Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

30
HISTORIOGRAFÍA DEL MAGISTERIO EN MÉXICO (1911-1970)

description

Historiografía del Magisterio en México (1911-1970). HISTORIOGRAFIA DEL MAGISTERIO EN MÉXICO. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

Page 1: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

HISTORIOGRAFÍA DEL MAGISTERIO EN MÉXICO (1911-1970)

Page 2: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

•HISTORIOGRAFIA DEL MAGISTERIO EN MÉXICO

Page 3: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

Durante la década de los ochenta la investigación en historia de la educación en México, posó su mirada en nuevos objetos de estudio y en diversos protagonistas de los procesos educativos, que cobraron una especial relevancia. Se realizaron diversas investigaciones en torno del magisterio como:• Su formación y origen social• Condiciones de trabajo y de vida • Organización gremial• Movimientos, actividades escolares y extraescolares • Vínculos con las comunidadesHubo trabajos enfocados directamente en los docentes, en estas investigaciones los maestros dejaron de ser tratados como un grupo homogéneo, al destacar en su posición frente al estado y a las políticas educativas, sus condiciones de trabajo y el tipo de actividades que realizaban según la región y la dependencia en las que trabajaban.

Page 4: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

• La pesquisa sobre los maestros en el siglo XX ha tenido como principales puntos de partida a centros de investigación que, desde tiempo atrás, se han preocupado por el tema como: el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV; los colegios Mexiquense, de Jalisco y de México; las universidades Pedagógica Nacional y de Guadalajara; el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, y otros cuyo interés es más reciente como El Colegio de San Luis y el Centro de Investigación y Docencia Económica.

Page 5: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

•Durante esta década no hubo en México eventos de intercambio académico nacionales o internacionales dedicados exclusivamente al magisterio, salvo:• El Primer Congreso Internacional de Procesos de Feminización del Magisterio, realizado en El Colegio de San Luis en febrero del 2001 bajo la coordinación de Oresta López y Luz Elena Galván. •Como podrá apreciarse por las referencias citadas a lo largo de esta revisión, en realidad son pocos los trabajos que colocan al magisterio como eje central de estudio y proponen propuestas teórico-metodológicas para ello.

Page 6: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

•LA HISTORIOGRAFÍA SOBRE LOS MAESTROS

EN LOS AÑOS NOVENTA

Page 7: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

En la mayoría de los estudios realizados en la última década se destaca al

docente como un protagonista principal en los procesos educativos y se le ubica

entre los discursos y las prácticas, en contextos o coyunturas específicas,

o bien en su vida cotidiana.

Page 8: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

En los años noventa se ha afinado la diversidad destacada por lahistoriografía de la década anterior: los maestros eran diferentes según laregión y tipo de comunidad (rural o urbana) en donde trabajaban, las institucionesen donde se formaban, el contacto que tenían con textos, centrosde capacitación, inspectores y autoridades educativas, según su género y su generación, sus condiciones laborales y de vida, sus formas de relacionarse con el Estado y las comunidades

Page 9: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

•LOS TIEMPOS, LOS ESPACIOS Y LAS

FUENTES

Page 10: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

• La mayor parte de la producción de los noventa se concentra aún en los años veinte a cuarenta, sobre todo en el sexenio cardenista, aunque se ha comenzado a trabajar épocas antes poco estudiadas como los años de lucha armada y la década de los cuarenta. Salvo su inclusión en los pocos estudios generales o algunos muy particulares, 1950-1970 es un periodo muy poco explorado. En general hay dos tendencias: • Aquellos (los menos) que tratan de dar una visión de mediano o largo

plazo• Los que estudian periodos cortos y coyunturas específicas.• Salvo algunas excepciones, las periodizaciones en general no han sido

muy refinadas y parecen definirse a partir de los cambios en las políticas educativas, lo que permite analizar continuidades en momentos de transición política o educativa.

Page 11: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

Una redefinición de periodización tendría que partir de criterios diferentes, a partir de la forma en que se construya al magisterio como objeto de estudio. Algunos autores conviven trabajos elaborados desde las perspectivas nacional, estatal, regional, institucional e incluso, personal. Los estudios de política educativa o movimiento magisterial suelen enfocarse en los maestros en las entidades federativas, mientras que los regionales, muchos de ellos provenientes del campo de la investigación sobre la educación rural, se centran en los docentes e instituciones federales.

Page 12: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

Alberto Arnaut señala cómo el magisterio pasó de una profesión libre a una de Estado (primero municipal, luego estatal, luego federal). Resalta cómo para 1940 la SEP tenía control sobre más de 50% de los maestros en la república. El crecimiento del control de la SEP sobre el magisterio y la organización de éste en un sindicato nacional no implicó automáticamente la unificación en la formación y maneras de trabajar de los profesores a lo largo y ancho del país.

Page 13: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

•LOS MAESTROS ENTRE LA FORMACION Y LA PRACTICA

POLITICA Y PEDAGOGICA

Page 14: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

•El aprendizaje de los futuros maestros no se limita a las materias que cursan y las orientaciones pedagógicas en la actualidad, sino a la forma peculiar en que éstas son vividas, apropiadas y re-construidas por los estudiantes y los maestros en su actuación en las escuelas y la forma en que se relacionan, en la práctica cotidiana, con otro tipo de procesos culturales, políticos y económicos.

Page 15: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

•Por otro lado, los escasos trabajos que presentan panorámicas sintéticas desde una perspectiva nacional, como el de María de Ibarrola y Alberto Arnaut, puntualizan la importancia de conocer más de cerca ya sea la forma en que las estrategias de capacitación del magisterio se relacionan con otras vicisitudes, no tan sólo del discurso político y pedagógico, sino del creci- miento y diversificación del sistema educativo, o sea con la forma en que el magisterio se va construyendo históricamente como profesión.

Page 16: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

•La formación de maestros va mucho más allá de la historia de las escuelas normales. Esta obvia afirmación no se refiere únicamente a la conside- ración de que la gran expansión de la educación rural en el siglo XX se realizó con base en la contratación de maestros “improvisados” y que, además de las escuelas de preparación de profesores, desempeñaron un papel muy importante otro tipo de instituciones llamadas en su momento “de mejoramiento”.

Page 17: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

•Hasta ahora, la forma en que los estudios de género han sido adoptados por la historia de los maestros, al igual que en otros campos disciplinarios, ha llevado sobre todo a la realización de textos sobre las mujeres, pero también, aunque en pocos casos aún, a estudios comparativos entre mujeres y varones, que influyen de manera significativa en las prácticas del magisterio.

Page 18: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

•En los escasos trabajos realizados en los años noventa acerca del movimiento magisterial predomina el análisis de tipo político de la organización gremial del magisterio en las entidades federativas. Hasta el momento sólo se ha localizado un libro dedicado específicamente a dicho tema como objeto de estudio. Se trata de Ya es tiempo de actuar. El proceso de organización de los profesores del estado de México, 1921-1959, de Norberto López Ponce.

Page 19: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

•EL MAGISTERIO COMO PROFESIÓN

Page 20: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

•Dentro de los años 80´s y la primera mitad de los 90´s se incrementa una visión centralista en las cuales se daba mas importancia al enforno del maestro.• Elsie Rockwell pregunta: “¿Desde cuándo podemos hablar de un magisterio en México? Y la respuesta mas acertada fue desde cada “sujeto colectivo” (como se le es llamado a un profesor) se fue conformando en cada región.• Lo se que se tenia en mente para fin del magisterio era tres puntos principales

Page 21: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

• El primero es el ofrecido por los trabajos de Engracia Loyo cuando intenta recuperar, desde la perspectiva nacional, la heterogeneidad regional.• El segundo es la visión del magisterio como profesión y el proceso de institucionalización como tal, con un enfoque nacional.• El tercero se ha orientado en buena parte por la historiografía regional de la educación rural y replantea el papel del magisterio en los procesos hegemónicos.

Page 22: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

•EL MAGISTERIO COMO INTERMEDIARIO EN LA

CONSTRUCCIÓN DE PROCESOSHEGEMÓNICOS

Page 23: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

La tercer vía que analiza al magisterio buscando una imagen unitaria partió de la intención de comprenderal maestro como un intérprete de las políticas estatales, como un intermediarioo interlocutor entre ellas y los grupos sociales subalternos o, como diría Gramsci, como intelectuales orgánicos

Page 24: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

•La caracterización del maestro como un intérprete y actor articulador (y productor) entre el Estado y las comunidades es una idea desarrollada especialmente en La política cultural en la revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940, de Mary Kay Vaughan

Page 25: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

•En la historiografía de los años ochenta, la formación de maestros aparecía como un proceso de recepción que sirve de antecedente a la actuación de los docentes en su vida cotidiana. Con el concepto de cultura magisterial o, más bien, culturas magisteriales.

Page 26: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

•POSIBILIDADES A FUTURO

Page 27: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

•La relación entre el magisterio y el Estado es mucho más compleja que aquella postulada desde el marxismo, colocándola en términos de la lucha de los trabajadores de la clase proletaria y la burguesía representada por el gobierno.•La historiografía del magisterio en México es un campo en construcción y es difícil saber hacia dónde y cómo se dirigirá.

Page 28: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

• En otros campos de la historia de la educación en México ha tenido auge, por ejemplo, el trabajo con fotografías y con textos o manuales educativos, que probablemente se extenderán al estudio del magisterio. • Un indicio de ello es, por ejemplo, el trabajo actual de Belinda Arteaga185 sobre los maestros cardenistas a través del análisis de fotografías.• En mayo de 2003 se celebró en San Luis Potosí el VI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, en el cual se incluyó una mesa sobre formación de educadores en la cual se presentaron varias ponencias sobre el magisterio en México en el siglo XX.

Page 29: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

•La propuesta de mirar hacia fuera no incluye copiar modelos de investigación, sino enriquecer nuestra mirada a partir de una ubicación más clara de las particularidades de la historia de los maestros en nuestro país y la reflexión sobre las herramientas que utilizamos para acercarnos a ellos en el pasado.

Page 30: Historiografía del Magisterio en México (1911-1970)

¡Gracias!