dad

es d

e lo

s m

ater

iale

s. T

ipos

de

mez

clas

: hom

ogé

-nea

s y

het

erogé

nea

s. Se

pa-

raci

ón d

e m

ater

iale

s.

Cap

ítulo

N.°

6C

reci

mie

nto

y a

limenta

ción

adecu

ada.

Los

cam

bio

s y

el cu

idad

o d

el cu

erp

o.

Vis

ita

a un c

entr

o d

e s

alud.

Cuid

ado d

e los

die

nte

s. In

dust

rias

vin

cula

das

con la

alim

enta

ción.

El e

spac

io g

eogr

áfic

o, r

e-pre

senta

ción c

arto

gráf

ica.

Map

as y

pla

nos.

Map

a fís

ico

de

la A

rgen

tina. P

aisa

jes.

Rel

ieve

s de

Arg

entina. D

i-vi

sión p

olít

ica. R

efer

en-

cias

car

togr

áfic

as. P

unto

s ca

rdin

ales

.

Act

itudes

que

favo

rece

n e

l cui-

dad

o d

el m

edio

am

bie

nte

.

El a

mbie

nte

. Cuid

ado y

pre

-se

rvac

ión d

el m

edio

nat

ura

l. D

iver

sidad

de

ambie

nte

s nat

ura

les.

Rel

ieve

y p

aisa

jes

de

la

ciudad

. Rep

rese

nta

ción

gráf

ica.

Pai

saje

s de

la A

rgen

ti-

na

de

ayer

y h

oy.

Sim

i-lit

udes

y d

ifere

nci

as.

Cap

ítulo

N.°

7Tr

abaj

os

pro

pio

s de

distin

tas

regi

one

s. O

ficio

s y

pro

fe-

siones

. Circu

ito p

roduct

i-vo

de

la le

che. P

roducc

ión

arte

sanal

dife

renci

ada

de

la

indust

rial

.

La e

lecc

ión d

e re

pre

sen-

tante

s. El v

oto

. Auto

ridad

es

nac

ional

es, p

rovi

nci

ales

y

munic

ipal

es. F

unci

ones

y

oblig

acio

nes

. Luga

r de

resi-

den

cia

y tr

abaj

o. C

iudad

de

Bs.

As.: a

uto

ridad

es e

n la

ci

udad

. Funci

ones

. Ofic

inas

públic

as y

neg

oci

os

en la

ci

udad

. Map

as y

pla

nos.

El c

uid

ado d

el m

edio

. El t

ra-

tam

iento

de

los

residuos.

Form

as d

e org

ani-

zaci

ón a

yer

y hoy.

Cam

bio

s en

el t

iem

po

rela

cionad

os

con lo

s m

odos

de

vida

dem

o-

crát

icos.

Par

tici

pac

ión

ciudad

ana

Cap

ítulo

N.°

8Su

stan

cias

tra

nsp

aren

tes,

tran

slúci

das

y o

pac

as. P

ropie

-dad

es d

e lo

s m

ater

iale

s. Lu

z y

som

bra

. El s

ol c

om

o fuen

te

de

luz.

Com

unic

ació

n.

Pau

tas

de

cort

esía

y e

du-

caci

ón q

ue

favo

rece

n la

co

nviv

enci

a.

El u

niv

erso

. Car

acte

ríst

icas

. El c

ielo

diu

rno y

noct

urn

o.

El s

iste

ma

sola

r: c

arac

te-

ríst

icas

. Pla

net

as, e

stre

llas,

aste

roid

es, m

eteo

rito

s. La

T

ierr

a. M

ovi

mie

nto

s de

ro-

taci

ón y

tra

slac

ión. L

as fas

es

de

la L

una.

El t

rabaj

o d

e lo

s as

trónom

os.

Tare

as. H

erra

mie

nta

s.A

ctiv

idad

es. O

rgan

ism

os

públic

os

de

la c

iudad

rel

a-ci

onad

os

con e

l des

arro

-llo

de

la a

stro

nom

ía.