Holanda y Argentina: Una aproximación al componente autogestionario en sus políticas de vivienda.

4
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FADU - FCS MAESTRIA EN HABITAT Y POBREZA URBANA EN AMERICA LATINA Seminario Holanda: Habitar el territorio. Holanda y Argentina: Una aproximación al componente autogestionario en sus políticas de vivienda. Maestrandos: Arq. Suni Sánchez; Lic. Angela Erpel Jara; Lic. Wilder Chavarría Díaz. 1. Introducción Las neo políticas de vivienda social autogestivas en Holanda y Argentina son el resultado de sus respectivas crisis económicas y la introducción del capital social como agente dinamizador en el proceso constructivo y administrativo de lo público. Ambas experiencias constituye una plataforma para el debate Latinoamericano y Europeo del traspaso de un estado de bienestar a una política microfocalizada fiel a los planteamientos capitalistas. En ese sentido, el propósito del siguiente análisis pretende identificar detalles relacionados a la intervención del componente social en la producción del hábitat. debilitamiento político, que iniciaría la retirada de movimientos progresistas o de izquierda e incentivaría gobiernos de corte pragmático o populistas. En cualquiera de los casos, Europa por decisión germánica, abandona el estado de bienestar abrigando el modelo solidaridad por solidez y América Latina por recomendaciones norteamericanas continúa el despliegue de las políticas económicas adscribiéndose al modelo capitalista. Holanda, en la vieja Europa, de monarquía constitucional, fiel aliado de Berlín y afectado por la crisis, a versión de su líder monarca requiere El paso hacia una sociedad participativa (que) es particularmente notable en la seguridad social y en los que necesiten cuidados de larga duración (El País, Septiembre 2013) y Argentina, de república federal; desde lo político en las últimas décadas ha generado diversas perspectivas por sobre un proyecto ideológico (Peronismo) y desde lo económico, seguidora de los lineamientos del Mercosur, no ha podido generar el control de la Alta inflación, sobrevaloración de la moneda, escasa competitividad internacional y excesivo gasto público (Kummetz: 2014). 3. Holanda y Argentina en la Producción social del hábitat La producción social del hábitat surge de la lógica de la necesidad, es decir, no prioriza la finalidad lucrativa sino la necesidad de uso (por ello) la actuación del Estado, a través de la formulación de políticas habitacionales define (…) diversas formas de intervención y relación entre ciertos actores, estableciendo mecanismos de gestión que estructuran 2. El panorama mundial La crisis de la Unión Europea y las condicionantes de Alemania hegemónica (disciplina fiscal y estabilidad monetaria de sus países deudores) ha traído en la eurozona nuevos proyectos nacionales traducidos en la eliminación del estado de bienestar y la implementación de reformas estructurales; por su parte, América Latina, de salientes crisis políticas y económicas promovidas por los aplicativos del Consenso de Washington (1992), condujo a la desaceleración de la circulación de la producción, ergo, encogimiento de las cuentas internas y concibió estrategias económicas desde el propio debilitamiento político, que iniciaría la retirada de Ámsterdam, Holanda.

description

Las neo políticas de vivienda social autogestivas en Holanda y Argentina son el resultado de sus respectivas crisis económicas y la introducción del capital social como agente dinamizador en el proceso constructivo y administrativo de lo público.Ambas experiencias constituye una plataforma para el debate Latinoamericano y Europeo del traspaso de un estado de bienestar a una política microfocalizada fiel a los planteamientos capitalistas. En ese sentido, el propósito del siguiente análisis pretende identificar detalles relacionados a la intervención del componente social en la producción del hábitat.

Transcript of Holanda y Argentina: Una aproximación al componente autogestionario en sus políticas de vivienda.

Page 1: Holanda y Argentina: Una aproximación al componente autogestionario en sus políticas de vivienda.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FADU - FCS

MAESTRIA EN HABITAT Y POBREZA URBANA EN AMERICA LATINA

Seminario Holanda: Habitar el territorio.

Holanda y Argentina: Una aproximación al componente autogestionario en sus políticas de vivienda.

Maestrandos: Arq. Suni Sánchez; Lic. Angela Erpel Jara; Lic. Wilder Chavarría Díaz.

1. Introducción

Las neo políticas de vivienda social autogestivas en Holanda y

Argentina son el resultado de sus respectivas crisis económicas

y la introducción del capital social como agente dinamizador

en el proceso constructivo y administrativo de lo público.

Ambas experiencias constituye una plataforma para el

debate Latinoamericano y Europeo del traspaso de un estado

de bienestar a una política microfocalizada fiel a los

planteamientos capitalistas. En ese sentido, el propósito del

siguiente análisis pretende identificar detalles relacionados a

la intervención del componente social en la producción del

hábitat.

debilitamiento político, que iniciaría la retirada de

movimientos progresistas o de izquierda e

incentivaría gobiernos de corte pragmático o

populistas.

En cualquiera de los casos, Europa por decisión

germánica, abandona el estado de bienestar

abrigando el modelo solidaridad por solidez y

América Latina por recomendaciones

norteamericanas continúa el despliegue de las

políticas económicas adscribiéndose al modelo

capitalista.

Holanda, en la vieja Europa, de monarquía

constitucional, fiel aliado de Berlín y afectado por

la crisis, a versión de su líder monarca requiere El

paso hacia una sociedad participativa (que) es

particularmente notable en la seguridad social y en los

que necesiten cuidados de larga duración (El País,

Septiembre 2013) y Argentina, de república

federal; desde lo político en las últimas décadas ha

generado diversas perspectivas por sobre un

proyecto ideológico (Peronismo) y desde lo

económico, seguidora de los lineamientos del

Mercosur, no ha podido generar el control de la Alta

inflación, sobrevaloración de la moneda, escasa

competitividad internacional y excesivo gasto público

(Kummetz: 2014).

3. Holanda y Argentina en la Producción social

del hábitat

La producción social del hábitat surge de la lógica

de la necesidad, es decir, no prioriza la finalidad

lucrativa sino la necesidad de uso (por ello) la

actuación del Estado, a través de la formulación de

políticas habitacionales define (…) diversas formas de

intervención y relación entre ciertos actores,

estableciendo mecanismos de gestión que estructuran

roles y relaciones, formas de ejecución y pautas de

localización en la producción del hábitat (Rodríguez:

2007).

2. El panorama mundial

La crisis de la Unión Europea y las condicionantes de

Alemania hegemónica (disciplina fiscal y

estabilidad monetaria de sus países deudores) ha

traído en la eurozona nuevos proyectos nacionales

traducidos en la eliminación del estado de bienestar

y la implementación de reformas estructurales; por

su parte, América Latina, de salientes crisis políticas

y económicas promovidas por los aplicativos del

Consenso de Washington (1992), condujo a la

desaceleración de la circulación de la producción,

ergo, encogimiento de las cuentas internas y

concibió estrategias económicas desde el propio

debilitamiento político, que iniciaría la retirada de

movimientos progresistas o de izquierda e

incentivaría gobiernos de corte pragmático o

populistas.

Ámsterdam, Holanda.

Resume

Page 2: Holanda y Argentina: Una aproximación al componente autogestionario en sus políticas de vivienda.

1.

2 Dato extraído del sitio oficial del MOI

….http://moi.org.ar/historia/

1 Dato extraído del artículo Efectos de la crisis actual de

…Holanda, la ciudad viva. Sábado 14 de diciembre 2013

…por SUJU.

promover el proceso de la autogestión de la

vivienda.

Argentina, reconociendo su considerable déficit

habitacional en su metrópoli impulsa por decisión

política y sólidamente por las organizaciones

sociales el acceso a la vivienda, siendo, el

Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI) y la

manifestación de la acción masiva de ocupaciones

de edificios (Que involucró a 150.000 personas en

la ciudad de Buenos Aires en la década del ’802)

los hechos potencializadores de la Ley 341 (y su

modificatoria 964), la acordada respuesta a la

problemática existente de la época.

La estrategia, toma la experiencia de la Federación

Uruguaya de Cooperativas de Vivienda y Ayuda

Mutua (FUCVAM) y emprende mecanismos que le

permitieran reducir el considerado déficit

habitacional en la capital federal, por ello, su eje

de acción consistió en brindar financiamiento a

Cooperativas de Vivienda constituidas y con

disposición a su participación en las etapas de

diseño, planificación, seguimiento, evaluación del

proyecto habitacional.

La crisis económica Argentina (Devaluación de la

moneda oficial), ha sido el principal problema en

las que se han visto las Cooperativas de Vivienda y

desde luego las conocidas disputas de ¿Quién lidera

el proceso?

4. El paradigma de la autogestión y la

..….participación social

En este escenario entonces, frente a la retirada

sistemática del Estado en los asuntos urbanísticos y

el desinterés que ha puesto el sector privado en la

vivienda social, la figura del habitante ha pasado a

cobrar vital importancia para el surgimiento,

desarrollo y mantención de los espacios que habita.

Los casos Holanda y Argentina, en contextos muy

diferentes, indican que frente a la nula respuesta

desde los modelos predecesores, se ha dado paso a

estrategias híbridas, donde los propios habitantes

negocian la delegación de responsabilidades con el

Estado y las empresas.

estableciendo mecanismos de gestión que estructuran

roles y relaciones, formas de ejecución y pautas de

localización en la producción del hábitat (IEGG:

2007).

Holanda caracterizada por la producción de

vivienda social en la extensión de su polígono de

ciudad formal, es sin duda un baluarte en la

planificación urbana metropolitana; entendiendo

que su trayectoria habitacional tiene un antes y

después (Crisis económica del 2008) su experiencia

de transformaciones programadas le ha permitido

flexibilizar sus acciones de acuerdo a la lógica

económica en la cual se ha visto sujeta, siendo la

reestructuración de su relación con las corporaciones

de vivienda (Woningcorporaties), el factor

dinamizador de su pretendida lógica.

La varianza del antes y después pasa justamente por

retirar el estado como actor subsidiario y

paternalista y convertirlas en agentes inmobiliarios

sin fines de lucro (1993) con disposición de

actuación en el mercado de la construcción, venta,

alquiler, mantenimiento y administración de las

viviendas y su intervención bajo responsabilidad de

la infraestructura social, evidenciaba la posición

privilegiada que poseían las corporaciones en

cuanto al dominio sobre el mercado de tierras y en

el desarrollo urbano. Sin embargo, estas

atribuciones a organizaciones, quizá de una

limitada transferencia de capacidades terminarían

por generar un problema que tiene su origen en el

horizonte político y económicos de quienes lideran

dichas operativas y que según denuncia del concejal

de Almere, Duivestijn, el nuevo sistema de la vivienda

generó la formación de un cártel de posesiones de

suelo, acuerdos y un número limitado de partes que

trabajan en forma conjunta1.

A partir del periodo de crisis hasta el 2012, las

corporaciones han perdido capacidad productiva y

legitimidad principalmente debido a fraudes; por

consiguiente, el estado replanteó cambios radicales

como la reducción de su campo de acción y la

experimentación por parte de los municipios en

promover el proceso de la autogestión de la

vivienda.

Page 3: Holanda y Argentina: Una aproximación al componente autogestionario en sus políticas de vivienda.

5. Conclusiones

La producción social del hábitat autogestiva es un

experimento de responsabilidad colectiva que se

proyecta en el tiempo hacia los futuros habitantes.

Tras la salida de las políticas de Estado en la

responsabilidad de hacer feliz la vida, son los

lineamientos individuales, organizados los que

buscarán permanecer en el tiempo, como una de las

formas de conocimiento y diseminación de este

ensayo de interés civil que es la autogestión del

hábitat urbano.

Las experiencias de autogestión, han visto

diferencias entre los actores del campo social en

relación a la acción que el Estado ejerce sobre las

instituciones intermediarias del fondos para la

autoconstrucción, referidas a la contraprestación de

orden político, por lo que se hace necesario regular

estas relaciones entre actores para no caer en

favoritismos políticos que terminan por desarmar la

representatividad de las organizaciones.

Es preciso considerar entonces, la cohabitación

simultánea de estos dos modelos de sociedad: el de

la Autogestión reconstructiva y el de la Autonomía

protegida, con el fin de delimitar el campo de

acción de los diferentes actores involucrados, situar

las definiciones políticas que planteen un espítitu

contestatario a las nuevas formas de expansión

diferencial de la ciudad, que busca acortar las

brechas de desigualdad y de pobreza.

6. Fuentes Consultadas

IEGG - Instituto de Investigaciones Gino Germani

(2007). Producción social del hábitat y políticas en

el Área Metropolitana de Buenos Aires: historia

con desencuentros. Documentos de Trabajo Nº 49.

Buenos Aires: UBA FCS.

SUJU. Efectos de la crisis actual en Holanda.

Sábado, 14 de diciembre de 2013

SUJU. El rol de la arquitectura en la producción de

cohesión social. Martes, 15 de febrero de 2011.

estrategias híbridas, donde los propios habitantes

negocian la delegación de responsabilidades con el

Estado y las empresas.

En Holanda, desde el caso de las cooperativas de

habitantes para la sostenibilidad barrial, los

“Wijkbedrijf” o Empresas de Barrio, interaccionan

actores de distinto origen: El sector público a través

del ayuntamiento, Los consorcios de empresas y lo

social organizativo, mediante las corporaciones de

viviendas; siendo el objetivo trascendente el

empoderamiento a los núcleos organizados de

habitantes, dentro de un marco regulatorio que le

permita e incentive estrategias de autogestión como

la compra colectiva de energía al mercado y un

sistema de trabajo voluntario pago. Estas Empresas

de Barrio, logran una manera de gestionar el

hábitat desde el sujeto, poniendo en marcha la

asociatividad y el cooperativismo a largo plazo,

habituando un proyecto en conjunto, con asesoría

técnica y apoyo de los consorcios originales, quienes

luego de dos años, entregan la mantención y

gestión del espacio a los habitantes de la misma3.

En el caso de Argentina, la mencionada Ley 341,

que surge como una respuesta a la demanda de las

masas por el derecho a la vivienda y a la ciudad a

través de iniciativas autogestivas, fue un empuje del

movimiento social, como una oportunidad de

transformación a la terrible situación nacional

agravada por la devaluación de la moneda y la

profundización del desempleo. Sin embargo, la

excesiva red burocrática tejida alrededor de la

implementación de dicha ley, que se tradujo en una

serie de requisitos engorrosos, dificultó

enormemente a las personas el acceso a los fondos,

los que además privilegiaban la vivienda individual

antes que los procesos colectivos. Aquí se

comprueba la dislocación entre la voluntad

progresista reflejada en los discursos y la realidad

que se presenta como un pedregoso camino en su

implementación, no obstante, esta lucha es de

completa vigencia al día de hoy.

3 Aparicio, Susana; Alonso, Juan . Empresas de Barrio, una

nueva posibilidad para la regeneración urbana. SUJU Architectuur, Haarlem, Países Bajos. Aparecido en La Ciudad Viva, 23 de enero 2014.

Page 4: Holanda y Argentina: Una aproximación al componente autogestionario en sus políticas de vivienda.

SUJU. Empresas de Barrio, una nueva posibilidad

para la regeneración urbana. Jueves, 23 de enero

de 2014.

SUJU. Las limitaciones del ciudadano en el espacio

público contemporáneo. Miércoles, 10 de marzo

de 2010.

Zapata, M. (2013). El Programa de Autogestión

para la Vivienda: el ciclo de vida de una política

habitacional habilitante a la participación social y

del derecho al hábitat y a la ciudad. Documento

de Jóvenes investigadores Nº 36. Buenos Aires:

IEGG.

Kummetz, P. (2014). A Argentina no le queda otra

que negociar. En Video DW Made for minds.

Análisis de coyuntura.

Ferrer, I. (2013). Holanda aboga por sustituir el

Estado del bienestar por una sociedad

participativa. En El País. 17 de Septiembre del

2013