HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

19
HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Los hongos entomopatógenos son aquellos que parasitan diferentes órdenes de artrópodos, desde arañas hasta casi todos los grupos de insectos. Existen hongos que pueden invadir insectos muertos llamados saprófagos y hongos entomófagos que infectan insectos vivos provocándoles micosis. MECANISMOS DE ACCION: Los hongos entomopatógenos comienzan su infección a través de la cutícula externa del insecto/arañas (hospedero). Se reconocen las siguientes fases de desarrollo del hongo: Adhesión: germinación de la espora en la cutícula del hospedero. Penetración a través de un tubo germinativo. Colonización que es el desarrollo del hongo dentro del cuerpo del insecto. Posteriormente se da la muerte del insecto, se produce un crecimiento hifal mayor dando como resultado el desarrollo de los cuerpos fructíferos. Existen apróximadamente 700 especies de hongos entomopatógenos en 100 géneros. Estos datos reflejan un potencial para desarrollar programas de control biológico con hongos en casi todas las especies de insectos que actúan como plagas. Citado por Roberts 1989, en Ramírez S., 1991. El control biológico lo podemos definir como la represión de las plagas mediante sus enemigos naturales; es decir mediante la acción de predadores, parásitos y patógenos. Este puede ser natural, cuando se utilizan enemigos naturales sin la intervención del hombre y se le denomina artificial cuando es manipulado por el hombre. El control biológico natural se prefiere por la resistencia que han adquirido muchos insectos plaga hacia los insecticidas sintéticos. Entre las ventajas que gozan los medios naturales están: Tienen hospedero específico. Se reproducen por si solos. Se pueden producir con poca tecnología con costos bajos.

Transcript of HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

Page 1: HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

Los hongos entomopatógenos son aquellos que parasitan diferentes órdenes de artrópodos, desde arañas hasta casi todos los grupos de insectos. Existen hongos que pueden invadir insectos muertos llamados saprófagos y hongos entomófagos que infectan insectos vivos provocándoles micosis.

MECANISMOS DE ACCION:

Los hongos entomopatógenos comienzan su infección a través de la cutícula externa del insecto/arañas (hospedero). Se reconocen las siguientes fases de desarrollo del hongo:

Adhesión: germinación de la espora en la cutícula del hospedero. Penetración a través de un tubo germinativo. Colonización que es el desarrollo del hongo dentro del cuerpo del insecto. Posteriormente se da la muerte del insecto, se produce un

crecimiento hifalmayor dando como resultado el desarrollo de los cuerpos fructíferos.

Existen apróximadamente 700 especies de hongos entomopatógenos en 100 géneros.

Estos datos reflejan un potencial para desarrollar programas de control biológico con hongos en casi todas las especies de insectos que actúan como plagas. Citado por Roberts 1989, en Ramírez S., 1991.

El control biológico lo podemos definir como la represión de las plagas mediante sus enemigos naturales; es decir mediante la acción de predadores, parásitos y patógenos. Este puede ser natural, cuando se utilizan enemigos naturales sin la intervención del hombre y se le denomina artificial cuando es manipulado por el hombre.

El control biológico natural se prefiere por la resistencia que han adquirido muchos insectos plaga hacia los insecticidas sintéticos.

Entre las ventajas que gozan los medios naturales están:

Tienen hospedero específico. Se reproducen por si solos. Se pueden producir con poca tecnología con costos bajos. No existe resistencia adquirida, por lo menos no ha sido documentada. No dejan residuos tóxicos sobre las plantas ni contaminan el medioambiente.

Entre las características desfavorables del control biológico están:

Acción lenta. Se encuentra influenciado por el medio ambiente ya que en el momento de

adhesión y penetración se encuentra expuesto. Requiere alta humedad y moderada temperatura. No todas las plagas poseen enemigos biológicos eficientes desde el punto de

vista económico.

Page 2: HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

Los Cordyceps y otros hongos mitospóricos tales como Beauveria sp., Stilbella sp. yMetarhizium sp. son de gran importancia para el control biológico.

Clavicipitaceae

Pertence al Orden Hypocreales que posee 6 familias, 117generos, 654 especies, la familia económicamente más importante en el control biológico de artrópodos es la Clavicipitaceae, ya que en su mayoría son parásitos de insectos (principalmente larvas), otros hongos y gramíneas.

La familia Clavicipitaceae presenta un estado sexual (teleomórfico) que se caracteriza por tener un ascoma más o menos piriforme y de pared delgada, coloreado y arreglados en un estroma, algunas veces bien desarrollado, y un estado asexual (anamórfico) el cual se desarrolla fácilmente formando un esclerocio dentro o sobre el hospedero dando lugar luego a un estroma. De esta familia los géneros más sobresalientes son Cordyceps y Beauveria.

UTILIZACIÓN DE HONGOS EN EL CONTROL DE INSECTOS

Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana. El primer trabajo de control microbiano fue realizado par Metschnikoff en 1879. Siguiendo estas legaciones en 1884 fueron producidos 55 Kg. del hongo M. anisopliae, para el control de larvas del curculiónido Cleonus punctiventris, Germen, con el cual se obtuvo un control de 55 a 80% de insectos en pequeñas áreas, después de 10 a 15 días de la aplicación (Martignoni 1968). Begun Alves (1986), ese patógeno ataca naturalmente más de 300 especies de insectos de los diferentes órdenes incluyendo plagas importantes.

EL hongo Beauveria bassiana de acuerdo con Macleod, (1954), fue aislado de insectos muertos con mayor frecuencia que cualquier otro entomopatógeno y Alves (1986) informa que este hongo infecta cerca de 200 especies de insectos. Uno de los primeros ensayos de control microbiano fue hecho en 1893, cuando el mismo fue evaluado contra larvas de Lymantria monarcha.

Los resultados de laboratorio tuvieron éxito, sin embargo los trabajos de campo no fueron satisfactorios. En el control de curculionidos, los hongos Beauveria spp y Metarhizium spp han sido ampliamente estudiados (Bell & Hamalle, 1970, Ayala & Monzon, 1977, Menezes et alii, 1980, Badilla & Alves, 1989 y Badilla & Alves, 1991.)

Verticillium lecanii El hongo Verticillium lecanii es un pat6geno que aparece frecuentemente sobre áfidos y escamas en las regiones tropicales y subtropicales. Estegénero también fue reportado atacando insectos del orden Coleoptera, Diptera, Hymenoptera y sobre ácaros.

Paecilomyces spp. Este genero posee diversas especies entomopatogénicas, siendo las mas frecuentes P. farinosus, P. tenuipes y P. fumosoroseus. Ha sido observado sobre Lepidópteros, Coleópteros y Orthópteros.

Los hongos deuteromicetos Metarhizium anisopliae, Paecilomyces lilacinus y Beauveria bassiana, actúan naturalmente en el campo por contacto o por ingestión en insectos plaga y Nematodos que hacen daño económico en diferentes cultivos agrícolas. Se han reportado mas de 200 especies de insectos plaga que son afectadas por estos hongos entomopatógenos.

Page 3: HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO: Conidias de hongos entomopatógenos

El papel de los hongos entomopatógenos y hongos antagonistas

En el manejo de plagas y enfermedades

Los insecticidas en la actualidad siguen siendo una herramienta fundamental para el control de insectos fitófagos como la mosquita blanca (Bemisia argentifolii Bellows & Perring).

Sin embargo, su capacidad para desarrollar altos niveles de resistencia es una preocupación constante, además, se debe de entender que varios de los insecticidas que se utilizan para su control, debido a su composición química y modo de acción, pueden seleccionar el mismo mecanismo de resistencia, por lo tanto, la rotación o alternancia debe considerar estos aspectos.

Esto significa que no se debe sujetar a las poblaciones de cada generación a presión de selección por un grupo de insecticidas que tengan el mismo modo de acción (Martínez,

Page 4: HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

2003), aunado a lo anterior se encuentra el impacto negativo en el medio ambiente, los residuos en las partes comestibles de los vegetales, entre otros aspectos, debido a su mal empleo (Nieves y Ruíz, 2002).

Dentro de las diferentes estrategias que se tienen para el manejo de plagas se encuentra el uso de hongos entomopatógenos entre los que destacan Paecilomyces fumosoroseus, Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana yVerticillium lecanii, mismos que por su forma de actuar pueden ser auxiliares en el manejo de resistencia (Martínez, 2003), no contaminan el agroecosistema, respetan la fauna benéfica y a los seres humanos, (Alatorre, 2004), además de ser poco frecuente o raro la resistencia de las plagas hacia el control biológico (Garza, 2003).

La forma de actuar de estos organismos se puede explicar de la siguiente forma; la parte que inicia el proceso de infección de los hongos entomopatógenos son las esporas y el proceso de enfermedad puede separarse de acuerdo con Tanada y Kaya (1993) en tres fases:

adhesión y germinación de la espora sobre la cutícula del insecto, penetración dentro del hemocelo y el desarrollo del hongo en el interior del insecto lo cual generalmente provoca su

muerte.

Al morir el insecto se termina el desarrollo parasítico del hongo y comienza a crecer saprofíticamente en el hemocelo (o interior del insecto), posteriormente el micelio emerge del cadáver bajo condiciones favorables (especialmente alta humedad) para formar el micelio característico sobre el integumento del insecto muerto (Tanada y Kaya, 1993). Las temperaturas presentes en la mayoría de los agroecosiste-mas varían entre 10°C y 40°C generalmente no afectan a estos organismos (Ignoffo, 1992).

 Efectividad de productos a base de hongos entomopatógenos

Los productos a base de hongos entomopatógenos son una alternativa muy importante para el control de insectos debido a la efectividad biológica que ejercen sobre sus poblaciones ya que logran disminuirla drásticamente, por lo tanto al tomar medidas con el uso de hongos entomopatógenos se logra causar una epidemia en la población de mosquitas blancas, tal es el caso del hongo Paecilomyces fumosoroseus cepa Abn Pf 303 (a una concentración de 1.2 x 1012) (Aviles et al., 2004a), asimismo en un esquema tentativo para el manejo de plagas en tomate se recomienda el uso de hongos entomopatógenos en las cuatro etapas del cultivo (Aviles et al., 2004b).

En el sur de Tamaulipas (en el municipio de Altamira), se realizó un trabajo en tomate cherry donde se evaluó la efectividad biológica de algunos productos para el control de mosca blanca (Bemisia tabaci) durante el periodo del 2 de marzo al 25 de mayo de 1999, época donde el insecto alcanza su más alta densidad. Los tratamientos que se evaluaron fueron los siguientes (Avila-Valdez y Hinojosa-Reyes, 2000);

En los resultados de los muestreos se observó que los insecticidas biológicos a base de B. bassiana y P. fumosoroseus se comportaron estadísticamente igual que los productos

Page 5: HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

convencionales, Endosulfan y Amitraz. La mezcla de Endosulfan más B. bassiana presentó valores aritméticos similares a los biológicos mostrando que se puede utilizar el control químico con un insecticida biológico obteniendo buenos resultados, con la ventaja de que se está disminuyendo el volumen de ingrediente activo del Endosulfan al 50% (Avila-Valdez y Hinojosa-Reyes, 2000).

En otro estudio en el cultivo de melón se establecieron trabajos bajo condiciones de campo e invernadero, en el Campo Experimental La Laguna (CELALA) en Matamoros, Coahuila donde se evaluaron los siguientes insecticidas para el control de la mosquita blanca de la hoja plateada (MBHP) Bemisia argentifolii (Nava et al., 2003).

Condición de invernadero

1) B. bassiana Cepa Abn Bb 102 2.0 L/ha,

2) B. bassiana Cepa Abn Bb 102 1.0 L/ha,

3) P. fumosoroseus Cepa Abn Pf 303 2.0 L/ha,

4) P. fumosoroseus Cepa Abn Pf 303 1 L/ha, 5) testigo sin tratar.

 Condición de campo

1) P. fumosoroseus Cepa Abn Pf 303 dos aplicaciones,

2) P. fumosoroseus Cepa Abn Pf 303 cuatro aplicaciones,

3) B. bassiana Cepa Abn Bb 102 dos aplicaciones,

4) B. bassiana Cepa Abn Bb 102) cuatro aplicaciones,

5) Piretrina natural cuatro aplicaciones

6) Endosulfan + Amitraz cuatro aplicaciones, y

7) testigo sin tratar (Nava et al., 2003).

Los resultados del trabajo se presentan en la Gráfica 1 y Cuadro 2.

Page 6: HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

Recomendaciones para el uso de productos a base de hongos entomopatógenos:

En el caso de los productos de Agrobiológicos del Noroeste SA de CV AGROBIONSA, a base de entomopatógenos como Paecilomyces fumosoroseus cepa Abn Pf 303, Metarhizium anisopliae cepa Abn Ma 201, Beauveria bassianacepa Abn Bb 102, Verticillium lecanii cepa Abn VI 402 y TRI-SIN® (Paecilomyces fumosoroseus, Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana) las dosis que se recomiendan de manera general para asperjar el cultivo son las siguientes; si se van a aplicar las presentaciones en líquido se recomiendan de 1 a 2 L por ha y si se van a aplicar las presentaciones en polvo se recomiendan de 240 a 480 g por ha entendiéndose que 1 L de un producto contiene la misma cantidad de esporas que los 240 g de ese mismo producto, (Ej. 1 L de P. fumosoroseus cepa Abn Pf 303 tiene 1.2 x 1012 esporas y 240 g de P. fumosoroseus cepa Abn Pf 303 también contienen 1.2 x 1012 esporas).

Es importante señalar que existen diferencias entre los distintos cultivos que se establecen en las diferentes zonas agrícolas de México asi también como en los equipos de aplicación que se utilizan, y como resultado, la dosis, la frecuencia y presentación a utilizar de los productos por hectárea pueden variar en función de varios aspectos entre los que destacan el gasto de agua, la etapa del cultivo, el tipo de producción (bajo invernadero o a campo abierto), y obviamente la presión que las plagas ejerzan.

Teniendo en cuenta lo anterior se mencionaran algunas recomendaciones para lograr un mejor usode los productos a base de entomopatógenos:

Dosis

Utilizar mínimo 1 L ó 240 g de producto en 200 L de agua. Si se utiliza menor concentración se diluirá la cantidad de esporas por mililitro de agua y por lo tanto también disminuirá el número de esporas en la planta y en los insectos lo que se puede reflejar en menor efectividad del producto.

En el caso de la presentación líquida se recomienda utilizar como máximo 1.5 L de productos en 100 L de agua esto con la idea de no exceder el 1.5% de concentración con respecto al agua (puesto que la mayoría vienen con un aceite de origen mineral).

Para el caso de invernaderos de producción se recomiendan utilizar las dosis en polvo, o utilizar el 50% de la dosis total en polvo y el otro 50% de la dosis total en líquido. Ej. si se recomienda utilizar 2 dosis de P. fumosoroseus cepa Abn Pf 303 por ha se puede utilizar 1 L más 240 g.

Es importante señalar que estos productos son de contacto por lo tanto hay que poner mucha atención en el equipo de aplicación que se utilice puesto que el éxito de este tipo de productos depende en gran medida de las aplicaciones.

Otro aspecto importante es ajustar el pH a 6.5 y utilizar un aderente no-iónico. Se recomienda agitar constantemente la mezcla del tanque, inclusive cuando se

utilizan las bombas de motor se recomienda que se agite vigorosamente la mezcla si ésta se mantuvo estática, para homogenizar los componentes y evitar que estos se apliquen más concentrados en algún momento de la aspersión.

Frecuencia de aplicación La frecuencia de aplicación ha utilizar dependerá en gran parte de la presión y el

daño que la plaga a combatir esté ejerciendo sobre el cultivo, pero de manera general se puede sugerir que las aplicaciones de este tipo de productos se pueden iniciar al detectar los primeros insectos o bien algún indicio (alimentación) que delate su presencia, es importante señalar que las primeras dos aplicaciones se pueden hacer a intervalos cortos (3 ó 4 días entre la primera y segunda) con la idea de establecer y asegurar en un periodo de tiempo un gran número de esporas, con el propósito de retardar en lo posible el establecimiento del insecto plaga y su multiplicación en el cultivo.

Dependiendo de las condiciones ambientales y la reinfestación del cultivo se puede seguir aplicando cada semana con la idea de tener, el mayor tiempo que se pueda, esporas en el cultivo y si existen migraciones constantes es recomendable aplicar

Page 7: HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

dos veces a la semana puesto que a mayor número de esporas el impacto sobre la plaga será mayor.

Mezclas

No se recomienda mezclar los productos con fungicidas, hay que alternar las aplicaciones con un intervalo mínimo de tres días.

No mezclar con fertilizantes que tengan altas concentraciones de elementos menores ni con azufre.

Se puede mezclar con jabones agrícolas, repelentes y con algunos insecticidas químicos.

Se recomienda que antes de aplicar en todo el cultivo algún tipo de mezcla se realicen pruebas en áreas pequeñas para comprobar su fitotoxicidad, puesto que existen diferencias en los cultivos, inclusive entre las variedades. Porque, aunque esté probado que un producto solo no afecta a la planta, se desconoce el efecto que puede tener al realizar mezclas desconocidas.

Hongos antagonistas

El control biológico de fitopatógenos no puede considerarse sólo de interés académico. En 1995 se reportaron al menos 30 agentes comerciales para el control de patógenos con origen en el suelo en el mercado mundial, además, fueron al menos 14 agentes comerciales para el biocontrol de fitopatógenos en los Estados Unidos (Wilson y Backman, 1999).

Dentro de los diferentes patógenos con origen en el suelo (o patógenos del suelo) que atacan el sistema radical de tos cultivos se encuentra diferentes especies de hongos de los géneros Fusarium, Pythium, Phytophthora, Rhizoctonia y especies de nematodos de los géneros Meloydogyne, Pratylenchus, Aphelenchus, entre otros, los cuales ocasionan daños considerables a las plantas cultivadas.

El control biológico de patógenos del suelo ha recibido tanta atención como el control biológico de patógenos foliares o florales. Algunos de los factores responsables del sustancial esfuerzo dirigido hacia el biocontrol de patógenos del suelo y el relativo alto nivel de satisfacción (juzgado por el número de productos comercializados) incluye:

la falta de variedades de plantas resistentes para muchos patógenos del suelo, la ausencia de bactericidas y la escasa disponibilidad de funguicidas para el uso en

contra de patógenos del suelo, el alto costo de tratamientos con agentes químicos en campos grandes, la dificultad de proteger con un químico contra la infección tratando todo el lugar

debajo de la tierra, la relativa facilidad de proteger los lugares de infección usando semilla inoculada con

un agente de biocontrol, y la gran abundancia de información sobre la ecología de los patógenos con origen en

el suelo comparado con los patógenos foliares (Wilson y Backman, 1999).

De los diferentes organismos que se utilizan para el control biológico de patógenos del suelo se encuentra Trichoderma harzianum, Trichoderma hamatum, Verticillium biguttatum, aislamiento de Fusarium oxysporum no patogénico Fo47, y el hongo nematófago Paecilomyces lila-cinus (Ullah et al., 2001; Wilson y Backman, 1999).

La forma de actuar de los productos biológicos a base de alguno de los antagonistas o nematófagos antes mencionados es la siguiente:

Los productos a base de Trichoderma harzianum actúan inhibiendo el crecimiento de los hongos fitopatógenos, básicamente los del suelo, mediante procesos de competencia natural,

Page 8: HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

formando una coraza alrededor de la raíz de la planta y por procesos de micoparasitismo (Nieves y Ruíz, 2002).

En el caso de los productos a base de Paecilomyces lilacinus para el control de nematodos el modo en el que actúan es similar al de los entomopatógenos, ya que la espora que se pone en contacto con la superficie de algún estado biológico de los nematodos, germina, lo penetra, se reproduce en el interior del nematodo o huevecillo ocasionándole deformación y su muerte. P. lilacinus parásita huevecillos de Meloidogyne spp. y Globodera sp., también invade hembras y quistes de diferentes especies de nematodos fitoparásitos (Khan era/., 2001).

Recomendaciones para el uso de productos a base de hongos antagonistas de Agrobiológicos del Noroeste S. A. de C. V. (AGROBIONSA)

Dosis

Las dosis que se utilizan de Trichoderma harzianum cepa 503 y Paecilomyces lilacinus cepa 329 (ambos a una concentración de 1.2 x 1012) es de 240 a 480 g por hectárea de cada producto.

Trichoderma harzianum cepa 503 se puede utilizar en tratamientos a semillas, incorporado en el sustrato, en charolasde producción de plántula, equipo de riego por goteo y aplicaciones dirigidas a la base de la planta.

Paecilomyces lilacinus cepa 329 se puede utilizar en el equipo de riego por goteo o rodado, antes del planteo o al plantarse.

Para ambos productos hay que tener un pH entre 5.5 y 7. Para facilitar ta solubilidad de los productos en el agua puede utilizar un adherente.

Frecuencia de aplicación

La frecuencia de aplicación puede variar en un rango de 7 a 30 días dependiendo de diferentes factores como el agente causal de la enfermedad, su impacto en el cultivo, la susceptibilidad de la variedad, la cantidad de inoculo, el tipo de producción del cultivo (si es en hidroponía o no) entre otros aspectos.

Mezclas

No se recomienda mezclar con fungicidas, hay que alternar las aplicaciones entre estos con intervalos de tres a cuatro días.

No mezclar con productos de reacción alcalina.  HC

Eduardo Tores Sánchez, Agrobiológicos del Noroeste, S.A. de C.V. / Juan José Ríos No. 1064 Pte. Int. 3, Col. Jorge Almada, Tel: (667) 715-7712 y 13 Culiacán, Sin. CP 80200 / Email: [email protected]

HONGOS ANTAGONISTAS

Características Generales

Los hongos antagonistas son microorganismos vivos que viven a expensas de otros hongos que producen enfermedades en las plantas, materia orgánica y nutrientes secretadas por las raíces, estos hongos antagonistas requieren de abundante materia orgánica en el suelo en donde se aplica así como un pH adecuado. Son inocuos para el hombre, animales y plantas.

Mecanismos de acción:

Page 9: HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

Los hongos antagonistas presentan varios mecanismos de acción, los cuales actuando solos o en conjunto reducen las pérdidas producidas por las enfermedades. Estos mecanismos de acción son : mico parasitismo, inducción de resistencia, competencia por nutrientes y / o antibiosis.

Micoparasitismo, que se produce cuando el hongo antagonista envuelve al hongo fitopatógeno y penetra en sus células causándole diversos daños como; alteración de la pared celular incluyendo su degradación, retracción de la membrana plasmática, desorganización del citoplasma, inhibición de la germinación de esporas y elongación del tubo germinativo.

Inducción de la resistencia, el antagonista activa las respuestas de defensa física o química de la planta, dando por resultado una resistencia parcial o completa contra la enfermedad. Esta resistencia ocurre por reducción, restricción o bloqueo de la habilidad del patógeno para producir la enfermedad en la planta.

Competencia, ambos hongos, antagonista y fitopatógeno, compiten por nutrientes o espacio previniendo la infección de la planta hospedera. Los antagonistas suelen utilizar más eficientemente los recursos esenciales, dejando a los fitopatógenos menos capaces para desarrollar e infectar a la planta hospedera.

Antibiosis, es la inhibición del desarrollo o destrucción de la viabilidad del micelio o estructuras del fitopatógeno por enzimas extracelulares, antibióticos o metabolitos liberados por los hongos antagonistas. Estos pueden interceptar los metabolitos críticos para activar la germinación de los propágulos del patógeno en el suelo.

Introducción

En este presente trabajo hablaremos de  la importancia que tiene los hongos antagonistas y que papel desarrollan dentro de un cultivo, y más del hongo llamado trichoderma que actúa como hongo antagonista el cual inhibe al hongo fitopatogeno. Hablaremos más a fondo presentando un ejemplo de una planta de jitomate.

 También hablaremos acerca de Los hongos mitospóricos ya que  están catalogados como un grupo mundialmente reconocido de agentes microbianos a usarse tanto en los programas de control biológico de plagas como en los de manejo integrado de plagas (MIP).

Esto es debido a su forma de actuar, que es por contacto directo con la cutícula del hospedero y por la disponibilidad de tecnologías para producirlos masivamente.Algunos géneros además se pueden formular enaceites y así aplicarse con técnicas de volumen ultrabajo[Bateman et al., 1993; Bateman et al., 1996].

También hablaremos un poso de Botrytis cinérea el cual también es un hongo patógeno que afecta a en viveros forestales en Chile, y como hongos antagónicos actúan para contrarrestar este hongo.

Page 10: HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

Cabello grasoLavarte el cabello a diario o a días alternos puede ayudarte a controlar la grasa capilar. No te frotes o rasques demasiado fuerte —no te ayudará a deshacerte de la grasa y podrías irritarte el cuero cabelludo o estropearte el

Sudor y olor corporal La mejor forma de mantenerse limpio es ducharse o bañarse a diario utilizando un

jabón neutro y agua tibia. Así eliminarás cualquier bacteria que contribuya al mal olor. Llevar ropa interior y calcetines limpios cada día también te ayudará a sentirte limpio. Si te preocupa que te huelan las axilas, prueba a utilizar desodorante o desodorante

con antitranspirante. si crees que no hueles mal y te bañas o duchas a diario y llevas ropa limpia, es posible que no los necesites.

Vello corporal

Si decides afeitarte, seas un chico o una chica, tendrás diferentes opciones. Puedes utilizar una navaja o maquinilla tradicional con un gel o crema para el afeitado o bien una maquina de afeitar eléctrica. Si utilizas una navaja o una maquinilla tradicional, asegúrate de que el filo de la navaja o la cuchilla sean nuevos y estén afilados para evitar cortes y rasguños. Las cremas y geles para el afeitado suelen ir mejor que el jabón porque facilitan el deslizamiento de la cuchilla sobre la piel. Algunas maquinillas nuevas llevan el gel incorporado en la cuchilla, por lo que los principiantes pueden sentirse más cómodos al afeitarse.

Independientemente de que te afeites las piernas, las axilas o la cara, ve despacio. Son zonas del cuerpo de acceso complicado, con muchas curvas y ángulos, y es fácil que te cortes si vas demasiado rápido. Un adulto o un hermano mayor pueden ayudarte cuando estés aprendiendo a afeitarte. No tengas miedo de pedir ayuda y consejo.

Es posible que no quieras depilarte el vello púbico porque cuando te vuelva a crecer, la piel se te podría irritar y te podría picar. Del mismo modo, los chicos pueden pensárselo dos veces antes de afeitarse el pecho, y las chicas deberían evitar afeitarse la cara porque el vello que sale después de afeitarse es más recio y pincha, lo que obliga a afeitárselo repetidamente.

Si eres una chica y te preocupa el vello del labio superior, da un paso atrás cuando te mires al espejo y verás que el vello que los demás ven probablemente no sea tan feo como a ti te parece.

Page 11: HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

Si decides deshacerte del vello facial, primero infórmate sobre las diferentes opciones y consulta con un adulto o un hermano mayor para que te aconsejen. Existen muchos productos para el vello facial —desde los que actúan decolorándolo a fin de disimularlo hasta las cremas depilatorias fabricadas especialmente para el vello facial. Asimismo, algunas de las nuevas cremas faciales hidratantes no grasas contienen sustancias que suavizan y debilitan el vello facial, haciéndolo menos visible. Quizás desees probar alguno de estos productos antes de optar por la decoloración, la depilación o el afeitado.

En los pocos casos en que el vello facial de una chica es tan visible que le provoca ansiedad, un dermatólogo o especialista de la piel puede utilizar técnicas de eliminación permanente, como la electrólisis. En algunos casos, el exceso de vello en una chica puede ser un signo de una enfermedad, como el síndrome de ovario poliquístico. Si eres chica y estás preocupada por el crecimiento del vello, habla con tu médico.

Normas de Higiene Durante la pubertad:

Cambios mientras progresa por pubertad; buenas prácticas de higiene personal lo mantiene saludable

Baños diarios – por aumento de olores del cuerpo/sudor Usando desodorante Cuidado del cabello y la piel – por aumento de producción de

aceite Si el acné es intenso, puedes acudir al médico o al dermatólogo

pero en todo caso siempre es bueno lavarte la cara con jabón por la mañana y por la noche.

Cuidado de los dientes, “nunca se acaba el riesgo de caries” Nutrición apropiada También es aconsejable utilizar ropa interior de fibras naturales,

como el algodón, ya que mejoran la transpiración y evitan la aparición de problemas en la piel.

Ejercicios Descanso/El dormir bien SOLAMENTE PARA NIÑAS – productos de higiene femenina,

demostración de toallas – la eliminación apropiada incluye lavarse las manos después de tocar los productos usados.

Correcto secado de todas las zonas corporales, sobre todo esas que algunas veces nos olvidamos, como axilas, entre los dedos de los pies...en general, todo bien seco.

Page 12: HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

La higiene personal que incluya:_ El aseo diario, el baño cuando se necesario; y siempre el lavado de manos especialmente antes de comer, lavado de cara, cepillado de dientes, al menos, después de cada comida._ Ducharse después de realizar actividad física, evitando que el sudor se seque y produzca enfriamientos, constipados, y olor corporal._ _ Corte de uñas._ Uso de ropa adecuada a la actividad a realizar. Si vamos a realizar actividad física debemos ir provistos de ropa adecuada como camiseta, calcetines, zapatillas, guantes, bañador, etc., dependiendo de la actividad que hagamos._ Cambio periódico de la ropa. No utilizar dos veces seguidas la ropa interior sudada._ No olvides quitarte anillos, pulseras, cadenas y todo lo que puedaengancharse o provocar algún incidente.

Y además es bueno prestar especial atención a estas partes del cuerpo:

Cabello. El cuero cabelludo suele producir más grasa durante la adolescencia, por ello es

recomendable que los chicos y chicas laven su cabello con champú siempre que lo tengan

sucio.

Cara y cuello. Es bueno que laven su cara y su cuello con agua y jabón, además de

mantenerlo limpio de esa manera podrán evitar espinillas o un exceso de acné.

Orejas. Es bueno también que se laven las orejas con agua y con jabón.

Pies. Para evitar malos olores es imprescindible una correcta higiene de los pies. Hay que

lavarlos con agua y jabón y secarlos muy bien. Además hay que cambiar de calcetines al

menos todos los días y limpiar zapatos y zapatillas.

Boca. El uso del cepillo de dientes tras cada comida es una buena ayuda para combatir

las caries y el mal aliento. Además no hay que olvidar las visitas periódicas de revisión al

dentista.

Genitales. Tanto chicas como chicos deben lavar bien sus partes genitales. Es preferible

no usar jabón, sobre todo en el caso de las chicas porque destruye la flora vaginal, a no

ser que se trate de un jabón específico para la parte genital. También es importante

secarse muy bien para combatir la aparición de infecciones.

Ropa. No sólo el cuerpo, también deben cambiarse de ropa y lavar esta con frecuencia.

Page 13: HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

ENTOMOPATÓGENOS

Dentro de los agentes entomopatógenos se incluyen bacterias, hongos, virus, nemátodos y protozoos fundamentalmente. Generalmente se caracterizan por su escasa toxicidad sobre otros organismos del ambiente, por su aptitud para ser tratados industrialmente, es decir, se cultivan, formulan, empaquetan, almacenan y se comercializan como un insecticida convencional. Estos insecticidas biológicos penetran en el insecto plaga por ingestión, y también por contacto en el caso de los hongos. 

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

Son organismos heterótrofos (falta de fotosíntesis), que poseen células quitinizadas, normalmente no móviles.

El inicio de la infección se realiza por germinación de las esporas del hongo sobre el tegumento del individuo plaga. La dispersión de las esporas se realiza porcontaminación ambiental a través del viento, la lluvia e incluso individuos enfermos al entrar en contacto con otros sanos.

Normalmente son especies específicas o de amplio espectro de hospedantes (insectos y ácaros). El hongo sale del insecto enfermo a través de las aperturas (boca, ano, orificios de unión de los tegumentos y artejos) y en el exterior forma sus estructuras fructíferas y las esporas.

Los individuos enfermos no se alimentan, presentan debilidad y desorientación y cambian de color, presentando manchas oscuras sobre el tegumento, que se corresponden con las esporas germinadas del hongo.

Normalmente, los hongos, son entopatógenos de acción lenta. Algunos atacan a gran cantidad de especies distintas de insectos. Pero estos productos dependen generalmente de las condiciones ambientales de temperatura (25º C) y de elevada humedad relativa para que su desarrollo y acción patógena sea la adecuada. Se suelen comercializar en preparados a base de esporas que deben estar en agua unas 24 horas antes de su aplicación.

Generalmente tardan una semana como mínimo en eliminar a la víctima o al menos en que esta deje de alimentarse. Son adecuados para su aplicación porintroducción, manipulación ambiental o aumento inoculativo, pero no para aumentos inundativos.

Comercialmente destacan los siguientes hongos entomopatógenos:

Beauveria bassiana: Coleópteros. Verticillium lecanii: Áfidos, moscas blancas y tisanópteros. Metarrhizium anisoplinae: Homópteros, en general.  

Page 14: HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

ASPECTOS GENERALES

Los hongos entomopatógenos poseen extrema importancia en el control de ectoparásitos, virtualmente todos los ectoparásitos son susceptibles a las enfermedadesfungosas y existen aproximadamente 700 especies de hongos entomopatógeno, y alrededor de 100 géneros.

Dentro de los mas importantes se mencionan: Metarhizium spp, Beauveria spp, Aschersonia spp, Entomopthora spp, Zoophthora spp, Erynia spp, Eryniopsis spp, Akanthomyces spp, Fusarium spp, Hirsutella spp, Hymenostilbe spp, Paecelomyces spp y Verticilliun spp, pertenecientes a la clase Zygomycetes e Hyphomycetes (López y Hans Börjes, 2001).

MODO DE ACCIÓN

En forma general los hongos presentan las siguientes fases de desarrollo sobre los hospederos: germinación, formación de –J apresorios y estructuras (grampa) depenetración, colonización y reproducción del patógeno.

En todos los casos la unidad infectiva es la espora (reproducción sexual) o el conidia (reproducción asexual). La invasión al hospedero se produce con la adherencia del conidio a la cutícula del insecto. Posteriormente este produce un tubo germinativo y un apresorio, como producto de la dilatación de la hifa. En la penetración están presentes dos procesos principales: el físico, debido a la presión de la hifa, la cual rompe las áreas membranosas esclerosadas y el químico, resultante de la acción enzimática (proteasas, lipasas y quitinasas), lo cual facilita la penetración mecánica.

En el área de la procutícula alrededor de la penetración, aparecen síntomas de histolisis (descomposición del tejido par acción enzimática).

A partir de la penetración se inicia el proceso de colonización, en el cual la hifa sufre un engrosamiento y se ramifica en la cavidad general del cuerpo. A partir de ese momento se forman pequeñas colonias del hongo y otros cuerpos hifales (blastosporos), sin embargo no ocurre gran crecimiento hifal antes de la muerte del insecto.

Recientes estudios con Metarhizium anisopliae demostraron claramente que la proteasa es el factor clave en la penetración la cutícula del insecto por el hongo ( St. Leger et alii, 1988). La cutícula esta formada en un 70% aproximadamente de proteínas, lo que explica que sean las proteasas más importantes que las quitinasas. Después de la muerte del insecto, el hongo crece dentro del cadáver y todos 1os tejidos internos son penetrados por hifas filamentosas.

La colonización de los diferentes órganos se produce en la siguiente secuencia: cuerpos grasosos, sistema digestivo, tubos de Malpigui, hipodermis, sistema nervioso,músculos y traqueas. La muerte del insecto ocurre debido a la producción de micotoxinas, cambios pato1ógicos en el hemocele, acci6n histolítica y bloqueomecánico del aparato digestivo, secundario al crecimiento de las hifas. Después de 48 a 60 horas de la muerte del insecto, las hifas comienzan a emerger por los espiráculos, ano y boca a través de las áreas más débiles (regiones intersegmentales).

PRODUCCION DE TOXINAS

Los hongos entomopat6genos poseen la capacidad de sintetizar toxinas que son utilizadas en el ciclo de las relaciones patógeno-hospedero. El estudio de esta toxina (dextruxinas, demetildestruxina y protodextruxina) es de suma importancia ya que se pueden sintetizar productos químicos de baja toxicidad y de elevada acción insecticida, acariciada y nematicida.

Es posible también seleccionar aislamientos de hongos altamente toxicogénicos que se encuentran en forma natural o bien ser mejoradas genéticamente con relaci6n a ese aspecto (Roberts 1989).

UTILIZACIÓN DE HONGOS EN EL CONTROL DE INSECTOS

Page 15: HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana. El primer trabajo de control microbiano fue realizado par Metschnikoff en 1879. Siguiendo estas legaciones en 1884 fueron producidos 55 Kg. del hongo M. anisopliae, para el control de larvas del curculiónido Cleonus punctiventris, Germen, con el cual se obtuvo un control de 55 a 80% de insectos en pequeñas áreas, después de 10 a 15 días de la aplicación (Martignoni 1968). Begun Alves (1986), ese patógeno ataca naturalmente más de 300 especies de insectos de los diferentes órdenes incluyendo plagas importantes.

EL hongo Beauveria bassiana de acuerdo con Macleod, (1954), fue aislado de insectos muertos con mayor frecuencia que cualquier otro entomopatógeno y Alves (1986) informa que este hongo infecta cerca de 200 especies de insectos. Uno de los primeros ensayos de control microbiano fue hecho en 1893, cuando el mismo fue evaluado contra larvas de Lymantria monarcha.

Los resultados de laboratorio tuvieron éxito, sin embargo los trabajos de campo no fueron satisfactorios. En el control de curculionidos, los hongos Beauveria spp y Metarhizium spp han sido ampliamente estudiados (Bell & Hamalle, 1970, Ayala & Monzon, 1977, Menezes et alii, 1980, Badilla & Alves, 1989 y Badilla & Alves, 1991.)

Verticillium lecanii El hongo Verticillium lecanii es un pat6geno que aparece frecuentemente sobre áfidos y escamas en las regiones tropicales y subtropicales. Estegénero también fue reportado atacando insectos del orden Coleoptera, Diptera, Hymenoptera y sobre ácaros.

Paecilomyces spp. Este genero posee diversas especies entomopatogénicas, siendo las mas frecuentes P. farinosus, P. tenuipes y P. fumosoroseus. Ha sido observado sobre Lepidópteros, Coleópteros y Orthópteros.

CONCLUSIONES

1. La utilizacion de hongos entomopatógenos para el control de insectos es una alternativa viable desde el punto de vista económico, ya que se pueden reproducir a gran escala y en pequeñas cantidades.

2. Es necesario para llevar a cabo programas de control de insectos con hongos entomopatógenos, un buen conocimiento sobre selección de aislamientos y técnicasde bioensayo, para seleccionar razas patogénicas y virulentas adaptadas a condiciones ecológicas específicas