Hongos

14
Hongos MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS Vannya Delgado Cristina Mendoza Juan Carlos Jasso Oscar Paredones Ricardo Olua PA 4-1 A 22 de Septiembre de 2014

Transcript of Hongos

Page 1: Hongos

Hongos MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS

Vannya Delgado

Cristina Mendoza

Juan Carlos Jasso

Oscar Paredones

Ricardo Olua

PA 4-1

A 22 de Septiembre de 2014

Page 2: Hongos

¿Qué son?Organismos formados por celulas eucariotas, en su citoplasma encontramos

organelos y varios ribosomas filamentosos. El material

genético de estos organismos esta organizado en

cromosomas.

Reproducción

Su reproducción puede ser

ya sea sexual mediante

esporas o asexual

utilizando el método de

bipartición (fisión binaria).

Page 3: Hongos

Clasificación

Levaduras

Hongos filamentosos

Hongos di mórficos

Setas

Page 4: Hongos

Factores que influyen en el crecimiento de los hongos

Concentraciones de gas: Aerobios.

pH: 4-7.2

H.R: 4 en adelante.

Altas concentraciones de azucares

Temperatura: 15 – 30°C (mesofilos)

Page 5: Hongos

Especies

Page 6: Hongos

Aspergillus

Aspergillus flavus Aspergillus fumigatus

Aspergillus niger

Page 7: Hongos

Rhizopus

Rhizopus stolonifer

Page 8: Hongos

Alimentos donde se encuentranAspergillus Flavus. Semillas de maíz, maní, algodóny nogales.

Aspergillus Niger. Granos de maíz y semillas como elcacahuate, además se hospeda en las plantas deestos alimentos de manera endofila (vive dentro deella pero no causa daños a la planta) y en los tejidosde algunas frutas dulces (cítricos)

Aspergillus Fumigatus. Generalmente se encuentraen materia orgánica en descomposición, en el agua,en alimentos expuestos al aire y en el suelo.

Rhizopus Stolonifer. se encuentra en el suelo, enresiduos orgánicos en descomposición e invade lostejidos de frutas ricas en azúcar.

Page 9: Hongos

Enfermedades

Page 10: Hongos

ASPERGILOSIS ALERGICA ASPERGILOMAS

ASPERGILOSISPULMONAR

ASPERGILLUS

Page 11: Hongos

ALVEOLITIS ALERGICA EXTRÍNSECA

Page 12: Hongos

Cultivos

Page 13: Hongos

Aspergillus

Cultivo en

Sabouraud y

agar papa

dextrosa

Page 14: Hongos

BibliografíaPrats, G. (2005). “Microbiologia Clinica”. Editorial Médica Panamericana. Pags. [83-106]. Recuperado de

[http://books.google.com.mx/books?id=TdsoWPEYaoUC&pg=PA83&dq=hongos+microbiologia+definicion&hl=es&sa=X&ei=NCkeVN2UPKXHigLEvYBw&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=hongos%20microbiologia%20definicion&f=false] el 20 de Septiembre del 2014.

Coleman, F. (03 de 10 de 2011). http://es.slideshare.net. Recuperado el 21 de 09 de 2014, dehttp://es.slideshare.net/feriacoleman/aspergillus-niger-natalia-y-maria-paulina-k6

http://eliminarmoho.org. (s.f.). Recuperado el 21 de 09 de 2014, de http://eliminarmoho.org/aspergillus

http://www.caf.wvu.edu. (s.f.). Recuperado el 21 de 09 de 2014, dehttp://www.caf.wvu.edu/kearneysville/disease_descriptions/omrhizop.html

http://www.consumer.es. (05 de 10 de 2010). Recuperado el 21 de 09 de 2014, dehttp://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/2010/10/05/196331.php

Malca, F. S. (08 de 07 de 2011). http://formaciondelingagronomo.blogspot.mx. Recuperado el 11 de 09 de2014, de http://formaciondelingagronomo.blogspot.mx/2011/07/rhizopus-stolonifer.html

Quijano, D. (04 de 07 de 2010). http://es.slideshare.net. Recuperado el 21 de 09 de 2014, dehttp://es.slideshare.net/tekkenimpact/microbiologa-aspergillus-fumigatus-4674909