Horizontes culturales de Mesoamérica

download Horizontes culturales de Mesoamérica

of 13

Transcript of Horizontes culturales de Mesoamérica

Horizontes culturales de Mesoamrica La historia de Mesoamrica se divide en horizontes culturales o periodos. El nombre puede cambiar de acuerdo con los autores consultados, pero en general se acepta la divisin en tres grandes etapas, apuntadas someramente en los siguientes apartados del artculo. Se aclara que las fechas de conclusin de cada uno de los periodos tambin dependen del desarrollo histrico de cada cultura o rea cultural. Cronologa Cronologa de los grandes grupos culturales mesoamericanos de la poca precolombina (las fechas son aproximadas y distintos autores discrepan en torno a ellas) hasta la conquista espaola.

Perodo Preclsico (aprox. 2500 a. C. - 200 dC) El comienzo del Perodo Preclsico es definido casi siempre a partir de los indicios ms antiguos de la fabricacin de cermica. Los ms antiguos de ellos fueron encontrados en Guerrero, cerca de la localidad de Puerto Marqus, y se calcula que datan del ao 2440 a. C. Los primeros 1.300 aos de este perodo son definidos como Preclsico Temprano. Se trata de una dilatada poca en la que se van desarrollando lentamente los rasgos caractersticos de Mesoamrica. En este tiempo, los procesos de sedentarizacin y la prctica de la agricultura se hallan plenamente consolidados. No obstante, los mesoamericanos del Preclsico Temprano deban complementar sus actividades

econmicas con pesca, recoleccin y caza. La gente viva en pequeas aldeas de casas de barro, con una poblacin reducida. Hacia el final de este horizonte algunas de ellas crecieron en poblacin y llegaran a ser dominantes, como El Opeo en Occidente; Tlatilco, Coapexco y Chalcatzingo en el Centro; y San Jos Mogote en Oaxaca.

Monumento 1 de La Venta. Cultura olmeca. El desarrollo de estas aldeas es considerado como el marcador del inicio del Preclsico Medio(1200-400 a. C.). La vida aldeana se volvi ms compleja, y se establecieron redes de intercambio interregional entre las poblaciones dominantes. En virtud de esas redes, algunas de las grandes aldeas extendieron su influencia en regiones muy amplias de Mesoamrica. Durante este periodo tiene lugar el desarrollo de la cultura olmeca, que resume todos los desarrollos culturales de los mesoamericanos de aquel tiempo. De esta cultura son los primeros indicios de escritura y del uso de calendario. Debieron tener una estructura social muy compleja que les permiti desarrollar su escultura y arquitectura monumentales. Los principales sitios de esta cultura son La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo, ubicados en la llanura costera del Golfo de Mxico. Tambin se ha encontrado evidencia de ellos en Teopantecuanitln (Guerrero), y enChalcatzingo (Morelos), y se presume que sus relaciones con las reas oaxaquea y Maya contribuy con el desarrollo cultural de esas regiones.

Pirmide de La Venta, Tabasco. La ms antigua de Mesoamrica. La declinacin de la cultura olmeca dio origen al periodoPreclsico Tardo (400 a. C.150 d. C.). Se trata de una poca de diversificacin cultural y asimilacin de los elementos olmecas en los sistemas culturales de cada pueblo. Con esa base dieron comienzo varias de las tradiciones ms importantes de Mesoamrica. Sin embargo, Cuicuilco, en el sur del valle de Mxico, y laChupcuaro, en Michoacn, seran las ms importantes. La primera lleg a convertirse en la mayor ciudad de Mesoamrica y principal centro ceremonial del Valle de Mxico; y mantena relaciones con Chupcuaro. La declinacin de Cuicuilco es paralela a la emergencia deTeotihuacan, y se consuma con la erupcin del Xitle (circa 150 d. C.), que motiv la migracin de sus pobladores al norte del valle de Mxico. La cultura Chupcuaro es conocida sobre todo por su produccin alfarera, cuyas huellas se han detectado por una amplia zona ubicada entre el Bajo y la cuenca lacustre. Hacia el final del Preclsico haba comenzado la planificacin de las ciudades que llegaran a ser emblemticas de Mesoamrica, comoMonte Albn y Teotihuacan. Perodo Clsico (aprox. 200 - 900) Este perodo est marcado por el apogeo teotihuacano y concluye con las migraciones nahuas y el establecimiento de centros regionales en el valle de Mxico. Se divide en dos periodos: el Clsico Temprano y el Clsico Tardo.

Pirmide de la Luna. Teotihuacan. El Clsico Temprano abarca los primeros 400 aos del periodo, y coincide con la poca de mayor apogeo de Teotihuacan. Durante este periodo se consolid el proceso de urbanizacin que se observaba desde el Preclsico Tardo. De esta suerte, nacieron ciudades como Cholula, en el valle Puebla-Tlaxcala; Monte Albn en los Valles Centrales de Oaxaca, Tikal y Calakmul en el rea Maya (la primera ciudad, en Guatemala y la segunda en Mxico). Las obras hidrulicas que permitieron la alta eficiencia de la agricultura mesoamericana tambin estaban bien desarrolladas en esta poca.

La escena histrica fue dominada por los teotihuacanos, que convirtieron a su ciudad en el centro de una amplia red de intercambios comerciales que involucraban especialmente a todos los pueblos mesoamericanos y de Oasisamrica, de los cules se obtena la turquesa, uno de los artculos suntuarios ms caractersticos de la civilizacin mesoamericana. Los teotihuacanos monopolizaban la distribucin de la cermica Anaranjado Delgado, una de las ms finas y apreciadas de la poca, producida en Puebla, y las minas de obsidiana, alabastroy otros minerales de vital importancia para la vida cotidiana de los antiguos mesoamericanos.

Relieve de Palenque. Cultura maya. Estos productos eran intercambiados con otros pueblos por mercanca de la cul los teotihuacanos no disponan en su rea de influencia directa. Teotihuacan, adems, funga como gran intermediario entre las diferentes regiones de Mesoamrica. La importancia de las rutas comerciales controladas por los teotihuacanos est reflejada en el crecimiento de poblaciones en el rea Norte de Mxico, que durante esta poca queda integrada en la civilizacin mesoamericana. Entre estas ciudades se cuentan Altavista y Loma de San Gabriel. Teotihuacan era una ciudad cosmopolita y multitnica. En ella se ha encontrado indicios de presencia oaxaquea y de los pueblos del Golfo, que ocupaban barrios enteros de la ciudad. De igual manera, es patente la presencia teotihuacana en Monte Albn y en Tikal, corazn del rea Maya que por aquel tiempo viva su primer periodo de apogeo. Hacia el ao 600 comenz el proceso de declinacin de Teotihuacan. Este hecho marca el inicio del Clsico Tardo, caracterizado por la poca del gran florecimiento de las

culturas maya yzapoteca, y las modificaciones en el panorama poltico del Centro de Mxico (que afectaron a Mesoamrica entera). Los mayas haban mantenido relaciones comerciales con Teotihuacan a durante el Clsico Temprano. Algunos autores sospechaban que la presencia de rasgos culturales teotihuacanos en Tikal y otros centros importantes de la zona sugera que los mayas habran estado sujetos al dominio directo de los teotihuacanos. Sin embargo, interpretaciones ms recientes de esos materiales apuntan a que la relacin entre Teotihuacan y los mayas fueron de otra ndole, comercial seguramente. A la luz de este enfoque, la presencia de elementos y objetos del altiplano en Tikal (Guatemala) puede interpretarse como una estrategia de la lite maya para conferirse legitimidad a s misma, las ciudades que dominaban en dicha poca eran al norte Teotihuacan y en el sur, las ciudades rivales de Tikal y Calakmul.

Plaza de Monte Albn. Cultura zapoteca. Con la decadencia consumada de Teotihuacan, en 750, las ciudades mayas tambin entraron en crisis. Se especula que una combinacin de desrdenes polticos, en el contexto de un desajuste climtico, puso en jaque a los gobernantes de muchas ciudades de la regin. De esta manera, la cultura maya clsica encontr su fin hacia el ao 800. sin embargo, recientes estudios realizados en Guatemala y sur de Mxico demuestran que no hubo problemas climticos, sino guerras internas, entre ciudades y gobernantes, lo que oblig a los pobladores a huir y establecerse en diversas regiones. Los zapotecos fueron otro pueblo que mantuvo relaciones con Teotihuacan. Pero en este caso, las relaciones iban ms all del intercambio comercial: eran aliados. Como se dijo ms arriba, en Teotihuacan fue encontrado un barrio completo de zapotecos, que tena su correspondiente en la metrpoli oaxaquea. Cuando se vio interrumpida la relacin, por la emergencia de Estados rivales de Teotihuacan en el Centro de Mxico, los zapotecos continuaron con su desarrollo cultural autnomo, que vio la poca de mayor florecimiento

entre los aos 750 - 850. Sin embargo, como ocurri en el caso de Teotihuacan y el rea maya, la capital zapoteca tambin declinara y sera finalmente abandonada.

Murales de Cacaxtla. Olmeca-xicalanca. Epiclsico. Aprovechando la debilidad de las metrpolis, varias ciudades cobraron fuerza y tomaron posiciones centrales en las rutas de intercambio que sostenan la hegemona de Teotihuacan. En este panorama, surgieron centros regionales en el Centro de Mxico: Xochicalco, en Morelos, controlaba el comercio con el rea Maya; Cholula, en Puebla-Tlaxcala, haca lo propio con el sureste; Teotenango, con el Occidente de Mxico. El creciente poder de estas ciudades -y otras como Cacaxtla y Cantona- termin por estrangular a Teotihuacan, que colaps hacia el ao 750. Este periodo es conocido como Epiclsico, y se trata de una poca de fuertes desrdenes y reacomodos polticos, y culmina con las primeras migraciones de los pueblos del Norte de Mxico (entre los cuales venan los nahuas) motivadas por las sequas prolongadas que arruinaron las sociedades agrcolas de la regin. Los mismos centros regionales que rivalizaron en esta poca fueron construidos con el aporte de pueblos migrantes (por ejemplo, los olmeca-xicalancas que arribaron a Cacaxtla y Xochicalco en esa poca). De esta manera, la civilizacin mesoamericana reforz su carcter multitnico. Periodo Posclsico (800/900 - Conquista espaola) El Posclsico es dividido por los arquelogos en dos pocas, el Posclsico

Temprano (800/900 - 1100), dominado por Tula y la culturatolteca; y el Posclsico Tardo, tiempo del imperio mexica (1100 - 1521/1694). Siempre es conveniente aclarar que la calendarizacin es variable de acuerdo con la historia regional, dado que normalmente se toma como referencia lo que ocurra en el centro de Mxico.

Atlantes de Tula. Cultura tolteca. Se suele considerar que el Posclsico fue una poca dominada por pueblos guerreros y sanguinarios que causaron la ruina de las culturas clsicas, caractersticamente pacficas y entregadas a la religin. A la construccin de este arquetipo contribuy de manera notableRomn Pia Chan. Sin embargo, como seala Lpez Austin en El pasado indgena, el belicismo tambin estuvo presente en los periodos anteriores, especialmente entre los mayas. Lo ocurrido durante el Posclsico sera la exacerbacin del carcter guerrero de las sociedades mesoamericanas, debido en parte a la gran competencia entre Estados muy poderosos y a las migraciones. Las migraciones marcan la pauta del Posclsico Temprano. Se trataba de pueblos norteos que haban sido empujados hacia el sur, ya por el expansionismo de otros grupos beligerantes o por el desastre ecolgico que ocasion la cada de las culturas del Norte de Mesoamrica. A estos grupos se les conoce como chichimecas, un trmino recogido por los cronistas de Indias de sus informantes, y que equivale a brbaro. La descripcin de estos grupos como brbaros no es muy adecuada, en tanto que, por principio de cuentas, muchos de ellos formaban parte de la esfera de influencia de Mesoamrica, y en ltima instancia, no constituan una unidad tnica.

Comalcalco en Tabasco nica ciudad maya construida de ladrillo cocido.

Fueron muchos los grupos que llegaron a Mesoamrica durante este periodo. Entre ellos podemos contar a los tlahuicas, que ocuparon el valle de Morelos, y otros grupos de filiacin nahua que se tomaron posesin de la cuenca lacustre de Mxico y del valle poblano tlaxcalteca. Con ellos vena un grupo, comandado por Mixcatl, que se asent en Culhuacny se mezcl con la poblacin originaria, afn a la teotihuacana. Ms tarde, el hijo de Mixcatl,CecatlTopiltzin Quetzalcatl, partira de Culhuacn hacia el norte, donde fund Tula. Los toltecas iniciaron un proceso de expansin, que los llev a establecer relaciones con otros Estados importantes, que tambin buscaban el respaldo de Tula para legitimarse. Tal es el caso del efmero Estado mixteco de 8 Venado Garra de Jaguar, que tras derrotar a varios de los ms importantes seoros del siglo XI, forz la unificacin poltica de buena parte de la Mixteca bajo su persona. Para hacerlo, recurri al prestigio de Tula como centro hegemnico, con el que estableci alianza. Sin embargo, 8 Venado fue asesinado y tras ello, la Mixteca entr en un proceso de desintegracin. Ms tarde, los mixtecos habran de invadir el territorio tradicional de sus vecinos zapotecos, desplazndolos hacia el istmo de Tehuantepec, en el oriente.

El Castillo. Chichn Itz. Cultura maya. La relacin entre el Estado tolteca y los reinos yucatecos ha desconcertado a los arquelogos. El extraordinario parecido entre Tula y Chichn Itz es el motivo de ello. Se ha sugerido que Tula coloniz la pennsula de Yucatn; o que cuando la lite tolteca fue expulsada de la ciudad, sus vnculos con los itzes (pueblo de filiacin maya que viva a la sazn en Campeche) les permitieron ocupar por la fuerza la ciudad de Chichn. En cualquiera de los dos casos, los recin llegados habran decidido edificar una rplica de la antigua capital. La hiptesis contraria, sostenida por Pia Chan, convierte a Tula en una colonia y rplica de Chichn. Sin embargo, es ms plausible que el fenmeno de las ciudades gemelas separadas por cientos de kilmetros tenga una explicacin similar a la ofrecida para el caso de la

presencia teotihuacana en Tikal. Es muy probable que grupos migrantes, portadores de la cultura tolteca (ozuyuana, como la llaman Lpez Austin y Lpez Lujn), se hayan instalado en Yucatn y hayan terminado por fundirse con los nativos y llegar a ocupar posiciones privilegiadas. Para legitimar su poder debieron recurrir a su antiguo vnculo con Tula, considerada la ciudad de Quetzalcatl, y ello explicara la presencia de ciertos rasgos tpicos del Centro de Mxico en las artes mayas de aquel tiempo. La cada de Tula est relacionada con la misma inestabilidad poltica interna que haba motivado su expansin. La ciudad fue semiabandonada, y muchos de sus pobladores huyeron hacia la cuenca lacustre de Mxico, para asentarse nuevamente en al pie delCerro de la Estrella. Al mismo tiempo, se producan nuevas migraciones, como la de los pipiles y nicaraos hacia Centroamrica, o la de los mexicas, hacia el centro de Mxico. Durante el periodo comprendido entre la cada tolteca (ca. 1100 d. C.) y la derrota de Azcapotzalco por Tenochtitlan (1430), hubo un vaco de poder, aprovechado por ciudades de menor envergadura que cobraron un nuevo y breve florecimiento. Entre ellas se cuentaCholula, ciudad de aeja tradicin y relacionada con el culto a Quetzalcatl, y Culhuacn, que fue ocupada por refugiados toltecas. A la llegada de los mexicas a la cuenca lacustre, la escena era dominada por los tepanecas de Azcapotzalco, pues Culhuacn haba entrado en decadencia. Tras un periodo de constante cambios de residencia, se establecen en el islote de Mxico, en territorio de Azcapotzalco. Sin embargo, establecieron una alianza con los culhuas, rivales de los tepanecas, a los que finalmente derrotaron en compaa de Texcoco y Tlacopan, coaligados en la Triple Alianza. De esta manera, comenz un periodo expansionista militar y comercial encabezado por los mexicas, que lleg a dominar casi toda Mesoamrica. El expansionismo estaba basado en la ideologa religiosa de los mexicas, quienes se consideraban a s mismos como hijos del Sol. En tanto que sus hijos, los mexicas tenan la obligacin de proporcionar alimento a los dioses (sangre y corazones, que en la religin mesoamericana eran smbolos del tonalli o fuerza csmica), por lo que emprendan guerras con la misin de capturar presos. Es por ello que permitieron la relativa independencia de Tlaxcala, de la que obtenan cautivos en las Guerras Floridas (Xochiyotl) necesarios para el sacrificio ritual. Adems de Tlaxcala, permanecieron imbatibles Meztitln, al norte; Teotitln del Camino, al oriente; Yopitzinco, en la costa de Guerrero; el seoro mixteco de Tututepec y el reino zapoteca de Tehuantepec. Estos dos ltimos se coaligaron y le propinaron al ejrcito

mexica una memorable derrota en Guiengola. El tlatoani mexica, para evitar consecuencias ms graves, decidi casar a su hija con el rey de los zapotecos, Cocijoeza.

Ycata de Tzintzuntzan. Cultura Purpecha. Otro de los rivales imbatibles de los mexicas fue el Estado purpecha. Su formacin comenz alrededor del ao 1450, como producto de la unin de un pueblo llegado del norte (los uacsechas) con los pobladores nativos. Los purpechas tuvieron tres capitales sucesivas (Ptzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan), ubicadas en las inmediaciones del lago de Ptzcuaro. Con el tiempo, la supremaca la conserv Tzintzuntzan. A partir de all tuvo lugar el expansionismo de los purpechas, que los llev a ocupar el actual estado de Michoacn y reas circunvecinas. En su expansin hacia el oriente, se encontraron con los mexicas, con quienes se enfrentaron en varias ocasiones, y no pudo vencer un bando al otro definitivamente. Mientras tanto, en Yucatn, los itzes haban sido expulsados de Chichn por los cocomesdeMayapn, con lo cual se rompi la alianza establecida entre estos reinos y Uxmal. Esta confederacin es conocida con el nombre de Liga de Mayapn. Al disolverse, la pennsula se vio envuelta en una cadena de guerras entre estados vecinos que disputaban el control poltico de la regin. Ese fue el panorama que encontraron los espaoles a su llegada a Mesoamrica en el ao 1517.

Etapa Ltica (32 000 - 7 000 a. C.) Poblamiento de Amrica Existen varias hiptesis acerca del poblamiento de Amrica. La ms aceptada de ellas la atribuye a las migraciones de pueblos paleomongoles que habitaban en Siberia antes de las glaciaciones. Cuando stas ocurrieron, en el actual estrecho de Bering debi emerger un puente de tierra entre Amrica y Asia debido al descenso en el nivel del mar. Siguiendo esta teora, es posible que grupos de cazadores hayan llegado a Amrica del

Norte siguiendo a sus presas. Siglos despus, al concluir la era glacial, los cazadores quedaron atrapados en el nuevo continente y fueron remontando estas tierras, en direccin hacia el sur. Quiz un argumento para considerar otra posibilidad para el poblamiento de Amrica es el hallazgo de restos humanos en La Toca,Brasil, fechados en 45 mil aos adP, en tanto que los restos encontrados desde American Falls, Estados Unidos, tienen unos dos mil aos menos. De hecho otras teoras plantean la posibilidad de un poblamiento mltiple, desde frica, Asia y Polinesia. La Etapa Ltica Los arquelogos consideran que este amplio periodo de la prehistoria mexicana comienza con la llegada de los primeros seres humanos al territorio de lo que hoy se considera Mxico. La conclusin de esta etapa vara de acuerdo con la regin cultural que se trate, ms temprana para Mesoamrica y ms tarda para Aridoamrica. A lo largo de este vasto periodo, los grupos originales de cazadores y recolectores nmadas fueron evolucionando hacia formaciones sociales sedentarias dedicadas a la agricultura (en las zonas donde el medio lo permita). La Etapa Ltica adquiere su nombre de la gran cantidad de instrumentos fabricados con piedra datados de este tiempo. Esto no quiere decir que la piedra fuera el nico material que aquellos grupos humanos conocieron, sino que ste fue el que mejor resisti el paso del tiempo. Tambin se denomina a esta Etapa como periodo Precermico, pues consideran que la alfarera es una caracterstica definitoria de las sociedades agrcolas.

Punta de la tradicin Clovis. Se subdivide en cuatro grandes periodos:

Arqueoltico: Va del 30 000 a. C. hasta el 9500 a. C. Se caracteriza por la elaboracin de instrumentos en una tradicin tecnolgica incipiente, con ausencia de puntas de flecha. La tecnologa ltica de este periodo estaba orientada ms hacia el aprovechamiento de especies menores y el procesamiento de vegetales. Los sitios arqueolgicos ms representativos de este tiempo son Laguna Chapala, en Baja California; El Cedral, San Luis Potos (el sitio ms antiguo del que se tenga noticia); y Tlapacoya, Estado de Mxico. Cenoltico Inferior: Va desde el 9500 a. C. al 7000 a. C. Es un periodo caracterizado por un cambio climtico que motiva la transformacin de las pautas de explotacin del medio, la organizacin social y la tecnologa. Uno de los elementos ms distintivos de la tecnologa de este periodo son las puntas Clovis, que han sido encontradas sobre todo en el norte de Sonora y en el valle de Tlaxcala. Tambin se desarrollaron las tradiciones Folsom (en el desierto de Chihuahua y Tamaulipas), y la tradicin Paijn, en el sureste. Cenoltico Superior: Este perodo inicia en el ao 7000 a. C., pero su conclusin depende del rea cultural en cuestin. En Mesoamrica y Aridoamrica, concluye con el desarrollo de las culturas agrcolas del Golfo,Oaxaca y Valle de Mxico (hecho que define las diferencias entre ambas regiones); y en Oasisamrica, concluye con la consolidacin de esta zona como un rea cultural autnoma, aproximadamente hacia el ao 100. Para estas fechas, los grandes mamferos, que eran base de la subsistencia de aquellos pueblos, haban sido extinguidos. Por ello, la economa se reorient hacia la recoleccin y la caza menor. La consecuencia de este cambio en el modo de subsistencia propici el desarrollo de tecnologas destinadas al procesamiento de los vegetales (algunos instrumentos inventados en esta poca, como el molcajete y elmetate, siguen en uso en muchas partes de Mxico). Aunque el esquema de la explotacin de recursos era similar para todas las regiones, se observa un proceso de diversificacin cultural que dio origen a las culturas del desierto mexicano:

Complejo San Dieguito (Baja California) Complejo Comond (Baja California Sur) Complejo Cochise (Sonora y Chihuahua) Las Nieves (Coahuila y Chihuahua) Jora-Mairn (Coahuila) Caracoles y Las Chivas (Durango y Zacatecas) Tradicin de Mxico Central

Las tradiciones culturales del Cenoltico Superior incorporaron el uso de fibras para cordelera, textiles y cestera. Sus patrones de residencia son ms complejos que en periodos anteriores. Protoneoltico: Se traslapa en el tiempo con el perodo anterior, pues va del ao

5000 a. C. al 2500 a. C., y est relacionado con el desarrollo de una agricultura incipiente en ciertas reas de Mxico, especialmente en el valle de Tehuacn, la zona Occidente deJalisco y la regin Cuenca del Balsas, donde algunos autores consideran que tuvo lugar la domesticacin del maz. Esta revolucin tecnolgica propici el desarrollo de nuevos instrumentos, con un mejor acabado respecto a los anteriores, en virtud de un mayor dominio de las tcnicas de labrado de piedra. A lo largo de este periodo, la agricultura se convertir poco a poco en el principal medio de subsistencia para el rea mesoamericana, con lo cual, la historia precolombina de Mxico seguira caminos diferentes entre Mesoamrica y Aridoamrica.