HOMERO, Odisea, XI, 404-415 - Ulises desciende al Hades...

12
Marcioclodio Una web sobre los textos de la cultura clásica. Traducciones literales y directas del griego y del latín. Notas al texto y comentarios. Amplia selección de autores y textos. Sitio muy adecuado para estudiantes universitarios. ____________________________________________________________________________________________ HOMERO, Odisea XI, 404-415 - Ulises desciende al Hades (34ª Parte) ὣς ἐφάμην, ὁ δέ μ' αὐτίκ' ἀμειβόμενος προσέειπε· Así yo decía, y éste a mí al punto contestándome me dijo: "διογενὲς Λαερτιάδη, πολυμήχαν' Ὀδυσσεῦ, 405 “Descendiente de Zeus, Laertiada, ingenioso Ulises, οὔτ' ἐμέ γ' ἐν νήεσσι Ποσειδάων ἐδάμασσεν ni a mí, ciertamente, en las naves Poseidón me mató, ὄρσας ἀργαλέων ἀνέμων ἀμέγαρτον ἀϋτμήν, habiendo levantado la espantosa ráfaga de terribles vientos, οὔτε μ' ἀνάρσιοι ἄνδρες ἐδηλήσαντ' ἐπὶ χέρσου, ni a mí, hostiles hombres me mataron en tierra, ἀλλά μοι Αἴγισθος τεύξας θάνατόν τε μόρον τε sino que a mí Egisto, habiéndo preparado la muerte y el destino, ἔκτα σὺν οὐλομένῃ ἀλόχῳ οἶκόνδε καλέσσας, 410 me mató junto con mi funesta esposa, a su casa habiéndome invitado, δειπνίσσας, ὥς τίς τε κατέκτανε βοῦν ἐπὶ φάτνῃ. habiéndome agasajado, como el que ha matado un buey junto al pesebre. ὣς θάνον οἰκτίστῳ θανάτῳ· περὶ δ' ἄλλοι ἑταῖροι Así perecí con lamentable muerte; y en derredor otros compañeros νωλεμέως κτείνοντο σύες ὣς ἀργιόδοντες, sin cesar eran muertos como cerdos de blancos dientes, οἵ ῥά τ' ἐν ἀφνειοῦ ἀνδρὸς μέγα δυναμένοιο los cuales igualmente también en casa de un acaudalado hombre que mucho puede, ἢ γάμῳ ἢ ἐράνῳ ἢ εἰλαπίνῃ τεθαλυίῃ. 415 o en un casamiento o en una comida o en un convite abundante. Comentario del texto 404.- ὣς ἐφάμην, ὁ δέ μ' αὐτίκ' ἀμειβόμενος προσέειπε· || “Así yo decía, y éste a mí al punto contestándome me dijo:” ∪| ∪| ∪| ∪| – ∪|– ς ἐφάμην, ὁ δέ μ' αὐτίκ' μειβόμενος προσέειπε] aliteración, figura de dicción que repite la primera letra de las palabras. Homoteleutia, semejanza entre los finales de dos palabras próximas en el discurso, de dos frases o miembros de frase. ὣς] adverbio “así, de este modo; como, a modo de, igual que”. ἐφάμην] 1ª persona singular imperfecto indicativo medio-pasivo de φημί “decir, afirmar”, dórico φᾱ-μί, raíz Φα- “brillar”. Tema verbal: φα- > alargado φη- : φᾱμί / φᾰμέν (φᾱ- / φᾰ-) < *bhā- / *bhă- “decir, manifestar”, confróntese con φαίνω < *φᾰ-ν-yω “brillar, lucir, mostrar, aparecer, manifestar”; con latín fā-ri “decir”, fama “fama, rumor”; facies “aspecto, rostro, cara”; favilla “brasa, rescoldo”; con osco fatium; con sánscrito bha-mi “aparecer”, bhash “hablar”. φημί, verbo defectivo de tema de perfecto. En el tema de presente tiene también las formas incoactivas en ω: φάσκω, ἔφασκoν < φᾱ- , con el significado de “afirmar”. Nótese la alternancia φη- / φᾱ- / φᾰ- : jónico-ático φημί / dórico φᾱμί / φᾰτóς-ή-óν “decible, expresable”. Suele encontrarse el imperfecto ἔφην y el infinitivo φάναι con valor de aoristo “dijo”. Fenómenos fonéticos: Pérdida del grupo ντ ante la σ de las desinencias del participio (φάς < φάντ-ς). Cambio del grupo τι en σ en el femenino del participio (φᾶσα < φάντ-ια). Nótese la desinencia -σθα en la segunda persona del imperfecto (ἔφην, ἔφησθα, ἔφη, etc.). Formas verbales de φημί o φάσκω: Presente indicativo: φημί, φῄς o φής, φησί, φαμέν, φατέ, φασί. Imperativo: φάθι, φάτω, φάτε, φάντων. Presente subjuntivo: φῶ, φῇς, φῇ, φῶμεν, φῆτε, φῶσι. Optativo presente: φαίην, φαίης , φαίη, φαῖμεν, φαῖτε, φαῖεν. Infinitivo presente: φάναι. Participio presente: Nom. Sing. φάς (< φάντ-ς), φᾶσα (< φάντ-ια), φάν (< φάντ-). Gen. Sing. φαντ-óς, φά-ση-ς, φαντ-óς Imperfecto: ἔφην, ἔφησθα, ἔφη, ἔφαμεν, ἔφατε, ἔφασαν. Futuro indicativo: φήσω. Aoristo indicativo: ἔφησα. La flexión media tuvo gran profusión en Homero: 3ª persona singular imperfecto φάτo (forma épica y poética usada por ἔφάτo), participio presente φάμενoς. Formas verbales en voz media: presente indicativo φάμαι, φάσαι, φάται, φάμεθα, φάσθε, φάνται, infinitivo presente φάσθαι, imperfecto ἐφάμην, ἐφάσo, ἐφάτo, ἐφάμεθα, ἐφάσθε, ἐφάντo, futuro φήσoμαι, participio perfecto πεφασμένoς. ὁ δέ] nominativo singular de ὁ, ἡ, τό, artículo. Primitivamente fue pronombre demostrativo (acentuado en este sentido así: ὅ, ἥ, τό). Se halla usado como pronombre demostrativo en Homero y en los trágicos, y a veces en prosa ática, pero también se encuentra con la significación de artículo. El artículo ὁ, ἡ, τό conserva su antiguo valor de demostrativo, cuando va seguido de la partícula δε y en la construcción correlativa: ὁ μεν... ὁ δε “el uno... el otro”. Tema σο

Transcript of HOMERO, Odisea, XI, 404-415 - Ulises desciende al Hades...

  • Marcioclodio Una web sobre los textos de la cultura clásica. Traducciones literales y directas del griego y del latín. Notas al texto y comentarios. Amplia selección de autores y textos. Sitio muy adecuado para estudiantes universitarios. ____________________________________________________________________________________________ HOMERO, Odisea XI, 404-415 - Ulises desciende al Hades (34ª Parte) ὣς ἐφάμην, ὁ δέ μ' αὐτίκ' ἀμειβόμενος προσέειπε· Así yo decía, y éste a mí al punto contestándome me dijo: "διογενὲς Λαερτιάδη, πολυμήχαν' Ὀδυσσεῦ, 405 “Descendiente de Zeus, Laertiada, ingenioso Ulises, οὔτ' ἐμέ γ' ἐν νήεσσι Ποσειδάων ἐδάμασσεν ni a mí, ciertamente, en las naves Poseidón me mató, ὄρσας ἀργαλέων ἀνέμων ἀμέγαρτον ἀϋτμήν, habiendo levantado la espantosa ráfaga de terribles vientos, οὔτε μ' ἀνάρσιοι ἄνδρες ἐδηλήσαντ' ἐπὶ χέρσου, ni a mí, hostiles hombres me mataron en tierra, ἀλλά μοι Αἴγισθος τεύξας θάνατόν τε μόρον τε sino que a mí Egisto, habiéndo preparado la muerte y el destino, ἔκτα σὺν οὐλομένῃ ἀλόχῳ οἶκόνδε καλέσσας, 410 me mató junto con mi funesta esposa, a su casa habiéndome invitado, δειπνίσσας, ὥς τίς τε κατέκτανε βοῦν ἐπὶ φάτνῃ. habiéndome agasajado, como el que ha matado un buey junto al pesebre. ὣς θάνον οἰκτίστῳ θανάτῳ· περὶ δ' ἄλλοι ἑταῖροι Así perecí con lamentable muerte; y en derredor otros compañeros νωλεμέως κτείνοντο σύες ὣς ἀργιόδοντες, sin cesar eran muertos como cerdos de blancos dientes, οἵ ῥά τ' ἐν ἀφνειοῦ ἀνδρὸς μέγα δυναμένοιο los cuales igualmente también en casa de un acaudalado hombre que mucho puede, ἢ γάμῳ ἢ ἐράνῳ ἢ εἰλαπίνῃ τεθαλυίῃ. 415 o en un casamiento o en una comida o en un convite abundante. Comentario del texto 404.- ὣς ἐφάμην, ὁ δέ μ' αὐτίκ' ἀμειβόμενος προσέειπε· || “Así yo decía, y éste a mí al punto contestándome me dijo:” – ∪ ∪| – ∪ ∪| – ∪ ∪| – ∪ ∪| – ∪ ∪|– ∪ ὣς ἐφάμην, ὁ δέ μ' αὐτίκ' ἀμειβόμενος προσέειπε] aliteración, figura de dicción que repite la primera letra de las palabras. Homoteleutia, semejanza entre los finales de dos palabras próximas en el discurso, de dos frases o miembros de frase. ὣς] adverbio “así, de este modo; como, a modo de, igual que”. ἐφάμην] 1ª persona singular imperfecto indicativo medio-pasivo de φημί “decir, afirmar”, dórico φᾱ-μί, raíz Φα- “brillar”. Tema verbal: φα- > alargado φη- : φᾱμί / φᾰμέν (φᾱ- / φᾰ-) < *bhā- / *bhă- “decir, manifestar”, confróntese con φαίνω < *φᾰ-ν-yω “brillar, lucir, mostrar, aparecer, manifestar”; con latín fā-ri “decir”, fama “fama, rumor”; facies “aspecto, rostro, cara”; favilla “brasa, rescoldo”; con osco fatium; con sánscrito bha-mi “aparecer”, bhash “hablar”. φημί, verbo defectivo de tema de perfecto. En el tema de presente tiene también las formas incoactivas en ω: φάσκω, ἔφασκoν < φᾱ- , con el significado de “afirmar”. Nótese la alternancia φη- / φᾱ- / φᾰ- : jónico-ático φημί / dórico φᾱμί / φᾰτóς-ή-óν “decible, expresable”. Suele encontrarse el imperfecto ἔφην y el infinitivo φάναι con valor de aoristo “dijo”. Fenómenos fonéticos: 1º Pérdida del grupo ντ ante la σ de las desinencias del participio (φάς < φάντ-ς). 2º Cambio del grupo τι en σ en el femenino del participio (φᾶσα < φάντ-ια). Nótese la desinencia -σθα en la segunda persona del imperfecto (ἔφην, ἔφησθα, ἔφη, etc.). Formas verbales de φημί o φάσκω: Presente indicativo: φημί, φῄς o φής, φησί, φαμέν, φατέ, φασί. Imperativo: φάθι, φάτω, φάτε, φάντων. Presente subjuntivo: φῶ, φῇς, φῇ, φῶμεν, φῆτε, φῶσι. Optativo presente: φαίην, φαίης , φαίη, φαῖμεν, φαῖτε, φαῖεν. Infinitivo presente: φάναι. Participio presente: Nom. Sing. φάς (< φάντ-ς), φᾶσα (< φάντ-ια), φάν (< φάντ-). Gen. Sing. φαντ-óς, φά-ση-ς, φαντ-óς Imperfecto: ἔφην, ἔφησθα, ἔφη, ἔφαμεν, ἔφατε, ἔφασαν. Futuro indicativo: φήσω. Aoristo indicativo: ἔφησα. La flexión media tuvo gran profusión en Homero: 3ª persona singular imperfecto φάτo (forma épica y poética usada por ἔφάτo), participio presente φάμενoς. Formas verbales en voz media: presente indicativo φάμαι, φάσαι, φάται, φάμεθα, φάσθε, φάνται, infinitivo presente φάσθαι, imperfecto ἐφάμην, ἐφάσo, ἐφάτo, ἐφάμεθα, ἐφάσθε, ἐφάντo, futuro φήσoμαι, participio perfecto πεφασμένoς. ὁ δέ] nominativo singular de ὁ, ἡ, τό, artículo. Primitivamente fue pronombre demostrativo (acentuado en este sentido así: ὅ, ἥ, τό). Se halla usado como pronombre demostrativo en Homero y en los trágicos, y a veces en prosa ática, pero también se encuentra con la significación de artículo. El artículo ὁ, ἡ, τό conserva su antiguo valor de demostrativo, cuando va seguido de la partícula δε y en la construcción correlativa: ὁ μεν... ὁ δε “el uno... el otro”. Tema σο

  • (en el nominativo masculino y femenino singular y plural), το (en los demás casos). El espíritu áspero de ὁ, ἡ y de οἱ, αἱ es muchas veces señal de desaparición de una σ. μ'] elisión por με, acusativo singular pronombre personal de 1ª persona ἐγώ “yo”. αὐτίκ'] elisión por αὐτίκα, adverbio “al punto, inmediatamente”. ἀμειβόμενος] nominativo singular participio presente medio-pasivo de ἀμείβω “cambiar; seguir, atravesar, pasar; responder, contestar”; raíz Μυ- / ΜεϜ “cambiar de sitio”. Confróntese con ἀ-μείβω “cambiar; seguir, sobrepasar; responder, contestar”; con latín moveo “mover“. Nótese la α- expletiva o protética. Llamada a menudo vocal protética, metaplasmo (nombre genérico con que en la gramática tradicional se denominan las figuras de dicción. Se aplicaba este nombre a cada una de las alteraciones que experimentan los vocablos en su estructura habitual, bien por aumento, por supresión, por transposición y por contracción) que consiste en añadir un elemento no etimológico al principio de un vocablo. Por lo general son las vocales α- y ε-. Verbo mudo tema en labial: tema verbal terminado en labial: β, π, φ; presente terminado en -βω, -πω, -πτω -φω. Los verbos terminados en -πτω en el presente, se conjugan como los terminados en -πω, pues la τ es un elemento añadido en el tema de presente al tema verbal puro. Fenómenos fonéticos: 1) El encuentro de la labial final del tema con el sufijo temporal o la consonante inicial de la desinencia da lugar a diversas combinaciones. 2) Algunos verbos labiales con ε en el tema verbal, la alternan en ο en el perfecto activo y, a veces, en α en el perfecto medio-pasivo. Estas son las combinaciones: β+σ, π+σ, φ+σ = ψ; || β+κ, π+κ, φ+κ = φ; || β+μ, π+μ, φ+μ = μμ; || β+τ, π+τ, φ+τ = πτ; || β+θ, π+θ, φ+θ = φθ; || β+σθ, π+σθ, φ+σθ = φθ. Formas verbales de ἀμείβω: en activa, imperfecto poético ἄμειβoν, futuro ἀμείψω, aoristo ἤμειψα [poético ἄμειψα]; en voz media, futuro ἀμείψομαι, aoristo 1º ἠμείψαμην [poético ἀμείψαμην]; en pasiva, imperfecto poético ἀμειβóμην, futuro ἀμειφθήσομαι, aoristo ἠμείφθην, [poético ἀμείφθην], perfecto ἤμειμμαι. προσέειπον] forma épica, poética y jónica no contracta usada por προσεῖπον, 3ª persona singular aoristo 2º indicativo activo de προσλέγω (προσαγορεύω) “decir, hablar” ; de προσ-λέγω, πρóς con ideas de ‘dirección hacia’, y λέγω = λέχω “decir, contar, referir”, en voz media λέχομαι, que es la forma auténtica aunque no usada en el tema de presente y coincidente en gran parte en los otros temas con λέγω. Nótese las siguientes formas: futuro λέξω ο ερῶ; aoristo 2º εἶπον, aoristo 1º ἔλεξα; perfecto activo εἴρηκα; perfecto pasivo εἴρημαι; aoristo pasivo ἐλέχθην; aoristo pasivo ἐρρήθην. Para un mismo tiempo, presente aoristo, etc., el griego puede contar a veces con varios temas paralelos, que únicamente se distinguen por un tenue matiz de sentido. El aoristo antiguo del verbo que significa “decir” es εἶπον (en Homero aparece ἕειπον); el presente está formado por diversos temas ἀγορεύω, derivado de ἀγορά-ᾶς “plaza, mercado”, que significaba en un principio “hablar en público”, o λέγω cuyo sentido primero era “coger, escoger”, luego “enumerar” y que Homero ignora casi por completo en el sentido de “decir”; el futuro fue tomado de un tercer tema (el del latín verbum): ἐρῶ; que sirvió igualmente para formar los perfectos, pasivo εἴρημαι y activo εἴρηκα. Pero a partir del presente λέγω se han formado secundariamente los futuros λέξω y λελέξομαι, un aoristo ἔλεξα, y un aoristo pasivo ἐλέχθην con el matiz accesorio de “exponer, contar”. Formas verbales de λέγω: imperfecto ἔλεγον, futuro λέξω [en prosa ática suele halarse usado por el futuro, el futuro ερῶ, de εἴρω], aoristo 1º ἔλεξα [en prosa ática suele halarse usado por el aoristo, el aoristo 2º εἶπον, de ἔπω, raramente el aoristo 1º εἶπα del mismo verbo], perfecto (raro) λέλεχα [en prosa ática suele halarse usado por el perfecto, el perfecto εἴρηκα, de εἴρω]; voz media, futuro (con significado pasivo) λέξομαι, aoristo ἐλεξάμην; pasiva, futuro λεχθήσομαι, aoristo ἐλέχθην [ordinariamente ἐρρήθην, aoristo de εἴρω], perfecto λέλεγμαι [ordinariamente εἴρημαι, perfecto de εἴρω], futuro anterior λελέξομαι. Hay en griego varios aoristos en α no sigmáticos, entre los que se pueden citar, además de las formas ἔθηκα, ἔδωκα, ἧκα, los siguientes: ἤν-εικα (forma jónica usada por ἤνεγκα, aoristo 1º activo de φέρω “llevar encima”), ἐν preverbio + εικ- < *seik-. ἔχεα (aoristo 1º activo de χέω “derramar, verter”), < *ἐχεϜ-α < *ἐχεϜ-m̥, *ἐχευ-ς, *ἐχευ. ἔχευα (aoristo 1º activo poético de χέω “derramar, verter”), con ευ como *ἐχευ-ς, *ἐχευ). ἔκηα (aoristo 1º activo de καίω “encender; quemar”), < *ἐκηϜ-α (confróntese con presente καίω < *καϜ-yω, futuro καύσω). ἔσσευα (forma poética usada por ἔσευα, aoristo 1º activo de σεύω “echar, empujar; llevar”) por *ἐσσεϜ-α según *ἐσσευς, *ἐσσευ. Estos aoristos, cuyos temas terminan en consonante o sonante, la α < *m̥ de la primera persona es la desinencia esperada, como en el aoristo sigmático ἔλυσ- α < *m̥. Esta ᾰ se propagó a lo largo de la flexión. Hay dos formas aparte de aoristos en α: ἤνεγκα y εἶπα: ἤνεγκα (aoristo 1º activo de φέρω “llevar encima”), o bien es un primitivo perfecto con reduplucación ática, que tiene su forma correspondiente exacta en el perfecto sánscrito ān-ança, o bien puede deberse al contacto fonético y funcional de ἤνεικα y de ἤνεγκoν. εἶπα (aoristo 1º activo de ἔπω “hablar, decir”, raro en Homero pero frecuente en jónico y en ático (εἶπας, εἴπατε); sin duda se formó sobre εἶπoν (aoristo 2º activo de ἔπω / λέγω “hablar, decir”), siguiendo el modelo de los demás aoristos en α. Pero la razón, por la cual se difundió la α en el verbo tan pronto, queda oscura, como tampoco se explica bien la mezcolanza en la misma flexión de formas como εἶπoν / εἶπας, εἴπoμεν / εἴπατε. 405.- "διογενὲς Λαερτιάδη, πολυμήχαν' Ὀδυσσεῦ, || “ “Descendiente de Zeus, Laertiada, ingenioso Ulises,” –∪ ∪| – –|– ∪∪| – ∪ ∪| – ∪ ∪| – – "διογενὲς Λαερτιάδη, πολυμήχαν' Ὀδυσσεῦ,] "διογενὲς] vocativo singular de διογενής-ές “nacido de Zeus, descendiente de Zeus, divino”; de διο-γενής, Ζεύς Διός (genitivo) “Zeus (Júpiter)”, y γίγνομαι “llegar a ser, ser, nacer”. Adjetivo de dos terminaciones de tema en σ. Masculino y femenino en -ης (se declina como τριήρης-εoς [-ους]), neutro -ες (como γένος-εoς). Modelo: ἀληθής (masculino y femenino), ἀληθές (neutro) “verdadero”; tema: αληθες. Singular Plural Masculino y Femenino Neutro Masculino y Femenino Neutro N. ἀληθής ἀληθές ἀληθεῖς [< ἀληθέ(σ)-ες ἀληθῆ [< ἀληθέ(σ)-α] G. ἀληθoῦς [< ἀληθέ(σ)-ος] ἀληθῶν [< ἀληθέ(σ)-ων] D. ἀληθεῖ [< ἀληθέ(σ)-ι] ἀληθέσι [< ἀληθέ(σ)-σι] Ac. ἀληθῆ [< ἀληθέ(σ)-α] ἀληθές ἀληθεῖς [< ἀληθέ(σ)-ες ἀληθῆ [< ἀληθέ(σ)-α]

  • V. ἀληθές ἀληθές ἀληθεῖς [< ἀληθέ(σ)-ες ἀληθῆ [< ἀληθέ(σ)-α] Forma temas en -ες variable neutros (γένος-εος [-ους]) y temas en -ες invariable masculinos o femeninos (τριήρης-εος [-ους]). Declinación de γένος-εος [-ους]): en singular, N. V. y A. γένος, G. γένεος [ < γένε(σ)-ος ] o γένους, D. γένει [ < γένε(σ)-ι ] ; en plural, N. V. y A. γένη [ < γένε (σ)-α ] , G. γενῶν [ < γενέ(σ)-ων ], D. γένεσι [ < γένε(σ)-σι ]. Declinación de τριήρης-εος [-ους]): en singular, N. τριήρης, G. τριήρεος o τριήρους, V. τριήρες, A. τριήρη, D. τριήρει; en plural, N. V. y A. τριήρεις, G. τριήρων, D. τριήρεσι. Λαερτιάδη] vocativo singular de Λαερτιάδης-ου [épico -εω y -αο] “hijo de Laertes, Laertiada”. Ulises era hijo de Laertes. Λαερτι-άδης, Λαέρτης-ου [épico -εω y -αο] “Laertes”, y el sufijo -άδης con significado de ‘filiación, descendencia’. Λαερτιάδης-ου es un tema en α no pura. La regla general dice que la α se alarga en η en el singular, excepto en el vocativo; pero algunos sustantivos en -ης, especialmente los propios terminados en -δης, hacen el vocativo en η (Λαερτιάδη). Obsérvese el sufijo-άδης, al igual que los sufijos -ίδης, -ίς, -άς -εύς -ιoς, -της, forman sustantivos con significado de filiación, descendencia. πολυμήχαν'] elisión por πολυμήχανε, vocativo singular de πολυμήχανος-oν “hábil, ingenioso, diestro, rico en recursos”; de πολυ-μήχανος, πολύς-πολλή-πολύ “mucho”, y μηχανή-ῆς “máquina, ingenio [de guerra]”; confróntese con μηχανάω “idear, imaginar, maquinar”. Ὀδυσσεῦ] vocativo singular de Ὀδυσεύς / Ὀδυσσεύς -έως [-ῆoς, -έoς] “Ulises”, rey de Itaca, hijo de Laertes y de Anticlea, esposo de Penélope y padre de Telémaco. Fue uno de héroes griegos de la guerra de Troya. Armó un contingente de doce naves después de haber fracasado en sus intentos de no acudir a la guerra de Troya, expedición a la que estaba moralmente obligado como expretendiente de Helena. Se fingió loco, y para demostrarlo ateló al arado un buey y un caballo y se dedicó a sembrar sal. Estuvo en Troya con la embajada griega enviada a buscar un arrreglo pacífico del caso de Helena. Fue decisivo al marcar la pauta para conquistar la ciudad con la estratagema del caballo de madera. Su retorno de Troya a Itaca duró diez largos años y constituye, con sus mil aventuras, el tema de la Odisea. Llegó, finalmente, a su patria, donde encontró a Penélope, que le guardó fidelidad y pudo a duras penas mantener a raya a sus osados pretendientes. Las peripecias de Ulises en la vuelta a Itaca forman una mezcla de datos legendarios y elementos heroicos que se cuentan también en otros relatos de repatriación. 406.- οὔτ' ἐμέ γ' ἐν νήεσσι Ποσειδάων ἐδάμασσεν || “ni a mí, ciertamente, en las naves Poseidón me mató,” – ∪ ∪ | – –|– ∪ ∪| – –|– ∪ ∪| – – οὔτ' ἐμέ γ' ἐν νήεσσι Ποσειδάων ἐδάμασσεν] aliteración. Homoteleutia. Nótese la similitud entre los versos siguientes: 399. ἦε σέ γ᾽ ἐν νήεσσι Ποσειδάων ἐδάμασσεν 406.- οὔτ' ἐμέ γ' ἐν νήεσσι Ποσειδάων ἐδάμασσεν 400. ὄρσας ἀργαλέων ἀνέμων ἀμέγαρτον ἀυτμήν; 407.- ὄρσας ἀργαλέων ἀνέμων ἀμέγαρτον ἀϋτμήν, 401. ἦέ σ᾽ ἀνάρσιοι ἄνδρες ἐδηλήσαντ᾽ ἐπὶ χέρσου 408.- οὔτε μ' ἀνάρσιοι ἄνδρες ἐδηλήσαντ' ἐπὶ χέρσου, οὔτ'] elisión por οὔτε, conjunción coordinada copulativa “ni, y no”. ἐμέ] acusativo singular pronombre personal 1ª persona ἐγώ “yo”. γ'] elisión por γέ, conjunción adversativa “por lo menos, al menos, de hecho, por cierto, ciertamente; aun, incluso, siquiera”. ἐν] preposición de dativo “en, dentro de, sobre; entre, en medio de, en”; latín in. Poético y épico ἐνί, épico εἰν y εἰνί. Generalmente ἐν con dativo tiene sentido locativo. νήεσσι] forma épica y jónica usada por ναυσί, dativo plural de ναῦς νεώς “nave”, sustantivo irregular de doble tema (ναυ- / νηϜ-); raíz.Νυ- (< Σνυ-) > Ναυ-, ΝαϜ- “fluir, navegar”. Confróntese con ναύτης-ου “marino, marinero”; ναῦς-νεώς “nave”; con latín navis-is “nave”; sánscrito nāv “nave”. Pertenece al grupo de temas en diptongo de la 3ª declinación, temas: ευ (εϜ), αυ (αϜ), oυ (oϜ). Fenómenos fonético: 1º. Vocalización de la Ϝ ante consonante y final, y pérdida de la misma ante vocal. 2º. Tema alargado y metátesis de cantidad en el genitivo singular de los temas en ευ. 3º. Pérdida de la Ϝ entre vocales y contracción de las vocales que se encuentran , en los temas en ευ, excepto εα, εω. 4º. Vocalización de la ν de las desinencias de acusativo en los temas en ευ y pérdida de la misma ν ante la ς de acusativo plural de los temas en αυ y oυ. Declinación: singular, N. ναῦς, V. ναῦ, Ac. ναῦν, G. νεώς, D. νηῒ ; plural, N. νῆες , V. νῆες, Ac. ναῦς , G. νεῶν, D. ναυσί(ν). Además, aparecen en los textos multiples variantes de formas dialectales. El nominativo singular en griego común es ναῦς procedente de *naus, y el dativo plural ναυσί. Por extensión de la η jónica (de ᾱ), Homero y Herodoto presentan νηῦς y νηυσί. En los demás casos las formas homéricas antiguas son: singular, A. νῆα (de *nāϜn̥), G. νηός, D. νηί; plural, N. νῆες, A. νῆας (de *naϜn̥s), D. νηυσί y νήεσσι. Pero la η en hiato se abrevió en jónico y por ello: νεός, νέα, νέες, νέας, νεῶν. A excepción de νηῦς, νηυσί y νηῒ, Herodoto únicamente usa las formas con ε. Donde la η se halla en contacto con una vocal de timbre o, se observa una metátesis de cantidad: νεώς / νηός (genitivo singular) y la abreviación de la η en νεών y en el dual νεoῖν en vez de νεῷν que se esperaría. En la ‘koiné’ la palabra ναῦς es reemplazada por πλoῖoν. Confróntese con ναύτης-ου “marino, marinero”; con español “nauta, náutico, nave, naumaquia, náusea”. Ποσειδάων] nominativo singular de Ποσειδάων-ωνος, forma épica y poética usada por Ποσειδῶν-ῶνος “Poseidón “ (Neptuno), hijo de Cronos (Saturno) y hermano de Zeus (Júpiter) y de Hades (Plutón). Fue esposo de Anfitrite, ayudó Zeus a destronar a Cronos, y obtuvo el imperio de las aguas. Otras formas: Ποσειδᾶν-ᾶνος (eólico y poético), Ποσειδάων-ωνος (épico y poético), Ποσειδέων-ωνος (jónico). ἐδάμασσεν] forma épica usada por ἐδάμασε, 3ª persona singular aoristo indicativo activo de δαμάζω “someter, vencer, dominar, matar, doblegar, domar, domesticar”; raíz Δαμ- “domar, domesticar; someter, vencer, dominar, matar, doblegar”. Confróntese con δαμάζω, δαμάω , δαμνάω “dominar, someter, doblegar; someter, vencer, dominar, matar, doblegar; domar, domesticar”; con latín domare “domar, someter“. Verbo mudo en dental. Tema verbal terminado en dental: δ, τ, θ, ζ (δj), ττ o σσ (τj); presente terminado en -δω, -τω, -θω, -ζω (δj), -ττω o -σσω. La mayoría de los verbos en -ζω y algunos en -ττω (-σσω), o sea, los que no son guturales, son dentales, porque su tema verbal termina en δ o τ, pero es reforzado en el presente por una j que se combina con la δ en ζ o con la τ en ττ (σσ). Fenómenos fonéticos: El encuentro de la dental final del tema con el sufijo temporal o la consonante inicial de desinencia, da lugar a las combinaciones siguientes: δ+σ, τ+σ, θ+σ, ζ+σ, ττ+σ = σ; || δ+κ, τ+κ, θ+κ, ζ+ κ, σσ+κ = κ; || δ+μ, τ+μ, θ+μ, ζ+μ, ττ+μ = σμ; || δ+τ, τ+τ, θ+τ, ζ+τ, ττ+τ = (σ)τ; || δ+θ, τ+θ, θ+θ, ζ+θ, ττ+θ = σθ; || δ+σθ, τ+σθ, θ+σθ, ζ+σθ, ττ+σθ = σθ. Nótese que una dental (δ, τ, θ) ante σ,

  • pierde su oclusión y se asimila a la silbante, de donde el grupo σσ. Más tarde esta geminada fue simplificada en σ después de consonante (φέρουσι < *φερονσι < *φεροντ-σι), vocal larga (πένησι < *πενησσι < *πενητ-σι) o diptongo (κνῖσα (Homero κνίση) < *κνιδ-σα), lo mismo que al final (πούς [dórico πώς] < πωδ-ς). Después de vocal breve la σσ se conservó en varios dialectos, pero el ático y el jónico posterior tienen regularmente una σ mientras que Homero presenta ya σσ, ya σ (ἐκoμιδ-σα > ático ἐκóμισα, Homero ἐκóμισσα y ἐκóμισα). Es de notar que en los temas terminados por una σ o por una dental, el aoristo en griego común debía admitir dos formas (-σ- y -σσ). Estos dobletes se observan en diversos dialectos ajenos al jónico-ático. El ático y el jónico no presentan nunca la geminada. Esta alternancia se extendió en eólico y en Homero a los temas terminados por una vocal breve, generalmente de raíces disilábicas. Formas verbales de δαμάζω: activa, imperfecto ἐδάμαζον, futuro δαμάσω [ático δαμάω, contracto δαμῶ], aoristo ἐδάμασα [poético δάμασα, ἐδάμασσα, o δάμασσα], perfecto δεδάμακα; voz media, presente δαμάζομαι, futuro δαμάσομαι, aoristo ἐδάμην; pasiva, aoristo 1º ἐδαμάσθην, poético δαμάσθην [infinitivo δαμασθῆναι, participio δαμασθείς], aoristo 2º ἐδαμασάμην, perfecto δεδάμασμαι y δέδμημαι. 407.- ὄρσας ἀργαλέων ἀνέμων ἀμέγαρτον ἀϋτμήν, || “habiendo levantado la espantosa ráfaga de terribles vientos,” – – |– ∪ ∪|– ∪ ∪| – ∪ ∪| – ∪ ∪|– – ὄρσας ἀργαλέων ἀνέμων ἀμέγαρτον ἀϋτμήν,] aliteración. Homoteleutia. Nótese la fuerte aliteración en -α- y también la fuerte homoteleutia en -ν-. Diéresis (ἀϋτμήν), licencia métrica por la que se deshace un diptongo para lograr una sílaba más en el verso. Es el fenómeno por el que se permite contar un diptongo, terminado en ι o υ, por dos sílabas. ὄρσας] nominativo singular participio aoristo épico y jónico de ὄρνυμι “empujar, excitar, levantar, provocar; empezar a , levantarse, ponerse”; raíz Ὀρ- “subir; levantar; elevarse”. Confróntese con ὄρος-εος [-ους] “monte, montaña; altura, elevación”; con latín orior “levantarse, salir“. Verbo en -μι de tema reforzado con el sufijo -νυ-. Propiamente es un verbo en -ω, cuyo tema verbal se refuerza con el sufijo -νυ- (ὄρ-νυ-μι), y toma las desinencias de los verbos en -μι en el sistema de presente, único que pertenece a la conjugación en -μι. Confróntese con ὄρος-εος [-ους] “monte, montaña; altura, elevación”. Formas verbales de ὄρνυμι: activa, imperfecto ὤρνυν, futuro ὄρσω, aoristo ὦρσα, aoristo 2º ὤρoρoν [poético ὄρωρoν], perfecto intransitivo ὤρoρα [raro ὤρωρα], pluscuamperfecto intransitivo ὠρώρειν; voz media, presente ὄρνυμαι, imperfecto ὠρνύμην, futuro ὀροῦμαι, aoristo 2º ὠρóμην. Nótese que este verbo forma el perfecto con una reduplicación especial (3ª persona singular pluscuamperfecto indicativo activo ὀρ-ώρ-ει), llamada reduplicación ática, que consiste en repetir las dos primeras letras del tema verbal ante el tema temporal aumentado). De la misma manera, en el tema de perfecto los verbos cuyo tema empieza por una vocal seguida de una sonante l,̥ r̥, m̥, n̥ la reduplicación consistía en indoeuropeo, en la repetición de la primera vocal y de la primera sonante y en el alargamiento de la vocal radical. ἀργαλέων] genitivo plural de ἀργαλέoς-α-oν “duro, dificil, penoso, arduo, terrible”; raíz Ἀλγ- “apretar“. Confróntese con ἄλγος-εος [-ους] “dolor, sufrimiento, aflicción“; con latín algeo “sentir frío“, algidus-a-um “frío, helado“. ἀργ-αλέoς / ἄλγ-ος] nótese la disimilación regresiva (λλ > ρλ): ἀργαλέoς < ἀλγαλέoς (ἄλγος). Disimilación es el cambio en una misma palabra de una consonante en otra para diferenciarse de una siguiente. La disimilación puede ser regresiva o progresiva, según el primer sonido esté influenciado por el segundo o el segundo por el primero. ἀνέμων] genitivo plural de ἄνεμoς-ου “viento, aire”. Confrontese con ἀνεμόεις-εσσα-εν “ventoso”; con latín animus-i “alma, espíritu, principio vital“; anima-ae “aire, soplo, aliento; alma, vida”; con español “anemómetro, anemógrafo, anemófilo, anemomancia, anémona, anemótropo”. ἀμέγαρτον] acusativo singular de ἀμέγαρτος-ον “no envidioso; desventurado, lamentable, espantoso, vil”; de ἀ-μέγαρτος, ἀ-, prefijo; en composición tiene sentido de privación o negación “a-, sin, in-”, y μεγαίρω “envidiar”. ἀϋτμήν] acusativo singular de ἀϋτμή-ῆς “soplo, ráfaga de viento”; raíz ἈϜ- “respirar”. Confróntese con ἄημι “soplar; respirar”. . 408.- οὔτε μ' ἀνάρσιοι ἄνδρες ἐδηλήσαντ' ἐπὶ χέρσου, || “ni a mí, hostiles hombres me mataron en tierra,” – ∪ ∪| – ∪ ∪|– ∪ ∪|– –| – ∪ ∪ | – – οὔτε μ' ἀνάρσιοι ἄνδρες ἐδηλήσαντ' ἐπὶ χέρσου] aliteración. Homoteleutia. Abreviamiento en hiato, encuentro de dos vocales que no constituyen diptongo y forman parte de sílabas distintas. A veces se realiza en interior de palabra. Nótese como la vocal larga o diptongo (no elidido) en final de palabra ante vocal se abrevia (οὔτε μ' ἀνάρσιοι ἄνδρες [ – ∪ ∪| – ∪ ∪|– ∪ ]). οὔτε] conjunción coordinada copulativa “ni, y no”. μ'] elisión por με, acusativo singular pronombre personal 1ª persona ἐγώ “yo”. ἀνάρσιοι] nominativo plural de ἀνάρσιος-ον “que no concuerda; hostil, enemigo”; de ἀν-άρσιος, ἀν-, prefijo negativo, que se reduce a ἀ- ante consonante o ante una vocal que primitivamente fue precedida de Ϝ; en composición tiene sentido de privación o negación “a-, sin, in-”, y ἄρσιος-ον “propio, adecuado”. ἄνδρες] nominativo plural de ἀνήρ ἀνδρός “hombre, varón, esposo, marido”; ἀνήρ es un sustantivo de tema en ρ sincopado y epéntico (tema ἄνερ-). Síncopa es la supresión de una vocal breve entre dos consonantes en medio de palabra. Epéntesis es aparición de un fonema, que la etimología no justifica, en el interior de una palabra. Es en definitiva, un metaplasmo (nombre genérico con que en la gramática tradicional se denominan las figuras de dicción. Se aplicaba este nombre a cada una de las alteraciones que experimentan los vocablos en su estructura habitual, bien por aumento, por supresión, por transposición y por contracción. Es propio de la lengua poética), producido por la introducción de un sonido llamado epentético en el interior de una palabra. Ej.: . ἀνήρ-ἀνδρός “hombre”, (tema ἄνερ-). Nótese en el acusativo, genitivo y dativo singular, y en todo el plural y dual se produce la síncopa de la ε, pero además obsérvese el desarrollo de una δ epentética entre las dos consonantes líquidas (ν y ρ). ἀνήρ debía presentar en griego común una flexión con alternancia vocálica: ἀνήρ (grado normal) // ἂνερ, ἀνέρα, ἀνέρoς, ἀνέρι, ἀνέρες (grado e) // ἀνδρός, ἀνδρί, ἂνδρες, ἂνδρας, ἀνδρῶν, ἀνδράσι (grado cero); ἀνέρα, ἀνέρoς, ἀνέρι, ἀνέρες son formas épicas. Es de notar la variación en el lugar del tono que se produce en ἀνήρ-ἀνδρός. De manera general, en los temas monosilábicos el tono recae sobre la sílaba radical en el nominativo y en el acusativo y en la final en los casos indirectos (genitivo, dativo). Asi, θήρ-θηρός “animal, fiera” se diclina en singular: nominativo θήρ, acusativo θῆρα, genitivo θηρός, dativo θηρί, y en plural nominativo θῆρες, acusativo θῆρας, genitivo θηρῶν, dativo θηρσί, y en dual genitivo y dativo θηροῖν; pero también θήρεσσι (dativo plural épico). Este hecho se observa también en sánscrito. La regla no se aplica en los participios monosilábicos como ὦν, ὄντος (participio presente de εἰμί “ser, estar”), ni en el pronombre interrogativo τίς-τί (genitivo singular τίνος y dativo singular τίνι, etc.). Ciertos nombres solamente presentan la alternancia en singular y en

  • dativo de plural: οὔς- ὠτός “oreja, oído“; frente al nominativo singular οὔς, tenemos genitivo singular ὠτός, dativo singular ὠτί, dativo plural ὠσί, pero genitivo plural ὤτων. Igualmente, εἷς-μία-ἕν, que no tiene plural, forma el genitivo singular ἑνός, dativo singular ἑνί; pero sus compuestos οὐδείς “ninguno, nadie“ y μηδείς “ni uno, ninguno, nadie“, el genitivo sigular es οὐδενός y el dativo singular οὐδενί, mientras que el plural es οὐδένων y οὐδέσι. Igualmente sucede con algunas palabras con nominativo disilábico: κύων-κυνός “perro, perra”, μήτηρ-μητρός “madre”, πατήρ-πατρός “padre”, γαστήρ-γαστρός “vientre, estómago” y, por extensión, a γυνή-γυναικός “mujer, esposa”, θυγάτηρ-θυγατρός “hija”. ἀνήρ unido a nombre de cargo, oficio, etc., no debe traducirse. Confróntese con español “Andrés, androceo, androide, andrón, androfobia”. ἐδηλήσαντ'] elisión por ἐδηλήσαντo, 3ª persona plural aoristo indicativo medio de δηλέoμαι “herir, dañar lesionar, matar”; raíz Δα- “dividir”. Confróntese con δαίω “dividir, desgarrar, arrancar”. Formas verbales de δηλέoμαι: activa, futuro δηλήσω, voz media, futuro δηλήσoμαι, infinitivo presente jónico δηλέεθσαι [participio jónico δηλεύμενος], aoristo ἐδηλήσαμην [poético δηλήσαμην], perfecto δεδήλημαι. ἐπὶ] preposición de genitivo “en, sobre; hacia; bajo, en tiempo de”. χέρσου] genitivo singular de χέρσος-ου “tierra, tierra firme, continente”; raíz Χερ- “faltar de”. Confróntese con χέρσος-ον “seco, árido; duro, firme”; χέρης-ηος [-ειος] “inferior, peor”.. 409.- ἀλλά μοι Αἴγισθος τεύξας θάνατόν τε μόρον τε || “sino que a mí Egisto, habiéndo preparado la muerte y el destino,” – ∪ ∪| – – | – – | – ∪ ∪| – ∪ ∪| – ∪ ἀλλά μοι Αἴγισθος τεύξας θάνατόν τε μόρον τε] aliteración. Homoteleutia. Abreviamiento en hiato, encuentro de dos vocales que no constituyen diptongo y forman parte de sílabas distintas. A veces se realiza en interior de palabra. Nótese como la vocal larga o diptongo (no elidido) en final de palabra ante vocal se abrevia (ἀλλά μοι Αἴγισθος [ – ∪ ∪| – – | – ]). ἀλλά] conjunción adversativa “pero, mas, sin embargo, no obstante”; después de oraciones negativas “sino, más que”. μοι] dativo singular pronombre personal 1ª persona ἐγώ “yo”. Αἴγισθος] nominativo singular de Αἴγισθος-oυ “Egisto”, hijo de Tieste, amante de Clitemnestra y asesino de Agamenón; muerto por Orestes. τεύξας] nominativo singular participio aoristo activo de τεύχω “preparar, hacer, construir, edificar, trabajar; procurar, suministrar, producir, causar ”, raíz Τυχ- “tocar, alcanzar; realizar, hacer“. Confróntese con τυγχάνω “alcanzar, obtener”. Verbo mudo tema en gutural: tema verbal terminado en gutural: κ, γ, χ, ζ (γj), ττ o σσ (κj, γj, χj); presente terminado en -κω, -γω, -χω, -ζω, -ττω o -σσω. La mayoría de los verbos en -ττω (-σσω) y algunos en -ζω, o sea, los que no son dentales, son guturales, porque su tema verbal termina en una gutural, pero es reforzado en el presente por una j que se combina con una gutural en ττ (σσ) y, a veces, con la γ en ζ. Fenómenos fonéticos: el encuentro de la gutural final del tema con el sufijo temporal o la consonante inicial de desinencia, da lugar a las cobinaciones siguientes: κ+σ, γ+σ, χ+σ, ζ+σ, ττ+σ = ξ; || κ+κ, γ+κ, χ+κ, ζ+κ, ττ+κ = χ; || κ+μ, γ+μ, χ+μ, ζ+μ, ττ+μ = γμ; || κ+τ, γ+τ, χ+τ, ζ+τ, ττ+τ = κτ; || κ+θ, γ+θ, χ+θ, ζ+θ, ττ+θ = χθ; || κ+ σθ, γ+ σθ, χ+ σθ, ζ+ σθ, ττ+ σθ = χθ. Formas verbales de τεύχω: activa, futuro τεύξω, aoristo 1º ἔτευξα, aoristo 2º reduplicado τέτυκον, prefecto τέτευχα (con significado intrasitivo); voz media, presente τεύχομαι, futuro τεύξομαι (a veces con significado pasivo), aoristo 1º ἐτευξάμην, aoristo 2º reduplicado τετυκóμην; pasiva, aoristo 1º ἐτύχθην y ἐτεύχθην, perfecto τέτυγμαι, pluscuamperfecto ἐτετύγμην, futuro anterior τετεύξομαι. θάνατόν] acusativo singular de θάνατος-ου “muerte”; raíz Θνη- (Θαν-) “morir”. Confróntese con θνῄσκω “morir”; con ἔθανον (aoristo 2º activo de θνῄσκω “morir”); con español “tánatos, tanatología, tanatorio”. μόρον] acusativo singular de μόρος-oυ “suerte, destino; desgracia, ruina, muerte”; confróntese con μείρoμαι “estar decretado, estar escrito, estar determinado [por los dioses, por el destino]”; con μοῖρα-ας “hado, destino, suerte; desgracia, muerte”; con latín mors mortis “muerte”. 410.- ἔκτα σὺν οὐλομένῃ ἀλόχῳ οἶκόνδε καλέσσας, || “me mató con mi funesta esposa, a su casa habiéndome invitado,” – ∪ ∪ | – ∪ ∪|– ∪ ∪| – –| – ∪ ∪| – – ἔκτα σὺν οὐλομένῃ ἀλόχῳ οἶκόνδε καλέσσας,] aliteración. ἔκτα] 3ª persona singular aoristo 2º indicativo activo atemático de κτῆμι/κτείνω < κτεν-yω “matar, eliminar, dar muerte “, raíz Κταν- / Κτεν- “matar”. Confróntese con ἔκτανoν, aoristo 2º activo, y con ἔκταν, aoristo 2º activo atemático de κτείνω “matar”; κτενῶ, futuro activo de κτείνω “matar”; con sánscrito Kshan “hacer perecer”. Nótese la alternancia vocálica: κτενῶ || ἔκτoνα (perfecto 2º indicativo activo) || ἔκτανoν (aoristo 2º indicativo activo) (raíz κτεν-) Alternancia vocálica o apofonía: es el cambio frecuente entre vocales que se observa en la formación de palabras derivadas de una misma raíz. Ej.: λείπω (grado normal) || λέλοιπα (grado flexivo) || ἔλιπον (grado reducido o cero) (raíz λιπ-) τρέπω (grado normal) || τέτροφα (grado flexivo) || ἐτράπον (grado reducido o cero) (raíz τρεπ-) φημί (grado normal) || φωνή (grado flexivo) || φαμί (grado reducido o cero) (raíz φα-) Las formas de los temas nominales o verbales que contienen ε (η) se dice que están en ‘grado e o normal’, las que contienen ο (ω) en ‘grado flexivo’, y las que no contienen ni ε (η) ni ο (ω) en ‘grado reducido o cero’. Cuando la sílaba sometida a alternancia contiene las sonantes l, r, m, n, la sonante ─designada por l,̥ r̥, m̥, n̥ ─ recibe el valor de una vocal que toma en jónico ático un timbre a breve: -αλ-, -αρ-, y -α- en las dos nasales. Verbo tema en líquida: tema verbal terminado en λ, μ, μν, ν, ρ; presente terminado en -λω, -μω, -μνω, -νω, -ρω. Características: 1) El tema de presente rara vez es igual al tema verbal. Suele formarse con el sufijo jο, cuya j, si el tema verbal termina en λ, se combina con ella en λλ, y, si el tema verbal termina en otra líquida, cae y produce por compensación el alargamiento de la vocal anterior. 2) El tema de futuro activo y medio se forma del tema verbal puro con la j del sufijo de presente vocalizada en ε y la σ de futuro, pero esta σ cae entre vocales , dando lugar a formas contractas semejantes a las del presente de los verbos contractos en -έω.

  • 3) El tema de aoristo activo y medio se forma también con la j del sufijo de presente sin vocalizar y la σ de aoristo, pero esta σ cae, y al caer también la j, se produce por compensación el alargamiento de la vocal anterior: α en η, ο en α, si va precedida de ι o ρ; ε en ει. Además, se producen también los siguientes fenómenos: a) Los verbos disílabos en -λω y -ρω con vocal ε sufren la alternancia de esta vocal en α en el perfecto. b) Los verbos en -μω, -μ(ν)ω (en que la ν es un sufijo) y algún otro, toman, para formar el perfecto, la j del presente vocalizada y alargada en η. c) Algunos verbos en -νω forman el perfecto sin la ν. La mayor parte de los verbos en -νω disimilan la ν final del tema verbal en σ, o rara vez la asimilan en μ, ante las desinencias de perfecto medio-pasivo que empiezan por μ. φαίνομαι “ser mostrado” (tema verbal: φαν-) || φανθήσομαι || ἐφάνθην || πέφασμαι Los verbos líquidos cuyo tema termina en ν- y ρ- (νy-ω y ρy-ω) tienen tratamientos distintos según la vocal que les precede: a) cuando la vocal anterior es α u o por anticipación de la y: νy- > ιν, ρy- > ιρ (μαίνομαι < *μαν-yομαι “estar loco”; καθαίρω < καθαρ-yω “purificar”); b) cuando la vocal anterior es ε, ι, υ ., no hay anticipación , sino desaparición de la y con alargamiento compensatorio de la vocal precedente en jónico, ático y dórico, mientras que en lesbio y tésalo la y se asimila a la consonante precedente (νy- > νν, ρy- > ρρ) . Así: *φθερ-yω > jónico-ático φθείρω (ει = ε larga) “matar”, arcadio y dórico φθήρω, eólico y lésbico φθέρρω; *κριν-yω > jónico-ático κρίνω (ι larga) “juzgar”, lésbico κρίννω. Los verbos líquidos cuyo tema termina en μ- (μy-ω > νy-ω) después de vocal, siendo tratado este νy-ω secundario como νy-ω primitivo: βαίνω “ir, andar” < *βαν-yω < *gwm̥-yo; después de consonante μy-ω > μ-ω con desaparición de la y: θέρμετε (2ª persona plural imperfecto de indicativo activo jónico y homérico de θέρμω “quemar”) < θέρμ-yετε. Los verbos líquidos cuyo tema termina en λ- (λy-ω > λλ-ω) por asimilaciónde la y a la λ que está ahora reduplicada: στέλλω < στελ-yω; nótese también el adjetivo ἄλλος < *αλ-yος (confróntese latín alius). Formas verbales de κτείνω: activa, imperfecto ἔκτενoν, futuro κτενῶ, aoristo 1º ἔκτεινα, aoristo 2º ἔκτανoν y ἔκταν, perfecto 1º ἔκτακα y ἐκτóνηκα [recto ἔκταγκα], perfecto 2º ἔκτoνα; voz media, aoristo 2º (con significado pasivo) ἐκτάμην; pasiva, futuro κταθήσoμαι o κτανθήσoμαι, aoristo 1º ἐκτάθην o ἐκτάνθην, perfecto ἔκταμαι. Nótese el grado cero (κτα-ν- / κτει-ν-) de la forma ἔκτα con ᾰ breve (de ἔκταν, ἔκτας, ἔκτα, etc.) 3ª persona singular aoristo 2º indicativo activo atemático de κτείνω. Formas verbales de κτῆμι: activa, aoristo 2º ἔκταν [infinitivo κτάμεναι, participio κτάς]; voz media, aoristo 2º ἐκτάμην [infinitivo κτάσθαι, participio κτάμενoς]. σὺν] beocio σoύν, ático antiguo ξύν, preposición de dativo “con, en compañía de, con ayuda de; con; conforme a”. οὐλομένῃ] forma poética usada por ὀλομένῃ, dativo singular de ὀλóμενoς-η-ον, participio aoristo 2º medio de ὄλλυμι “destruir, aniquilar, matar”; en voz media, perfecto 2ª e intransitivo “perecer, morir”. ὄλλυμι < *ὄλνυμι (asimilación);de la raíz: ολ- < Ϝολ- < ϜολϜ- “rodar, precipitar“; confróntese con latín volvo “hacer rodar; caer”. Verbo en -μι: son aquellos cuya primera persona singular del presente de indicativo activo conserva la primitiva desinencia personal -μι. Los verbos en -μι se diferencian de los verbos en -ω, por ciertas características, que aparecen exclusivamente en el sistema de presente (presente e imperfectos) de las tres voces y en el sistema de aoristo 2º activo y medio. Verbo de radical reforzado con el sufijo -νυ-. Es propiamente verbo en -ω, cuyo tema verbal se refuerza con el sufijo -νυ-, y toma las desinencias de los verbos en -μι; en el sistema de presente, único que pertenece a la conjugación en -μι. Formas verbales de ὄλλυμι: activa, imperfecto ὤλλυν [iterativo ὀλέεσκoν, variante ὀλέκεσκoν], futuro ὀλέσω [ὀλέσσω, jónico ὀλέω, ático ὀλῶ], aoristo 1º ὤλεσα, [épico y lírico ὄλεσα u ὄλεσσα], perfecto 1º ὀλώλεκα, perfecto 2º (con significado intransitivo) ὄλωλα, pluscuamperfecto ὀλώλειν; voz media, presente ὄλλυμαι, futuro ὀλoῦμαι [épico ὀλέoμαι], aoristo 2º ὠλóμην [épico ὀλóμην, dórico ὠλóμαν u ὀλóμαν]; pasiva, aoristo ὠλέσθην. οὐλομένῃ] forma poética usada por ὀλομένῃ. Nótese que el dialecto jónico antiguo (en Homero) alarga la o- en ου-. El participio ὀλóμενoς-η-ον (participio aoristo 2º medio de ὄλλυμι) funciona como un adjetivo (= ὀλοóς-ή-όν “funesto, fatal, pernicioso”). ἀλόχῳ] dativo singular de ἄλoχος-ου “amante, concubina”; de ἄ-λoχος, de α- con idea copulativa “junto a, con”, y λόχος-ου “emboscada, asechanza, escondite”; con un matiz menos afectivo que ἄκοιτις-ιoς “esposa”; de ἄ-κοιτις “compañera de lecho, esposa”, de α- con idea copulativa “junto a, con”, y de κοῖτος-ου “cama”. λόχος-ου “emboscada, asechanza, escondite”, raíz Λεχ- “acostarse”. Confróntese con λέχω (λέχoμαι) “colocarse, ponerse, acostarse”; con.λέχoς-εoς [-ους] “lecho”; con λέκτρον-oυ “lecho”; con latín lectus-us “lecho”. οἶκόνδε] adverbio “a casa”; de οἶκόν-δε, οἶκος-ου “casa” y -δε, partícula enclítica e inseparable que se añade: 1) al acusativo de los nombres con la significación de “hacia”; 2) a los demostrativos para denotar que está presente o es actual la persona o cosa de que se habla. Es un sufijo adverbial antiguo, ya atestiguado en micénico, con significado de dirección (οἴκαδε “a casa”). καλέσσας] forma épica usada por καλέσας, nominativo singular participio aoristo activo de καλέω “llamar, citar; llamar a propia casa, invitar”. Formas: activa, imperfecto iterativo καλέεσκoν o κάλεσκoν, futuro καλέσω (ático καλῶ), aoristo ἐκάλεσα (recto ἐκάλησα), perfecto κέκληκα; voz media, futuro καλέσoμαι (ático καλοῦμαι), aoristo ἐκαλεσάμην; pasiva, futuro κληθήσoμαι, aoristo ἐκλήθην, perfecto κέκλεμαι, futuro anterior κεκλήσoμαι. Nótese que algunos verbos contractos en -έω no alargan la ε final del tema en η en los tiempos no contractos o no en todos ellos. Confróntese con español “epiclesis”. -σσ- por -σ-. El dialecto jónico antiguo (en Homero), reduplica ciertas consonantes tras vocal breve (λλ por λ; μμ por μ; ππ por π; etc.) . 411.- δειπνίσσας, ὥς τίς τε κατέκτανε βοῦν ἐπὶ φάτνῃ. || “habiéndome agasajado, como el que ha matado un buey junto al pesebre.” – – | – – | – ∪ ∪|– ∪ ∪| – ∪ ∪| – – δειπνίσσας, ὥς τίς τε κατέκτανε βοῦν ἐπὶ φάτνῃ.] aliteración. Homoteleutia. δειπνίσσας] forma épica usada por δειπνίσας, nominativo singular participio aoristo activo de δειπνίζω “invitar a la mesa, dar u ofrecer de comer, agasajar”; raíz Δαπ- / Δεπ- “tomar”. Confróntese con δάπτω “desgarrar, devorar”; con δέπας-αος “vaso para beber, copa”; con latín daps dapis “sacrificio ofrecido a los dioses, ofrenda; comida”. Verbo mudo tema en dental. Tema verbal terminado en dental: δ, τ, θ, ζ (δj), ττ o σσ (τj); presente terminado en -δω, -τω, -θω, -ζω (δj), -ττω o -σσω. La mayoría de los verbos en -ζω y algunos en -ττω (-σσω), o sea, los que no son guturales, son

  • dentales, porque su tema verbal termina en δ o τ, pero es reforzado en el presente por una j que se combina con la δ en ζ o con la τ en ττ (σσ). Fenómenos fonéticos: El encuentro de la dental final del tema con el sufijo temporal o la consonante inicial de desinencia, da lugar a las combinaciones siguientes: δ+σ, τ+σ, θ+σ, ζ+σ, ττ+σ = σ; || δ+κ, τ+κ, θ+κ, ζ+ κ, σσ+κ = κ; || δ+μ, τ+μ, θ+μ, ζ+μ, ττ+μ = σμ; || δ+τ, τ+τ, θ+τ, ζ+τ, ττ+τ = (σ)τ; || δ+θ, τ+θ, θ+θ, ζ+θ, ττ+θ = σθ; || δ+σθ, τ+σθ, θ+σθ, ζ+σθ, ττ+σθ = σθ. Nótese que una dental (δ, τ, θ) ante σ, pierde su oclusión y se asimila a la silbante, de donde el grupo σσ. Más tarde esta geminada fue simplificada en σ después de consonante (φέρουσι < *φερονσι < *φεροντ-σι), vocal larga (πένησι < *πενησσι < *πενητ-σι) o diptongo (κνῖσα (Homero κνίση) < *κνιδ-σα), lo mismo que al final (πούς [dórico πώς] < πωδ-ς). Después de vocal breve la σσ se conservó en varios dialectos, pero el ático y el jónico posterior tienen regularmente una σ mientras que Homero presenta ya σσ, ya σ (ἐκoμιδ-σα > ático ἐκóμισα, Homero ἐκóμισσα y ἐκóμισα). Es de notar que en los temas terminados por una σ o por una dental, el aoristo en griego común debía admitir dos formas (-σ- y -σσ). Estos dobletes se observan en diversos dialectos ajenos al jónico-ático. El ático y el jónico no presentan nunca la geminada. Esta alternancia se extendió en eólico y en Homero a los temas terminados por una vocal breve, generalmente de raíces disilábicas. Formas verbales de δειπνίζω: activa, futuro δειπνίσω [ático δειπνιῶ], aoristo ἐδείπνισα [poético δείπνισα]; pasiva, perfecto δεδείπνισμαι [participio δεδειπνισμένος]. Es de observar que entre los verbos mudos dentales, los terminados en -ίζω que constan de más de dos sílabas, tienen un futuro asigmático contracto en la voz activa y en la voz media, que se conjuga semejente al presente en la voz activa y en la voz media de los verbos conjtractos en -εω. Confróntese con δειπνον-ου “comida”. δειπνίσσας,] encabalgamiento, es el desacuerdo entre la unidad sintáctica y la unidad métrica, que se produce cuando la unidad sintáctica excede los límites de un verso y continúa en el siguiente o siguientes. ὥς] adverbio “del mismo modo, así, así como, como”. τίς] nominativo singular de τίς-τί, pronombre interrogativo “¿quién, qué, cuál, qué cosa?”; este interrogativo equivaldría al latín quis. El indoeuropeo poseía un tema caracterizado por una labiovelar inicial, que ejercía el doble papel de indefinido (cuando era átono) y de interrogativo (cuando era tónico). Este tema comprendía dos formas: *kʷi- (átono), cfr.latín quis “alguien, alguno”, griego τις “alguien, alguno”, y *kʷe- (tónico), cfr. latín quis “quién, qué”, griego τίς-τί “quién, qué”. κατέκτανε] 3ª persona singular aoristo 2º indicativo activo de κατακτείνω “matar, asesinar”; de κατα-κτείνω, κατά con idea de ‘acabamiento’, y κτείνω < κτεν-yω “matar, eliminar, dar muerte“, raíz Κταν- / Κτεν- “matar”. Confróntese con ἔκτανoν, aoristo 2º activo, y con ἔκταν, aoristo 2º activo atemático de κτείνω “matar”; κτενῶ, futuro activo de κτείνω “matar”; con sánscrito Kshan “hacer perecer”. Nótese la alternancia vocálica: κτενῶ < κτεν-yω || ἔκτoνα (perfecto 2º indicativo activo) || ἔκτανoν (aoristo 2º indicativo activo) (raíz κτεν-) Alternancia vocálica o apofonía: es el cambio frecuente entre vocales que se observa en la formación de palabras derivadas de una misma raíz. Ej.: λείπω (grado normal) || λέλοιπα (grado flexivo) || ἔλιπον (grado reducido o cero) (raíz λιπ-) τρέπω (grado normal) || τέτροφα (grado flexivo) || ἐτράπον (grado reducido o cero) (raíz τρεπ-) φημί (grado normal) || φωνή (grado flexivo) || φαμί (grado reducido o cero) (raíz φα-) Las formas de los temas nominales o verbales que contienen ε (η) se dice que están en ‘grado e o normal’, las que contienen ο (ω) en ‘grado flexivo’, y las que no contienen ni ε (η) ni ο (ω) en ‘grado reducido o cero’. Cuando la sílaba sometida a alternancia contiene las sonantes l, r, m, n, la sonante ─designada por l,̥ r̥, m̥, n̥ ─ recibe el valor de una vocal que toma en jónico ático un timbre a breve: -αλ-, -αρ-, y -α- en las dos nasales. Verbo tema en líquida: tema verbal terminado en λ, μ, μν, ν, ρ; presente terminado en -λω, -μω, -μνω, -νω, -ρω. Características: 1) El tema de presente rara vez es igual al tema verbal. Suele formarse con el sufijo jο, cuya j, si el tema verbal termina en λ, se combina con ella en λλ, y, si el tema verbal termina en otra líquida, cae y produce por compensación el alargamiento de la vocal anterior. 2) El tema de futuro activo y medio se forma del tema verbal puro con la j del sufijo de presente vocalizada en ε y la σ de futuro, pero esta σ cae entre vocales , dando lugar a formas contractas semejantes a las del presente de los verbos contractos en -έω. 3) El tema de aoristo activo y medio se forma también con la j del sufijo de presente sin vocalizar y la σ de aoristo, pero esta σ cae, y al caer también la j, se produce por compensación el alargamiento de la vocal anterior: α en η, ο en α, si va precedida de ι o ρ; ε en ει. Además, se producen también los siguientes fenómenos: a) Los verbos disílabos en -λω y -ρω con vocal ε sufren la alternancia de esta vocal en α en el perfecto. b) Los verbos en -μω, -μ(ν)ω (en que la ν es un sufijo) y algún otro, toman, para formar el perfecto, la j del presente vocalizada y alargada en η. c) Algunos verbos en -νω forman el perfecto sin la ν. La mayor parte de los verbos en -νω disimilan la ν final del tema verbal en σ, o rara vez la asimilan en μ, ante las desinencias de perfecto medio-pasivo que empiezan por μ. φαίνομαι “ser mostrado” (tema verbal: φαν-) || φανθήσομαι || ἐφάνθην || πέφασμαι Los verbos líquidos cuyo tema termina en ν- y ρ- (νy-ω y ρy-ω) tienen tratamientos distintos según la vocal que les precede: a) cuando la vocal anterior es α u o por anticipación de la y: νy- > ιν, ρy- > ιρ (μαίνομαι < *μαν-yομαι “estar loco”; καθαίρω < καθαρ-yω “purificar”); b) cuando la vocal anterior es ε, ι, υ ., no hay anticipación , sino desaparición de la y con alargamiento compensatorio de la vocal precedente en jónico, ático y dórico, mientras que en lesbio y tésalo la y se asimila a la consonante precedente (νy- > νν, ρy- > ρρ) . Así: *φθερ-yω > jónico-ático φθείρω (ει = ε larga) “matar”, arcadio y dórico φθήρω, eólico y lésbico φθέρρω; *κριν-yω > jónico-ático κρίνω (ι larga) “juzgar”, lésbico κρίννω. Los verbos líquidos cuyo tema termina en μ- (μy-ω > νy-ω) después de vocal, siendo tratado este νy-ω secundario como νy-ω primitivo: βαίνω “ir, andar” < *βαν-yω < *gwm̥-yo; después de consonante μy-ω > μ-ω con desaparición de la y: θέρμετε (2ª persona plural imperfecto de indicativo activo jónico y homérico de θέρμω “quemar”) < θέρμ-yετε. Los verbos líquidos cuyo tema termina en λ- (λy-ω > λλ-ω) por asimilaciónde la y a la λ que está ahora reduplicada: στέλλω < στελ-yω; nótese también el adjetivo ἄλλος < *αλ-yος (confróntese latín alius).

  • Formas verbales de κτείνω: activa, imperfecto ἔκτενoν, futuro κτενῶ, aoristo 1º ἔκτεινα, aoristo 2º ἔκτανoν y ἔκταν, perfecto 1º ἔκτακα y ἐκτóνηκα [recto ἔκταγκα], perfecto 2º ἔκτoνα; voz media, aoristo 2º (con significado pasivo) ἐκτάμην; pasiva, futuro κταθήσoμαι o κτανθήσoμαι, aoristo 1º ἐκτάθην o ἐκτάνθην, perfecto ἔκταμαι. Nótese el grado cero (κτα-ν- / κτει-ν-) de la forma ἔκτα con ᾰ breve (de ἔκταν, ἔκτας, ἔκτα, etc.) 3ª persona singular aoristo 2º indicativo activo atemático de κτείνω. Obsérvese el aumento entre el preverbio y el verbo simple. βοῦν] acusativo singular de βοῦς βόος “buey, vaca“. Confróntese con latín bos bovis “buey, toro, vaca”. Tema en diptongo oυ (oϜ) - 3ª declinación: Fenómenos fonéticos: 1.- Vocalización de la Ϝ ante consonante y final, y pérdida de la misma ante vocal. 2.- Pérdida de la Ϝ entre vocales y contracción de las vocales que se encuentran. 3.- pérdida de la ν ante la ς de acusativo de plural. Declinación de βoῦς βoóς “el buey”, tema: βoυ- (βoϜ-); singular, N. βoῦς, V. βoῦ, Ac. βoῦν, G. βoóς, D. βoΐ; plural, N. y V. βóες, Ac. βoῦς , G. βoῶν, D. βoυσί. Este sustantivo, al igual que κύων-κυνός “perro, perra”, ἵππος-ου “caballo, yegua“, οἶς-οἰός “oveja, carnero”, se refiere tanto a las hembras como a los machos. En indoeuropeo todos los tipos de sustantivos admiten indiferentemente ambos géneros: másculino y femenino. ἐπὶ] preposición de dativo “cerca de, junto a; después de; en poder de; en vista de, por”. φάτνῃ] dativo singular de φάτνη-ης “pesebre”; raíz Πατ- “comer”. Confróntese con πατέομαι “comer, alimentarse”; πάθνη-ης “pesebre, comedero” > φάτνη-ης “pesebre” (con transposición de aspirada). πάθνη / φάτνη < *bhen-dh- < *bhn̥dh- . Nótese que cuando una palabra tenía dos aspiradas el griego hizo desaparecer una de las dos: la mayor parte de la veces la primera (πάθνη); en otras, la segunda (φάτνη). 412.- ὣς θάνον οἰκτίστῳ θανάτῳ· περὶ δ' ἄλλοι ἑταῖροι || “Así perecí con lamentable muerte; y en derredor otros compañeros” – ∪ ∪ |– – | – ∪ ∪| – ∪ ∪| – ∪ ∪|– – ὣς θάνον οἰκτίστῳ θανάτῳ· περὶ δ' ἄλλοι ἑταῖροι] aliteración. Homoteleutia. Abreviamiento en hiato, encuentro de dos vocales que no constituyen diptongo y forman parte de sílabas distintas. A veces se realiza en interior de palabra. Nótese como la vocal larga o diptongo (no elidido) en final de palabra ante vocal se abrevia (ἄλλοι ἑταῖροι [ – ∪ ∪|– – ]). ὣς] adverbio “así, de este modo”. θάνον] forma épica, poética, jónica y homérica usada por ἔθανον, 1ª persona singular aoristo 2º indicativo activo homérico y jónico de θνῄσκω “morir” (no ático θνήσκω), raíz Θνη- (Θαν-) “morir”. Confróntese con ἔθανον (aoristo 2º activo de θνῄσκω “morir”); θάνατος-ου “muerte”; tema verbal θαν-. Verbo en -σκω (sufijo sustituido a veces por -ίσκω, de ahí θνῄσκω). Formas verbales de θνῄσκω: activa, imperfecto ἐθνῇσκoν, [poético θνῇσκoν], aoristo 1º (formado del perfecto τέθνηκα) ἐτέθνηξα y ἔθνηξα, aoristo 2º ἔθανον, perfecto τέθνηκα [participio τεθνηκώς, dórico τεθνακώς], futuro anterior τεθνήξω; voz media, futuro θανοῦμαι, también θνήξομαι, futuro anterior τεθνήξομαι [dórico τεθναξοῦμαι]. En prosa ática usado generalmente en perfecto y pluscuamperfecto; en los otros temas es sustituido por el compuesto ἀποθνῄσκω “morir”. El perfecto τέθνηκέναι o τεθνάναι significa “estar muerto”. Los participios θανών, τεθνηκώς o τεθνηώς tienen valor nominal, y funcionan con sustantivo o adjetivo “muerto, difunto”. Confróntese con θάνατος-ου “muerte”; con español “tánatos, tanatología, tanatorio”. Nótese la reduplicación del verbo θνῄσκω. Los verbos que tienen como inicial una consonante aspirada (φ, θ, χ) forman la reduplicación a base de la oclusiva sorda correspondiente (π, τ, κ): θνῄσκω, perfecto τέ-θνηκα. Nótese la síncopa en τέθνηκα (es la supresión de una vocal breve entre dos consonantes en medio de palabra), τέ-θ(α)ν-η-κα (perfecto) / θαν- (tema verbal). Nótese la falta de aumento (θάνον / ἔθανον). En el dialecto jónico antiguo (homérico) el aumento es facultativo. οἰκτίστῳ] dativo singular de οἴκτιστος-η-ον, superlativo de οἰκτρός-ά-όν “lamentable, miserable”. Confróntese con οἶκτος-oυ “lamentación”.. θανάτῳ] dativo singular de θάνατος-ου “muerte”; raíz Θνη- (Θαν-) “morir”. Confróntese con θνῄσκω “morir”; con ἔθανον (aoristo 2º activo de θνῄσκω “morir”); con español “tánatos, tanatología, tanatorio”. θάνον… θανάτῳ·] derivatio: es el empleo en una misma frase de palabras derivadas de una misma raíz. περὶ] adverbio “en derredor, alrededor”. ἄλλοι] nominativo plural de ἄλλος-η-ο “otro, diferente”. Nótese el tratamiento de la y formando grupo: *ly > λλ por asimilación de la y a la λ. ἄλλος < ἄλ-yος, confróntese con latín alius “otro, diferente”; chipriota αἴλος. Está relacionado con español “alótropo, alóctono, alomorfo”. ἄλλος sin artículo corresponde a alius “otro”, empleado con artículo ὁ ἄλλος corresponde a latín reliquus “el resto de, restante” y oἱ ἄλλοι a latín ceteri “los otros, los demás”, también como alius en latín, ἄλλος puede significar “diferente”, cuando se encuentra repetido en casos distintos. ἑταῖροι] nominativo plural de ἑταῖρος-ου “compañero, camarada”; en Homero los seguidores de un jefe “compañeros de armas”. Confróntese con ἔτης-ου “allegado, pariente; amigo”; con español “heteria, heterio”. 413.- νωλεμέως κτείνοντο σύες ὣς ἀργιόδοντες, || “sin cesar eran muertos como cerdos de blancos dientes,” – ∪ ∪|– –| – ∪ ∪|– – |– ∪∪| – – νωλεμέως κτείνοντο σύες ὣς ἀργιόδοντες,] homoteleutia. Alargamiento métrico (σύες ὣς [ ∪|– – | ]). Para que ciertas palabras puedan ser empleadas en el esquema métrico del hexámetro, es necesario cambiar algunas de las cantidades de sus sílabas alargándolas. νωλεμέως] adverbio “sin pausa, sin cesar, sin interrupción, asiduamente”, esto es, “uno después de otro, uno tras otro”. Confróntese con νωλεμές. κτείνοντο] forma épica, poética, jónica y homérica usada por ἐκτείνοντο, 3ª persona plural imperfecto indicativo medio-pasivo (pasivo) de κτείνω < κτεν-yω “matar, eliminar, dar muerte“, raíz Κταν- / Κτεν- “matar”. Confróntese con ἔκτανoν, aoristo 2º activo, y con ἔκταν, aoristo 2º activo atemático de κτείνω “matar”; κτενῶ, futuro activo de κτείνω “matar”; con sánscrito Kshan “hacer perecer”. Nótese la alternancia vocálica: κτενῶ < κτεν-yω || ἔκτoνα (perfecto 2º indicativo activo) || ἔκτανoν (aoristo 2º indicativo activo) (raíz κτεν-) Alternancia vocálica o apofonía: es el cambio frecuente entre vocales que se observa en la formación de palabras derivadas de una misma raíz. Ej.: λείπω (grado normal) || λέλοιπα (grado flexivo) || ἔλιπον (grado reducido o cero) (raíz λιπ-) τρέπω (grado normal) || τέτροφα (grado flexivo) || ἐτράπον (grado reducido o cero) (raíz τρεπ-)

  • φημί (grado normal) || φωνή (grado flexivo) || φαμί (grado reducido o cero) (raíz φα-) Las formas de los temas nominales o verbales que contienen ε (η) se dice que están en ‘grado e o normal’, las que contienen ο (ω) en ‘grado flexivo’, y las que no contienen ni ε (η) ni ο (ω) en ‘grado reducido o cero’. Cuando la sílaba sometida a alternancia contiene las sonantes l, r, m, n, la sonante ─designada por l,̥ r̥, m̥, n̥ ─ recibe el valor de una vocal que toma en jónico ático un timbre a breve: -αλ-, -αρ-, y -α- en las dos nasales. Verbo tema en líquida: tema verbal terminado en λ, μ, μν, ν, ρ; presente terminado en -λω, -μω, -μνω, -νω, -ρω. Características: 1) El tema de presente rara vez es igual al tema verbal. Suele formarse con el sufijo jο, cuya j, si el tema verbal termina en λ, se combina con ella en λλ, y, si el tema verbal termina en otra líquida, cae y produce por compensación el alargamiento de la vocal anterior. 2) El tema de futuro activo y medio se forma del tema verbal puro con la j del sufijo de presente vocalizada en ε y la σ de futuro, pero esta σ cae entre vocales , dando lugar a formas contractas semejantes a las del presente de los verbos contractos en -έω. 3) El tema de aoristo activo y medio se forma también con la j del sufijo de presente sin vocalizar y la σ de aoristo, pero esta σ cae, y al caer también la j, se produce por compensación el alargamiento de la vocal anterior: α en η, ο en α, si va precedida de ι o ρ; ε en ει. Además, se producen también los siguientes fenómenos: a) Los verbos disílabos en -λω y -ρω con vocal ε sufren la alternancia de esta vocal en α en el perfecto. b) Los verbos en -μω, -μ(ν)ω (en que la ν es un sufijo) y algún otro, toman, para formar el perfecto, la j del presente vocalizada y alargada en η. c) Algunos verbos en -νω forman el perfecto sin la ν. La mayor parte de los verbos en -νω disimilan la ν final del tema verbal en σ, o rara vez la asimilan en μ, ante las desinencias de perfecto medio-pasivo que empiezan por μ. φαίνομαι “ser mostrado” (tema verbal: φαν-) || φανθήσομαι || ἐφάνθην || πέφασμαι Los verbos líquidos cuyo tema termina en ν- y ρ- (νy-ω y ρy-ω) tienen tratamientos distintos según la vocal que les precede: a) cuando la vocal anterior es α u o por anticipación de la y: νy- > ιν, ρy- > ιρ (μαίνομαι < *μαν-yομαι “estar loco”; καθαίρω < καθαρ-yω “purificar”); b) cuando la vocal anterior es ε, ι, υ ., no hay anticipación , sino desaparición de la y con alargamiento compensatorio de la vocal precedente en jónico, ático y dórico, mientras que en lesbio y tésalo la y se asimila a la consonante precedente (νy- > νν, ρy- > ρρ) . Así: *φθερ-yω > jónico-ático φθείρω (ει = ε larga) “matar”, arcadio y dórico φθήρω, eólico y lésbico φθέρρω; *κριν-yω > jónico-ático κρίνω (ι larga) “juzgar”, lésbico κρίννω. Los verbos líquidos cuyo tema termina en μ- (μy-ω > νy-ω) después de vocal, siendo tratado este νy-ω secundario como νy-ω primitivo: βαίνω “ir, andar” < *βαν-yω < *gwm̥-yo; después de consonante μy-ω > μ-ω con desaparición de la y: θέρμετε (2ª persona plural imperfecto de indicativo activo jónico y homérico de θέρμω “quemar”) < θέρμ-yετε. Los verbos líquidos cuyo tema termina en λ- (λy-ω > λλ-ω) por asimilaciónde la y a la λ que está ahora reduplicada: στέλλω < στελ-yω; nótese también el adjetivo ἄλλος < *αλ-yος (confróntese latín alius). Formas verbales de κτείνω: activa, imperfecto ἔκτενoν, futuro κτενῶ, aoristo 1º ἔκτεινα, aoristo 2º ἔκτανoν y ἔκταν, perfecto 1º ἔκτακα y ἐκτóνηκα [recto ἔκταγκα], perfecto 2º ἔκτoνα; voz media, aoristo 2º (con significado pasivo) ἐκτάμην; pasiva, futuro κταθήσoμαι o κτανθήσoμαι, aoristo 1º ἐκτάθην o ἐκτάνθην, perfecto ἔκταμαι. Nótese la falta de aumento (κτείνοντο / ἐκτείνοντο). En el dialecto jónico antiguo (homérico) el aumento es facultativo. σύες] nominativo plural de σύς συóς “jabalí, cerdo”. Nótese que este sustantivo (σύς συóς “jabalí, cerdo”), al igual que πόρτις-ιoς “ternero, ternera”, κύων-κυνός “perro, perra”, ὄνος -ου “burro, burra”, ἵππος -ου “caballo, yegua“, βοῦς-βόος “buey, vaca“, οἶς-οἰός “oveja, carnero”, etc., se refiere tanto a las hembras como a los machos. En indoeuropeo todos los tipos de sustantivos admiten indiferentemente ambos géneros: másculino y femenino. Nótese la variación en el lugar del tono (κύων-κυνός), de manera general los temas monosilábicos llevan el tono sobre la sílaba radical en el nominativo y en el acusativo y en la final en los casos indirectos (genitivo, dativo), pero igual sucede en algunas palabras con nominativo disilábico (ἀνήρ-ἀνδρός “hombre”, πατήρ-πατρός “padre”, γυνή-γυναικός “mujer”, etc.). Confróntese con κυνοκέφαλος-ου “cinocéfalo, de cabeza de perro”, y español “cínico, cinismo”. Es de notar que la flexión indoeuropea distinguía entre masculino-femenino y neutro, no sucede lo mismo cuando se trata de la oposición mutua entre el masculino y el femenino. Aun en sustantivos que significan seres dotados de sexo, no se halla la señal del masculino y la del femenino. Sucede a veces, concretamente en griego y en latín, en los nombres de parentesco πατήρ-πατρός “padre”, μήτηρ-μητρός “madre”; frater “hermano“, soror “hermana“ etc., que se distingue el sexo masculino y el femenino por el empleo de palabras distintas, pero nada caracteriza en su flexión a estas palabras como masculinos o femeninos. Ademas frecuentemente un mismo sustantivo es capaz de designar indiferentemente, según la idea que aparezca en la mente, el macho o la hembra: así en griego ἵππος-ου significa tanto la “yegua”, como el “caballo”, βοῦς- βόος tanto la “vaca”como el “buey”, θέος-ου tanto la “diosa” como el “dios”. ὣς] adverbio “así, como, de la misma manera que”. ἀργιόδοντες] nominativo plural de ἀργιόδους-όδοντoς “de dientes blancos”; de ἀργι-όδους, ἀργός-ή-όν “brillante, resplandeciente, blanco”, y ὀδούς-οντος “diente”. 414.- οἵ ῥά τ' ἐν ἀφνειοῦ ἀνδρὸς μέγα δυναμένοιο || “los cuales igualmente también en casa de un acaudalado hombre que mucho puede,” – ∪ ∪ |– –| – – | – ∪ ∪ | – ∪ ∪| – ∪ οἵ ῥά τ' ἐν ἀφνειοῦ ἀνδρὸς μέγα δυναμένοιο] aliteración. Homoteleutia. οἵ] nominativo plural de ὅς, ἥ, ὅ, pronombre relativo “que, el cual”. Primitivamente este pronombre fue demostrativo; en este sentido significa “éste, ese, aquel”, a veces tiene valor de pronombre personal “él, ella, ello”. ὅς, ἥ, ὅ (< *io); está relacionado con el pronombre relativo e interrogativo (qui), que se forma a partir de *quo-i . En sánscrito yáḥ yá yát se forman sobre las raíces yá (< *io) y ka (< *quo) respectivamente; cfr. latín qui quae quod (< *quo-i); lituano jìs; frigio ιός “el que”. El pronombre relativo griego ὃς, ἥ, ὅ lo ha sacado el griego de *yo-s, *ya, *yo-d, del tema *yo- , que en su origen no tenía quizá más que el valor de pronombre anafórico (cfr. latín i-s, i-d), pero que que ya se había usado en indoeuropeo con valor de relativo. ὃς es pronombre

  • demostrativo en καὶ ὅς “y él, y éste“, ἤ δ' ὅς “y dijo él“ (ἤ 3ª persona singular imperfecto o aoristo de ἤμί “decir”; ἤ = ἔφη, 3ª persona singular imperfecto indicativo activo con valor frecuentemente de aoristo de φημί “decir”), lo mismo que ὃς en función de relativo en Herodoto junto con las formas del demostrativo *to- , se atribuyen bien a *so-s (cfr. sánscrito sáh) o bien a syo-s (cfr. sánscrito syá-ḥ). Su antecedente es σύες. El relativo concierta con su antecedente en género y número. ῥά] forma poética usada por ἄρα, partícula “entonces, luego, después; pues, por lo tanto; ciertamente, así pues, pues, en efecto”. Pocas veces ocupa el primer lugar de la frase en griego clásico. τ'] elisión por τε, adverbio “también, asimismo, igualmente, aun”. ἐν] preposición de dativo “en, dentro de, sobre; entre, en medio de, en”; latín in. Poético y épico ἐνί, épico εἰν y εἰνί. Generalmente ἐν con dativo tiene sentido locativo. Nótese como aparentemente acompaña a genitivo; en realidad, con dativo ya que en ocasiones se suplen formas como οἴκῳ “casa”. ἀφνειοῦ] genitivo singular de ἀφνειός-ά-όν “rico, acaudalado”. ἀφνεός / ἀφνε(ι)ός-ά-όν “rico, acaudalado, opulento“; confróntese con ἄφνος-εος [-ους] / ἄφενος-εος [-ους] “riqueza, abundancia; bienes”. ἀνδρὸς] genitivo singular de ἀνήρ-ἀνδρός “hombre, varón, esposo, marido”; ἀνήρ es un sustantivo de tema en ρ sincopado y epéntico (tema ἄνερ-). Epéntesis es aparición de un fonema, que la etimología no justifica, en el interior de una palabra. Es en definitiva, un metaplasmo (nombre genérico con que en la gramática tradicional se denominan las figuras de dicción. Se aplicaba este nombre a cada una de las alteraciones que experimentan los vocablos en su estructura habitual, bien por aumento, por supresión, por transposición y por contracción. Es propio de la lengua poética), producido por la introducción de un sonido llamado epentético en el interior de una palabra. Ej.: . ἀνήρ-ἀνδρός “hombre”, (tema ἄνερ-). Nótese en el acusativo, genitivo y dativo singular, y en todo el plural y dual se produce la síncopa de la ε, pero además obsérvese el desarrollo de una δ epentética entre las dos consonantes líquidas (ν y ρ). ἀνήρ debía presentar en griego común una flexión con alternancia vocálica: ἀνήρ (grado normal) // ἂνερ, ἀνέρα, ἀνέρoς, ἀνέρι, ἀνέρες (grado e) // ἀνδρός, ἀνδρί, ἂνδρες, ἂνδρας, ἀνδρῶν, ἀνδράσι (grado cero); ἀνέρα, ἀνέρoς, ἀνέρι, ἀνέρες son formas épicas. Es de notar la variación en el lugar del tono que se produce en ἀνήρ-ἀνδρός. De manera general, en los temas monosilábicos el tono recae sobre la sílaba radical en el nominativo y en el acusativo y en la final en los casos indirectos (genitivo, dativo). Asi, θήρ-θηρός “animal, fiera” se diclina en singular: nominativo θήρ, acusativo θῆρα, genitivo θηρός, dativo θηρί, y en plural nominativo θῆρες, acusativo θῆρας, genitivo θηρῶν, dativo θηρσί, y en dual genitivo y dativo θηροῖν; pero también θήρεσσι (dativo plural épico). Este hecho se observa también en sánscrito. La regla no se aplica en los participios monosilábicos como ὦν, ὄντος (participio presente de εἰμί “ser, estar”), ni en el pronombre interrogativo τίς-τί (genitivo singular τίνος y dativo singular τίνι, etc.). Ciertos nombres solamente presentan la alternancia en singular y en dativo de plural: οὔς- ὠτός “oreja, oído“; frente al nominativo singular οὔς, tenemos genitivo singular ὠτός, dativo singular ὠτί, dativo plural ὠσί, pero genitivo plural ὤτων. Igualmente, εἷς-μία-ἕν, que no tiene plural, forma el genitivo singular ἑνός, dativo singular ἑνί; pero sus compuestos οὐδείς “ninguno, nadie“ y μηδείς “ni uno, ninguno, nadie“, el genitivo sigular es οὐδενός y el dativo singular οὐδενί, mientras que el plural es οὐδένων y οὐδέσι. Igualmente sucede con algunas palabras con nominativo disilábico: κύων-κυνός “perro, perra”, μήτηρ-μητρός “madre”, πατήρ-πατρός “padre”, γαστήρ-γαστρός “vientre, estómago” y, por extensión, a γυνή-γυναικός “mujer, esposa”, θυγάτηρ-θυγατρός “hija”. ἀνήρ unido a nombre de cargo, oficio, etc., no debe traducirse. μέγα] acusativo singular de μέγας μεγάλη μέγα “grande, extenso”; acusativo adverbial “grandemente, en gran manera; muy, mucho”. μέγας μεγάλη μέγα “grande, extenso, ancho; grave, importante”; es un adjetivo irregular (tema: μεγα-, μεγαλo-, μεγαλα-) y presenta en ciertos casos un alargamiento en l (λ), que aparece en ciertas formas germánicas (gótico mikils). En Homero y en ático están atestiguados: nominativo masculino singular μέγας, nominativo y acusativo singular neutro μέγα, acusativo singular masculino μέγαν. Todos los demás casos proceden de una forma temática en λ: μεγάλου, μεγάλoι, μεγάλῳ, μεγάλα, etc. En femenino μεγάλη, μεγάλην, etc. El vocativo singular es μέγας o μεγάλε. Adjetivo irregular. Se declina sobre doble tema. Declinación: μέγας μεγάλη μέγα “grande, extenso”; tema: μεγα-, μεγαλo-, μεγαλα-. Singular Plural Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro N. μέγας μεγάλη μέγα μεγάλoι μεγάλαι μεγαλά G. μεγάλoυ μεγάλης μεγάλoυ μεγαλῶν μεγαλῶν μεγαλῶν D. μεγάλῳ μεγάλῃ μεγάλῳ μεγαλoῖς μεγαλαῖς μεγαλoῖς Ac. μέγαν μεγάλην μέγαν μεγαλoύς μεγαλάς μεγαλά V. μέγας μεγάλη μέγα μεγάλoι μεγάλαι μεγαλά Es de notar la variación en el lugar del tono que se produce en el adjetivo μέγας μεγάλη μέγα (μέγας, μέγα, μέγαν frente a μεγάλη, μεγάλην, μεγάλοι, μεγάλα, etc.). De manera general, en los temas monosilábicos el tono recae sobre la sílaba radical en el nominativo y en el acusativo y en la final en los casos indirectos (genitivo, dativo). Asi, “θήρ θηρός “animal, fiera” se declina en singular: nominativo θήρ , acusativo θῆρα, genitivo θηρός, dativo θηρί, y en plural nominativo θῆρες, acusativo θῆρας, genitivo θηρῶν, dativo θηρσί, y en dual genitivo y dativo θηροῖν; pero también θήρεσσι (dativo plural épico). Este hecho se observa también en sánscrito. La regla no se aplica en los participios monosilábicos como ὦν, ὄντος (participio presente de εἰμί “ser, estar”), ni en el pronombre interrogativo τίς-τί (genitivo singular τίνος y dativo singular τίνι, etc.). Ciertos nombres solamente presentan la alternancia en singular y en dativo de plural: οὔς ὠτός “oreja, oído“; frente al nominativo singular οὔς, tenemos genitivo singular ὠτός, dativo singular ὠτί, dativo plural ὠσί, pero genitivo plural ὤτων. Igualmente, εἷς-μία-ἕν, que no tiene plural, forma el genitivo singular ἑνός, dativo singular ἑνί; pero sus compuestos οὐδείς “ninguno, nadie“ y μηδείς “ni uno, ninguno, nadie“, el genitivo sigular es οὐδενός y el dativo singular οὐδενί, mientras que el plural es οὐδένων y οὐδέσι. Igualmente sucede con algunas palabras con nominativo disilábico: κύων κυνός “perro, perra”, μήτηρ μητρός “madre”, πατήρ πατρός “padre”, γαστήρ γαστρός “vientre, estómago” y, por extensión, a γυνή γυναικός “mujer, esposa”, θυγάτηρ-τρός “hija”. Confróntese con español “megalítico, mega, megáfono, megalópolis, megalómano”.

  • δυναμένοιο] forma épica, poética, jónica, eólica y homérica usada por δυναμένου, genitivo singular participio presente medio-pasivo de δύναμαι “poder, ser capaz”. Los presentes con sufijo -νᾱ- / -να- son antiguos presentes atemáticos de raíz disilábica con vocalismo cero en los que un infijo nasal *-ne- / *-n- combinado con un elemento de la raíz produjo el efecto de un sufijo. Estos presente en -νᾱ- / -να- no son en griego más que una supervivencia. Algunos sólo se conservan en voz media (μάρ-να-μαι “luchar”, δύ-να-μαι “poder”). Formas verbales de δύναμαι: imperfecto ἐδυνάμην y ἠδυνάμην [poético δυνάμην, dórico y poético δυνάμαν], futuro δυνήσoμαι, [dórico δυνάσoμαι y δυνασοῦμαι], aoristo épico ἐδυνεσάμην y δυνεσάμην; pasiva, futuro δυνηθήσoμαι, aoristo ἐδυνήθην y ἠδυνήθην [dórico ἐδυνάθην, jónico y poético ἐδυνάσθην], perfecto δεδύνημαι, futuro anterior δεδυνήσoμαι. Nótese el aumento largo en η- que, junto con el aumento en ε-, se usó en algunos verbos que tenían consonante inicial: ἤμελλον / ἔμελλον; ἠβουλóμην / ἐβουλóμην; ἠδυνάμην / ἐδυνάμην. Estas formas surgieron analógicamente del verbo de sentido próximo θέλω y ἐθέλω. La forma más antigua de este verbo era ἐθέλω, imperfecto indicativo activo ἤθελον; la elisión inversa de la ε- de ἐθέλω dio θέλω, cuyo imperfecto indicativo activo ἤθελον mostraba el aspecto formal de un aumento largo. Confróntese con δύναμις-εως “fuerza, poder”; con español “dinamómetro, dina, dínamo, dinamoscopia”. En cuanto a -οιο, desinencia épica usada por -oυ, desinencia del genitivo singular de la 2ª declinación. La lengua de Homero utiliza tres desinencias para el genitivo singular de la 2ª declinación: -οιο, *-οο (no está atestiguada, pero se puede o debe restituir a veces) y -oυ. La desinencia -οιο no aparece fuera de Homero más que excepcionalmente en la poesía y bajo la influencia de Homero, pero era, al parecer, la forma antigua de genitivo; pero lo más frecuente es hallar -οι, que debe explicarse por apócope de la ο final. En las tablillas micénicas de Cnosos, Pilos y Micenas, el genitivo -o-jo = a Homero -οιο se encuentra casi constantemente atestiguado. Las desinencias -οιο, *-οο podrían tener un origen común *-osyo de donde resultaría en griego común > *-oyo > oo > -oυ. De manera independiente la desinencia -οιο tendría su origen en *-osyo, confróntese con sánscrito -asya en -açvasya “del caballo”; y en itálico, falisco Kaisiosio “de Kaisio”, y podría ser de origen pronominal. La desinencia -οο tendría su origen en *-o-so > oo > -oυ, confróntese con antiguo eslavo česo (genitivo singular). 415.- ἢ γάμῳ ἢ ἐράνῳ ἢ εἰλαπίνῃ τεθαλυίῃ.] || “o en un casamiento o en una comida o en un convite abundante.” – ∪ ∪|– ∪ ∪| – –|– ∪ ∪| – ∪ ∪|– – ἢ γάμῳ ἢ ἐράνῳ ἢ εἰλαπίνῃ τεθαλυίῃ.] aliteración. Homoteleutia. Abreviamiento en hiato, encuentro de dos vocales que no constituyen diptongo y forman parte de sílabas distintas. A veces se realiza en interior de palabra. Nótese como la vocal larga o diptongo (no elidido) en final de palabra ante vocal se abrevia (ἢ γάμῳ ἢ ἐράνῳ ἢ [ – ∪ ∪|– ∪ ∪| – –| ]). ἢ] conjunción “o”. ἢ… ἢ… ἢ] coordinada disyuntiva “o… o… o”; polisíndeton, γάμῳ] dativo singular de γάμος-ου “boda, matrimonio, casamiento”; raíz Γα- “engendrar”. Confróntese con γάμος-ου “boda, matrimonio, casamiento”; γαμέω “desposar, casarse [un hombre], tomar mujer o compañera”; γένος-εoς [-ους] “origen, nacimiento; linaje, género”; γίγνομαι “llegar a ser, ser, nacer, salir, resultar”; con antiguo indio jánas “familia”; con español “polígamo, monógamo, gamopétalo”. ἐράνῳ] dativo singular de ἔρανος-ου “comida en común, comida a escote”.