honneth_fisonomia

download honneth_fisonomia

of 18

Transcript of honneth_fisonomia

  • 7/30/2019 honneth_fisonomia

    1/18

    Axel Honneth:

    Una fisonoma de la forma de vida capitalista. Bosquejo de la

    teora de la sociedad de Adorno

    [Traduccin de Francesc J. Hernndez; revisin de Benno Herzog]

    Cap. 1 de la 3 parte (Teora de la sociedad) del libro

    de Axel Honneth (ed.):Dialektik der Freiheit[Dialctica de la

    libertad], que recoge las conferencias celebradas en septiembre

    de 2003 en Francfort, con ocasin del centenario del

    nacimiento de Adorno (Frncfort d. M.: Suhrkamp, 2005, pp.

    165-187), reeditada en el volumen Pathologie der Vernunft

    [Patologa de la razn] (Frncfort d. M.: Suhrkamp, 2007, pp.

    70-92).

    Quien se atenga slo a las composiciones y tratados terico-sociales, para apropiarse del

    anlisis del capitalismo de Adorno, estar mal orientado desde un principio; y no menos seequivocar quien crea poder obtener los elementos de su concepcin social en general en la forma

    de una teora descriptiva y explicativa1. Ciertamente fue el propio Adorno quien se dej llevar por el

    entusiasmo una y otra vez, hablando sobre los cambios estructurales de la sociedad capitalista,

    como si se tratara de parte de una teora explicativa; un ejemplo para esta tendencia es la

    conferencia sobre Capitalismo tardo o sociedad industrial?, as como tambin las Reflexiones

    sobre la teora de clases que proceden de los primeros aos 402. Pero todo lo que se encuentra en

    aquellos textos de Adorno no slo no resulta muy informativo, particularmente carente de

    inspiracin y, por ello, ciertamente dogmtico; sino que, sobre todo, da la impresin de que aqu, en

    lugar de un lcido anlisis, nos encontramos con una explicacin funcionalista, en la que la psique

    individual, la cultura o el derecho, no tiene ms funcin que la del cumplimiento de imperativos

    capitalistas de valorizacin3. En tanto elementos de una teora explicativa parecera entenderse que

    1 Honneth alude a la distincin tradicional en el debate alemn de las ciencias del espritu entre explicacin y

    comprensin. [N. del t.]

    2 T. W. Adorno: Sptkapitalismus oder Industriegesellschaft? [Capitalismo tardo o sociedad industrial?], en id.:

    Gesammelte Schriften [Escritos reunidos], Frncfort d. M., 1997, vol. VIII, pp. 354-370; id.: Reflexionen derKlassentheorie [Reflexiones sobre la teora de clases], ibid., pp. 373-391.

    3 Una crtica de este estilo la desarroll en: A. Honneth: Kritik der Macht. Reflexionensstufen einer kritischen

    Gesellschaftstheorie [Crtica del poder. Etapas de reflexin de una teora crtica de la sociedad], Frncfort d. M., 1989,

  • 7/30/2019 honneth_fisonomia

    2/18

    a estos tratamientos sociolgicos les faltara toda atencin respecto del sentido propio de las esferas

    de accin social, el olfato para la fuerta innovadora de los valores y la sensibilidad para la capacidad

    de resistencia de los modelos de interpretacin subculturales. Por ello, no resulta sorprendente que

    la teora de la sociedad de Adorno perdiera pronto, despus de que se extingui el movimiento

    estudiantil, su influencia decisiva. En la Conferencia Adorno de Frncfort, que se le dedic con

    motivo del octagsimo aniversario de su nacimiento, faltaron, de manera ya comparativamente

    escptica, las contribuciones a los escritos sociolgicos4, con lo que se perdi pronto su huella en la

    arenilla de un paisaje terico marcado por el postmarxismo y la teora de sistemas.

    Ciertamente el malentendido se encontraba ya en el punto de partida. Tomar la parte

    sociolgica de su obra como si fuera una empresa separada de un anlisis clarificador de la sociedad

    significaba, entre otras cosas, disolver la conexin interna con la filosofa y tambin con la esttica;

    lo que no slo tena la consecuencia de generar falsas competencias, en tanto que se sugera con ellola posibilidad de su comparacin con teoras de la sociedad esencialmente ms complejas. Quiz

    diera mejor resultado partir de la perspectiva de que el consecuente Adorno tambin quis entender

    su anlisis sociolgico como parte de aquella hermenutica de la fatalidad histrico-natural, que ya

    tuvo a la vista como meta de la propia teora en su leccin de toma de posesin en Frncfort del ao

    19315. La pretensin central que Adorno vincul a su trabajo desde el principio era la de

    desintegrar la segunda naturaleza, cosificada, de la realidad histrica, dejando al descubierto en ella,

    mediante la aplicacin del anlisis sociolgico que se indica, determinadas figuras de la accin y de

    la conciencia; y no habra abandonado en absoluto esta intencin hermenutica cuando ms tarde,

    sometido a la presin de la ordenacin de las disciplinas, compondra tratados sociolgicos o de

    teora social. Por ello, su anlisis del capitalismo no sera una teora explicativa, sino la

    hermenutica de una forma de vida deficitaria; que ello remita, no obstante, a la orientaci de

    elementos explicativos, como la teora psicoanaltica o la tesis de la industria cultural, tiene nica y

    exclusivamente la funcin de ilustrar de manera hipottica la puesta en prctica de aquellos modelos

    de conciencia y accin, para cuya aprehensin exacta resulta esencial el anlisis.

    Cuando esta pretensin es colocada en el centro de la teora de la sociedad de Adorno, se

    cambia de golpe la conexin de las partes singulares de su obra: Lo que haba sido sealado

    2 ed., cap. 3. A pesar de que tengo el convencimiento de que esta crtica originaria se ha mantenido en pie, tomando

    como base una determinada perspectiva, para mi entonces determinante en todos los puntos, emprendo en estacontribucin una interpretacin alternativa, en la que interpreto la teora de la sociedad de Adorno ya no como una

    empresa explanatoria, sino como un proyecto hermenutico; mediante semejante perspectiva modificada se pierden de

    vista las viejas objeciones a su fundamento de validez, porque el elemento de la teora ya no tiene que ser entendido

    como planteamientos sociolgicos explicativos, sino como una partcula de una explicacin en trminos de tipos ideales

    de la forma de vida capitalista.

    4 L. v. Friedeburg/J. Habermas (eds.):Adorno-Konferenz 1983, Francfort d. M., 1983. Coloquio de Teora Social (concontribuciones de Helmut Dubiel, Hauke Brunkhorst, Christoph Deutschmann, Alfons Sllner), pp. 293-350.

    5 T. W. Adorno: Die Aktualitt der Philosophie, en: Gesammelte Schriften, ed. cit., vol. I, pp. 325-344 [trad. cast. id.:

    Actualidad de la filosofa. Barcelona: Planeta, 1994, pp. 73-134, trad. Jos Luis Arantegui].

  • 7/30/2019 honneth_fisonomia

    3/18

    tradicionalmente como el residuo de una filosofa metafsica de la historia, asume la tarea de una

    interpretacin genealgica de la formacin de aquella segunda naturaleza, en tanto que las

    relaciones vitales cosificadas, rgidas, han sido producidas en el capitalismo; la patognesis

    esbozada con ello del mundo burgus se debera casi completamente, como tambin Adorno

    admiti de buen grado, al anlisis de la cosificacin de Georg Lukcs (I). Las tratados sociolgicos

    tienen que ser entendidos en cambio, con las palabras de su autor, como contribuciones a una

    fisonoma de la realidad social; con esta expresin recurrente como motivo conductor, Adorno

    conecta la pretensin de interpetar determinadas figuras de accin de la realidad social en tanto que

    resultan comprensibles como configuraciones expresivas, que llegan hasta lo corporal y lo gestual,

    de la forma de vida capitalista (II). Y en definitiva, el anlisis de la sociedad de Adorno incluye un

    tercer plano, que incumbre a la difcil tarea de tener conciencia de la posibilidad de que sea

    transformada la realidad rgida, cosificada: a partir de la construccin de la figura de la realidad,haba dicho ya en la leccin de toma de posesin, se sigue al punto, en todos los casos, la

    exigencia de su transformacin real6. Adorno se apoyo en el psicoanlisis de Freud para mostrar

    que en el sufrimiento fsico y en la reaccin impulsiva duerme ya tambin el inters en una

    actividad de la razn ilimitada, que remite a su realizacin en una forma de vida humana (III). En lo

    que sigue quiero reconstruir, segn este orden, estos tres planos de la obra terico-social; en el

    centro de mi inters est el intento de poner a prueba la posibilidad de una defensa del anlisis del

    capitalismo de Adorno para la actualidad.

    I.

    La idea de una hermenutica materialista de la historia natural, a la que no renunci en

    absoluto durante su vida, la obtuvo Adorno en su intercambio intelectual con Walter Benjamin7; sin

    embargo, a diferencia de Benjamin, di a esta idea desde bien pronto un giro segn la teora de la

    racionalidad, que se orientaba de manera decisiva al concepto de razn del idealismo alemn8. Para

    ambos autores, as como para muchos de sus contemporneos, la lectura del anlisis de la

    cosificacin de laHistoria y conciencia de clases9

    de Lukcs fue una especie de vivencia intelectual

    clave; esto no es sobreestimar la influencia que slo unas escasas cien pginas de una largo ensayo

    6 Ibid., p. 338. [trad. cast. cit., p. 94]

    7 Cfr., entre otros, W. Benjamin: Sobre el programa de una filosofa que llegar, en id.: Gesammelten Schriften, vol.

    II, I, Frncfort d. M., 1977, pp. 157-179.

    8 Sobre las distinciones, cfr., entre otros, J. Habermas: Walter Benjamin. Bewutmachende oder rettende Kritik, enid.: Philosophische-politische Profile, Frncfort d. M., 1981 (3 edic., ampl.), pp. 336-376.

    9 G. Lukcs: Die Verdinglichung und das Bewutsein des Proletariats, en id.: Werke, vol. 2, Neuwied y Berln, 1968,

    pp. 257-397.

  • 7/30/2019 honneth_fisonomia

    4/18

    ejerci en la formacin filosfica de una generacin que, a la sombra de la I Guerra Mundial, haba

    sido confrontada con los efectos socialmente disgregadores del capitalismo10

    . La idea de que la

    extensin social del intercambio de mercancas tendra que conducir a una deformacin de la

    prctica humana, porque forzara a los sujetos a un comportamiento cosificante no slo frente a la

    naturaleza, sino tambin frente a s mismos y a sus compaeros de interaccin, haba abierto los

    ojos, por as decir, a Benjamn y a Adorno; desde entonces ambos percibieron el mundo histrico-

    social de la modernidad como un espacio solidificado por una segunda naturaleza, en el que las

    relaciones humanas haban perdido su sentido difano, mediado por razones prcticas, y haban

    quedado convertidas en meros acontecimientos naturales11

    . Tambin en las consecuencias

    metodolgicas que habra que extraer de esta situacin de partida histrica para la filosofa,

    coincidieron Benjamn y Adorno: si con la extensin de la forma mercanca el mundo moderno

    haba cado en un proceso de cosificacin, la crisis del idealismo

    12

    no podra superarlo nimediante la filosofa de la vida de Simmel, ni por la fenomenologa de Husserl, ni mediante el

    anlisis existenciario de Heidegger ni gracias al anlisis axiolgico material de Scheler; pues las

    corrientes mencionadas haban errado en sus conceptos fundamentales, si se permite semejante

    reduccin, con el hecho de la historicidad, no teniendo en cuenta aquel vaciamiento de sentido que

    era el resultado en el fondo de un cambio en la estructura social. Para hacer frente a esta

    reconversin de lo social en la naturaleza se precisaba en lugar de ello un mtodo filosfico que

    pretendiera captar los sucesos sociales ante todo como aquello que eran, esto es, una conexin de

    acontecimientos que se haba tornado ciega, ininteligible; y Benjamin y Adorno estuvieron de

    acuerdo en que esta naturaleza del capitalismo, que ante todo tergiversa el sentido, slo poda ser

    descodificada por una forma especfica de la hermenutica, que variara el material empricamente

    dado en constelaciones posibles, hasta que se mostrara en una de las figuras creadas de esta manera

    un cdigo con un contenido significativo objetivo.

    Lo que poda ser entendido en particular con esta idea hermenutica, fue ciertamente objeto

    de discusin entre ambos autores desde el principio. Benjamin se inclinaba, como es sabido, a la

    concepcin de que la generacin de aquellas figuras significativas poda ser un producto del

    inconsciente colectivo, ya que estaran contenidas en el potencial arcaico de una fantasa figurativa;

    por ello, se precisaba, conforme a ello, slo la reconstruccin metdicamente habilidosa de tales

    imgenes semejantes a los sueos, para descubrir el oscuro secreto que haba ocasionado el

    fetichismo de la mercanca en la vida social del capitalismo13

    . Para Adorno, por el contrario, la tarea

    10 Cfr. sobre este tema, entre otros, M. Jay: Georg Lukcs and the Origins of the Western Marxist Paradigm, en id.:

    Marxism and Totality, Cambridge/UK, 1984, pp. 81-127.11 Adorno: Die Aktualitt der Philosophie, en: Gesammelte Schriften, ed. cit., vol. I, p. 355.12

    Ibid., p. 326.

    13 Vase, de manera paradigmtica, W. Benjamin: Charles Baudelaire. Ein Lyriker im Zeitalter des

  • 7/30/2019 honneth_fisonomia

    5/18

    filosfica de la interpretacin es completamente diferente: l pone el mtodo hermenutico ms

    cerca y ms lejos a la vez. Adorno permanece en una proximidad mayor a la hermenutica porque,

    en contra de Benjamin, se mantiene en que la interpretacin de la realidad desfigurada en su

    sentido, que desfigura el sentido, que se torna enigmtica, slo es el trabajo terico del intrprete.

    Como un anticipo de su crtica posterior se dice ya en la leccin de toma de posesin que las figuras

    histricas no son meramente algo dado por s mismo. No se encuentran listas ya en la historia

    como preparados orgnicos; no es preciso descubrir visin ni intuicin alguna al respecto, no son

    mgicas divinidades histricas que habra que aceptar y honrar. Antes bien, han de ser producidas

    [hergestellt] por el ser humano, y slo se justifican al demoler la realidad en torno suyo con una

    evidencia fulminante.14

    El concepto de la produccin [Herstellung], que se encuentra en la

    ltima frase, saca a la luz ya ciertamente toda la distancia que se halla con la hermenutica

    contempornea a Adorno, en gran parte con la que se asocia con Dilthey: dado que la realidadsocial, bajo la presin del intercambio generalizado de mercancas, se ha convertido en una

    conexin de acontecimientos en gran parte sin intencin, tampoco hay ya ningn sentido mediado

    histricamente, en cuyo lugar sea capaz de ponerse, imitndolo, el investigador; ms bien se

    necesita primero la composicin de los elementos aislados por el anlisis15

    , para, en el texto de lo

    social, incompleto, contradictorio y fragmentario16

    , crear en definitiva las figuras que podran ser

    los indicadores del significado objetivo del estadio histrico. Muchas de las formulaciones

    metodolgicas que Adorno emplea para caracterizar ms estrechamente esta idea de una

    agrupacin interpretativa17

    permanecen vagas y son, por ello, de escasa ayuda; no obstante, el

    hecho de que hable en el mismo contexto una y otra vez de categoras clave, podra ser una

    indicacin de que la categora weberiana del tipo ideal ha apadrinado sus reflexiones.

    Una breve hojeada al texto correspondiente de Max Weber deja claro efectivamente que no

    hay apenas pensamiento metodolgico de la leccin de toma de posesin de Adorno, que no hubiera

    sido formulado ya por el autor de Economa y sociedad. En una coincidencia casi literal con

    Adorno, se dice en el ensayo sobre la objetividad de Weber que el tipo ideal tiene que ser

    entendido como [...] la reunin de una multitud de fenmenos singulares, difusos y discretos, que

    se presentan en mayor medida en unas partes que en otras o que aparecen de manera espordica [...]

    en un cuadro conceptual en s unitario.18

    Esta construccin conceptual, siguiendo a Weber,

    Hochkapitalismus, en id.: Gesammelte Schriften, vol. I, I, ed. cit., pp. 509-690; cfr., en conjunto: A. Honneth:

    Kommunikative Erschlieung der Vergangenheit. Zum Zusammenhang von Anthropologie und Geschichtsphilosophie

    bei Walter Benjamin, en: id.:Die zerrissene Welt des Sozialen (erweiterte Neuausgabe), Frncfort d. M., 1999, pp. 93-

    113.

    14Adorno: Die Aktualitt der Philosophie, en: Gesammelte Schriften, ed. cit., vol. I, p. 314 [344?] [trad. cit., p. 98].

    15Ibid., p. 336 [trad. cit., p. 90].16Ibid., p. 334 [trad. cit., p. 88].

    17Ibid., p. 340 [trad. cit., p. 96].

    18 M. Weber: Die Objektivitt sozialwissenschaftlicher und sozialpolitischer Erkenntnis, en id.: Gesammelte

  • 7/30/2019 honneth_fisonomia

    6/18

    poseera slo funcin instrumental, en tanto que ella, mediante el realce conceptual de ciertos

    elementos de la realidad19

    , las llamadas posibilidades objetivas, sirviera para hacer concebible el

    significado cultural20

    de un acontecimiento. Con excepcin del concepto de significado

    cultural, del que todava llegar a hablar, la propuesta metdica de Weber coincide plenamente con

    las reflexiones de Adorno: Tambin las figuras, que este se representa como la meta del trabajo

    filosfico de interpretacin, son el resultado de una construccin exagerante de la realidad sobre

    la base de material emprico; los elementos de un anlisis social, como les denomina, tienen que

    ser agrupados de manera que su conexin produzca una figura, en la que cada momento

    individual es superado [aufgehoben]21

    . Para la construccin conceptual de estas figuras o tipos

    ideales es necesaria, como dice Adorno con las mismas palabras que Weber, una fantasa

    exacta22

    , que va ms all del material dado, emprico, cuando pone de relieve o desatiende y

    reordena en conjunto los rasgos que estn establecidos

    23

    ; en Weber se afirma la ideacorrespondiente, de que la construccin que realiza los tipos ideales precisa de una fantasa

    24, que

    establece los elementos agrupados como suficientemente en la realidad, que los presentara como

    objetivamente posibles. Y finalmente los dos autores coinciden tambin en la determinacion de

    las metas de la investigacin prctica, que deben de estar conectadas con la construccin de tales

    tipos ideales o figuras. De la misma manera que se lee en Weber que los tipos ideales no seran

    ninguna hiptesis, sino que slo deberan mostrar la direccin25

    a la formacin de hiptesis, se

    dice en Adorno de las figuras formadas constructivamente, que representan modelos con los cuales

    la razn se aproxima probando y comprobando una realidad que rehusa la ley.26

    Ms tarde se

    encontrarn en Adorno, en conexin con sus debates terico-cientficos, muchas formulaciones que

    se muestran de manera an ms potente en la direccin de aquello que Weber haba dicho, a saber,

    que las construcciones tpico-idealizantes de la realidad forman una especie de hilo conductor, al

    que se tendra que alinear el diseo de hiptesis empricas.

    Pero, qu equivalente se encuentra en las reflexiones metodolgicas de Adorno para aquel

    concepto de significado cultural, que en la justificacin del tipo ideal de Weber desempea un

    papel tan central? Slo con esta cuestin nos internamos en el centro del programa, que Adorno

    dilucida en su leccin de toma de posesin, para perfilar la idea de una hermenutica materialista de

    Aufstze zur Wissenschaftslehre (3 edic.), Tubinga, 1968, pp. 146-214, la cita p. 191 [trad. cast. de Jos Luis

    Etcheverry,Ensayos de metodologa sociolgica, Buenos Aires: Amorrortu, pp. 39-101, la cita p. 79].19 Ibid., p. 190 [trad. cast., loc. cit.].

    20 [Trad. cast., p. 81 (N. del t.)]

    21 Adorno: Die Aktualitt der Philosophie, en Gesammelte Schriften, ed. cit., vol. I, p. 337 [trad. cast. cit., p. 91].

    22 [Trad. cast., p. 99 (N. del t.)].

    23 Ibid., p. 342.

    24 M. Weber: Die Objektivitt sozialwissenschaftlicher und sozialpolitischer Erkenntnis, ed. cit., p. 192 [trad. cast.cit. p. 81].

    25 Ibid., p. 190.

    26Adorno: Die Aktualitt der Philosophie, en Gesammelte Schriften, ed. cit., vol. I, p. 341 [trad. cast. cit., p. 99].

  • 7/30/2019 honneth_fisonomia

    7/18

    la forma de vida capitalista. Como es sabido, Weber enlaza con el neokantismo cuando afirma que

    los conceptos ideal-tipificadores sirven a una ilustracin del significado cultural de procesos o

    fenmenos determinados; con significado cultural quera decir en este contexto el punto de vista

    axiolgico suprapersonal, histricamente dado, por medio de los cuales la catica multitud de los

    datos individuales debe ser organizada slo en la manera en que se pueden vislumbrar en ello

    paquetes de acontecimientos y cadenas de accin relevantes para la investigacin27

    . El ejemplo, al

    que recurre Weber con el objeto de ilustrar esto, est tan escogido, que ser referido directamente en

    los ejemplos posteriores de Adorno. Dice Weber: Es posible [...] delinear la utopa de una cultura

    capitalista, esto es, regida exclusivamente por el inters de valorizar los capitales privados. Esta

    utopa destacara rasgos singulares, que se presentan de manera difusa, de la vida cultural moderna

    tanto materila como espiritual, considerados en su especificidad, a fin de reunirlos en un cuadro

    ideal carente para nosotros de contradicciones. Se tratara, pues, de un ensayo de delinear unaidea de la cultura capitalista.

    28Ya en 1931 el propsito de Adorno habra sido, desde luego, el de

    trazar semejante tipo ideal abarcante, como fundamento de validez del cual no habra indicado

    ciertamente el mero significado cultural de la valorizacin capitalista; ms bien, en aquellos aos

    estaba convencido ya en extremo de la correccin fctica del anlisis lukacsiano de la cosificacin,

    en tanto que se haba apoyado en el perspectivismo cultural de la teora de la ciencia weberiana. La

    justificacin, que da Adorno para su programa de una explicacin constructiva, ideal-tipificadora,

    de la segunda naturaleza del capitalismo, es completamente diferente y descansa ms bien en

    premisas hegelianas: con Lukcs, est convencido de que el proceso de formacin racional de la

    especie humana est perturbado por la generalizacin del intercambio de mercancas de una manera

    tan manifiesta que las condiciones vitales bajo el capitalismo habran tomado en conjunto la forma

    de relaciones cosificadas en todas direcciones; la afirmacin de semejante reconversin de los

    social en relaciones semejantes a naturales no es el resultado de la adquisicin de una determinada

    perspectiva axiolgica, sino que resulta del hecho del naufragio de los restantes planteamientos

    tericos tradicionales. Del mismo modo que para Lukcs o Horkheimer, tambin para Adorno el

    tema de una crisis de la filosofa y la ciencia social contemporneas desempea el papel de una

    instancia justificadora: Puesto que los proyectos intelectuales que se han dado en la historia deben

    haber naufragado todos sistemticamente, para captar la peculiaridad especfica de la manera de ser

    moderna se debera mostrar por un proceso de eliminacin que slo el planteamiento hermenutico

    con el fenmeno de la cosificacin es el adecuado tericamente. La prueba de un naufragio

    27 Cfr. D. Henrich:Die Einheit der Wissenschaftslehre Max Webers. Tbingen, 1952.; Michael Schmid: Idealisierung

    und Idealtypus. Zur Logik der Typenbildung bei Max Weber, en G. Wagner / H. Zipprian (ed.): Max WebersWissenschaftslehre. Frncfort d. M., 1994, pp. 415-444.

    28 M. Weber: Die Objektivitt sozialwissenschaftlicher und sozialpolitischer Erkenntnis, ed. cit., p. 191 s. [trad.

    cast. cit. p. 80].

  • 7/30/2019 honneth_fisonomia

    8/18

    necesario de todas las teoras postidealistas en el fenmeno, que concierne del mismo modo a cada

    sujeto, ofrece a Adorno un argumento suficiente para basarse en la reflexin de la propia posicin.

    En las premisas hegelianas de su planteamiento hermenutico, sin embargo, resulta significativo

    ante todo el hecho de que le obliguen a un paralelismo directo del estadio social y de la constitucin

    de la razn. Esta equiparacin no es un atrevimiento ligero, porque tiene que ser mostrado el hecho

    de que la patologa social de la cosificacin est relacionada intrnsecamente con una deformacin

    de la capacidad racional humana. Ciertamente Lukcs haba emprendido ya en su propio estudio

    una iniciativa en esa direccin, en tanto que quera entender la accin objetivante como una especie

    de interrupcin de aquella praxis abarcante mediante la cual el ser humano, en cuanto ser provisto

    de razn, es empotrado en una realidad racional por su parte29

    ; pero con esta idea Adorno no estaba

    realmente de acuerdo a causa de sus premisas racio-idealistas, por lo que emprendi siempre de

    nuevo el intento de una fundamentacin autnoma. Entre los muchos pasajes, en los que Adornoofrece en su obra planteamientos de una explicacin sobre por qu la generalizacin del intercambio

    de mercancas debe significar al mismo tiempo una deformacin de la razn humana me parecen los

    ms fecundos aquellos que operan con el concepto de la imitacin. En el largo aforismo 99 de

    Mnima moralia (Prueba del oro) se encuentra una frase concisa, que podra funcionar como

    clave de una teora respectiva: Lo humano se aferra a la imitacin: un hombre se hace

    verdaderamente hombre slo cuando imita a otros hombres.30

    Partiendo de este punto, que por lo

    dems corresponde con observaciones de la moderna antropologa social, en las que es reconocida a

    la imitacin en todo caso un significado central para el desarrollo del espritu humano31

    , se podra

    reconstruir por qu Adorno observ la cosificacin del intercambio de mercancas al mismo tiempo

    como causa de una deformacin de la razn: slo mediante un comportamiento imitador, un

    comportamiento que para Adorno se funda originalmente en un impulso de ayuda amorosa32

    ,

    alcanzamos los seres humanos la capacidad racional, porque aprendemos en la intencionalidad que

    podemos imaginar semejante de nuestros compaeros de interaccin, a referirnos al mundo tambin

    desde la perspectiva de los dems; la realidad no representa para nosotros meramente un campo de

    desafos para reacciones adaptativas, sino que ha sido recargada con una cantidad creciente de

    pretensiones, de deseos y de enfoques, que aprendemos a tomar en consideracin como las causas

    de nuestra accin. Esta capacidad, de percibir el mundo desde dentro, Adorno no slo quera

    29 Lukcs: Die Verdinglichung und das Bewutsein des Proletariat, ed. cit., p. 301, 307, 338, 385 s.

    30 Theodor W. Adorno:Minima Moralia. Reflexionen aus dem beschdigten Leben, Frncfort d. M., 2001. Reimpresin

    de la edicin original de 1951, p. 292. [Trad. cast. de Joaqun Chamorro Mielke, Madrid: Akal, 2004 (Obra completa,

    4), p. 160]

    31 Cfr., por ejemplo, M. Tomasello: Die kulturelle Entwicklung des menschlichen Denkens, Frncfort d. M., 2002,

    especialmente caps. 2 y 3; P. Hobson: Wie wir denken lernen, Dsseldorf y Zrich, 2003, especialmente caps. 3 y 4; cfr.para estas premisas mimticas o emotivo-intersubjetivas en conjunto: M. Dornes: Die intersubjektiven Ursprnge

    des Denkens, en WestEnd. Neue Zeitschrift fr Sozialforschung, H 1/2005.32

    Adorno,Minima Moralia, ed. cit., p. 292.

  • 7/30/2019 honneth_fisonomia

    9/18

    verla restringida al mbito del comportamiento entre seres humanos; por el contrario, consideraba

    que nuestra capacidad racional fundamentada en la imitacin tambin a los objetivos adaptativos de

    seres sin lenguaje, e incluso a cosas, ya que, al experimentar pretensiones, desean alguna cosa segn

    una consideracin racional. Por ello estaba convencido de que todo conocimiento verdadero tendra

    que conservar sublimado en l mismo el impulso originario de la imitacin amorosa, para poder

    hacer justicia desde nuestra perspectiva a la estructura racional del mundo33

    . Con la

    institucionalizacin del intercambio de mercancas, Adorno considerara conectada la propagacin

    de un esquema de accin que nos predispone a los seres humanos a que se nos atrofie de nuevo la

    capacidad para el respeto racional de otras intenciones; la cosificacin significa para l un proceso

    de recentramiento del ser humano, porque ste olvida a tenor del intercambio, a percibir el

    mundo desde la perspectiva de aquellas intenciones y deseos, cuya importancia para l haba

    brotado originalmente en la imitacin. En este sentido puede Adorno afirmar con una cierta raznque la expansin del intercambio de mercancas representa al mismo tiempo un proceso de

    deformacin de la razn: la coaccin para actuar cada vez ms en esferas de accin segn el

    esquema de accin del intercambio exige de los seres humanos el concentrar su capacidad racional

    en el clculo egocntrico de las realidades valorizables.

    Es esta idea de una patologa social de la razn la que explica el lugar de articulacin

    metdico que debe ocupar el comportamiento interpretativo segn los tipos ideales de Adorno en el

    marco de su anlisis del capitalismo34

    . La renaturalizacin de las relaciones sociales, precisamente

    aquella cosificacin, que debe consistir en la extincin de nuestras actitudes de imitacin, prohibe

    un acceso interno al mbito fenomnico de lo social desde la perspectiva del participante; el

    investigador tiene que contentarse ms bien con la perspectiva de un observador al que el mundo

    social le est dado como una conexin de acontecimientos carente de sentido, que est poblada por

    sujetos individuales que calculan utilidades. En efecto, el investigador sabe tambin qu significado

    histrico, incluso objetivo, corresponde a los sucesos extraos, pues l posee una visin de las

    causas sociales del proceso de regresin [Rckbildung] de los social; por ello procura un mtodo

    que sea apropiado para ilustrar sutilmente este sentido objetivo de los cursos de accin sociales. Es

    esta la tarea que es incumbe a las construcciones tpico-ideales en Adorno; ellas deben, mediante la

    intensificacin conceptual de determinados elementos de la realidad social, permitir que se generen

    figuras, en las que se refleje de manera ejemplar la patologa de la razn que surge mediante el

    intercambio generalizado de mercancas. El ttulo, bajo el que Adorno lleva a cabo este programa en

    sus escritos, es el de una fisonoma de la forma de vida capitalista.

    33 [Ibid., p. 225 -falta en el texto de 2007].34Cfr., sobre este tema, A. Honneth: Eine soziale Pathologie der Vernunft. Zur intellektuellen Erbschaft des Kritischen

    Theorie, en C. Halbig / M. Quante (ed.): Axel Honneth: Sozialphilosophie zwischen Kritik und Anerkennung. Mnster,

    2004, pp. 9-32. [en este libro].

  • 7/30/2019 honneth_fisonomia

    10/18

    II.

    Aquello que en Adorno ha sido descrito frecuentemente, tambin en el contexto terico-social, como resultado de una especie de arte de la exageracin, se debera, segn lo

    anteriormente dicho, slo a la formacin de conceptos segn los tipos ideales: determinados rasgos

    de la realidad dada son reunidos de un modo estilizado mediante nuevas agrupaciones, con lo que se

    consigue la exposicin de la patologa social de la razn de una manera pregnante. Tambin la idea

    de que se trata con tales construcciones conceptuales de interpretaciones [Deutungen], esto es, de

    una forma especfica de comprensin [Verstehens], incluye en este contexto un sentido preciso. A

    saber, tan pronto como se ha conseguido crear una determinada figura con la correspondiente

    funcin ilustradora, tambin se ha efectuado al mismo tiempo una interpretacin, porque todo un

    conjunto de prcticas, actitudes o regulaciones han sido hechas comprensibles como sntoma de un

    proceso de formacin equivocado. Ninguno de los conceptos que se encuentran como hilo

    conductor en el anlisis del capitalismo de Adorno carece de semejante carcter interpretativo: una

    pluralidad de fenmenos sociales es siempre reunida en una unidad cerrada, en una figura, que

    puede mostrar con la ayuda de una nueva agrupacin que de lo que se trata tambin con aquellos

    fenmenos es siempre del modo de aparicin de una deformacin de nuestra capacidad racional

    originaria. El anlisis del capitalismo de Adorno es, en sus principios y en su realizacin, la

    hermenutica profunda de una patologa social de la razn humana; los modelos de comportamiento

    depurados e incrementados tpico-idealmente, que permiten la representacin de una accin

    puramente orientada segn el valor de cambio, deben hacer comprensible la dimensin hasta la que

    fuerza la forma de vida capitalista una aplicacin meramente instrumental, egocntrica, de nuestra

    capacidad racional. En esta reunin muy estricta de anlisis de la sociedad y diagnstico de la

    razn, la teora del capitalismo de Adorno podra estar en una posicin particularmente nica.

    En efecto, este rasgo caracterstico no explica todava por qu Adorno no concibi su

    anlisis del capitalismo como hermenutica, sino como fisonoma de nuestra forma de vida. Los

    conceptos de la fisonoma o de lo fisonmico se encuentran diseminados de manera

    sumamente amplia en la obra de Adorno; hacen acto de presencia en pasajes sealados de las

    interpretaciones de obras literarias, determinan naturalmente de manera decisiva tambin los

    anlisis musicales y, en todo caso, se repiten regularmente en los escritos sociolgicos35

    . En primer

    35 Cfr., por ejemplo, T. W., Aufzeichnungen zu Kafka, en: Gesammelte Schriften, ed. cit., vol. X, p. 279; id.: KarlKorn. Sprache in der verwalteten Welt, en: Gesammelte Schriften, ed. cit., vol. XX, p. 517; id.: Mahler. Eine

    musikalische Physiognomik, en: Gesammelte Schriften, ed. cit., vol. XIII, p. 193; id.: Anmerkung zum sozialen

    Konflikt heute, en: Gesammelte Schriften, ed. cit., vol. VIII, pp. 194.

  • 7/30/2019 honneth_fisonomia

    11/18

    lugar, estas categoras no dicen mucho ms que lo que se hasta entonces ya estaba explicado con la

    ayuda del concepto de objetivo, de materialista o de la hermenutica profunda: a saber, que el

    anlisis del capitalismo de Adorno consiste en lo esencial en el intento de concluir, desde los

    fenmenos superficiales de nuestra forma de vida, estilizados por medio de construccin tpico-

    ideales, a la propiedad que les sirve de base, la deformacin social de nuestra aptitud racional. Pero

    el concepto de lo fisonmico posee tambin un significado que va ms all de este, que guarda

    relacin con el convencimiento de Adorno de que la capacidad intelectual se precipita tambien en la

    naturaleza corporal de los seres humanos: su gesto, su mmica, incluso la manera de su trato

    prctico en y con el mundo es tanto una expresin de su respectivo perfil particular de sus

    actividades racionales, como estas representan las figuras de reaccin a las coacciones de la

    naturaleza. El hecho de que naturaleza y espritu en cierto modo se crucen, hace necesario a Adorno

    una expansin del anlisis social ms all de su ambito objetual correspondiente; no slomanfiestaciones lingsticas o textos que hayan sido legados, sino la configuracin fsica de la

    forma de vida en conjunto tiene que ser objeto de aquella interpretacin segn los tipos ideales, que

    encontrara una deformacin de nuestra razn profundizando desde los fenmenos superficiales

    hacia los rasgos determinantes. Por ello resultara falso que el anlisis de la sociedad de Adorno se

    pudiera restringir a los escritos sociolgicos en sentido estricto; el diagnstico de un retorno de la

    ornamentacin en la arquitectura36

    pertenece tanto a ese anlisis, como las observaciones sobre la

    unilateralizacin gestual en Mnima moralia37

    . As como la fisonoma tradicional deba deducir

    propiedades determinantes del carcter mediante un patrn que tipifica los rasgos del rostro de un

    ser humano, la persona que analiza la sociedad tiene que empezar en la superficie fsica de la vida

    social para poner de relieve, con la ayuda de construccin tpico-ideales, las figuras que permiten

    conclusiones sobre el carcter de nuestra forma de vida.

    Ciertamente, para Adorno resulta con mucho ms determinante que este rasgo fisonmico

    de su anlisis del capitalismo la intencin de que, aplicando las formaciones conceptuales segn los

    tipos ideales, aparezca fundamentalmente en los fenmenos superestilizados el estadio deformado

    de nuestra capacidad racional. Todas las categoras principales que Adorno utiliza en sus escritos

    terico-sociales sobre los conceptos estructurales centrales (capitalismo, intercambio, valorizacin),

    estn construidas de modo que ellas, mediante su modo de empaquetar los fenmenos individuales,

    dan a conocer hasta qu punto se trata del fenmeno correspondiente de un caso de imposibilitacin

    de razn imitadora; y probablemente el anlisis del capitalismo de Adorno no consiste ms que en

    el intento de disear toda una red de tales categoras tpico-ideales, que en su juego conjunto, por

    36 T. W. Adorno: Funktionalismus heute, en Gesammelte Schriften, ed. cit., vol. XII, pp. 375-395.

    37 A ttulo de ejemplo, se podran citar aqu los aforismos 18 (Asilo para desamparados) y 19 (No llamar) de

    Mnima moralia [trad. cast. cit., pp. 43-44 y 44-45].

  • 7/30/2019 honneth_fisonomia

    12/18

    citar a Weber, podra ilustrar la idea de una cultura capitalista. Cmo Adorno consigue desnudar

    sus respectivas categoras sociolgicas clave hasta el punto del diagnstico de la razn, se puede

    explicar ejemplarmente con los conceptos de la organizacin y del narcisismo colectivo.

    En la construccin del concepto de la organizacin, que ocupa una posicin clave en la

    red categorial del anlisis del capitalismo de Adorno, salta a la vista en primer lugar un rasgo que

    hasta ahora se ha tomado demasiado poco en consideracin: los fenmenos parciales reunidos en la

    figura tpico-ideal han sido introducidos en el hilo conductor de una experiencia que, en tanto que

    es propio de ella un carcter irreductiblemente histrico, slo posee importancia para la poca

    actual o la modernidad. La persona que analiza la sociedad, que por tanto contempla ante ella las

    relaciones naturales del capitalismo, no est tan remotamente distanciada de su sociedad que no

    sepa sus estados de nimo y sus expectativas; ms bien forma parte del estado de cosas que tiene

    que recopilar para la ejemplificacin de la patologa social tambin una experiencia de punto departida explicabe histricamente. En el caso de la organizacin, Adorno puede comenzar su

    formacin conceptual con la observacin de que hoy el eclipsamiento organizatorio de cada vez

    ms esferas de la vida38

    provoca ante todo, por eso mismo, un sentimiento de impotencia, porque

    entra en colisin con la expectativa que aumenta histricamente de libertad individual; slo en una

    poca social, en la que, como se dice en una coincidencia casi literal con Hegel, el potencial de la

    autonoma individual ha sido hecha visible39

    , puede la expansin de las organizaciones

    burocrticas ser acompaada por una sensacin de creciente prdida del poder. En efecto, a este

    estado de nimo difuso, que tiene que ingresar como fenmeno esencial en la construccin del tipo

    ideal, llevan dos tendencias de desarrollo de las organizaciones modernas, que se pueden explicar

    slo en conceptos terico-racionales: Por una parte la finalidad racional, a la que deba servir la

    implantacin de una organizacin como asociacin con respecto a fines, conscientemente

    creada40

    , tcnica, se ha vuelto ya opaca en el mero funcionar, en tanto que se ha comenzado a

    desligar de sus fundamento legal41

    originario; hoy, tal como Adorno constata este fenmeno en su

    construccin conceptual, de una herramienta instrumental de la organizacin se convierte en un

    fin en s mismo, sin que los sujetos dispongan de la oportunidad de ejercer una influencia o

    incluso el control42

    . Pero slo el reverso de este proceso de autonomizacin permitira a Adorno

    llegar al resultado que coloca en el centro de su formacin categorial, para, con su ayuda, completar

    el arco de puente al diagnstico de la razn: cuanto ms intensamente se ha autonomizado dentro de

    la organizacin la finalidad, tanto que ella se comporta como un mero funcionar de manera

    38 T. W. Adorno: Individuum und Organisation [Individuo y organizacin], en Gesammelte Schriften, ed. cit., vol.

    VIII, pp. 440-456, cita p. 440 [trad. cast., Madrid: Akal, 2004, pp. 412-426, cita p. 412].

    39 Ibid., p. 443 [trad. cast., p. 415].40 Ibid., p. 441.

    41 Ibid., p. 442 [trad. cast., p. 414].

    42 Ibid.

  • 7/30/2019 honneth_fisonomia

    13/18

    rutinaria, de manera tanto ms clara aumenta su tendencia a que los miembros de determinados

    grupos quedan excluidos arbitrariamente. Precisamente a las organizaciones que lo ajustan todo,

    dice Adorno, les es inherente paradjicamente la cualidad de lo excluyente, de lo particular. [...] El

    hecho de poder ser excluido de una organizacin pertenece al concepto de organizacin del mismo

    modo que el procedimiento de exclusin presenta rastros del dominio ejercido a travs de la opinin

    del grupo.43

    Es esta ltima semifrase la que explica por qu la administrativa arbitrariedad en lo

    legaliforme debe representar en general el sntoma de una razn deformada; pues, segn Adorno,

    la exclusin se basa en el principio de aislarse frente a aquello que no es igual a la opinin

    dominante del grupo44

    . La tendencia, precisamente a excluir lo no-igual, es el punto de mira, que

    permite a Adorno aguzar su construccin de la categora de organizacin en un diagnstico de la

    razn: la distancia de la razn dominante, instrumental, respecto de su potencial original est

    marcada con la incapacidad de imitar lo extrao que se encuentra prximo y, con ello, de renunciara la perspectiva propia, particular. En el concepto de la organizacin de Adorno se encuentran,

    por tanto, los tres fenmenos de la omnipresente impotencia, la transformacin de medios en fines y

    la tendencia creciente a la exclusin arbitraria de lo desigual a uno, se agrupan en una nica

    figura, que debe ilustrar mediante la sobreestilizacin hasta qu punto se debe a nuestra forma de

    vida actual una deformacin patoltica de la razn humana.

    An se destaca de manera ms clara el propsito de Adorno de realizar, mediante una

    agudizacin ideal-tipificadora, el anlisis del capitalismo como diagnstico de la razn, en las

    categoras de su psicologa social; aqu estn colocados todos los conceptos centrales que se basan

    en el psicoanlisis de Freud de manera que resumen diversos modos de relacin y rasgos de carcter

    en un nico tipo, para demostrar que la involucin, condicionada por la coaccin de la valorizacin,

    de la capacidad para adoptar de la perspectiva. De manera ejemplar se puede explicar esto

    brevemente en el concepto del narcisismo colectivo, que desempea un papel esencial en la

    psicologa social tarda de Adorno45

    . Como con el concepto de organizacin, as parte tambin

    Adorno en este caso del fenmeno de una mera disposicin de nimo, para el que emplea

    expresiones como debilidad o impotencia46

    . Ms pregnante que en otros pasajes de su obra

    resulta claro en relacin con el narcisismo colectivo, sin embargo, que este estado de nimo

    corresponde a la experiencia concreta de una prdida real de autonoma: La necesidad perceptible

    del paro tecnolgico, como dice en las Bemerkungen ber Politik und Neurose [Observaciones

    sobre poltica y neurosis], la imposibilidad econmica de manejar la vida con las propias

    43 Ibid. [trad. cast., p. 414]

    44 Ibid.

    45 En lo que sigue, me apoyo en las breves Bemerkungen ber Politik und Neurose [Observaciones sobre poltica yneurosis], que Adorno compuso en 1954: id.: Gesammelte Schriften, vol. VIII [VIII.1], pp. 434-439 [trad. cast. cit., pp.

    406-411].

    46 Ibid., p. 438 [trad. cast. cit., p. 410].

  • 7/30/2019 honneth_fisonomia

    14/18

    fuerzas47

    , esto es, en conjunto el sentimiento creciente de ser superfluo en el engranaje social

    dominante48

    , conducen en un juego conjunto a un enorme sentimiento de impotencia individual. Si

    esta disposicin de nimo colectiva es el primer fenmeno que ha sido apuntado en la construccin

    del concepto del narcisismo colectivo, el segundo fenmeno deriva de la comprobacin

    socialpsicolgica de que hoy, en el proceso de socializacin de la primera infancia, fracasa de

    manera creciente la formacin de una ligazn constante con el objeto: En lugar de fluir en el amor

    a los otros seres humanos, la energa libidinosa ha sido encauzada al propio yo49

    . Aunque

    podran plantearse dudas sobre la productividad emprica de este componente cultural -y aqu son

    seguramente dudas considerables-, para Adorno forma una pinza tan necesaria como causal entre el

    fenmeno de partida y el tercer elemento de sus categoras social-psicolgicas: porque el propio yo

    ha sido experimentado como demasido debil, como demasiado impotente, el individuo busca

    compensacin en una configuracin de lo colectivo todopoderosa, endiosada y, sin embargo,radicalmente semejante al propio yo dbil.

    50Con este ltimo fenmeno, quiere decir Adorno

    ciertamente no slo el sometimiento bajo la autoridad delfhrerde un movimiento totalitario, sino

    en general el mecanismo de una identificacin pertinaz con un in-group51

    . De nuevo estn

    agrupados en el concepto de narcisismo colectivo los fenmenos parciales, de manera que

    permiten conocer como una figura completa la conexin intrincada entre determinados modos de

    comportamiento y una deformacin de nuestra razn: la tendencia a aferrarse al sistema de

    convicciones del propio grupo es tanto una forma de narcisismo como expresin de la involucin de

    la razn imitadora.

    Probablemente resultara una cosa fcil el mostrar tambin para otros conceptos claves del

    anlisis del capitalismo, en qu medida exponen construcciones tpico-ideales, siguiendo el hilo

    conductor de la ilustracin de una patologa social de nuestra razn; no slo el concepto de la

    industria cultural52

    , sino tambin el de pseudocultura53

    son planteados como ejemplos, en tanto

    que los fenmenos sintetizados bajo estas nociones se presentan en el ltimo punto de la

    construccin como modos de aparicin de la imposibilidad de un comportamiento imitador; y cada

    vez las figuras tpico-ideales son concebidas de manera que pueden ser utilizadas como

    47 Loc. cit.

    48 Adorno: Individuen und Organisation, en Gesammelte Schriften, ed. cit., vol. VIII [VIII.1], p. 446 [trad. cast. cit.,

    p. 418].49 Adorno: Bemerkungen ber Politik und Neurose, edic. cit., vol. VIII [VIII.1], p. 437 [trad. cast. cit., p. 409. El

    texto de Adorno afirma, segn la trad. cit.: Narcisismo dentro del psicoanlisis quiere decir: catexia libidinosa del

    propio yo en lugar del amor a otros seres humanos.]

    50 Loc. cit. [trad. cast. cit., p. 408].

    51 Ibid., p. 436.

    52 T. W. Adorno: Rsm ber Kulturindustrie [Rsumsobre industria cultural], en Gesammelte Schriften, ed. cit.,vol. X, pp. 337-345.

    53 T. W. Adorno: Theorie der Halbbildung [Teora de la pseudocultura], en Gesammelte Schriften, ed. cit., vol. VIII,

    pp. 93-121 [trad. cast. cit., pp. 86-113].

  • 7/30/2019 honneth_fisonomia

    15/18

    orientaciones para la formacin de hiptesis empricas. No obstante, en lugar de tratar ulteriores

    ejemplos, quiero discutir brevemente, en un ltimo paso, la cuestin de cmo Adorno conect su

    modo de proceder tpico-ideal con la prueba de un potencial de resistencia insuprimible.

    III.

    Adorno nunca perdi realmente de vista la cuestin de si la patologa de nuestras relaciones

    sociales, que haba sido hecha visible con ayuda de su procedimiento de construccin, poda ser

    superada a pesar de toda la restriccin de la razn. Ciertamente manifest el mayor escepticismo en

    cada especulacin sobre las fuerzas de transformacin histricamente efectivas, porque consideraba

    que hasta cierto grado todas las formas de praxis estaban atravesadas por actitudes instrumentales54

    ;

    y la categora del contexto de ofuscacin [Verblendungszusammenhangs], que en sus escritos

    sociolgicos y de diagnstico de la poca desempea un papel central, da a conocer de manera

    totalmente inequvoca la duda de que l abrigara la posibilidad de un conocimiento colectivo de la

    realidad capitalista. No obstante, en muchas de sus obras se encuentran una y otra vez pasajes que

    estn guiados por la confianza de que los sujetos pueden tener experiencia del hecho de la

    deformacin de su capacidad racional de un modo peculiar. La clave de esta confianza en la

    capacidad bsica de percibir la cosificacin se encuentra en la categora de Adorno de

    sufrimiento [Leidens], que sera menos un mero concepto emprico, de observacin, cuanto una

    de las figuras anteriormente expuestas del procedimiento de construccin tpico-ideal. El

    concepto de sufrimiento que emplea Adorno no se tiene que entender en el sentido de la

    constatacin de una experiencia explcita, lingsticamente articulada; ms bien ha sido supuesto de

    una manera trascendental all donde existe la sospecha fundada de que los seres humanos,

    mediante la restriccin de sus capacidades racionales, tienen que experimentar una mengua en la

    autorrealizacin y la felicidad inclumes. La tesis de que toda limitacin de la razn, toda prdida

    de nuestro potencial racional, contiene objetivamente un sufrimiento psquico, la debe Adorno a la

    antropologa implcita de la doctrina de Freud; con l, comparte la reflexin de que los seres

    humanos estamos en disposicin de reaccionar a una inhibicin de nuestra racionalidad con una

    sensacin somtica de sufrimiento55

    . De tales sensaciones, que en cuanto sensaciones inconscientes

    o impulsos poseen un dbil contenido cognitivo, apoya Adorno su confianza de que las

    deficiencias de la forma de vida capitalista sean experimentables para los sujetos.

    54 T. W. Adorno: Marginalien zu Theorie und Praxis [Notas marginales sobre teora y prctica], en GesammelteSchriften, ed. cit., vol. X, pp. 759-782.

    55 Cfr., sobre esto, A. Honneth: Eine soziale Pathologie der Vernunft. Zur intellektuellen Erbschaft der Kritischen

    Theorie, ed. cit., p. 25 ss.

  • 7/30/2019 honneth_fisonomia

    16/18

    En efecto, se buscar intilmente en los escritos de Adorno una justificacin expresa de este

    razonamiento; aunque se encuentran referencias del carcter ineludible de los impulsos somticos al

    sufrimiento en innumerables pasajes, no aparece por regla general una fundamentacin para su

    valorizacin normativa o crtico-social. Por ello, es tarea de una interpretacin complementaria

    aportar ulteriormente los argumentos que puedan justificar el papel sistemtico del concepto de

    sufrimiento dentro del anlisis del capitalismo de Adorno. Por ello conviene hacer entrar en juego

    premisas sucesivamente ms complejas, hasta que se pueda poner a la vista definitivamente la

    conexin supuesta entre impulso al sufrimiento y capacidad de resistencia.

    Con gran regularidad, las figuras tpico-ideales del anlisis del capitalismo de Adorno son

    continuamente interrumpidas mediante referencias a las reacciones de sufrimiento de los sujetos;

    parece ser incluso, segn las interpretaciones presentadas hasta entonces, que tales referencias

    forman parte del contenido de los correspondientes fenmenos construidos, ya que para Adorno noes posible en absoluto una exposicin tpico-ideal de la forma de vida capitalista sin la inclusin de

    semejante impulso al sufrimiento. Visto metdicamente, esto significa que Adorno en su ensamblaje

    de los grupos de fenmenos respectivos incluso evitara la impresin de que la organizacin

    capitalista de la vida se podra asociar a una conexin funcional reproducida sin dificultades; el

    hecho de que para determinados fenmenos capitalistas sea tan tpico su funcionamiento como el

    sufrimiento en ellas, debe significar por el contrario que la reproduccin de esta sociedad produce

    inevitablemente, siempre de nuevo, reacciones de resistencia y malestar. Sin embargo, para poder

    pasar de este resultado a la afirmacin de una capacidad de resistencia del sujeto, Adorno tiene que

    cargar su concepto de impulso al sufrimiento con significados aadidos, que en ningn caso

    pertenecen a su uso lingstico habitual; a saber, en el caso de semejantes impulsos se tiene que

    poder mostrar que poseen un contenido cognitivo, cuyo ncleo consiste en la intencin o el deseo

    de una superacin de las relaciones vitales dadas, patolgicas. Estoy convencido de que Adorno

    efecta semejante enriquecimiento de su concepto de sufrimiento, en tanto que dotara al

    concepto imperceptiblemente con componentes del psicoanlisis de Freud: Desde el sufrimiento

    como un impulso, con el que los sujetos reaccionan a las condiciones vitales capitalistas, y gracias a

    esta carga categoral del deseo prerreflexivo, al ser liberado de las relaciones, encadenar nuestro

    potencial a la razn imitadora.

    Son dos los ahondamientos de significado analticamente separados, que Adorno tiene que

    efectuar en el concepto de sufrimiento para alcanzar semejante conclusin. En primer lugar, est

    obligado a conferir a las reacciones impulsivas, que ha caracterizado como sufrimiento, un

    contenido cognitivo, que incluye la percepcin de una restriccin de la razn: Como en el caso de

  • 7/30/2019 honneth_fisonomia

    17/18

    los sntomas neurticos segn Freud56

    , semejante impulso de sufrimiento tienen que estar equipados

    en conjunto con una conciencia prerreflexiva, una experimentacin del hecho de que el ejercicio de

    la racionalidad ha sido inhibido o bloqueado. Adorno expresa este primer paso con la formula de

    que todo impulso corporal posee una forma de reflexin interior: La componente somtica [del

    sufrimiento, A. H.] recuerda al conocimiento que el dolor [sufrimiento] no debe ser, que debe

    cambiar. (ND, p. 203)57

    . En esta proposicin est anticipado ciertamente el segundo paso, que

    Adorno tiene que haber realizado, para poder establecer una conexin inmanente entre impulso al

    sufrimiento y capacidad de resistencia subjetiva: la sensacin del cuerpo no slo tiene que incluir

    rudimentariamente el conocimiento de que puede ser alcanzado un despliegue restringido del

    potencial de razn propio, sino que al mismo tiempo incluira el deseo de ser liberado de la

    deformacin experimentada con ello. Tambin aqu Adorno se adhiere implicitamente de nuevo a

    Freud, en tanto que asume su representacin de que el sufrimiento neurtico motiva una necesidadde restablecimiento

    58. Trasladado al sistema de referencias de la crtica del capitalismo, dentro del

    cual Adorno habla de sufrimiento del sujeto, resulta de este razonamiento que las sensaciones

    negativas de una deformacin de la razn tienen como consecuencia ya el deseo de una liberacin

    de las patologas sociales; en este sentido, los impulsos del sufrimiento garantizan, dicho de manera

    resumida, una capacidad de resistencia del sujeto contra las exigencias instrumentales de la forma

    de vida capitalista.

    Pudiera ser que Adorno en este punto de su interpretacin del capitalismo hiciera uso

    todava de otro pensamiento, que se vislumbra all donde habla enfticamente de la infancia.

    Adorno parte de que, como hemos visto, la razn humana se forma mediante la imitacin infantil de

    las personas queridas; slo realizacin mimtica posterior de la perspectiva del otro proporciona al

    nio pequeo la oportunidad de descentrar de manera tan distanciada su propio punto de vista, que

    puede avanzar hacia el enjuiciamiento ponderado y, por ello, racional del estado de cosas. De estas

    situaciones empricas de la infancia temprana, en la que nuestro pensamiento se forma mediante el

    amor, parece aceptar Adorno el hecho de que ellas, en tanto huellas en el recuerdo, tengan tambin

    una persistencia an en el proceso de la instrumentalizacin forzadamente social de nuestro

    intelecto; incluso el adulto, que se comporta de manera completamente conforme a las coacciones

    instrumentales de la forma de vida capitalista, mantiene un recuerdo dbil en el origen de su

    pensamiento de momentos tempranos de empata y afecto. Un residuo de experiencia semejante es

    en el que apoya Adorno, en diversos pasajes, su confianza de que los sujetos, a pesar de toda la

    56 Cfr., por ejemplo, S. Freud: Zur Einleitung der Behandlung, en id.: Gesammelte Werke, vol. VIII, Frncfort d. M.,

    1969 (5 ed.), pp. 545-478.

    57 Theodor W. Adorno: Negative Dialektik, en id.: Gesammelte Schriften, vol. VI, edic. cit., pp. 7-412, aqu p. 203.[trad. cast. T. W. Adorno:Dialctica negativa. Madrid: Taurus, 1975, p. 204].

    58 S. Freud: Abri der Psychoanalyse, en id.: Gesammelte Werke, vol. XVII, Frncfort d. M., 1972 (5 ed.), pp. 63-

    138, la cita en p. 107.

  • 7/30/2019 honneth_fisonomia

    18/18

    ofuscacin poseen adems un inters en la liberacin de su razn: El recuerdo de la infancia permite

    que se despierte, en medio de toda la ejecucin instrumental de la vida, el deseo de liberarse de las

    restricciones sociales, que estn impuestas a la actividad de nuestro intelecto. Si este fuera el

    pensamiento determinante que se oculta detrs de la confianza obstinada de Adorno, entonces su

    fisonoma de la forma de vida capitalista se cimentara en una imagen normativa de la infancia59

    .

    59 Cfr., sobre esto, entre otros, los aforismos 2, 73, 79 y 146 de MM [Mnima moralia] [trad. cast., pp. 26-27, 114-118,

    127-128 y 235-237].