Hominizacion UNED. Tema 06

download Hominizacion UNED. Tema 06

of 7

Transcript of Hominizacion UNED. Tema 06

  • 7/31/2019 Hominizacion UNED. Tema 06

    1/7

    TEMA 6. ANTROPOLOGA Y EVOLUCIN

    6.1. Por qu estudiar la evolucin humana? RG2009 Prlogo y Cap. 1; CCA2002 Cap 1.6.2. Interdisciplinariedad de los estudios evolutivos. RG2009 Cap. 1 y Prlogo.6.3. Antropologa social y Ciencias de la evolucin humana. RG2009 Caps. 1.RG CAP 1. INTRODUCCIN1.1 Actualidad de los estudios sobre evolucin humana.

    El panorama actual de las ciencias sobre el hombre ha visto reanudar el interssobre los orgenes de la humanidad. Este inters tiene una doble vertiente. Por un ladola gentica y la genmica, la biotecnologa como una de sus aplicaciones, se orientan alos orgenes biolgicos del ser humano desde el punto de vista del organismo, a menudohaciendo un excesivo nfasis en lo heredado. Por el otro, la atencin a los orgenesprehistricos de la humanidad, sus conexiones filogenticas y los aspectos evolutivos denuestra especie.

    En Espaa, los estudios sobre Evolucin se han repartido en varias disciplinas;principalmente la Arqueologa, la prehistoria, la Paleoantropologa y la Biologa.Destacan autores como Cela Conde y Ayala, Arsuaga, Carbonell y Sala, Carbonell yMosquera, Cardeosa, etc. La etologa representada por Fernando Colmenares o

    Federico Guilln Salazar, la psicologa cognitiva animal de Juan Carlos Gmez, laprimatologa del pionero J. Sabater Pi y los trabajos de Manuel Domnguez Rodrigo.Lingistas, neurocientficos, filsofos de la mente, filsofos de la biologa, politlogos,economistas, expertos en nutricin y odontologa se han incorporado al complejo trabajode armar las piezas para dar idea de cul ha sido nuestro decurso como especie entreotros homnidos y otros primates. As, el estudio de la evolucin humana se haconstituido como un campo interdisciplinar.

    1.2 Antropologa social y ciencias evolutivas.En este panorama interdisciplinar, tampoco puede faltar la Antropologa social. La

    evolucin de los procesos cognitivos y mentales, las tecnologas, los procesosproductivos, la comunicacin y el lenguaje, la semanticidad y el simbolismo, la

    socializacin humana y los procesos de aprendizaje y socializacin, la creatividadcultural, las relaciones sociales y la constitucin de grupos, las relaciones de gnero ylos procesos de crianza son abordados limitadamente por las disciplinas evolutivas. Enprimer lugar por falta de datos y en el segundo lugar, porque estos aspectos no puedenser abordados sin una slida teora de lo sociocultural, indisolublemente ligada a laevolucin biolgica de los humanos.

    Entrar en el campo de lo evolutivo como escenario dinmico y cambiante de laconstruccin de lo humano, y en ello, de lo sociocultural es una asignatura pendientean para la antropologa social, asustada todava por los excesos del Evolucionismo, elNeodarwinismo y la Sociobiologa. Tenemos mucho que aportar. La antropologa puedeofrecer su experiencia y conocimiento de aos para comprender mejor el papelintrnseco de lo cultural en la evolucin humana. Aunque la Antropologa social y culturalejerza su prctica por medio del trabajo de campo en comunidades vivas, sus anlisis,su perspectiva y el tipo de datos y teora que produce pueden colaborar de forma muyimportante en la comprensin de los complejos procesos evolutivos que han dado lugara nuestra propia especie y a lo que le caracteriza como ser sociocultural.1.3 A la bsqueda del objeto perdido: la(s) cultura(s).

    Para que la Antropologa social tenga cabida en los programas de conocimientosobre evolucin humana son necesarios, varias condiciones. La crisis del concepto decultura supuso una crisis de representacin y una autocrtica mordaz y casi destructivade nuestro quehacer como antroplogos. Pero entonces de qu pueden hablar losantroplogos?

    La autora prefiere el trmino sociocultural. Adems al hablar de procesos

    socioculturales, estamos poniendo el nfasis en que es el dinamismo lo que cuenta,independientemente de estructuraciones ms o menos prolongadas en el tiempo.Entiendo la cultura precisamente como el proceso no lineal de creacin yreorganizacin, descripcin y redescripcin colectiva de las condiciones de existencia de

  • 7/31/2019 Hominizacion UNED. Tema 06

    2/7

    los seres humanos. Adems est interesada en los procesos biopsicosociales deconstitucin y produccin de nuestra humanidad. Y el acento est en lo dinmico yprocesual y abierto de esta produccin, este planteamiento le lleva a entender culturacomo un concepto no exento de discusin y polmica y cuya categorizacin no puededarse por hecha ni axiomtica.

    En antropologa tambin puede hacerse investigacin bsica, que no es otra cosaque el trabajo epistemolgico y terico sobre lo sociocultural, lo humano a partir deltrabajo etnogrfico y de los datos proporcionados por investigaciones en otros camposdel saber. Hay que pensar en prcticas posibles de produccin de saberes con controlesinternos y externos, con una reflexividad constante del propio quehacer y sus formas deobjetivacin en donde el investigador es parte de la produccin de los datos, por mediode la seleccin, elaboracin y anlisis que los constituye como tales. Que nuestroconocimiento, como disciplina y produccin sea situado, que un ejercicio de auto-de-construccin sea siempre sano para cualquier saber, especialmente para laAntropologa, no supone paralizarnos ni deslegitimizar nuestra prctica.1.4 Renovarse o morir. Una Antropologa biocultural.

    Es preciso hacer una Antropologa ms sensible a las contribuciones de otrasciencias que le permita redefinir algunos paradigmas de su tradicin cientfica as como

    re-establecer un espacio emprico y terico propio en conexin con otras reas deproduccin de saberes.Sobre todo si se trata de reubicar la Antropologa como ciencia de lo sociocultural,

    en el programa de investigacin sobre evolucin humana, ciencias del desarrollo,ciencias cognitivas, estudios intersectoriales, Antropologa de la ciencia, Biotecnologa,Biomedicina.

    El caso de la biologa es paradigmtico. La Historia de la Antropologa, sobre todoen Europa ha dado la espalda a la Biologa. La Antropologa Social ha renegado de unabiologa que crea representaba todo el espectro de las ciencias de la vida, sinmolestarse en comprender la posibilidad de atender a lo biolgico y lo orgnico desdeotras propuestas epistemolgicas. La Antropologa Social puede rechazar determinadasteoras biolgicas y evolutivas, pero no puede ignorar ni los fenmenos y procesos

    biolgicos, cognitivos y evolutivos en la constitucin de lo humano, ni aquellas otrasepistemologas que abren el camino a la integracin y a la interdisciplinariedad defenmeno tan complejo. Atender a lo biolgico y orgnico como proceso mutuamenteimplicado con lo sociocultural no implica ser (neo) darwinista. Es hora de que laAntropologa social tambin haga un esfuerzo de aproximacin y comunicacin. Solodesde esta reflexin podr la Antropologa redefinir un espacio emprico y terico enconexin con otras disciplinas.

    La autora cree que la Antropologa, como lugar de produccin de saber, ha deinteresar a la comunidad cientfica general y a programas de investigacin como los dela Evolucin Humana, las Ciencias Cognitivas, las Ciencias del Desarrollo, laNeurobiologa, los estudios sobre conciencia, la Biotecnologa, el programa de ciencia,tecnologa y sociedad, etc. Estos son campos que no slo necesitan una Antropologasocial y cultural sino una Antropologa biocultural, estrechamente conectada con laanterior pero incorporando la reflexin y el anlisis sobre nuevos dominios de actividad,representacin y poder.

    Los antroplogos tienen que comprender la evolucin como un proceso complejobiosociopsicocultural. Tambin es necesario abrir las teoras evolutivas standard a unabiologa no genticamente determinista, condicin necesaria para incorporar a unaAntropologa renovada terica y prcticamente, de forma que los procesos y factoressocioculturales sean considerados en su relacin con otros procesos evolutivos y nocomo subproductos de la evolucin gentica. Si la antropologa social debe considerarotras ciencias, no menos stas deben integrar lo mucho que pueden aportar losantroplogos sociales y culturales.

    CCA (CAP. 1)

    Qu es la evolucin biolgica?

  • 7/31/2019 Hominizacion UNED. Tema 06

    3/7

    Hablar de evolucin biolgica es referirse a la relacin genealgica que existeentre los organismos, entendiendo, que todos los seres vivientes descienden deantepasados comunes que se distinguen ms y ms de sus descendientes cuanto mstiempo ha pasado entre uno y otro. El proceso de cambio evolutivo a travs de un linajede descendencia se denomina anagnesis o, simplemente evolucin de linaje. Laevolucin biolgica implica adems de la anagnesis, el surgimiento de nuevas

    especies, la especiacin, que es el proceso por el que una especie da lugar a dos.Los procesos de especiacin y anagnesis conducen a la diversificacin creciente

    de las especies a travs del tiempo, de manera que las ms semejantes entre sdescienden de un antepasado comn. La diversificacin de los organismos a travs deltiempo se denomina diversificacin evolutiva o cladognesis.

    Pero adems de la diversificacin est la extincin de las especies. Se estimaque el 99,9 por ciento de todas las especies que existieron en el pasado handesaparecido sin dejar descendientes. Las especies actuales, estimadas en unos diezmillones son las que existen entre la diversificacin y la extincin. El estudio actual de laevolucin tiene que ver con dos materias: su historia y sus causas. Pero el estudio de la

    evolucin incluye, adems, el intento de precisar los ritmos del cambio, la multiplicaciny la extincin de las especies, la colonizacin de las islas y continentes y muchas otrascuestiones relacionadas con el pasado. De esta manera, la investigacin de la historiaevolutiva implica reconstruir los procesos de anagnesis y cladognesis desde el origende la vida hasta el presente.

    Los evolucionistas estudian el cmo y el porqu de la evolucin, es decir, culesson sus causas. Se trata de descubrir los mecanismos o procesos que provocan ymodulan la evolucin de los organismos a travs del tiempo. Darwin, descubri laseleccin natural que es el proceso que explica la adaptacin de los organismos a suambiente y la evolucin de los rganos y las funciones.Otros procesos evolutivosimportantes son los que tienen que ver con la transmisin de esos caracteres (la

    gentica): la herencia biolgica, la mutacin de genes y la organizacin delDNA.

    Mitos primitivos sobre los orgenes.

    Todas las tribus primitivas, mantienen ciertas ideas sobre el origen del universo,de las plantas y los animales y de los seres humanos. Algunos de los filsofos de laGrecia clsica especulaban y proponan mitos diversos para explicar el origen de losseres vivos. Los padres de la iglesia (dentro de la Iglesia cristiana primitiva) como SanGregorio Nacianceno (S.IV) y San Agustn (S. IV-V), sostienen que no todas lasespecies de plantas y animales fueron creadas desde el principio por Dios; algunas se

    han desarrollado en tiempos ms recientes a partir de otras especies o de semillas decreacin divina. Lo significativo de esas ideas de los padres de la iglesia, es el hechode queestos autores no encuentran razones religiosas que vayan en contra dela evolucin. Y de nuevo esta actitud aparece en la Edad Media con San Alberto Magno(S. XIII) y Tomas de Aquino (s XIII), entre otros.

    Con el Renacimiento, a finales del XIV, se inicia una nueva actitud hacia lanaturaleza que la hace objeto de curiosidad y de observacin directa ms all de lareflexin filosfica de la Edad Media, de la actitud renacentista vino la revolucincopernicana. Los estudios de historia natural y de geologa contribuyeron poco a poco,de manera paralela aunque por razones distintas, a preparar los cimientos conceptuales

    sobre los que finalmente emergen las ideas transformistas. Al mismo tiempo en lavida social y econmica surge la idea del progreso.

  • 7/31/2019 Hominizacion UNED. Tema 06

    4/7

    En el pensamiento ilustrado del siglo XVIII, tenemos la creencia en el progresohumano ilimitado. En cientficos como Bufn, Condorcet y Diderot la fe en la idea delprogreso no les lleva a concebir o defender una teora de la evolucin, es decir latransformacin de una especie en otra por medio de causas naturales. Buffon s quepropone una teora del origen de las especies por medio de procesos naturales.

    Sin embargo, el botnico sueco Linneo (S. XVIII), s tuvo influencia sobre los

    estudiosos evolucionistas, este autor del sistema jerrquico para la clasificacin deplantas y animales, mantiene la estabilidad de las especies y aqu est su idea centraldel sistema de clasificacin. La organizacin jerrquica que dise, contribuy de unamanera importante a la aceptacin del concepto de descendencia comn y divergenciagradual, dado que estos conceptos implican la existencia de relaciones jerrquicas deparentesco y diferenciacin.

    Adems fueron muy importantes en el desarrollo de las ideas evolucionista deDarwin y de sus predecesores de los siglos XVIII y XIX, los descubrimientos de restosfsiles y la interpretacin que se les dio. Charles Lyell (1797-1875) public su obraPrincipios de Geologa que tuvo gran influencia sobre Darwin, este libro Darwin lo llev

    consigo durante su viaje de cinco aos alrededor del mundo. Segn Lyell, los procesosgeolgicos tienen lugar de manera gradual y continua, gobernados siempre por leyesconstantes.

    Lamarck.

    El gran naturalista francs Lamarck (1744-1829) aceptaba la perspectivailustrada de su tiempo de que los organismos vivientes representan una progresin demenos avanzados a ms avanzados, con los humanos en la cumbre del proceso. A partirde esta idea, propuso una teora de la evolucin biolgica, la primera detallada, extensay consistente que apreci, aunque se demostr que era errnea. Acu el trmino

    biologa. La funcin crea el rgano, a travs del tiempo y las condiciones oportunas. Laexplicacin de Lamarck sostiene que los organismos evolucionan de manera necesaria atravs del tiempo, en un proceso que pasa de continuo de formas simples a otras mscomplejas.

    Lamarck propone que se dan ciertas modificaciones en los organismos por elhecho de que stos se adaptan a su ambiente a travs del cambio de los hbitos. El usode un miembro o un rgano lo refuerza; el desuso le lleva a su eliminacin gradual. Lascaractersticas adquiridas por uso y desuso, se heredan segn su teora. Estaidea, mas tarde llamada herencia de caracteres adquiridos fue rechazadapor Weismann a finales del XIX y es incompatible con la gentica moderna y labiologa molecular. Sin embargo esta teora contribuy a la aceptacin de la evolucinbiolgica.

    Darwin y la revolucin darwiniana.

    El fundador de la teora moderna de la evolucin es Charles Darwin (1809-1882).Su preocupacin por la historia natural le llev a embarcar y a viajar por elmundo. Descubre en Argentina huesos fsiles de grandes mamferos extinguidos, yobserva en las islas Galpagos especies de pinzones, lo que le lleva a interesarse por elproblema de cmo se originan las especies.

    En 1859 Darwin public The Origin of Species un tratado que expone la teora dela evolucin y, cosa ms importante an, que describe el papel de la seleccin natural al

    determinar su curso y dar lugar al diseo de los organismos.

  • 7/31/2019 Hominizacion UNED. Tema 06

    5/7

    Darwin complet de hecho la revolucin corprnica surgida en los siglos XVI yXVII con los descubrimientos de Coprnico, Galileo, Newton, que marcaron los principiosde la ciencia moderna. Darwin demostr que los organismos evolucionan; que los seresvivientes incluyendo al hombre- descienden de antepasados muy diferentes a ellos;que las especies estn relacionadas entre s porque tienen antepasados comunes.Adems dar una interpretacin causal del origen de los organismos. Tal explicacin es

    la teora de la seleccin natural. Con ella extiende que los fenmenos naturales puedenser explicados como consecuencias de leyes inmanentes, sin necesidad de postular lapresencia de agentes sobrenaturales. Con Darwin se completa la revolucin copernicanay con ello, el hombre de Occidente alcanza su madurez intelectual. Todos los fenmenosdel mundo de la experiencia externa estn a partir de ese momento histrico al alcancede las explicaciones cientficas, que dependen tan solo de causas naturales.

    La seleccin natural: controversias.

    Darwin resume el argumento central de la teora de la evolucin por medio de laseleccin natural. El punto de partida es el de la existencia de variaciones

    hereditarias, aun cuando ignoraba cuales eran los mecanismos que daban origen a lavariacin hereditaria. El origen de la especie publicado en 1859, provoc grancontroversia. Con lo cual Dios quedara reducido al papel de Creador del mundo originaly de sus leyes inmanentes, en vez de ser responsable de la configuracin y operacionesde los organismos y del resto del universo.

    El protagonista ms visible en las controversias que siguieron de inmediato a lapublicacin del libro de Darwin fue Thomas H. Huxley, quien defenda la teora de laevolucin con discursos pblicos elocuentes y a veces mordaces. Un participanteocasional en esas discusiones fue Wallace.

    Wallace escribi con Darwin un artculo sobre el origen de las especies, pero no

    tuvo eco. Lo que tuvo una gran repercusin fue la publicacin del libro de Darwin.Al igual que Darwin, Wallace seguira escribiendo durante el resto de su vidasobre la evolucin y seleccin natural. No obstante la idea de la seleccin natural seatribuye mucho ms Darwin que a Wallace porque el primero desarroll la teora en undetalle considerablemente mayor, present ms evidencias a su favor y fue el principalresponsable de su aceptacin general. La teora de Wallace difiere con Darwin en elhecho de que niega que la seleccin natural sea suficiente para dar cuenta del origendel hombre, fenmenos que requiere segn Wallace una intervencin divina directa.

    Un contemporneo de Darwin que tuvo considerable influencia hacia finales delsiglo XIX y principios del XX fue Herber Spencer (1820-1903). Spencer era filsofopero no bilogo, sin embargo se convirti en uno de los defensores ms radicales de lasteoras evolutivas y populariz varias experiencias como la supervivencia del msapto, que fue incorporada por Darwin en las ltimas ediciones de El origen de lasespecies. Spencer extendi la teora darwiniana a ciertas especulaciones sociales ymetafsicas. Entre las muchas ideas de Spencer, la ms perniciosa de todas fue laextrapolacin de la nocin de lucha por la existencia a la economa y sociedadhumana, dando lugar a lo que se conoce hoy como darwinismo social.

    De Mendel a la teora sinttica.

    La dificultad ms seria con que se enfrentaba el darwinismo original para imponersus tesis era la carencia de una teora de la herencia que pudiera dar cuenta de la

    reproduccin, generacin tras generacin, de las variaciones sobre las que acta laseleccin natural. El eslabn que faltaba para completar la cadena del argumentodarwiniano era el de la gentica mendeliana. El artculo de Mendel, publicado en 1866

  • 7/31/2019 Hominizacion UNED. Tema 06

    6/7

    formula los principios fundamentales de la teora de la herencia, una teora que esttodava vigente hoy.

    Los descubrimientos que estaba realizando el monje agustino Gregor Mendelcon guisantes en el jardn de su monasterio, eran desconocidos para Darwin y las leyesde Mendel llegaron al dominio general de la ciencia en 1900, cuando fueronsimultneamente redescubiertos por varios cientficos en el continente europeo. Entre

    tanto, el darwinismo se enfrentaba en la ltima parte del siglo XIX, con una teoraalternativa conocida como neolamarckismo. Los neolamarckistas agregaban la nocinde que el medio ambiente acta de manera directa en las estructuras orgnicas, cosaque explica su adaptacin al ambiente y al modo de vida del organismo. Los partidariosdel neolamarckismo descartaban que la seleccin natural pudiera explicar la adaptacinde los organismos al ambiente.

    Entre los defensores de la seleccin natural durante la segunda mitad del sigloXIX destaca el bilogo alemn August Weismann, quien durante la dcada de 1880public su teora del germoplasma o plasma germinal. Weismann distingua doscomponentes en cada organismo: el soma, que comprende las principales partes del

    cuerpo y sus rganos y el germoplasma, que contiene las clulas que dan origen a losgametos y por tanto a la descendencia. Esta idea de una separacin radical entregermen y soma llev a Weismann a afirmar que la herencia de caracteres adquiridos esimposible, y abri el camino triunfal para la seleccin natural como el nico proceso quepuede dar cuenta de las adaptaciones biolgicas. Las ideas de Weismann fueronconocidas a partir de 1896 como neodarwinismo.

    En 1900 con el redescubrimiento de las leyes mendelianas de la herencia (porHugo de Vries), se incorporan estas leyes a la teora de la evolucin poniendo el nfasisen el papel que tena la herencia en la propia evolucin. Un avance muy importantetuvo lugar en 1937 cuando el naturalista y gentico experimental Theodosius

    Dobzhansky public Genetics and the Origin of Species. El libro da cuenta de unamanera comprensible y detallada del proceso evolutivo en trminos genticos,apoyando los argumentos tericos con evidencias empricas. Su obra puede serconsiderada la contribucin ms importante a la formulacin de lo que se conoce comola teora sinttica o la teora moderna de la evolucin, el conjunto de modelos yleyes que integra efectivamente la seleccin natural darwiniana y la genticamendeliana.

    La evolucin molecular y otros avances.Durante los ltimos aos, los avances ms importantes en la teora de la

    evolucin derivan de la biologa molecular. En 1953 se descubri la estructura del ADN,el material hereditario contenido en los cromosomas del ncleo celular.

    En 1968 el gentico japons Kimura propuso la teora neutral, segn la cualmuchos de los cambios que tienen lugar en las secuencias del ADN y de las protenasson adaptativamente neutrales, es decir tienen poco o ningn efecto en la funcin de lamolcula.Adems de la biologa, otras ciencias han contribuido tambin a entender y explicar losprocesos evolutivos de los seres vivos. La geologa y la geofsica experimentaron en lasegunda mitad del siglo XX, una revolucin conceptual de considerables consecuenciaspara el estudio de la evolucin. La tectnica de placas demostr que la configuracin yposicin de los continentes y ocanos son dinmicas y no estticas. Esas modificacionesmasivas del ambiente terrestre, antes insospechadas, han tenido consecuenciasimportantes para la historia evolutiva de la vida.

  • 7/31/2019 Hominizacion UNED. Tema 06

    7/7

    Impacto cientfico y social.

    La teora de la evolucin ha extendido su influencia sobre todas las disciplinasbiolgicas, desde la embriologa a la bioqumica, desde la sistemtica a la gentica ydesde la fisiologa a la gentica. Todo esto es debido a querer sostener que la teora dela evolucin supone el meollo mismo de la biologa.

    Pero adems el trmino de evolucin ha llegado a otras reas como la astronoma

    y la sociologa, y tambin la economa y la sociopoltica. No obstante, el hecho desealar el trmino de evolucin en otras reas de pensamiento y disciplinas esmeramente metafrico, ya que la seleccin natural, en el sentido de Darwin, tan solotiene lugar cuando se dan variaciones hereditarias como consecuencia de lareproduccin biolgica, esto es, en los organismos vivos. No obstante se lleva a otrosmbitos ya que la supervivencia del ms fuerte se halla en la lucha por las ventajaseconmicas o en la hegemona poltica. Esta teora, conocida como darwinismosocial fue una filosofa social influyente entre los pensadores y gobernantes del mundooccidental que comenz a finales del XIX y principios del XX.Los usos dudosos y los abusos de los trminos evolucin y seleccin natural han

    provocado, a su vez, una cierta resistencia en algunos crculos intelectuales contra laevolucin biolgica y la seleccin natural. Una importante consecuencia de ese hechoes, que la teora de la evolucin sea vista por muchos como incompatible con lascreencias religiosas, en particular con el cristianismo. Ya entre los telogos cristianoscontemporneos de Darwin aparecieron argumentos tanto a favor como en contra de lateora de la evolucin y en el siglo XX, poco a poco, las ideas de Darwin llegaron a seraceptadas por la mayora de los autores cristianos.