HON Estrategia Nac SAN f

download HON Estrategia Nac SAN f

of 122

Transcript of HON Estrategia Nac SAN f

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    1/122

    Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022

    2010-2022

    Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional

    UTSAN

    SECRETARA DE

    ESTADO EN EL

    DESPACHO

    PRESIDENCIAL

    ESTRATEGIA NACIONAL DE

    SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

    NUTRICIONAL

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    2/122

    Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022

    Secretara de Estado en el Despacho de la PresidenciaLic. Mara Antonieta Guilln de Bogrn, Designada Presidencial

    Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN)Dra. Margarita Oseguera de Ochoa, CoordinadoraIng. Ramn BorjasIng. Julio Adolfo Gonzlez

    Lic. Roberto CceresSra. Ana Raquel Ordoez, Secretaria.

    Consultor Externo:Ing. Mariano Jimnez Tabora, Responsable ENSAN con el financiamiento del PMA.

    Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria en Honduras (PASAH)-Unin Europea: AsistenciaTcnica InternacionalLic. Miguel Angel Rodrguez, Jefe de MisinAbog. Ismalia Acosta Schrunder, Consultor InternacionalIng. Jorge Agulla, Consultor Sistema de Informacin.

    Embajador de Honduras ante la FAO y PMALic. Carmelo Rizzo

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    3/122

    RESUMEN EJECUTIVO

    EL Gobierno de la Repblica de Honduras aprob la Poltica de Estado para la Seguridad Alimentariay Nutricional de Largo Plazo en el ao 2006, de la cual deriv un Plan Estratgico para suImplementacin que finaliz en el 2009. Por su importancia el gobierno del presidente PorfirioLobo Sosa asumi esta Poltica de Gobierno que trasciende varios periodos gubernamentales, paraasegurar la continuidad de los procesos.

    En diciembre del 2009, el Congreso Nacional aprob la Ley para el Establecimiento de una Visinde Pas y la Adopcin de un Plan de Nacin para Hondurascon la cual se institucionaliza el procesode planificacin estratgica del desarrollo econmico, social y poltico del pas, sobre la base de unaparticipacin efectiva de los Poderes del Estado y de amplios sectores de la poblacin hondurea.La Visin de Pas y el Plan de Nacin reconocen que el desarrollo sostenible, equitativo e integral dela nacin exige de cada hondureo/a el compromiso solidario por la paz y la reconciliacin, comorequisito fundamental para encauzar el futuro del pas por la senda de la participacin, el orden, lajusticia y la prosperidad en todos los aspectos de la vida humana.

    El Gobierno de la Repblica, consciente de la necesidad de promover iniciativas de desarrollo socialy econmico, que respondan a los grandes intereses de la poblacin hondurea, ha realizado unamplio anlisis de la situacin SAN en el pas, valorando el carcter multi-dimensional y multi-sectorial de la problemtica; como resultado elabor la presente Estrategia Nacional de SeguridadAlimentaria y Nutricional 2010 2022, planteando que la solucin requiere de propuestasinnovadoras que contemplen la participacin activa, complementaria y solidaria de todos lossectores de la hondureidad. Como primer paso, la Administracin del Presidente Lobo Sosa, hareafirmado su compromiso con la seguridad alimentaria y nutricional, aprobando un DecretoEjecutivo que declara la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacin hondurea comoprioridad nacional, enmarcar cando la Poltica de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Largo Plazo(PSAN) y su Estrategia de Implementacin (ENSAN) dentro de los objetivos, metas y lineamientos

    estratgicos establecidos por la Ley para el Establecimiento de una Visin de Pas y la adopcin deun Plan de Nacin.

    El mismo Decreto transforma sustancialmente el marco institucional SAN declarando que laPoltica SAN es multisectorial y que su Estrategia Nacional deber implementarse transversalmentea travs de todas las Secretarias de Estado. La Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial es,por Decreto, la instancia coordinadora del nivel de decisin, poltica para todos los aspectosrelativos a la PSAN. Asimismo, el Decreto Ejecutivo institucionaliza la Unidad Tcnica de SeguridadAlimentaria y Nutricional (UTSAN), como instancia tcnica nacional de coordinacin, planificacin,seguimiento, monitoreo, evaluacin y formulacin de procedimientos metodolgicos de la PSAN yENSAN; adems, confirma al Comit Tcnico Interinstitucional de Seguridad Alimentaria yNutricional (COTISAN) como rgano de consulta y concertacin que integra a las institucionespblicas, privadas y agencias de cooperacin externa vinculadas con polticas y planes de accin entorno a la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

    A partir de la toma de estos acuerdos, el Gobierno de la Repblica ha trabajado arduamente en eldiseo de la presente Estrategia Nacional para la implementacin de la Poltica de SeguridadAlimentaria y Nutricional (ENSAN).

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    4/122

    Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022

    La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional ENSAN responde a la problemticaSAN y sus desafos de la siguiente forma:

    1) Establece un concepto oficial de Seguridad Alimentaria y Nutricional que coloca eldesarrollo del ser humano como la finalidad central de toda iniciativa SAN.

    2) Redefine la poblacin meta y establece un nuevo sistema de clasificacin de gruposvulnerables basado en el nivel de riesgo alimentario.

    3)

    Establece principios fundamentalesque deben regular toda actuacin pblica, procurandola restauracin moral y tica, recuperando el orgullo e identidad nacional, la eficiencia enlos recursos, la sostenibilidad de los procesos, la vigilancia social y rendicin de cuentas,entre otros.

    4) Establece el desarrollo humano integral con enfoque de familia como eje transversal detoda la Estrategia.

    5) Estructura el marco organizacional para la gestin SAN a nivel poltico, normativo,operativo y de concertacin, coordinacin y planificacin.

    6) Fortalece los mecanismos de coordinacin, planificacin, ejecucin y operatividad para eldesarrollo regional y local.

    7) Establece un nuevo modelo de intervencin de largo plazo para la SAN.

    8)

    Identifica los principales desafos en trminos de atencin gubernamental, segn estratossociales en crisis alimentaria: disponibilidad, acceso, uso, consumo y estabilidad en losalimentos y establece lneas de accin y medidas a tomaren el inmediato, corto, medianoy largo plazo.

    9) Crea indicadores de avance aplicables a toda accin derivada de la ENSAN, que servirnpara orientar y valorar la eficiencia en el sistema de seguimiento, monitoreo y evaluacinpara la ENSAN.

    10)Relaciona las medidas con los lineamientos estratgicos y los indicadores de avance delPlan de Nacinlo que permitir medir los impactos de la ENSAN en el logro de las metas yobjetivos nacionales.

    11)Implementa su accionar bajo un enfoque sistmico, crea varios sistemas de intervencin,

    con mecanismos y enfoque sectorial estratgico.

    La ENSAN desarrollar mecanismos e instrumentos tanto para la implementacin operativasectorial como para el seguimiento a travs de indicadores de resultados medibles y adecuadospara la toma de decisiones.

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    5/122

    CONTENIDORESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................. I

    Abreviaturas ..................................................................................................................................... vi

    I. MARCO DE REFERENCIA: POLITICAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ..... 8RELACION DE LA ENSAN CON EL CONTEXTO MUNDIAL. ................................................................... 8EN EL CONTEXTO REGIONAL. .......................................................................................................... 10EN EL CONTEXTO NACIONAL. .......................................................................................................... 12

    II. ALINEAMIENTO DE LA ENSAN CON LA VISION DE PAIS Y EL PLAN DE NACION ............... 15

    III. ESTADO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ............................................. 21PROBLEMTICA GENERAL ............................................................................................................... 21DESARROLLO SOCIO-ECONOMICO .................................................................................................. 22FONDOS EN EJECUCION PARA ACCIONES SAN ............................................................................... 25El Movimiento de los 1,000 Das: .................................................................................................... 28

    IV. PRINCIPALES DESAFIOS A ENFRENTAR EN LA ENSAN ...................................................... 30DESAFIOS SOCIALES ......................................................................................................................... 30DE IMPLEMENTACION ..................................................................................................................... 30

    V. FUNDAMENTOS DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACION DE LA POLITICANACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ......................................................... 345.1. Desarrollo Humano........................................................................................................ 345.2.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ENSAN ...................................................................... 36

    CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ........................................................... 385.3.- CLASIFICACION Y ESTRATIFICACION DE LA POBLACION META ............................................. 38

    VI. IMPLEMENTACION DE LA ENSAN ................................................................................... 456.1.- Implementacin de la ENSAN a Nivel de Gobierno Central (de arriba hacia abajo) ............ 45

    POLITICO .......................................................................................................................................... 45CONSULTA Y VIGILANCIA SOCIAL .................................................................................................... 45A NIVEL DE PLANIFICACION Y COORDINACION NACIONAL ............................................................ 46A NIVEL EJECUTIVO ......................................................................................................................... 47A NIVEL LEGISLATIVO ...................................................................................................................... 47

    6.2.- Implementacin de la ENSAN a Nivel Local (De Abajo Hacia Arriba) .................................... 47ETAPAS Y FASES DEL MODELO DE DESARROLLO INTEGRAL ........................................................... 49CAPACITACIN CONTINUA .............................................................................................................. 51

    VII. SISTEMA DE INFORMACION PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ........... 537.1.- Identificacin y Focalizacin de las intervenciones ............................................................. 537.2.- Indicadores SAN ................................................................................................................ 54

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    6/122

    Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022

    VIII. LINEAS DE ACCION Y MEDIDAS TRANSVERSALES ......................................................... 588.1.- LINEA DE ACCION 1. DESARROLLO HUMANO CON ENFOQUE DE FAMILIA .......................... 588.2.- LINEA DE ACCION 2. REFORMAR EL MARCO INSTITUCIONAL PARA MODERNIZAR LAGESTIN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL............................................................ 58

    IX. DE ACCION Y MEDIDAS PARA CADA PILAR SAN............................................................... 599.1.- PILAR DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS .............................................................................. 599.2.- PILAR ACCESO A LOS ALIMENTOS ..................................................................................... 599.3.- PILAR CONSUMO Y UTILIZACION BIOLOGICA ..................................................................... 619.4.- PILAR ESTABILIDAD ........................................................................................................... 61

    X. IMPLEMENTACIN: ACTIVIDADES A REALIZARSE EN EL PERIODO 2010-2013 ....................... 6410.1.- ACTIVIDADES 2010 ......................................................................................................... 6410.2.- ACTIVIDADES 2011 ......................................................................................................... 6610.3.- ACCIONES A REALIZARSE EN 2012 ................................................................................... 72

    XI. ANEXOS......................................................................................................................... 74Anexo 1: Vnculos con PLAN DE NACION .................................................................................... 74

    1.1.- Por Pilar de Disponibilidad ...................................................................................................... 741.2.- Por Pilar de Acceso .................................................................................................................. 751.3.- Por Pilar de Uso biolgico y consumo ..................................................................................... 761.4.- Por Pilar de Estabilidad ........................................................................................................... 77

    Anexo 2: Matrices detalladas de los fondos SAN por actor y pilar ............................................... 78Anexo 2.1: Cooperantes .................................................................................................................. 78Anexo 2.2: Gobierno ....................................................................................................................... 83

    Anexo 3: HOJAS METODOLGICAS DE INDICADORES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA YNUTRICIONAL ........................................................................................................................... 85

    Anexo 4 Plan de Inversin Piloto 2010 ..................................................................................... 100

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    7/122

    Abreviaturas-2 DE -2 Desviaciones EstndarBANADESA Banco Nacional de Desarrollo AgrcolaCCI Centros de Capacitacin IntegralCLD Comits Locales de DesarrolloClubes 4H Movimiento de jvenes vinculado al USDA

    CNR Congreso Nacional de la RepblicaCOMISCA Consejo de Ministros de CentroamricaCONADEH Comisionado Nacional de los Derechos HumanosCOTISAN Comit Tcnico de Seguridad Alimentaria y NutricionalCR Comit RegionalENOS Fenmeno del Nio Oscilacin del SurENSAN Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y NutricionalFAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentacinG8 Grupo de pases representado a las 8 Economas ms desarrolladasIA Inseguridad AlimentariaIAG Inseguridad Alimentaria GraveIDHAC Informe sobre el Desarrollo Humano para Amrica CentralINCAP Instituto de Nutricin de Centroamrica y PanamIRA Infecciones Respiratorias AgudasONG Organizacin No GubernamentalONU Organizacin de las Naciones UnidasOPS Organizacin Panamericana de la SaludPCM Presidencia del Consejo de MinistrosPDM Planes de Desarrollo MunicipalPLSAN Planes Locales de Seguridad Alimentaria y NutricionalPMA Programa Mundial de AlimentosPNUD Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloPRAF Programa de Asignacin FamiliarPRESANCA Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de CentroamricaPSAN Poltica de Estado para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Largo Plazo

    SA Seguridad AlimentariaSAF Sector Agro ForestalSAG Secretara de Agricultura y GanaderaSAN Seguridad Alimentaria y NutricionalSdP Secretara de la PresidenciaSG-SICA Secretara General del Sistema de Integracin CentroamericanaSICA Sistema de Integracin CentroamericanaSIRBHO Sistema Registro de Beneficiarios de HondurasSISAN Sistema de Informacin de Seguridad Alimentaria y NutricionalSMN Servicio Meteorolgico NacionalSOPTRAVI Secretara de Obras Pblicas Transporte y ViviendaSWAP Sector Wide Approaches EnfoquesSectorialesUSDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de NorteamericaUTSAN Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    8/122

    MARCO DEREFERENCIA

    CONTEXTO INTERNACIONALY NACIONAL

    POLITICAS DE SEGURIDADALIMENTARIA YNUTRICIONAL

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    9/122

    I. MARCO DE REFERENCIA: POLITICAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA YNUTRICIONAL

    RELACION DE LA ENSAN CON EL CONTEXTO MUNDIAL. En la Cumbre Mundial sobre laAlimentacin de 1996, representantes de 185 pases y de la Comunidad Europea se comprometieron alograr la seguridad alimentaria universal, el acceso de todas las personas en todo momento a

    suficientes alimentos, de buena calidad e inocuos, a fin de llevar una vida activa y saludable.

    La Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas estableci la seguridad alimentaria como una de lasprincipales metas para la humanidad, planteando reducir a la mitad el nmero de personas quepermanezcan en estado de inseguridad alimentaria entre el ao 1990 y el 2015, sin embargo con latasa actual de reduccin, esta meta no ser alcanzada. La promesa de reducir a la mitad el nmero depersonas con hambre para el ao 2015 formul un objetivo con un plazo fijo, susceptible de medirse.La informacin actual publicada por la FAO, indica que el nmero de personas subnutridas disminuye auna tasa de ocho millones de personas al ao, ndice muy inferior a la media de 20 millones anualesnecesaria para alcanzar el objetivo fijado.1

    En consideracin a esta situacin, los pases reunidos la cumbre del G8 celebrada en LAquila, Italia enJulio del 2009, acordaron actuar en la escala y con la urgencia necesarias para alcanzar la seguridadalimentaria global sostenible, que se expresa en los cinco principios de Roma. Establecieron comoobjetivo aumentar sustancialmente la ayuda a la agricultura y la seguridad alimentaria, incluyendocompromisos multi-anuales de los recursos cuya declaratoria expresa la necesidad urgente de actuarde manera decisiva para liberar a la humanidad del hambre y la pobreza y plantearon que la seguridadalimentaria, la nutricin y la agricultura sostenible deben permanecer como un asunto prioritario en laagenda poltica, que debe ser atendido mediante un enfoque transversal e incluyente, involucrando atodos los actores relevantes, tanto a nivel global, como regional y nacional.

    La presente estrategia desarrollar sus iniciativas basndose en los Cinco Principios de Roma para unaSeguridad Alimentaria Global Sosteniblede la manera siguiente:

    1.

    Dirigir las inversiones por medio de planes nacionales que tengan por finalidad canalizarrecursos hacia asociaciones y programas bien diseados y basados en resultados. En base aesta iniciativa, a partir del 24 de Agosto de 2010, la Poltica de Seguridad Alimentaria deHonduras y su estrategia de implementacin, as como los planes de inversin que de ellos sederiven, estn enmarcados en la Visin de Pas y Plan de Nacin, cuyo objetivo es laplanificacin coordinada de recursos en base a metas especficas con indicadores de avancepara la medicin de dichos resultados.

    2. Fomentar la coordinacin estratgica en los planos nacional, regional y mundial paramejorar la gobernanza, promover una mejor asignacin de los recursos, evitar la duplicacinde esfuerzos y determinar insuficiencias en las respuestas. Una vez enmarcados en la Visin

    de Pas y el Plan de Nacin, Honduras apoya los esfuerzos de la regin centroamericana en elPRESANCA, donde se espera armonizar y coordinar esfuerzos a nivel de la regin con apoyo dela comunidad internacional.

    3. Fomentar un planteamiento dual amplio de la seguridad alimentariaque comprende:a)

    Medidas directas destinadas a las personas ms vulnerables para hacer frente

    inmediatamente al hambre. EL Gobierno de la Repblica ha dispuesto una cantidad

    1http://www.fao.org/noticias/2001/010304-s.htm2El Costo del Hambre, Impacto Social y Econmico de la Desnutricin Infantil, CEPAL, PMA, 2007.

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    10/122

    Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022

    importante de recursos para programas de asistencia social y transferencias condicionadastales como el Bono 10 MIL y la Merienda Escolar, al igual que los programas de prevenciny asistencia para las crisis repentinas que generan hambruna, los cuales sern ligados aprogramas de mediano plazo y para garantizar a los beneficiados el acceso permanente alos alimentos.

    b) Programas sostenibles a medio y largo plazo sobre agricultura, seguridad alimentaria,

    nutricin y desarrollo rural a fin de eliminar las causas fundamentales del hambre y lapobreza, entre otros medios a travs de la realizacin progresiva del derecho a una

    alimentacin adecuada.El modelo de desarrollo comunitario sostenible del Gobierno dela Repblica establece un mecanismo gradual de apoyo que ofrece a las comunidadesrurales las herramientas necesarias para lograr el desarrollo humano integral, mejorandola calidad de vida en todos sus aspectos, principalmente la seguridad alimentaria.

    4. Asegurar un papel importante del sistema multilateral mediante la constante mejora de laeficiencia, capacidad de respuesta, coordinacin y eficacia de las instituciones multilaterales.Adems de los mecanismos de consulta y participacin nacional, regional, municipal y localque establece el Plan de Nacin, el Gobierno de la Repblica ha instaurado el Comit Tcnico

    Interinstitucional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (COTISAN), como rgano deconsulta y concertacin sobre polticas y acciones SAN, integrando a todos los sectoresinvolucrados en la seguridad alimentaria, incluyendo a agencias de cooperacin externa.

    5. Busca garantizar el compromiso sustancial y duradero de todos los asociados de invertir enla agricultura as como en la seguridad alimentaria y la nutricin, proporcionando de formaoportuna y previsible los recursos necesarios para planes y programas plurianuales. ElGobierno de la Repblica ha dado la ms alta prioridad al sector agroalimentario, la asignacinde recursos para el desarrollo agrcola.

    Fuente: Arte tomada del afiche UNIDOS CONTRA EL HAMBRE, FAO, Da mundial de la Alimentacin, 16 Octubre 2010

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    11/122

    EN EL CONTEXTO REGIONAL. En el espritu de los procesos de reforma de los EstadosCentroamericanos y del Sector Salud de la Regin, los Ministerios de Salud del Istmo propusieron a laXIV Cumbre de Presidentes la Iniciativa de Promocin de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, SAN-que habiendo sido aprobada en 1993, ha orientado el quehacer alimentario nutricional de la regin enaos recientes. Los mandatarios acogieron la Iniciativa e instruyeron a los Ministros para darseguimiento, con el apoyo tcnico y cientfico del INCAP, de la OPS y de la Secretara General delSistema de Integracin Centroamericana (SG-SICA).

    Resolucin 20, XIV Cumbre de Presidentes, Guatemala 1993. La Seguridad Alimentaria yNutricional, ha sido definida como el estado en el cual todas las personas gozan en forma oportunay permanente, de acceso a los alimentos que necesitan en calidad y cantidad para su adecuadoconsumo y utilizacin biolgica, garantizndoles un estado de bienestar que contribuya aldesarrollo humano.

    XIV Cumbre de Presidentes, Guatemala, 1999. Se reconoci la importancia de considerar laequidad alimentaria y nutricional en la prevencin y mitigacin de desastres solicitando se diseeuna estrategia y un plan en cada pas para reducir la vulnerabilidad de la poblacin.

    II Reunin de Ministros y Ministras de Salud de Iberoamrica. Ciudad de Panam, 19 y 20 deoctubre de 2000. En sta reunin, los Ministros y Ministras de salud de Iberoamrica, secomprometieron a mejorar la situacin nutricional, principalmente de grupos vulnerables (nios ynias, adolescentes y mujeres en edad frtil); promoviendo SEGURIDAD ALIMENTARIA YNUTRICIONAL acciones en defensa de la lactancia materna, programas de fortificacin alimentariay la integracin de la SAN en procesos e iniciativas de desarrollo local.

    Acuerdo de la XVII RESCAD, celebrada en Managua, Nicaragua, en agosto de 2001. Los pasesmiembros de la RESSCAD reconocen la importancia de fortalecer la iniciativa de SAN, como unaestrategia para la reduccin de los efectos de la pobreza en la salud, la nutricin humana y eldesarrollo de las poblaciones de la sub regin. Acuerdan solicitar a los Presidentes de los pases

    miembros, la ratificacin de la resolucin 20 de la XIV Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado (verinciso 1), adoptando la estrategia de SAN como poltica regional y de Estado, fortaleciendo el marcojurdico y promoviendo la elaboracin y ejecucin de planes de accin intersectoriales en cada pas.

    Declaracin Conjunta V Cumbre del Mecanismo de Dilogo y Concertacin de Tuxtla. Presidentes,Mrida, Yucatn, Mxico Junio 2002. Los Presidentes acuerdan incorporar al Plan Puebla Panam lorelativo al desarrollo agropecuario y rural dando especial nfasis a las reas de SeguridadAlimentaria y Nutricional.

    En el ao 2008 se celebr XXXII Reunin Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los pasesdel Sistema de Integracin Centroamericana (SICA)en la que se instruye al Consejo de Ministrosde Salud de Centroamrica (COMISCA) y al Instituto de Nutricin de Centroamrica y Panam(INCAP) para que consoliden y amplen las acciones de seguridad alimentaria y nutricionalfocalizadas hacia los grupos de poblacin en condiciones de mayor pobreza, vulnerabilidad yexclusin, exhortando a la comunidad internacional a armonizar y alinear su cooperacin parafortalecer y apoyar estos programas.

    Reunin Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la IntegracinCentroamericana (SICA),celebrada en Managua, Nicaragua en marzo de 2009 en la que se acordInstruir a la SG-SICA que promueva la consolidacin y extensin de las acciones desarrolladas por el

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    12/122

    Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022

    Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamrica (PRESANCA), ascomo otros acuerdos con la cooperacin internacional, para que en forma conjunta con lasinstituciones especializadas del SICA, desarrollen propuestas para fortalecer la estrategia regionalde seguridad alimentaria y nutricional.

    En el marco del las cumbres regionales del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos deCentroamrica (FOPREL) se ha tomado la decisin de armonizar las iniciativas legislativas sobre

    seguridad alimentaria y nutricional, el derecho a la alimentacin y soberana alimentaria.

    El 19 de octubre del 2007 la Poltica AgrcolaCentroamrica fue aprobada por el Consejo de Ministrosde Sistema de Integracin y acogida por beneplcito porlos Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamrica el 12de Diciembre del 2007 como el instrumento clave parafortalecer la integracin regional, la competitividad delsector agrcola, la seguridad alimentaria regional as

    como para propiciar un mayor acceso a los pequeos ymedianos productores a los beneficios de la integracinregional.

    El 12 de marzo del 2010 fue aprobada por el ConsejoAgropecuario Centroamericano (CAC)la EstrategiaCentroamericana de Desarrollo Rural Territorial 2010-2030 (ECADERT). La ECADER tiene por finalidad:Promover la gestin social participativa de polticaspblicas territoriales incluyentes y equitativas, con los

    correspondientes procesos de formulacin consensuadade proyectos de futuro y procesos de planeamiento einversin orientados por una visin estratgica, para latransformacin institucional, social, econmica, culturaly ambiental del medio rural centroamericano, impulsadapor los actores sociales e institucionales de losterritorios, valorizando su identidad cultural y suspotencialidades propias para lograr el desarrollosostenible.

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    13/122

    EN EL CONTEXTO NACIONAL. El Gobierno de la Repblica aprob la Poltica para la SeguridadAlimentaria y Nutricional de Largo Plazo (PSAN) en el 2006-2015, de la cual se deriv un PlanEstratgico para la Implementacin de la Poltica de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Ambosinstrumentos consideran la problemtica de la Seguridad Alimentaria y Nutricional como un temasectorial y complementario con las otras estrategias, como la Estrategia de la Reduccin a la Pobreza.El Objetivo de Largo Plazo de la PSAN es procurar que todas las familias hondureas atiendan susnecesidades bsicas de alimentacin en cantidad, calidad, oportunidad e inocuidad, para que cada unode sus miembros logre un adecuado estado de salud y bienestar y el pleno desarrollo de suspotencialidades cognitivas y fsicas.

    Los Objetivos especficos de la PSAN son:1. Reducir los riesgos de inseguridad alimentaria en las familias en condiciones de extrema

    pobreza, mediante la promocin de buenas prcticas de alimentacin, y la vigilancia y elcuidado de la salud de los nios.

    2. Apoyar a las familias en extrema pobreza para mejorar su capacidad de atender lasnecesidades bsicas de alimentacin.

    3. Promover buenos hbitos de alimentacin y estilos de vida saludables en toda la poblacin.4. Mantener un sistema de vigilancia del estado nutricional de la poblacin, con nfasis en el

    crecimiento y desarrollo de los menores de 5 aos para prevenir oportunamente ladesnutricin.

    5. Velar por la calidad de los alimentos disponibles para la poblacin mediante la aplicacin yvigilancia del cumplimiento de las normas sanitarias que aseguren la inocuidad.

    A partir del 2006, la Poltica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) se convierte en el marconormativo, institucional y operativo bajo la cual se conducir la bsqueda de la solucin de losdistintos problemas de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el pas. Dado el carcter multisectorialde la seguridad alimentaria y nutricional de una poblacin, existen una serie de polticas sectorialesque complementan la PSAN en sus distintos mbitos de operacin, las que podemos apreciar en elCUADRO 1 a continuacin.

    A inicios de 2010, el Congreso Nacional de laRepblica aprob la Ley para el Establecimientode una Visin de Pas y la Adopcin de un Plande Nacin para Honduras. Tanto la Visin dePas 2010-2038 como el Plan de Nacin 2010-2022, reconocen que el desarrollo integral deHonduras exige de cada ciudadano elcompromiso solidario por la paz y lareconciliacin, como requisito fundamentalpara encausar el futuro por la senda de laparticipacin, el orden, la justicia y laprosperidad en todos los aspectos de la vidahumana.

    En septiembre 2010, la Presidencia de la Repblica present los resultados de una investigacinrealizada sobre Situacin Actual de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Honduras a Diciembrede 2009, elaborada con la asistencia de la Unin Europea . En base a este informe, el Gobiernoreconoce que para poder enfrentar la problemtica SAN en toda su dimensin, las solucionesrequerirn de la participacin activa, complementaria y solidaria de todos los sectores de la poblacin

    CUADRO 1. Polticas relacionadas con la PSANPoltica de Estado para el SectorAgroalimentario y Medio Rural deHonduras.Poltica Nacional de NutricinPoltica de Salud Materno InfantilPoltica de Promocin, Proteccin y Apoyo ala Lactancia MaternaPolticas de FortificacinPoltica Nacional de la MujerPoltica de Equidad de Gnero en el Agro

    HondureoPoltica Ambiental

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    14/122

    Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022

    hondurea, iniciando con la respuesta coordinada al mandato constitucional de que la produccinagropecuaria debe responder en primer lugar a la satisfaccin de las necesidades alimentarias de lapoblacin hondurea.

    Consecuentemente, el 24 de Agosto de 2010 el Gobierno de la Repblica emiti el Decreto EjecutivoPCM-O38-2010 mediante el cual reafirma su compromiso con la seguridad alimentaria y nutricional,

    declarando la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacin hondurea como una prioridadnacional y enmarcado la Poltica SAN dentro de los objetivos, metas y lineamientos estratgicosestablecidos por la Ley para el Establecimiento de una Visin de Pas y la adopcin de un Plan deNacin.

    El decreto declara que la SAN deber operativizarse a travs de una Estrategia Nacional ENSANmultisectorial a implementarse transversalmente a travs de todas las Secretarias de Estado bajo la

    coordinacin de la Secretara de Estado en el Despacho Presidencia (SdP). La SdP funcionara como

    instancia coordinadora de nivel de decisin poltica y coordinacin de todos los aspectos relativos a la

    PSAN. Para apoyar a la SdP en el cumplimiento de esta funcin, se oficializ la creacin de la UnidadTcnica Para La Seguridad Alimentaria, (UTSAN), cuyos objetivos se explican en detalle ms adelante.

    En el mismo decreto, se formaliz el funcionamiento de la Comisin Tcnica Interinstitucional para laSeguridad Alimentaria y Nutricional (COTISAN) como rgano de consulta y concertacin.

    La creacin de este nuevo marco institucional constituye un paso firme del Gobierno de la Repblicahacia la conformacin de la plataforma de accin ordenada, complementaria y medible de parte delsector pblico en su conjunto. A la vez, la reforma permite la participacin activa de las organizacionesy sectores involucrados en la seguridad alimentaria: Fundaciones, Iglesias, Asociaciones, ONGs,Sociedad Civil, al igual que los Organismos Multilaterales y la Cooperacin Internacional.

    La Secretaria de la Presidencia, a travs de la UTSAN, se propone trabajar en la revisin y anlisis decada una de las polticas relacionadas con la SAN que estn vigentes. Este anlisis servir paraidentificar las necesidades de reforma y/o creacin de nuevas Polticas de Estado relacionadas con la

    seguridad alimentaria y nutricional que se consideren necesarias para una implementacin eficientede la presente estrategia.

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    15/122

    ALINEAMIENTO DELA ENSAN

    PLAN DE NACION

    VISION PAIS

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    16/122

    Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022

    II. ALINEAMIENTO DE LA ENSAN CON LA VISION DE PAIS Y EL PLAN DE NACION

    La Ley que da origen a la Visin de Pas y el Plan de Nacin institucionaliz el proceso de planificacindel desarrollo econmico, social y poltico del pas establecido en el Artculo 329 de la Constitucin dela Repblica. La base que la Ley utiliza para lograr este fin es la planificacin estratgica con laparticipacin efectiva de los Poderes del Estado, a travs de procesos incluyentes y participativos.

    El Proceso de Planificacin Nacional del Desarrollo consta de tres elementos complementarios yarmnicos entre s:

    a)

    La Visin de Pas, define los principios, objetivos y metas de prioridad nacional para la gestindel desarrollo social y econmico del pas, con un horizonte temporal de 28 aos;

    b)

    El Plan de Nacin, contiene los lineamientos estratgicos y los indicadores de avance, mismosque debern ser implementados en perodos sucesivos de 12 aos para alcanzar los objetivos,al cabo de los cuales, debern revisarse y reformularse para el siguiente perodo; y

    c) El Plan de Gobierno, con vigencia de 4 aos, que debe reflejar el esfuerzo de la administracin,plasmado en las polticas, programas y proyectos a ejecutar para alcanzar las metas de cortoplazo y su contribucin a la obtencin de las metas de largo plazo. Vale decir que cualquiera de

    estos tres elementos mantiene la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios que leimponen el proceso de evaluacin y la ejecucin prctica.

    LaVisin de Pas al 2038establece, en primer lugar, losprincipios orientadores para el desarrolloquedeben prevalecer en el diseo, concepcin, e implementacin de las intervenciones especficas quecada Gobierno realice en sus esfuerzos por materializar las metas establecidas en el Plan de Nacin. ELCUADRO 2. identifica los principios fundamentales que introduce la ENSAN en relacin con losPrincipios Orientadores del Desarrollo de la Visin de Pas. La ENSAN aplica la totalidad de losprincipios orientadores del Plan de Nacin en las acciones correspondientes a los ejes transversales ylos pilares estratgicos. El Captulo 5 define cada principio fundamental de la ENSAN en funcin de suaplicacin a la seguridad alimentaria y nutricional.

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    17/122

    En segundo lugar, la Visin de Pas establece cuatro grandes objetivos nacionales y veintids metas deprioridad nacional. En la Grafica 1 se desglosan los objetivos nacionales y sus metas, base sobre la cualse sustentan los objetivos de la ENSAN, explica la caracterstica transversal, multisectorial ymultidimensional de la implementacin de la PSAN.

    CUADRO 2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ENSANPRINCIPIOS ORDENADORES DEL DESARROLLO DE LA

    VISION DE PAIS

    1. Enfoque en el ser humano y su desarrollo equitativo eintegral.

    2. Respeto a la dignidad de la persona humana.3. Solidaridad y equidad como criterios para la

    intervencin estatal.4. Subsidiariedadcomo Poltica de Estado.5. Libertad como parte del desarrollo del Ser humano.6. Desarrollo humano como un proceso generador de

    oportunidades.7. Crecimiento econmicocomo un medio generador de

    desarrollo.8. Democracia y pluralismo poltico.

    9.

    Participacin ciudadana como medio generador degobernabilidad.

    10.Equidad de gnero como eje transversal.11.Respeto y preservacin de la cultura y los grupos

    tnicos.12. Integridad y transparencia como fundamento de la

    actuacin.13.Estabilidad macroeconmica como elemento

    indispensable del crecimiento.14.Desarrollo sostenibleen armona con la naturaleza.15.Descentralizacin de la gestin y decisiones

    relacionadas al desarrollo.16.Gestin compartidaPblico-Privada del desarrollo.17.Planeacin para el Desarrollo.

    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DELA ENSAN

    1. ETICA Y VALORES MORALES2.

    DIGNIDAD3. EQUIDAD4. INTEGRALIDAD5. SINGULARIDAD6. INTEGRACION SOCIAL7. FOCALIZACION8. COMPLEMENTARIEDAD9. GRADUALIDAD10.SIMULTANEIDAD11.EMPODERAMIENTO12. INNOVACION

    13.

    DESCENTRALIZACIN14.CORRESPONSABILIDAD15.AUDITORIA SOCIAL16.RENDICION DE CUENTAS17.REPLICABILIDAD18.SISTEMATIZACION19.SOSTENIBILIDAD20.COMUNICACIN INTEGRAL21.DESARROLLO SOSTENIBLE

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    18/122

    Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022

    OBJETIVOS TRANSVERSALES ENSANDESARROLLO HUMANO INTEGRAL CON ENFOQUE DE FAMILIAREFORMA DEL MARCO INSTITUCIONAL PARA LA GESTION SAN

    OBJETIVO PILAR

    DISPONIBILIDAD

    Lograr que a nivel nacional,regional y local, exista

    disponibilidad de alimentosen forma suficiente,

    oportuna, y estable parasatisfacer la demandaalimentaria de toda la

    poblacin, en especial para

    los grupos ms vulnerables,que sea apropiada parasatisfacer sus patronesalimentarios y suplir

    requerimientosnutricionales.

    OBJETIVO PILAR

    ACCESO

    Garantizar un acceso alimentarioequitativo para toda la

    poblacin, en particular para losgrupos ms vulnerables,

    mediante acciones detransferencias condicionadas quesean acompaadas de acciones

    de mediano y largo plazo

    dirigidas crear igualdad deoportunidades para la

    generacin de ingreso y mejora ala infraestructura que permitansu insercin gradual y sostenible

    en la economa.

    OBJETIVO PILAR

    CONSUMO Y

    UTILIZACION BIOLOGICA

    Mejorar el consumode alimentos en

    cantidad y calidad, lomismo que su

    utilizacin biolgica

    en la poblacin,tomando especial

    consideracin a losgrupos vulnerables.

    OBJETIVO PILARESTABILIDAD

    Garantizar a lapoblacin el acceso aalimentos adecuados

    en todo momento,mitigando los riesgosque suponen las crisis

    repentinas derivadasdel cambio climtico, y

    eventos de crisiseconmica o poltica.

    Objetivo 1:Una Honduras sinpobreza extrema,

    educada y sana, consistemas consolidados

    de previsin social

    Objetivo 2:Una Honduras que sedesarrolla en

    democracia, conseguridad y sin

    violencia

    Objetivo 3:Una Honduras productiva,generadora de oportunidades yempleo digno, que aprovecha

    de manera sostenible susrecursos y reduce la

    vulnerabilidad ambiental

    Objetivo 4:Un Estado moderno,transparente,responsable,

    eficiente ycompetitivo

    17PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL DESARROLLO

    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ENSANETICA Y VALORES MORALES, DIGNIDAD, EQUIDAD, INTEGRALIDAD, SINGULARIDAD, INTEGRACION SOCIAL, FOCALIZACION, COMPLEMENTARIEDAD,

    GRADUALIDAD, SIMULTANEIDAD, EMPODERAMIENTO, INNOVACION, DESCENTRALIZACIN, CORRESPONSABILIDAD, AUDITORIA SOCIAL,RENDICION DE CUENTAS, REPLICABILIDAD, SISTEMATIZACION, SOSTENIBILIDAD, COMUNICACIN INTEGRAL, DESARROLLO SOSTENIBLE.

    OBJETIVO GENERAL POLITICA SANProcurar que todas las familias hondureas atiendan sus necesidades bsicas de alimentacin en cantidad, calidad, oportunidad e inocuidad, para

    que cada uno de sus miembros logre un adecuado estado de salud y bienestar y el pleno desarrollo de sus potencialidades cognitivas y fsicas

    GRAFICA 1. VINCULO CON VISION DE PAIS Y PLAN DE NACION

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    19/122

    ElPlan de Nacin 2010-2022 es el instrumento que servir para lograr los objetivos y metasestablecidas por la Visin de Pas. En el Plan se encuentran los lineamientos estratgicos y losindicadores de avance que debern ser implementados en perodos sucesivos de 12 aos para alcanzarlos grandes objetivos nacionales, al cabo de los cuales, debern revisarse y reformularse para elsiguiente perodo.

    El CUADRO 3 muestra como la ENSAN enmarca sus acciones con los lineamientos estratgicos eindicadores de avance del Plan de Nacin.

    VINCULO EJE TRANSVERSAL CON PLAN DE NACION LINEA DE ACCION 1 Y 2 DE LA ENSANY SUS MEDIDAS

    ENSANLINEAMIENTO ESTRATEGICOPLAN DE NACION

    INDICADOR

    LINEA DE ACCION 1. DESARROLLO HUMANO CONENFOQUE DE FAMILIAMEDIDA 1.1 Incorporar el componente de tica yvalores a toda accin SAN

    MEDIDA 1.2 Crear una campaa masiva derecuperacin de la identidad y orgullo nacional.MEDIDA 1.3 Incorporar rganos de vigilancia social atoda actividad SAN como mecanismo de generacin detransparencia y corresponsabilidad ciudadana.MEDIDA 1.3 Crear una red nacional de centros derehabilitacin y atencin integral de familias vctima deviolencia y capacite sobre la solucin pacfica deconflictos como requisito fundamental para laerradicacin de la violenciaMEDIDA 1.4 Incorporar a los planes de estudio delsistema formal de educacin primaria y media uncomponente sobre la violencia en la familia, el ciclo dela violencia, las caractersticas y sntomas de abusofsico, psicolgico y sexual, los derechos que la Ley lesotorga y las instituciones pblicas y privadas de apoyoa los que puede recurrir la poblacin.MEDIDA 1.5 Incorporar la sostenibilidad econmica,social y ambiental como requisito fundamental de todaaccin SANMEDIDA 1.6. Crear campaas nacionales deconcientizacin como mecanismo de insercin socialde todos los miembros de la comunidad, en especial, alos grupos ms vulnerables.

    LINEA DE ACCION 2. REFORMAR EL MARCOINSTITUCIONAL PARA MODERNIZAR LA GESTIN ENSAN

    MEDIDA 2.1 Reforma del marco institucional a nivelpoltico-normativo.

    MEDIDA 2.2 Fortalecimiento de las capacidades deconsulta y concertacin.MEDIDA 2.3 Fortalecimiento las capacidades tcnicasde planificacin y coordinacin nacionalMEDIDA 2.4fortalecer la armonizacin deinstrumentos jurdicos.MEDIDA 2.5 Fortalecimiento de los mecanismos deplanificacin ejecucin y operatividad regional y local.

    No.1 DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA POBLACION

    2

    TASA DE POBLACION RECIBIENDOINFORMACIONY VALORES EN EL MARCO DE UNAPERSPECTIVA EDUCACIONALDE FAMILIA

    No 2. DEMOCRACIA,CIUDADANIA YGOBERNABILIDAD

    5

    %DE CIUDADANOS EN CARGOS DE ELECCION

    POPULAR PRESENTANDO INFORMESPUBLICOS SOBRE SU CONTRIBUCION ALLOGRO DE LAS METAS DEL PLAN DE NACION

    6 INDICE DE POTENCIACION DE GENERO

    7 INDICE DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL

    8 INDICADOR DE CONTROL DE LA CORRUPCION

    9

    NUMERO DE MECANISOS COMUNITARIOSDONDE CIUDADANOS Y ORGANIZACIONESCOMUNITARIAS PARTICIPAN EN PROCESOSDETRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS

    SOBRE RECURSOS UTILIZADOS EN ELCUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL PLAN DENACION

    TRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS

    10 CONSULTAS CIUDADANAS AL SISTEMA DEINFORMACION PRESUPESTARIO

    11TASA DE OCUPACION EXTRAELGAL DETIERRAS

    No.3 REDUCCION DE LAPOBREZA , GENERACION DE

    ACTIVOS E IGUALDADDE OPORTUNIDADES

    12 % DE HOGARES EN EXTREMA POBREZA

    13 % DE HOGARES EN SITUACION DE POBREZA

    No.6 SEGURIDAD COMOREQUISITO DE DESARROLLO

    34 TASA DE HOMICIDIOS

    35 TASA DE HOMICIDIOS ASOCIADOS A ROBOS

    37 TASA DE DELITOS SEXUALES

    38NUMERO DE DELITOS ASOCIADOS CONNARCOTRAFICO

    39JUZGADOS SOBRE VIOLENIA DOMESTICAOPERANDO A NIVEL NACIONAL

    No. 7 DESARROLLOREGIONAL,RECURSOSNATURALES Y AMBIENTE

    40% DE REGIONES CON MECANISMO DE MESAREGIONAL FUNCIONANDO

    41% DE REGIONES CON PLANES DEORDENAMIENTO TERRITORAL APROBADOSY EN EJECUCCION

    No. 10 COMPETITIVIDAD,IMAGEN PAIS Y SECTORES

    PRODUCTIVOS

    63INVERSION PUBLICO/PRIVADA ENPROGRAMA IMAGEN PAIS

    65NUMERO DE PROCESOS DE ATENCIONCIUDADNA EN LAS INSTITUCIONESDEL ESTADO REALIZADOS POR MEDIOELECTRONICOS

    CUADRO 3. VINCULO ENSAN CON PLAN DE NACION

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    20/122

    Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022

    La relacin entre el Plan de Nacin y la ENSAN se puede resumir en tres finalidades:

    1) Garantizar el aporte de la PSAN al logro de los grandes objetivos y metas nacionales.2) Facilitar la medicin del aporte de la PSAN en el logro de los objetivos y metas nacionales.3) Facilitar la medicin del xito de la ENSAN en relacin a las metas y objetivos de la PSAN

    PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO. Uno de los elementos principales que incorpora la ENSAN delPlan de Nacin es el sistema de planificacin para el desarrollo. Para iniciar la operativizacin de laVisin de Pas y el Plan de Nacin, se conformaran los Consejos Regionales y Sub-Regionales deDesarrollo en seis Regiones y las Sub-Regiones que se deriven de estas a nivel nacional.Este sistemaayuda a fortalecer los espacios de dilogo y concertacin en apoyo a una mayor descentralizacin en lagestin pblica. El diagrama siguiente muestra la conformacin de los niveles de planificacin y losrganos que los conforman.

    Grfica 2:

    Con este objetivo, la ENSAN se apoya en los niveles, instancias e instrumentos para el desarrolloregional, a travs de la transversalizacin de los lineamientos y prioridades de la SAN en los Planes deDesarrollo Regional Territorial, Planes de Desarrollo Municipal y Local. Esta transversalizacin sereflejara en los Planes Operativos y Presupuestos Anuales de Ingresos y Egresos de la Repblica.

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    21/122

    EL ESTADO DELA SAN

    LA SEGURIDADHUMANA

    EL DESARROLLOHUMANO

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    22/122

    Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022

    III. ESTADO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    PROBLEMTICA GENERALEl hambre y la desnutricin es un factor de riesgo para un alto porcentaje de poblacin hondurea.Pese a que en los ltimos 40 aos las tasas de desnutricin global han tenido un descenso sostenido,ha existido una fuerte desaceleracin en la produccin de alimentos a nivel nacional, limitando elacceso. Se estima que el costo total de la desnutricin entre los menores de 5 aos, al ao 2004,alcanz la cifra de 13.934 millones de Lempiras unos USA $ 781 millones de dlares, equivalente al10.6% del PIB, al 81% del gasto social y casi tres veces el gasto pblico en salud del pas en aquel ao.La mayor parte de estos costos se producen por la prdida de productividad generando desnutricinen los primeros aos de vida. 2

    El Gobierno de Honduras public en agosto 2010, un Informe sobre la Situacin Actual de la SeguridadAlimentaria y Nutricional en Honduras3. En el documento se registran aspectos importantes delcontexto poltico econmico y social, por lo que en este documento no se ahondar en los aspectos yareferidos en el mismo.

    Un primer aspecto de relevancia de dicho informe fue la constatacin de que no se contaba con datosobjetivos actualizados y pertinentes a la temtica de SAN que permitieran una adecuada toma dedecisiones a todos los niveles.

    Dicho Informe constata la estrecha relacin entre la pobreza e inseguridad alimentaria recomendandouna accin amplia coordinada y duradera para enfrentarla, as como una estrecha vinculacin a laspolticas pblicas.

    En Honduras a pesar de las numerosas intervenciones tanto del Estado como de la cooperacininternacional los indicadores de reduccin de pobreza y en particular los directamente ligados a la

    nutricin no han variado significativamente, lo que exige un nuevo modelo de aproximacin al tema.

    La Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional est inspirada en el DESARROLLO HUMANO CONENFOQUE DE FAMILIA, se fundamenta en el hecho que la seguridad alimentaria no es el nico valorque la poblacin necesita para alcanzar una vida digna, ni es un valor que pueda ser asegurado conprescindencia de principios como la paz, la dignidad, la justicia, la tica y la moral.

    Para que la ENSAN cumpla sus propsitos todos los programas y proyectos SAN debern prevenir yproteger a la poblacin de la inseguridad alimentaria de modo eficiente, participativo y sostenibletomando en consideracin, adems de las medidas clsicas de asistencia social y transferenciasdirectas, el componente de desarrollo humano, que forzadamente requiere el fomento de valoresticos y morales, la inclusin social, la equidad y la bsqueda de la erradicacin de la violencia en elseno de la familia.

    2El Costo del Hambre, Impacto Social y Econmico de la Desnutricin Infantil, CEPAL, PMA, 2007.3Situacion Actual de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Honduras a Diciembre 2009. Factores determinantes en el contexto polticoeconmico y social. Agosto 2010. SDP.

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    23/122

    DESARROLLO SOCIO-ECONOMICO

    El Informe de la Situacin Actual de la Seguridad Alimentaria Y Nutricional en Honduras a Diciembre de2009 plantea que la pobreza, y por ende la inseguridad Alimentaria y Nutricional, afecta a 72 de cada100 hondureos, siendo la situacin an ms grave en el sector rural, en particular la regin suroccidental del pas. Ms de la mitad de los habitantes de Honduras (cerca de 4 millones de personas)

    estn en situacin de pobreza extrema e inseguridad alimentaria grave, considerando que sus ingresosno logran cubrir la canasta bsica de alimentos. El resto de poblacin, algo ms de 1.5 millones depersonas, puede pagar sus alimentos pero no cubrir sus requerimientos bsicos en educacin, salud ovivienda. Los datos ms relevantes proporcionados por el Instituto Nacional de Estadsticas:

    Servicios pblicos bsicos:El 35% de los hogares aun no cuentan con agua potable, 63% no tienenacceso a energa elctrica y 52% aun utilizan la lea como fuente principal de energa.

    Salud: Han existido avances en la disminucin de la desnutricin infantil, de 44% en 1987 pas a 33%en 2001 y hoy registra un nivel del 21%; la tarea de atender la SAN es considerable. Para enfrentar laproblemtica de la salud Honduras solo cuenta con: 8.2 mdicos, 3.2 enfermeras, 13.2 auxiliares deenfermera y 1.5 odontlogos por cada 10,000 habitantes.

    Una cuarta parte de los nios menores de cinco aos (24.7%) padecen de retardo en el crecimiento(desnutricin crnica). La desnutricin crnica afecta por igual a nios y a nias pero aumentarpidamente con la edad, desde un 5% para los menores de 6 meses hasta alcanzar el 31% entre losque estn prximos a cumplir cinco aos, mostrando los efectos acumulativos del retraso en elcrecimiento. La prevalencia de desnutricin crnica en escolares por rea geogrfica como resultadodel Censo de Talla 2001 en Honduras es de 36.2% y es mayor en la zona occidental con una prevalenciaentre 52.79 hasta 87.25%, a diferencia de la zona oriental con una prevalencia de 5.74 a 30.61%. Elpeso deficiente para la talla o desnutricin aguda slo afecta al 1% de los nios menores de cinco aosen el pas. El 11% de los nios del mismo grupo tienen un peso deficiente para su edad (desnutricinglobal)4.

    Por el contrario cuando se examina el extremo opuesto de la distribucin de peso, se aprecia que elsobrepeso y la obesidad se han incrementado significativamente, alcanzando en 2005 alrededor delseis por ciento en el promedio nacional, con valores mayores, casi el doble, entre la niez urbana encomparacin con la rural. Por otra parte el sobrepeso y la obesidad en las mujeres afectaban al 28% yal 19 por ciento de las mujeres, respectivamente, con valores superiores al promedio en la poblacinurbana.5

    Educacin. Los datos relevantes sobre este sector: 14% de los hondureos no tiene nivel alguno deeducacin, 43% no completaron la educacin primaria, ndice que en el rea rural se eleva a 53%,siendo la causa principal la desercin provocada por la necesidad de generar ingresos para el sustentofamiliar. La escolaridad promedio nacional es de 3.6 aos para los varones y de 4.3 para las nias La

    cobertura en educacin llega nicamente al 90% de los nios, por lo que tarde o temprano el 10% nocubierto y los que no concluyen la primaria son candidatos a conducir hogares en los que se perpetela pobreza.

    4Encuesta Nacional de Demografa y Salud.(ENDESA), 2005-20065Anlisis de la Situacin de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamrica y Repblica Dominicana. PRESANCA, Enero 2010

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    24/122

    Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022

    Economa y empleo. El crecimiento econmico del pas ha sido importante pero no ha logradosostenerse para mantener la demanda de empleo, sumado al incremento poblacional. nicamente25% de la poblacin hondurea tiene trabajo, por lo que la tasa de dependencia es elevada y eldesempleo un problema cada vez ms agudo.

    La ms grave situacin se registra en el rea rural, donde ms del 35% de las familias rurales no tiene

    acceso a tierra, engrosando las filas de los subempleados. El medio rural cuenta con un sectormoderno de reconocido dinamismo y capacidad exportadora, vitalidad que por diversas causas no seextiende a la produccin de alimentos. Desde 2005 existe un dficit constante y creciente, originandoque las importaciones agroalimentarias crezcan en una proporcin de 3 a 1 respecto de lasexportaciones.

    Vulnerabilidad Climtica de Honduras.6En los ltimos 18 aos, Honduras padeci ms que casi todoslos dems pases del mundo por eventos climticos extremos. (1) Su topografa montaosa,deforestacin y el uso inadecuado de los suelos, Honduras es considerada como un pas de alto riesgoa deslizamiento (2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)

    Los anlisis muestran que, en particular, los pases pobres son severamente afectados por eventosmeteorolgicos extremos. Honduras, Bangladesh y Myanmar son los tres pases que padecieron lamayor combinacin de muertes y prdidas econmicas entre 1990 y 2008, segn el ndice deGermanwatch (2)

    Las condiciones estructurales del pas generadas por el alto crecimiento poblacional, el bajocrecimiento econmico y la inequidad en la distribucin de la riqueza, han generado un inadecuadomanejo de las cuencas hidrogrficas, que han y continan reduciendo su capacidad natural de drenaje,y con ello un incremento y acumulacin de riesgos a desastres. Debido a las condiciones demarginalidad la poblacin vulnerable, se genera el cultivo zonas con altas pendientes, y el incrementode asentamientos humanos en las zonas de alto riesgo. Lo anterior incrementa los niveles devulnerabilidad, y con ello un mayor ensanchamiento de la pobreza e inseguridad alimentaria de lapoblacin ms vulnerable.

    Inundaciones. Sumado a la reducida capacidad de drenaje de las cuencas hidrogrficas, la ubicacingeogrfica del pas hace que Honduras este expuesta al impacto de numerosas ondas y tormentastropicales, huracanes y frentes fros. Los Departamentos ms expuestos a desastres por inundacionesestn ubicados en la zona norte del pas, son Gracias a Dios, Coln, Atlntida, Corts y Yoro, y en lazona del Pas: Valle y Choluteca, estos ltimos tambin son afectados por las marejadas, y dficithdrico (sequa) en el primer semestre del ao. En los ltimos 24 aos Honduras ha sido el escenario de

    6Reporte del monitoreo de la seguridad alimentaria y nutricional del PMA, Mayo a Julio 2010

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    25/122

    8 huracanes, el ms devastador ocurri en 1998 (Mitch) que dejo 5,657fallecidos, 8,058 desaparecidosy 12,275 heridos.

    La zona Central, el Distrito Central (Ciudad de Tegucigalpa y Comayagela) colapsa ante una lluvia deintensidad moderada, debido a la deficiente infraestructura de drenaje, la creciente, urbanizacin sinla debida planificacin y la no utilizacin de las medidas de mitigacin de impacto ambiental.

    Deslizamientos. Debido a la topografa montaosa de ms del 80%territorio nacional, Honduras esaltamente vulnerable a deslizamientos, generalmente asociados a altas precipitaciones y acumulacinde agua y movimientos en masas en laderas, y en menor grado a movimientos ssmicos. La situacin seve agravada por la presencia de suelos sin cobertura, degradados e inestables, debido a un inadecuadouso y manejo, principalmente explotacin de madera, ganadera y cultivos en laderas, obras deinfraestructura especialmente carreteras, y el desarrollo de asentamientos humanos. Losdeslizamientos ocurren principalmente en las partes altas de las cuencas de las zonas occidentales ynorte, especialmente en caminos, carreteras, contornos de los cauces de los ros, quebradas yhondonadas. En el mbito urbano, la cuidad de Tegucigalpa es la ms vulnerable, por la existencia unagran cantidad de asentamientos humanos en condiciones de riesgo por deslizamientos

    Sequa. Incrementa su intensidad cuando est asociada al Fenmeno del Nio ENOS. Las reduccionesen la cantidad y distribucin de las lluvias generan no solo prdidas de cosecha, sino tambin menoresoportunidades de empleo, ingreso, incremento de precios, y cambios en el patrn de consumo de lapoblacin ms vulnerable. Las familias ms afectadas por la inseguridad alimentara son las deproductores sin tierra o con pequeas parcelas dedicadas a la produccin de auto-consumo, jornalerosy mujeres jefes de familia, siendo el grupo de poblacin ms afectado las mujeres embarazadas,madres lactantes y los nios menores de 5 aos. (Para este grupo poblacional la ENSAN contempla unsistema de atenciones de corto plazo).

    Estas situaciones han generado grandes prdidas econmicas y sociales poniendo en grave riesgo laseguridad alimentaria de la poblacin hondurea de las zonas afectadas, especialmente la poblacinms vulnerable compuesta por familias de pequeos productores y productores sin tierra, y jornalerosagrcolas. La desnutricin aguda en nios menores de 5 aos, que se relaciona con perodos enseguridad alimentaria, es del 1.8 por ciento a nivel nacional, alcanzando valores mayores al 5 porciento en las reas con la mayor inseguridad alimentaria en el corredor seco despus del perodo desequa que afecta severamente los cultivos y las oportunidades de empleo. La sequa, es fenmenorecurrente en la zona Sur del pas, est asociado al mal manejo de los recursos naturales.

    Riesgo Climtico Actual. En el 2010 con la finalizacin del fenmeno del nio en el mes de mayo, hadado paso al fenmeno de la Nia, que ha trado un incremento de las lluvias en el atlntico tropicalnorte que superan los registros de los ltimos 30 aos. Para el perodo de Agosto a Octubre 2010, elServicio Meteorolgico Nacional (SMN) pronostic una lluvia acumulada mayor al promedio histrico,afectando principalmente las zonas: Oriental, Norte interior y Noroccidental.

    La temporada de Huracanes. De acuerdo a los modelos climticos, la actividad ciclnica ser msactiva que el promedio anual 3 histrico. Se considera que en esta temporada podran formarse 16tormentas de las cuales 9 seran huracanes y de estos 5 seran intensos. Al considerar los daos que sehan presentado en el pas solamente con el inicio de las lluvias, las expectativas de desastres sonelevadas, evidenciado en la probabilidad de que al menos una tormenta tropical pase a -80 kilmetrosdel territorio nacional, el riesgo es de un 77 %.

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    26/122

    Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022

    Un anlisis desde el enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional7permite ver que,

    El Pilar Disponibilidad de Alimentos no constituye el problema principal, siempre y cuando secuente con el apoyo de importaciones alimentarias y de una reserva de alimentos fortalecida.El Pilar Acceso a los Alimentos resulta ser el ms dbil y principal origen de la inseguridadalimentaria y nutricional a causa de la fragilidad de la economa familiar, las reducidas

    oportunidades de empleo y los reducidos excedentes para venta en el mercado; el agravamientode la crisis econmica agudiza los factores sealados y seguramente afectar primero a los msvulnerables.

    El pilar Consumo-Utilizacin biolgica, el anlisis muestra una gradual reduccin en los ndices dedesnutricin asociado seguramente a los esfuerzos que se vienen realizando desde diferentesfrentes, incluida la Merienda Escolar. Las principales causas del aun reducido impacto se puedenatribuir a escasez de recursos, insuficiente focalizacin, duplicacin de acciones y su consecuenciaen menor cobertura, ausencia del tema en el currculo escolar y falta de capacitacin familiar enbuenas prcticas alimenticias.El Pilar Estabilidad no cuenta con avances significativos fuera de acciones puntuales dirigidas acontrolar el precio de los productos bsicos. Adems, las instituciones dedicadas a la prevencin y

    manejo de las crisis de hambre repentinas producidas por el cambio climtico, no han recibido elapoyo necesario para contrarrestar, prevenir y resolver la problemtica de estabilidad a largoplazo. Las actividades de rehabilitacin de los medios de vida de las familias afectadas esfundamental para recuperar su situacin alimentaria y nutricional.

    FONDOS EN EJECUCION PARA ACCIONES SANEl anlisis siguiente resulta del esfuerzo realizado por el Gobierno de la Repblica, a travs de laUTSAN, de recopilar y consolidar informacin sobre los fondos disponibles para la seguridadalimentaria y nutricional. Aunque son cifras preliminares, que requieren de depuracin y validacin,ofrecen datos importantes sobre el total de fondos disponibles al 2010 para acciones dirigidas a laSAN, tal como se detalla en el Cuadro 8.

    El total de los fondos disponibles asciende a la cantidad de UN MIL DOCIENTOS CINCUENTA Y SIETEMILLONES DE DOLARES AMERICANOS (USD 1,257.41). De este gran total, el 48% lo constituyen fondosaportados por los cooperantes, y el 52% son fondos provenientes del Gobierno de Honduras vaprstamo o recursos propios. Grfico 4.

    7Situacin Actual de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Honduras a Diciembre de 2009

    CUADRO 8. FONDOS SAN DISPONIBLES AL 2010USD MILLONES

    COOPERANTES 605.64

    GOBIERNO 651.77TOTAL 1,257.41

    Grfico 4. Fondos SAN disponibles 2010 Millones USD

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    27/122

    El Cuadro 9registra la clasificacin de los fondos en funcin de las Lneas de Accin propuestas por laENSAN. En este momento, los fondos se han distribuido en forma general, conforme al pilar deseguridad alimentaria, la UTSAN continuar el proceso de revisin y clasificacin de la informacin,para conocer cmo se expresa la distribucin de fondos destinados al desarrollo de los ejestransversales de la Estrategia, particularmente el desarrollo humano.

    8 Fuente: Elaboracin propia en base a informacin suministrada por la Secretara de Finanzas, Secretara de Planificacin y MesaAgroforestal a Mayo 2010

    El Cuadro 9. Permite observar que existe equilibrio en la distribucin de los fondos destinados a la

    disponibilidad y al acceso de los alimentos otorgado por la cooperacin internacional, sin embargo, el pilarestabilidad ha sido relevante (45.22%), siendo el pilar uso y consumo el menos atendido.

    CUADRO 9.- FONDOS SAN POR PILARES8

    COOPERANTESFONDOSTOTALES

    DESEMBOLSADO DISPONIBLE %

    DISPONIBILIDAD 238.32 86.11 144.91 23.93%

    ACCESO 193.52 46.02 147.50 24.35%

    USO Y CONSUMO 40.19 0.86 39.33 6.49%

    ESTABILIDAD 349.21 75.31 273.90 45.22%

    TOTAL MILLONESUSD

    821.24 208.30 605.64 100.00

    El Cuadro 10 muestra que la distribucin de fondos por parte del Gobierno Central, se destaca unaconcentracin importante en el pilar disponibilidad (54.09%), lo cual es consecuente con los resultados delInforme de la Situacin SAN que indican una disponibilidad aceptable en los alimentos. El pilar estabilidadmuestra igual desproporcin en sentido contrario, que igualmente es un reflejo de la alta vulnerabilidadclimtica que enfrenta Honduras.

    CUADRO 10. DISPONIBILIDAD DE FONDOS DE GOBIERNO CENTRAL

    GOBIERNO FONDOSTOTALES

    DESEMBOLSADO DISPONIBLE %

    DISPONIBILIDAD 365.90 13.35 352.55 54.09

    ACCESO 309.38 154.42 154.96 23.78

    USO Y CONSUMO 143.46 16.87 126.59 19.42

    ESTABILIDAD 17.85 0.18 17.67 2.71

    TOTAL MILLONESUSD

    836.59 184.82 651.77 100

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    28/122

    Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022

    El Cuadro 11 muestra quienes son los cooperantes internacionales y el total de fondos que, a la fecha,ofrecen a Honduras para atender las demandas de seguridad alimentaria y nutricional.

    CUADRO 11: FONDOS SAN POR COOPERANTE

    CooperanteFondosTotales Desembolsado Por Ejecutar

    AECID 15.32 6.26 9.06

    ALEMANIA 181.47 6.83 174.64CANADA 69.80 1.93 67.87

    IICA 9.46 1.80 7.66

    JAPON 2.77 0.27 2.50

    MCC 47.33 37.98 9.35

    PNUD 52.99 18.76 34.23

    UNIONEUROPEA 205.55 70.05 135.50

    USAID 98.39 16.07 82.32

    PMA 95.80 27.60 68.20

    FAO 27.22 14.32 12.89

    BID 6.52 1.53 4.99

    USDA 8.63 4.9 3.73

    TOTAL 821.25 208.3 612.94

    Fuente: Elaboracin propia en base a informacin suministrada por la Coordinacin de la Mesa Agroforestal a Mayo 2010

    El cuadro 12 siguiente registra cmo estn distribuidas las acciones dirigidas a la SAN que sernejecutadas, segn el pilar SAN al que pertenecen. Se aprecia que al consolidar los aportes de gobiernoy cooperacin internacional, el pilar estabilidad se equilibra respecto a los otros, sin embargo el pilaruso y consumo est menos protegido (13.20%).

    CUADRO 12.- FONDOS TOTALES SAN: GOBIERNO Y COOPERACION

    COOPERACION MASGOBIERNO

    FONDOSTOTALES

    DESEMBOLSADO DISPONIBLE %

    DISPONIBILIDAD 604.22 99.46 497.46 39.56%

    ACCESO 502.90 200.44 302.46 24.05%USO Y CONSUMO 183.65 17.73 165.92 13.20%

    ESTABILIDAD 367.06 75.49 291.57 23.19%

    TOTAL MILLONESUSD

    1,657.83 393.12 1,257.41 100%

    La UTSAN, junto con las Secretarias de Estado y Cooperantes Internacionales, proceder a verificar yconsolidar la informacin expuesta, lo cual implica confirmar ejecuciones y los saldos disponibles decada programa y proyecto. Una vez depurada y reconfirmada la informacin, ser eficaz para la tomadecisiones. Esta informacin servir de plataforma para que el Gobierno de Honduras, en el medianoplazo, elimine dualidades, conozca ms detalladamente las ejecutorias en SAN a nivel nacional, llenarvacos y consolidar esfuerzos, lo que permitir a la vez la reduccin de las cargas administrativas y el

    consecuente aumento en la cobertura de servicios SAN.

    Esta informacin consolidada junto con la de las lneas de accin prioritarias que establece la ENSANpermitir definir las necesidades de financiamiento por lnea de accin especfica que, no estandocontempladas en los fondos disponibles, son necesarias para alcanzar un mayor impacto en lasintervenciones SAN a nivel nacional.

    En Anexo 2 se adjuntan las matrices de los datos de inversin tanto por pilares como por actor(cooperacin y gobierno).

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    29/122

    Erradicar la pobreza extrema y el hambre (ODM 1) es crucial para el progreso y el desarrollonacionales. No cumplir con este objetivo pone en peligro el logro de la educacin primaria universal(ODM 2), la reduccin de la mortalidad infantil (ODM 4) y los avances en salud materna (ODM 5).

    El impacto negativo de la desnutricin en la salud, la educacin y la productividad tiene un alto costosocial y econmico, y as perpeta el ciclo de la pobreza y la indigencia. Sin embargo, la desnutricin sepuede prevenir, y la evidencia muestra de manera concluyente que un paquete de intervenciones de

    eficacia comprobada conduce a rendimientos excepcionalmente altos trminos de desarrollo. Laventana de los 1,000 das (el perodo que comienza con el embarazo de una mujer y continuar hastaque su hijo tiene 2 aos) es crtica, puesto que el dao fsico y mental causado por la desnutricin esen gran parte irreversible despus de los 2 aos de edad.

    El Movimiento de los 1,000 Das:Llamado global para promover acciones concretas en el Marco SUN9durante los prximos 1,000 daspara avanzar en los progresos a nivel de pas (lanzado en la Cumbre de los ODM en septiembre de2010)Poblacin objetivo prioritario: Nios

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    30/122

    Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022

    PRINCIPALESDESAFIOS

    DEIMPLEMENTACION

    DESAFIOSSOCIALES

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    31/122

    IV. PRINCIPALES DESAFIOS A ENFRENTAR EN LA ENSAN

    DESAFIOS SOCIALES Aplicar principios ticos y valores en todas las acciones

    Fortalecimiento del ncleo familiar como eje fundamental de la sociedad Fomentar la solucin pacfica de conflictos para erradicar la violencia Fomentar la cultura del ahorro en el seno de la familia Crear programas de becas para nios y jvenes con excelencia acadmica Fortalecimiento de la identidad y el orgullo nacional Promover la incorporacin de miembros de la tercera edad, discapacitados, mujeres y etnias

    en todas las iniciativas de pblicas y privadas Incluir mecanismos de vigilancia social y rendicin de cuentas en toda accin SAN Incluir mecanismos de sostenibilidad ambiental, social y financiera en toda accin SAN Fortalecer la solidaridad productiva mediante redes de proteccin social comunitaria dirigidas

    a apoyar a los grupos ms vulnerables de la sociedad.

    La ENSAN propone como solucin la lnea de Accin 1: DESARROLLO HUMANO INTEGRAL CONENFOQUE DE FAMILIA.

    DE IMPLEMENTACION Generar continuidad en las acciones de gobierno que conduzcan a la implementacin

    transversal de la Poltica SAN

    Despolitizar los programas de asistencia social y transferencias condicionadas

    Empoderar a los tomadores de decisin relacionados con la SAN para trabajar de formacomplementaria y coordinada que permita compartir informacin oportuna para la toma dedecisiones.

    Sistematizar la Informacin de forma tal que integre y consolide toda la data derivada de laimplementacin de la ENSAN y permita el acceso oportuno a informacin actualizada para latoma de decisiones en base a resultados

    Mapear las acciones SAN para la reestructuracin de funciones a nivel de Secretarias de Estado

    Sistematizar indicadores de avance en programas y proyectos derivados de la ENSAN

    Optimizar el uso de los recursos y reducir la burocracia

    Rendicin de cuentas en todas las acciones derivadas de la ENSAN

    Consolidar la UTSAN como la entidad permanente que permita fortalecer las capacidades degestin, coordinacin, seguimiento e implementacin de los programas de seguridadalimentaria y nutricional.

    La ENSAN propone como solucin la lnea de Accin 2: REFORMAR EL MARCO INSTITUCIONAL PARAMODERNIZAR LA GESTIN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    32/122

    Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022

    DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Lograr independencia alimentaria a travs de la produccin nacional de alimentos con

    suficientes excedentes que permita, adems del abastecimiento nacional, laexportacin para la compra de productos que el pas no est en capacidad deproducir.

    Fomentar la competitividad, la productividad y el mercadeo en el sector agroforestal. Mitigar los efectos de la Alta Vulnerabilidad climtica (inundaciones, deslizamientos,

    sequia, huracanes)

    Promover actividades destinadas a una insercin competitiva al mercado de lospequeos agricultores.

    La ENSAN propone como solucin la lnea de Accin 3: GENERAR EL CRECIMIENTOSOSTENIDO DEL SECTOR AGRO FORESTAL (SAF)

    ACCESO A LOS ALIMENTOS Fortalecer la economa familiar Aumentar las oportunidades de empleo

    Aumentar los excedentes para venta en el mercado

    Mejorar la red vial secundaria y terciaria

    Mejorar la infraestructura post cosecha

    Fomentar la inversin privada en el sector industrial y productivo

    Consolidar el empoderamiento y auditora social comunitaria de los programas,cuando corresponda.

    La ENSAN propone como solucin la lnea de Accin 4: IDENTIFICAR Y FORTALECER LAS

    CAPACIDADES HUMANAS Y TECNOLOGICAS Y DE INFRAESTRUCTURA PARA EL ACCESO A LOSALIMENTOS, LA GENERACION DE EMPLEO Y FACILITACION DEL INTERCAMBIO COMERCIAL

    USO Y CONSUMO DE ALIMENTOS Reducir los ndices de desnutricin y malnutricin

    Aumentar recursos para programas de asistencia social en nutricin

    Focalizar las acciones para ampliar la cobertura de los programas de complementos

    Insertar un componente sobre nutricin en el currculo escolar oficial

    Capacitar potencial humano a nivel locales en el rea de nutricin tanto a nivel tcnicocomo superior

    Crear programas de capacitacin familiar en buenas prcticas alimenticias Crear una red de servicios tercerizados para el control de la inocuidad de alimentos

    Reducir los ndices de desnutricin y malnutricin, focalizando los esfuerzos del Estadoen los primeros 1,000 das de vida (gestacin, lactancia y primeros dos aos de vida)

    Favorecer las actividades orientadas a garantizar el consumo incouco de agua yalimentos.

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    33/122

    La ENSAN propone como solucin la lnea de Accin 5: GENERAR GANANCIAS POSITIVAS ENTERMINOS DE NUTRICION.

    ESTABILIDAD EN EL ACCESO A LOS ALIMENTOS Fortalecerlas instituciones dedicadas a la prevencin y manejo de las crisis de hambre

    repentinas producidas por el cambio climtico

    Contrarrestar, prevenir y resolver la inestabilidad alimentaria.

    La ENSAN propone como solucin la lnea de Accin 6: REDUCIR LA VULNERABILIDADAMBIENTAL Y GARANTIZAR UN INVENTARIO ESTABLE DE ALIMENTOS Y SU DISTRIBUCIONOPORTUNA A LOS GRUPOS MS VULNERABLES.

    Para enfrentar estos desafos, el pas cuenta con marcos de poltica sectorial tanto para la lucha contrala pobreza, la inseguridad ciudadana y la crisis social, como para enfrentar la inseguridad alimentaria ynutricional. Sin embargo, aunque las causas de todas son en esencia las mismas, sus acciones se handesarrollado bajo esquemas institucionales y operativos paralelos, con la consiguiente prdida deeficiencia y, en algunos casos, tambin eficacia.

    En los captulos siguientes podemos observar con ms detalle los principios fundamentales de laENSAN, las lneas de accin y medidas que propone como solucin para vencer estos desafos y susobstculos a inmediato, corto, mediano y largo plazo. Las medidas y acciones sern abordadas primeroen relacin a la problemtica social de la poblacin, para luego abordar el marco institucional-operativo y finalmente las lneas de accin y las medidas que corresponden a cada pilar SAN todas enrelacin a los lineamientos estratgicos e indicadores de avance del Plan de Nacin.

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    34/122

    Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022

    MARCOCONCEPTUAL DE

    LA ENSAN CLASIFICACION YESTRATIFICACIONPOBLACIONAL

    PRINCIPIOSFUNDAMENTALES

    CONCEPTO OFICIAL

    IMPLEMENTACION

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    35/122

    V. FUNDAMENTOS DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACION DELA POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    5.1.

    Desarrollo Humano10

    Durante muchos aos los tericos del desarrollo argumentaron que la disminucin de la pobreza

    estaba ligada directamente al crecimiento econmico. La experiencia y los nuevos enfoques handemostrado que el crecimiento por si solo no asegura la distribucin equitativa de la riqueza. Hoy enda, el concepto de desarrollo ha evolucionado a desarrollo humano entendido como un procesomediante el cual se amplan las oportunidades de los individuos

    2.

    El ingreso es una fuente importante de oportunidades u opciones, o libertades concretas; perono es la fuente nica: la educacin, la libertad poltica o el medio ambiente saludable, entre otrosmuchos, contribuyen a que los seres humanos tengamos vidas ms plenas, pero son las acciones uomisiones humanas las que en efecto explican el avance (o el atraso) de los pases.

    Estas fuentes de oportunidad no son entonces fines en s mismos, sino medios para que las personaspuedan disfrutar de ms opciones: el objetivo del desarrollo es mejorar la vida del ser humano entodos sus aspectos. Y as, evocando una frase clsica, el desarrollo humano viene a ser el desarrollode la gente, por la gente y para la gente.

    En otras palabras, desarrollo humano es el proceso de ampliar las opciones que tienen las personaspara llevar la vida que valoran, esto es, el proceso de aumentar el conjunto de cosas que las personaspueden ser y hacer en sus vidas (PNUD, 1990; Gmez Buenda, 2004).Es decir, el concepto se refiere atodas las cosas que una persona puede ser o hacer para llevar una vida plena. Para efectos demedicin, sin embargo, este concepto amplio se ha concretado en las tres oportunidades bsicas queincluye el conocido ndice de Desarrollo Humano:

    a) La oportunidad de disfrutar de una vida prolongada y saludable,b) La oportunidad de acceder a la educacin y

    c)

    La oportunidad de tener un nivel de ingreso digno.

    Ahora bien, una condicin fundamental para disfrutar del desarrollo humano es que las oportunidadesu opciones no desaparezcan de un momento a otro o, en otras palabras, que ellas sean seguras. Tanimportante es esta condicin, que uno de los primeros Informes Mundiales de Desarrollo Humanoacu la expresin seguridad humana, en los siguientes trminos:

    El desarrollo humano es un proceso de ampliacin de la gama de opciones de que dispone la gente; laseguridad humana significa que la gente puede ejercer esas opciones en forma segura y libre.(PNUD, 1994 p:26).

    Aunque el concepto seguridad humana en principio es tan amplio como lo es el propio desarrollohumano, el Informecitado destac dos fuentes principales de inseguridad humana:I. Los riesgos crnicos, tales como el hambre, la enfermedado la represin, y

    II. Las alteraciones sbitasy dolorosas en la vida cotidiana, ya sea en el hogar, en el trabajoo en lacomunidad.

    10Abrir espacios para la seguridad ciudadana y el desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano para Amrica Central, IDHAC, 2009-2010

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    36/122

    Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022

    Ms especficamente, aunque la lista de amenazas a la seguridadhumana es muy extensa, la mayora de ellas puede agruparse ensiete categoras principales11CUADRO 4.

    De esta manera, en su formulacin inicial, la seguridad humanaaluda a una gama muy amplia de amenazas, incluyendo losdesastres naturales, los conflictos armados, las hambrunas, lasepidemias, la recesin econmica, el desempleo, la criminalidad, lapobreza extrema, la contaminacin ambiental y las dictaduras.

    Dado el inters que despert el concepto, la ONU convoc unaComisin de Seguridad Humana que propuso una definicin msprecisa:

    La seguridad humanaconsiste en proteger el ncleo central de todas las vidas humanas contra riesgos

    graves y previsibles, de una forma congruente con la realizacin humana de largo plazo. (Alkire, 2003)

    Comparada con la nocin inicial citada, esta definicin deja en claro que no se trata de prevenir todoslos eventos que puedan perjudicar el desarrollo humano, sino solo las amenazas graves y previsiblescontra las oportunidades bsicas (o el ncleo central de las vidas humanas); y la Comisin aade elelemento normativo segn el cual la prevencin debe ser congruente con la realizacin humana delargo plazo. De lo anterior podemos concluir que la seguridad humana, que incluye la seguridadalimentaria, es una condicin necesaria para aprovechar las libertades concretas, opciones uoportunidades que integran el desarrollo humano.

    La relacin entre los dos conceptos es muy estrecha,la seguridad si se quiere es ms apremiante, peroel desarrollo no ser genuino si no es seguro, tal y como se muestra en el CUADRO 5.

    CUADRO 5. RELACION ENTRE SEGURIDAD HUMANA Y DESARROLLO HUMANO

    La Seguridad Humana El Desarrollo Humano

    Alude al ncleo central de la vida humana Alude a todas las posibilidades del humano

    Subraya la proteccin Subraya la realizacin

    Mira al riesgo Mira hacia las oportunidades

    Piensa en las libertades negativas Piensa en las libertades positivas

    11PNUD, 1994.28

    CUADRO 4. AMENAZAS A LASEGURIDAD HUMANA

    1)

    Inseguridad Econmica2) Inseguridad Alimentaria3) Inseguridad de Salud4) Inseguridad del medio

    ambiente5) Inseguridad personal6) Inseguridad comunitaria7) Inseguridad poltica

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    37/122

    5.2.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ENSAN

    En consonancia con la Visin de Pas y el Plan de Nacin y como respuesta a los desafos sociales yeconmicos, la ENSAN introduce una serie de principios que debern orientar todas y cada una de lasacciones que de ella se deriven. A continuacin se describe cada uno de ellos en relacin con la

    seguridad alimentaria.1) ETICA Y VALORES MORALES. Se

    reconoce la importancia delfortalecimiento de los valoresticos y morales y las buenascostumbres como factorfundamental para combatir ladegradacin social que conllevael irrespeto a la dignidadhumana, la corrupcin y laviolencia. Cada accin SAN debeincluir un componente de

    restauracin moral que eduquea la poblacin en la aplicacinprctica de los valores ticos ymorales en todos los mbitos desus vidas y a la vezempoderarlos en su rol activocomo miembros valiosos de lasociedad en pleno derechoejercer funciones de vigilanciasocial.

    2) DIGNIDAD. La capacidad decada ser humano de proveerse as mismo y a sus dependientesde los bienes fsicos,intelectuales y espiritualesbsicos.

    3) EQUIDAD. Las acciones SANdebern distribuir los beneficioscon equidad a todos los gruposvulnerables, dando igualdad detrato a todas las personas y susfamilias, sin distincin degnero, raza, religin o

    preferencia poltica.4) INTEGRALIDAD. La integralidad

    supone que toda accin deberealizarse sistemticamente.Esto implica primero elreconocimiento de la multi-dimensionalidad o integralidaddel ser humano, con susnecesidades fsicas, mentales y

    6) INTEGRACION SOCIAL. Toda accin de ayuda deber buscarque las familias, especialmente las ms vulnerables, formen parteactiva de los procesos de desarrollo comunitario. Esto significa que elEstado y las instituciones civiles deben promover polticas y accionespara fomentar habilidades de autonoma social, insercin ocupacional,educacin, en salud y la adecuada alimentacin de ncleos familiaresde todos los estratos sociales de la comunidad.

    7) FOCALIZACION. Toda accin estar estrictamente dirigida a lapoblacin meta para el uso eficiente de los recursos. Laimplementacin del Registro nico de Beneficiarios permitir una

    adecuada identificacin de la poblacin beneficiaria haciendo msfavorable la relacin costo beneficio, permitir con una lnea de baseque permita medir el impacto de las intervenciones.

    8) COMPLEMENTARIEDAD. Las acciones de apoyo SAN serealizaran en forma coordinada y planificada para evitar duplicidades yvacos, de manera que se ejercite la complementariedad y se generesinergia en los procesos, asegurando y fortaleciendo la participacin delos actores locales a travs de mecanismos de coordinacin (PDM yConsejos Locales y Regionales de desarrollo) y que deben serintegrados en los Planes Operativos y Anuales correspondientes.

    9) GRADUALIDAD. La asistencia es ofrecida en el inmediato, corto,mediano y largo plazo llevando a las familias gradualmente desde, elnivel ms agudo de inseguridad alimentaria y dependencia social (IAG-3) hasta la seguridad alimentaria y el crecimiento econmico (SA).

    10) SIMULTANEIDAD. El esfuerzo mayor del Estado se centrar enlos sectores ms desfavorecidos, sin embargo se realizarn acciones enlos otros grupos para evitar su degradacin y rezago. Se debergenerar condiciones que permitan la generacin de oportunidadespara los de la posicin media y superior de la escala.

    11) EMPODERAMIENTO. Todas las ayudas debern estar dirigidasde manera que las comunidades tomen un rol activo y desarrollen lacapacidad de controlar su propio desarrollo y destino, asumiendo la

    responsabilidad tanto de la priorizacin como de su sostenibilidadfutura.

    12) INNOVACION. Las acciones debern proponer mecanismos ymetodologas nuevas de desarrollo comunitario que generen valor a laspersonas y generar en ellos la capacidad de aplicar nuevas ideas,,productos, servicios y prcticas.

    13) DESCENTRALIZACIN. La ENSAN plantea el fortalecimiento del

  • 7/25/2019 HON Estrategia Nac SAN f

    38/122

    Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022

    espirituales. Segundo, elreconocimiento de la multi-dimensionalidad del fenmenode la seguridad alimentaria ynutricional como tal. Estosupone la articulacin coherentede los recursos humanos, fsicos,tecnolgicos, econmicos,organizacionales y del entornoque se requieren para alcanzarel desarrollo humano integral dela poblacin.

    5) SINGULARIDAD. La singularidadhumana presupone que laspersonas y por ende suscomunidades, constituyen unaunidad especial, que necesitaapoyo diferenciado en cada unade las dimensiones del

    desarrollo humano que resultedel anlisis de la situacin. Estoimplica que cada comunidad,deber incorporar en sus Planesde Desarrollo Local la dimensinSAN.

    rol de los actores locales (comunidad, municipio, regin) tanto en lasfases de focalizacin y priorizacin de las intervenciones como de laparticipacin en la ejecucin, control y auditora social de las mismasfomentando de esta manera la sostenibilidad de las intervenciones.

    14) CORRESPONSABILIDAD. Esto es, la vinculacin ciudadana y laresponsabilidad compartida entre sus integrantes frente a la toma dedecisiones y a los resultados que hagan posible una accin eficiente yactiva.

    15) AUDITORIA SOCIAL Y RENDICION DE CUENTAS. Se visualiza laauditoria social como un medio clave para el fortalecimiento de lademocracia, la promocin de la transparencia, la lucha contra lacorrupcin y la facilitacin de la gobernabilidad democrtica. Susalcances van ms all de la simple auditora financiera y contable, yaque evala la eficiencia y calidad del servicio, generando mecanismosde control para la transparencia. Esta dinmica permite acompaar,vigilar, monitorear, dar seguimiento, verificar y evaluar, cuantitativa ycualitativamente los trabajos realizados por quienes toman decisiones

    que afectan los intereses de la comunidad o tiene vinculacin conrecursos pblicos y de la comunidad internacional.

    16) REPLICABILIDAD: La implementacin de la ENSAN se har sobrela base de las mejores prcticas aprendidas por el gobierno y losprogramas de la cooperacin. Se identificaran las mejores prcticas enlos temas de produccin, mercadeo, descentralizacin, nutricin yotras identificadas en los procesos que se vayan ejecutando ysistematizando.

    17) SISTEMATIZACION. La sistematizacin implica orden uordenamiento de