Hongos macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán

22
Inventario micobiótico de macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán. Herrera Flores Belén G.-Díaz Covián R. Iván-Cruz Blanco Viktor H. R.- Romero Cardoso Adrián-Aguilar Silveira Beatriz-Alamilla Sanguino Gladis del R. Campus de ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán. Carretera Mérida-Xmatkuilt Km. 15.5, Apdo. Post. 4-116 Itzimná, C.P. 96100 Resumen: A pesar de tener muchos beneficios, su gran importancia y riqueza fúngica y que su estudio inició desde finales del siglo antepasado (Guzmán 2004) estos son aún muy escasos y sin algún sustento mediante un análisis estadístico, lo que no ha permitido conocer más afondo la micobiota. En el estado de Yucatán existen pocas referencias de estudios sobre este tema. Es por ello que el objetivo de este trabajo es realizar un inventario micobiótico de macromicetos en un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán, mediante un muestreo en 20 cuadrantes de 20 x 20m (400m 2 ), donde se describieron e identificaron los macromicetos observados, para luego estimar el tamaño poblacional. Se obtuvo una curva de acumulación de especies con los datos obtenidos para determinar el esfuerzo del muestreo y la calidad del inventario. Se encontraron 202 especies viables y se estimó que el tamaño poblacional es de 87.8 individuos ( = 142.9565 y L= 23.91). Las familias de macromicetos más sobresalientes de la selva baja secundaria del estado de Yucatán, son Polyporaceae, la Agaricaceae, y la Tricholomataceae, siendo la Polyporacea la mejor representada. Los resultados del análisis de la curva de acumulación de especies demostraron que el inventario dista mucho de ser completo (S obs = 46; R 2 = 0.999657956, a/b= 73.4753705, pendiente= 1.15474103). Se obtuvo que el porcentaje de micobiota registrada fue de un 62.60% y que se requiere de 175.11 unidades de muestra más, para que el estudio sea completo. Palabras clave: Inventario, micobiota, macromicetos, Yucatán.

description

Se trata de un poryecto de investigación de alumnos de la lic. en biología en el cual se aborda temas de la micobiota de Yucatán

Transcript of Hongos macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán

Page 1: Hongos macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán

Inventario micobiótico de macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán.

Herrera Flores Belén G.-Díaz Covián R. Iván-Cruz Blanco Viktor H. R.- Romero Cardoso Adrián-Aguilar Silveira Beatriz-Alamilla Sanguino

Gladis del R.Campus de ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad

Autónoma de Yucatán. Carretera Mérida-Xmatkuilt Km. 15.5, Apdo. Post. 4-116 Itzimná, C.P. 96100

Resumen: A pesar de tener muchos beneficios, su gran importancia y riqueza fúngica y que su estudio inició desde finales del siglo antepasado (Guzmán 2004) estos son aún muy escasos y sin algún sustento mediante un análisis estadístico, lo que no ha permitido conocer más afondo la micobiota. En el estado de Yucatán existen pocas referencias de estudios sobre este tema. Es por ello que el objetivo de este trabajo es realizar un inventario micobiótico de macromicetos en un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán, mediante un muestreo en 20 cuadrantes de 20 x 20m (400m2), donde se describieron e identificaron los macromicetos observados, para luego estimar el tamaño poblacional. Se obtuvo una curva de acumulación de especies con los datos obtenidos para determinar el esfuerzo del muestreo y la calidad del inventario. Se encontraron 202 especies viables y se estimó que el tamaño poblacional es de 87.8 individuos ( = 142.9565 y L= 23.91). Las familias de macromicetos más sobresalientes de la selva baja secundaria del estado de Yucatán, son Polyporaceae, la Agaricaceae, y la Tricholomataceae, siendo la Polyporacea la mejor representada. Los resultados del análisis de la curva de acumulación de especies demostraron que el inventario dista mucho de ser completo (Sobs= 46; R2= 0.999657956, a/b= 73.4753705, pendiente= 1.15474103). Se obtuvo que el porcentaje de micobiota registrada fue de un 62.60% y que se requiere de 175.11 unidades de muestra más, para que el estudio sea completo.

Palabras clave: Inventario, micobiota, macromicetos, Yucatán.

Page 2: Hongos macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán

INTRODUCCIÓN

Los hongos han sido importantes desde tiempos prehispánicos, tanto por su utilidad en diversas ceremonias al ser un símbolo de poder y virilidad, como remedios en la cura de ciertas enfermedades (Furst P. et al. 1995); así como en la alimentación (Guzmán 1987). Actualmente nos proveen una serie de beneficios tanto ecológicos como económicos, en el ambiente y con los seres humanos.

Sin embargo, a pesar de tener muchos beneficios, de que existe una gran riqueza fúngica y que su estudio inició desde finales del siglo antepasado (Guzmán 2004) los estudios aún son muy escasos lo que no ha permitido conocer más afondo la micobiota, en especial la tropical, porque a pesar los estudios micológicos en México se realizan en bosques templados, y particularmente de los bosques de coníferas, se esperaría que las selvas tropicales y subtropicales sean las más ricas fuentes de diversidad fúngica (Guzmán,1998), ambientes que actualmente se encuentran amenazados por las deforestaciones, la tala inmoderada y el cambio climático, fenómenos que llevarían a perder la posibilidad de conocer especies que hasta ahora no han sido registradas.

El estado de Yucatán, debido a sus condiciones climáticas, se clasifica como una zona tropical, donde la vegetación es una combinación de selva baja perennifolia y selva baja caducifolia, con una temperatura y una precipitación pluvial promedio de 31° C y 254 mm3 respectivamente (Flores J. y I. Espejel, 1994).

En Yucatán, la micobiota es muy rica, y se encuentra representada por la familia Polyporaceae con 39 especies y por el género Polyporus con 15 especies registradas (Chio y Guzmán, 1982); Sin embargo el estudio micológico es muy exiguo, ya que se tiene como únicas referencias los trabajos de Millspaugh (1896 y 1898), Murrill (1903, 1905, 1915, 1912-1917), Standley (1930), Guzmán (1963, 1972, 1973, 1974, 1975, 1983 y 2004), Furtado (1965), Guzmán y Madrigal (1967), Fidalgo (1968), Velázquez (1976), Lowly y Guzmán (1979), Dring (1980), Valenzuela et. al. (1981) (Citados por Chio y Guzmán en su estudio en1982).

Recientemente Guzmán (2003), Pinzón (2006) y Garma (2009) realizaron estudios donde enlistaron e identificaron especies de macromicetos, Guzmán en la Reserva Ecológica El Edén, donde colectó e identificó más de 700 especímenes, Pinzón analizó 223 especímenes, de los cuales la familia mejor representada fue Pluteaceae y el género más abundante es el correspondiente a Pluteus, Garma en el 2009 identificó y enlistó 380 hongos, de los cuales determinó que la familia Polyporaceae era la más abundante y el género que predominó fue el de los Phellinus. Estos estudios se realizaron con el fin de dar a conocer la micobiota tropical. Las investigaciones sobre hongos tropicales son muy pocas en comparación con las de otros organismos, he aquí la razón de llevar a cabo nuevas investigaciones y nuevos estudios sobre la micobiota tropical, que nos ayuden a conocer a detalle la riqueza y la composición de hongos, así como también ampliar y actualizar los conocimientos que se tienen hasta ahora. .

Sin embargo los trabajos anteriores son inventarios que no contemplan un análisis estadístico que avale el nivel de esfuerzo del muestreo y la estimación del total de especies del área que se estudia, lo cual representa una carencia en las investigaciones que respectan a los hongos.

Page 3: Hongos macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán

Una forma de evaluar el esfuerzo del muestreo y determinar si el inventario realizado es válido, es mediante las curvas de acumulación de especies, donde se presenta el número de especies acumuladas en el inventario frente al esfuerzo del muestreo empleado. Esta es una buena forma de estandarizar las estimas de riqueza obtenidas en distintos inventarios. Además, esta curva de acumulación de especies permite obtener resultados más confiables en análisis posteriores y que permitan contrastar con viejos y nuevos inventarios en los que se han empleado diversas metodologías y/o diferentes niveles de esfuerzo. Son también herramientas de gran utilidad para planear el esfuerzo del muestreo que se debe invertir antes de realizar un trabajo de inventario (Jiménez-Valverde y Hortal, 2003). El uso de curvas de acumulación de especies puede ser utilidad en investigaciones de la micobiota debido a las dificultades que se presentan en el muestreo de este grupo de organismos, a consecuencia del elevado porcentaje de especies raras que presentan.

Debido a lo anterior el objetivo de este estudio fue realizar un inventario micobiótico de macromicetos en un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán. Para ello se:

Describió e identificó los macromicetos colectados en el fragmento de selva baja secundaria.

Se estimó el tamaño poblacional de macromicetos de un fragmento de selva baja caducifolia del estado de Yucatán.

Se probó el grado de validez del inventario mediante la curva de acumulación de especies.

Se identificó cuál es el género más abundante en el en el fragmento de de selva baja secundaria estudiado.

Se identificó la familia de hongos macromicetos más abundante en nuestra área de estudio.

Además de los objetivos presentados, se pretendió demostrar que la familia mejor representada del área de estudio es la Polyporaceae y el género dominante es el de los Polyporaceos, resultado similar al de la literatura consultada.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio y descripción del método:

El fragmento de selva baja secundaria donde se realizó el estudio comprende una ubicación en forma de rectángulo, con puntos que va de 20°52'4.81"N a 89°37'23.59"O en el punto 1, 20°52'3.52"N a 89°37'23.46"O en el punto 2, 20°52'4.12"N a89°37'30.50"O y el punto 4 de 20°52'2.79"N a 89°37'30.38"O, abarcando un área total de 8000m2, este sitio se encuentra en la población de X´matkuil, Yucatán, dentro del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, perteneciente a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) (Figura 1). Al ser una zona escolar el estado de conservación del área de estudio es perturbado, lo que de una forma u otra ha cambiado la composición tanto faunística, como florística original

El sitio de estudio, al ser una selva baja secundaria (Zamora, 2003), se compone de plantas primarias (endémicas) y secundarias (introducidas). Las especies de plantas que se pueden encontrar en el área de estudio son: ts´iits´ilche´ (Gymnopodium floribundum), huaxin (Leucaena leucocephala),kaatsin

Page 4: Hongos macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán

(Acacia gaumeri), chukum (Havardia albicans), chakmole (Eritrina americana), chakah (Bursera simaruba) y ramón (Brosimum alicastrum).

En esta región se llevó a cabo un estudio de los hongos macromicetos durante el mes de noviembre, realizándose un muestreo en 20 cuadrantes de 20 x 20m (400m2). Los cuadrantes se localizaron utilizando Google Earth 5.1 y se midieron utilizando un flexómetro y cuerda.

Cálculo de la muestra:

Debido a que no se dispone de datos en relación a las especies de macromicetos del área de estudio, previo al inicio del estudio se realizó un censo del área de muestreo en el mes de octubre. Con los datos obtenidos en el censo, se calculó el promedio y la varianza del número de macromicetos del área.

Para estimar el tamaño poblacional primero se calculó el tamaño de la muestra, considerando la varianza y la desviación estándar calculadas del número de macromicetos del área de estudio (= 4.391 y = 1.51322751). Tomando en cuenta estas cifras, se determinó mediante el estadístico de selección de tamaño de muestra para totales poblacionales:

, donde

Aquí, N es el tamaño de la población y L es el límite para el error de estimación.

Así se determinó que el tamaño de muestra más representativo era de 15 cuadrantes, los cuales se seleccionaron aleatoriamente con la ayuda del programa Excel.

Recolección de hongos:

Con el tamaño de muestra ya establecido y los cuadrantes ya delimitados se procedió a realizar un muestreo en el mes de noviembre (con previas salidas exploratorias), la colecta se realizó en forma ordenada, por cada cuadrante se describieron en una libreta de campo las características perecederas como el color, el hábito de crecimiento, forma de unión del hongo al sustrato y el sustrato, también se fotografiaron in situ para después proceder a colectar los cuerpos fructíferos utilizando navajas, palas de jardín y cuchillos, cuidando no dañar de ningún modo el estípite o alguna otra estructura del hongo, colocándolos en una canasta poco profunda (Guzmán, 1987).

Descripción del material fúngico:

Los especímenes se trasladaron al laboratorio de “Ecofisiología vegetal y manejo de recursos”, donde se procedió a la identificación, para cual se realizaron descripciones.

Page 5: Hongos macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán

Para los hongos agaricoides se tomó la medida del píleo, su forma, la textura de la superficie, la forma del margen y la ornamentación, después se describió el tipo de unión de las láminas al estípite, su forma y su color, todo esto con ayuda del estereoscopio, se registró también el tamaño del estípite en milímetros, su color consistencia, además se anotó si existía presencia de anillo y de volva; a los datos antes mencionados se les añadió los descritos al momento de la colecta (Pinzón, 2006).

En el caso de los poliporoides las descripciones se deben en gran parte a las anotadas en el campo, a estas se les sumaron la consistencia ye tamaño total del cuerpo fructífero; también se añadió características que corresponden al píleo, como son, forma, color y ornamentación, y las que corresponden al himenio, color, forma y tamaño, grosor y color, de los tubos y los poros (Pinzón, 2006), valores determinados con ayuda de un estereoscopio.

Identificación de los hongos:

Con ayuda de las descripciones elaboradas para cada organismo, se utilizó la clave de Guzmán G. (1987), para identificar los géneros recolectados, los cuales se compararon con los especímenes del herbario, todo con el fin de cerciorarse de que el género otorgado a cada hongo es el correcto, el trabajo de Guzmán (2003) respecto a los hongos de la reserva del Edén de Quinta Roo, fue de gran utilidad al comparar las descripciones y las fotografías. Una vez finalizada la identificación se procedió a conservar a los hongos, para esto se les colocó en papel periódico y se introdujeron en una estufa especial con una temperatura de 50 a 60°C por más de 48 horas (Garma, 2009).

Análisis estadístico:

Para la estimación del tamaño poblacional, las variables analizadas fueron número de cuadrante y número de especies por sitio. Para cada cuadrante se registro la especie encontrada y el número de ésta.

Para la estimación del tamaño poblacional se utilizó el estimador de un total de población para el m.i.a:

, donde es la media de la población.

Además se estimó la varianza y el límite para el error de estimación del total poblacional mediante:

y

Para verificar el esfuerzo del muestreo realizado, se utilizó el programa EstimateSWin752 para obtener los datos de número de muestras y número acumulado de especies. Posteriormente se utilizó el programa Statistica 5.1

Page 6: Hongos macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán

para obtener la curva de acumulación de especies mediante el modelo Nonlinear estimation.

Se obtuvo el porcentaje de micobiota registrada mediante la formula:

K…Sobs/(a/b)

Donde Sobs es el número de especies observadas y, a y b se obtiene del programa Statistica 5.1

El esfuerzo de muestreo requerido para determinar una proporción deseada de la micobiota se obtuvo mediante la función de Clench:

nq= q/[b·(1-q)]

Donde n es el numero de unidades de muestreo y q=Sn/(a/b).

RESULTADOS

Se encontró 210 especímenes en 15 de los 20 cuadrantes estudiados, de los cuales se utilizaron solamente 202, con este valor se estimo el tamaño total poblacional, es decir el número total de hongos para los 20 cuadrantes. El tamaño poblacional estimado es de 87.8 individuos ( = 142.9565 y L= 23.91).

Se determinó a nivel familia y a nivel genérico los 202 especímenes colectados, cabe resaltar que ninguno se identificó a nivel específico. Con la clave de identificación y la literatura especializada que se empleo se determinó la existencia de 14 familias, las cuales divergen en 46 géneros (Tabla 1 y 2, respectivamente).

Las 3 familias representativas en base al número de especies obtenidas en el área de estudio son la Polyporaceae con 102 especimenes, seguida de la Agaricaceae con 36 especímenes, y de Tricholomataceae con 23 especímenes. Con respecto a los géneros más representativos son Polyporus sp. con 52 especímenes, Mycena sp. 22 especímenes y Fomes sp. con 18 individuos (Gráficas 1 y 2 respectivamente).

Otro dato relevante a considerar son los hábitos de crecimiento utilizados en la descripción de los hongos de acuerdo a Delgado et al (2005). Se encontró que del total de hongos observados, 135 individuos eran lignícolas, 58 humícolas y solo 9 terrícolas (Gráfica 3).

Los resultados del análisis de la curva de acumulación de especies demostraron que el inventario dista mucho de ser completo (Sobs= 46; R2= 0.999657956, a/b= 73.4753705, pendiente= 1.15474103). Es más, la estimación de la función de Clench es poco fiable debido a la elevada pendiente al final de la curva (Grafica 4). Se obtuvo que el porcentaje de micobiota registrada fue de un 62.6% y que se requiere de 175.11 unidades de muestra más, para que el estudio sea completo.

DISCUSIÓN

Durante la restricción del área de estudio, existieron problemas con el establecimiento de los límites de los cuadrantes, debido a que las imágenes de

Page 7: Hongos macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán

Google Earth 5.1 no marcan con exactitud los puntos de dichos límites. Es por ello que se procedió al uso de un flexómetro y cuerdas.

De los 202 especimenes registrados ninguno se logró identificar hasta el nivel específico esto debido a que para alcanzar este grado de identificación se requiere más de una clave de identificación. A pesar que la literatura de Guzmán (1987) en ciertos hongos permite llegar hasta especie no es muy recomendable, ya que con las modificaciones actuales en ciertos especímenes el nombre sería erróneo. Para poder alcanzar el nivel específico en la identificación se requiere de un análisis químico del cuerpo fructífero, así como también de las esporas todo esto realizado con cortes finos y preparaciones montadas en solución acuosa de KOH al 5%, solución de Melzer en azul de algodón, lactofenol y rojo congo al 1%, todos ello según el requerimiento morfológico a observar Guzmán (2004). A este problema se le une la escasez de conocimiento taxonómico de los hongos del estado de Yucatán (Pinzón, 2006), que no permite el contraste entre especies y llegar a un acuerdo común.

Cabe mencionar la mayoría de los especímenes estudiados presentan características muy similares o afines, ya que comparten características macroscópicas, microscópicas o de hábitos de crecimiento, pero que varían de forma significativa en algún carácter con respecto a la descripción revisada en las claves de identificación. Esto indica que se trata de especies diferentes, pero sin aseverar esta afirmación.

Este argumento fue el utilizado para elaborar la curva de acumulación de especies del área de estudio.

Los resultados obtenidos indican que la familia más abundante en la zona de estudio es la Polyporeaceae, datos que coinciden con los trabajos de Chio y Guzmán (1982, 1993) y Garma (2009), teniendo en cuenta que estos autores realizaron sus estudios en áreas con condiciones similares a las de esta investigación. Sin embargo este resultado difiere del estudio realizado por Pinzón (2006) en el cual la familia más abundante es la Pluteaceae. Esta diferencia en los resultados se puede atribuir a que a pesar de que el estudio fue realizado en el estado de Yucatán, el trabajo de Pinzón (2006) se basó principalmente en zonas cercanas a la costa. A pesar de esto, cabe destacar que en el estudio de Pinzón (2006) la segunda familia con mayor número de organismos fue la Polyporeaceae, demostrando de esta forma que dicha esta familia es una de las más representativas en el estado de Yucatán.

En cuanto a los resultados de acuerdo al género, se puede decir que concuerdan con los de los trabajos de de Chio y Guzmán (1982, 1993) y Garma (2009). Sin embargo este resultado difiere nuevamente del estudio realizado por Pinzón (2006), donde el género más representativo fue el Pleteus. La diferencia de resultado se atribuye de nuevo a las condiciones del lugar de estudio.

En lo que respecta a la curva de acumulación de especies se tiene que los resultados obtenidos no son los esperados, a pesar de que el estudio se realizó con mucho detalle. Esto se debió a la falta de unidades muéstrales para el inventario de acuerdo a la función Clench. Sin embargo, nuestro objetivo de realizar un inventario micobiótico fue logrado, a pesar de que este no sea lo suficientemente completo. Esta investigación puede servir de base para la estimación de la micobiota por medio de inventarios que no únicamente contemplen el aspecto cualitativo, si no también el cuantitativo mediante el uso de análisis estadísticos que permitan tener un mejor respaldo en la información.

Page 8: Hongos macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán

Conforme a lo tratado en la discusión anterior, a manera de conclusión, es posible decir que las familias de macromicetos más sobresalientes de la selva baja secundaria caducifolia del estado de Yucatán, son Polyporaceae, la Agaricaceae, y la Tricholomataceae, siendo la Polyporacea la mejor representada. Los géneros más representativos son Polyporus, Mycena y Fomes. Siendo Polyporus el más sobresaliente. El hábito de crecimiento preferido por los macromicetos observados fue el lignícola.

El total poblacional estimado del área de estudio fue 87.8 especímenes de hongos. El esfuerzo de muestreo para los resultados del inventario realizado en este trabajo no fue el esperado, por lo que los resultados de éste deben ser tomados con suma cautela a la hora de sacar conclusiones sobre la riqueza del lugar y de establecer comparaciones. Sin embargo, este puede ser un primer acercamiento al estudio de la micobiota mediante estadísticos.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a la Biol. Gloria M. Cetz Zapata de la Universidad Autónoma de Yucatán por su apoyo en la descripción, identificación y orientación de este proyecto. También se reconoce la colaboración de los profesores de la asignatura de diseño y análisis de investigaciones biológicas, M. en C. Roberto C. Barrientos Medina y Dr. Salvador Medina Peralta de la Universidad Autónoma de Yucatán, por su apoyo en la realización del análisis estadístico de esta investigación, así como también a la Dr. Patricia Escalante Montañez y a la M. en C. María del R. Ruenes Morales por facilitarnos el uso de las instalaciones del laboratorio de ecofisiología y manejo de recursos naturales. Finalmente agradecemos a Josué R. Meza Sulú, Luisa A. Ríos Candila, Carlos A. Chan Miranda, Andrea Mosqueda Pinto y a Diana E. López Cobos, compañeros de generación, quienes ayudaron durante la colecta de los hongos.

LITERATURA CITADA

Ancona L. 1995. Colección de hongos en el herbario “Alfredo Barrera Marín”. Universidad Autónoma de Yucatán. 41-43.

Caballero R. y A. Vega. 2005. Aporte del Doctor Gastón Guzmán al desarrollo de la micología en Panamá. Revista mexicana de micología. 21:.

Delgado A., Margarita V y Cifuentes J. 2005. Glosario ilustrado de los caracteres macroscópicos en Basidiomycetes con himenio laminar. Primera edición. Editorial las prensas de ciencias. México

Elio R. y G. Guzman.1982 Los hongos de la península de Yucatán .I. Las especies de macromicetos conocidas. Biótica. 7 (3):385-398.

Furst P., Snyder S., Jacobs B., J. Jaffe. 1995. Enciclopedia de las drogas psicoactivas, Hongos especies alucinógenas. DIANA. México D.F.

Page 9: Hongos macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán

Garma, P. (2009). Estudio de Macromicetos en Nohal, Yucatán. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán.

Guzmán G. 1983. Los hongos de la península de Yucatán. II. Nuevas exploraciones y adiciones micológicas. Biótica. 8 (1): 71-87.

Guzmán G. 1987. Identificación de los hogos comestibles, venenosos y alucinantes. Cuarta edición. Editorial Limusa. México D.F

Guzmán G. 1995. La diversidad de hongos en México. Ciencias. 39: 52-57.

Guzmán G. 2003. Los Hongos del Edén Quintana Roo, Introducción a la micobiota tropical de México. CONABIO-INSTITUTO DE ECOLOGÍA, A.C. Xalapa, Veracruz, México.

Guzmán G. 2004 Los hongos de la península de Yucatán (México) V. Nuevas observaciones y nuevos registros. Revista mexicana de micología 18: 7-13

Jiménez-Valverde A. y Hortal Joaquín. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista ibérica de aracnología. 8:151-161.

Pinzón, J.P. (2006). Macromicetos de la Reserva de la Biósfera Ría Celestún. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán.

Smith E. y G. Belle. 1984. Nonparametric estimation of species richness. Biometrics. 40: 119-129

Valenzuela V., Teófilo H y Pérez- Silva E. 2004. Contribución al conocimiento de los macromicetos de la “Reserva ecológica del pedregal de San ángel” D.F., México. Revista mexicana de micología. 18: 61-68

Zamora P. 2003. Vegetación y flora del municipio de Tenabo, Campeche. Universidad Autónoma de Campeche. México.

Page 10: Hongos macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán

Apéndice

1. Pie de gráficos y figuras

a) Figura 1.- Área de estudiob) Figura 2.- Fomes sp.c) Figura 3.- Agaricus sp.d) Figura 4.- Polyporus sp.e) Figura 5.- Panus sp.

f) Gráfico 1.- Cantidad de individuos por género.

g) Gráfico 2.- Número de individuos por familia.

h) Gráfico 3.- Hábitat de crecimiento

i) Gráfico 4.- Curva de acumulación de especies.

Page 11: Hongos macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán

2. Figuras

Page 12: Hongos macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán

3. Gráficos

Page 13: Hongos macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán

Número de individuos por familia

36

9

1 1 1 3 5

15

102

41 1 1

23

0

20

40

60

80

100

120

1

Agaricaceae Auriculareaceae Cortinariaceae Hymenochaetaceae Geastracea

Geastracea Lycoperdaceae Marasmiaceae Polyporacea Pleurotaceae

Pluteaceae Schizophyllaceae Strophariaceae Tricholomataceae

Page 14: Hongos macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán

Habitat de Crecimiento

135

9

58

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1

Lignicola Terricola Humicola

Page 15: Hongos macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán
Page 16: Hongos macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán

4. Anexo

División EumycotaSubdivición Basidiomycotina

Familia: Auriculariaceae:Género:Auricularia sp.

Familia: AgaricaceaeGénero: Agaricus sp.Género: Panaelus sp. Género: Gymnopilus sp. Género: Lyophyllus sp. Género: Coprinus sp.Género: Leucocoprinus sp.

Page 17: Hongos macromicetos de un fragmento de selva baja secundaria del estado de Yucatán

Familia: Cortinariaceae Género: Pholiota sp.

Familia: HymenochaetaceaeGénero: Phellinus sp.

Familia: GeastraceaGénero: Geastrum sp.

Familia: LycoperdaceaeGénero: Radiigera sp. Género: Daldinia sp.

Familia: MarasmiaceaeGénero: Marasmiellus sp. Género: Marasmius sp.

Familia: PolyporaceaGénero: Fomes sp.Género: Ganoderma sp.Género: Hexegonia sp. Género: Panus sp. Género: Polyporus sp.Género: Trametes sp.

Familia: PleurotaceaeGénero: Pleurotus sp.

Familia: PluteaceaeGénero: Pleteus sp.

Familia: SchizophyllaceaeGénero: Schizophyllum sp.

Familia: StrophariaceaeGenero: Naematolomy sp.

Familia: TricholomataceaeGénero: Mycena sp.Género: Tricholoma sp.