Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

116
3 Marcelo Ohienart Historias de Gente Común y de la Otra crónicas ramenses - parte 2

Transcript of Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

Page 1: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

3

Marcelo Ohienart

Historias de Gente

Común y de la Otra

crónicas ramenses - parte 2

Page 2: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

4

Ohienart, MarceloHistorias de gente común y de la otra - crónicas ramenses - parte2 – 1º ed.Buenos Aires – Ediciones El Escriba.ISBN:1. Narrativa Argentina.I. TítuloCDD A863Fecha de catalogación:©Marcelo Oscar [email protected]édito de tapa: Diseñadoras Maité y Quillén Di LorenzoFotografía de tapa: Ignacio Ohienart

Hecho el depósito que dispone la Ley 11.723

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida,almacenada o transmitida en manera alguna, ni por ningún medio,ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o defotocopia, sin permiso del autor

Page 3: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

5

La nostalgia es la cita sutil con el pasado

y una forma del sueño.

Es la corriente oculta y silenciosa

que se opone al olvido con decoro.

Es el domingo triste del recuerdo

y la vaga saudade de lo que un claro

día fue tocante, entrañable.

De lo que hubo de hondo y bello entre tantas cosas.

No es sólo el pasado, tiene algo de futuro

adivina, espera

aquello que mañana no afeará la vida.

Raúl González Tuñón

Page 4: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

6

Page 5: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

7

El pasado a la vuelta de la esquina

A modo de presentación…

¿Será profeta en su tierra? ¿Escribiendo sobre ella alcanzaráacariciar el placer del reconocimiento? ¿Tendrán eco sus crónicas?Todos estos interrogantes jamás burbujearon en la ansiedad deMarcelo Ohienart. Tal vez ni siquiera aleteen en sus sueños,porque él, desde sus líneas, trasunta la intención emotiva deplasmar la historia afectiva del lugar que pisó y pisa desde quenació, esa historia plagada de momentos heterogéneos, dondeconvive la curiosidad con el dulce encuentro con el pasado.

Ya lo ha hecho en sus crónicas anteriores y lo sigue haciendo.No se ha conformado con sus primeras aproximaciones y continúa,inquieto y esgrimiendo la espada de la insatisfacción creativa,recorriendo calles, reconociendo rincones, rastreando personajes…

Por eso y siempre rescatando la dinámica de un hombre joven,estas páginas son un verdadero logro, un lazo indestructible conel amor y el respeto. Estamos acostumbrados a que este tipo deensayos sean llevados a cabo por escritores, poetas o periodistasque cargan un bagaje de recuerdos, anécdotas y la poderosanecesidad de entregarse a la nostalgia. No es este caso.

Aunque se trate de reflotar vivencias y estampas, para algunosya con color sepia o aroma a naftalina, estoy seguro de que aquellos

Page 6: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

8

que como Marcelo Ohienart han nacido en este lugar, cada capítulo,cada página, la mera mención de un nombre, vibrarán con laintensidad de lo nuevo. El conocer algo que ha sucedido es nuevo.

Este es un libro escrito con naturalidad, sin análisis críticos,simplemente la reunión de aguafuertes transparentes, directo,desprovisto de los artificios de la tecnología irreverente o depretensiones sociológicas. Es la presentación de un mundo quefue pero que significó el presente explosivo de una ciudad enconstante evolución.

Y creo que, desde el meollo del relato afectuoso, por encimade recursos rebuscados, efectistas o sobredimensionados, nosencontramos una vez más ante la innegable resurrección de valoresespirituales, puramente humanos y asentados sobre vigorosasraíces.

Marcelo Ohienart escribe como siente, sin apelar a ningúnrecurso, nada más que a su espíritu constantemente emprendedor,nervioso, creativo. Con ese aporte ha construido esta demostraciónde voluntad, paciencia y determinación, este ángulo cálido quenos induce a un viaje de ida y vuelta, siempre, siempre,acompañados por la ternura.

Alberto Cambas Sabaté

Page 7: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

9

Prólogo

Algunos se han ocupado ya de rescatar a los primeroscomerciantes de Ramos Mejía, aquellos pioneros de esta gran urbedel conurbano bonaerense. Por caso, en Aquel Ramos Mejía de Antañode Eduardo Giménez o Historia de Ramos Mejía de Luis Ghirardi,se recuerdan los apellidos de los fundadores del hoy centrocomercial ramense: Della Maestra; Ferrazzi; Giovo; Piegari y tantosmás.

Otros, como quien escribe, por cuestión de edad, sólorecordamos algunos comercios de la década del setenta y delochenta. Por eso, como resultó un hueco entre ambos rescates,para aquellos nostálgicos se me ocurrió tratar de rearmar aquelcentro comercial ramense, digamos entre las décadas del veinte alcincuenta.

Recurriendo al relato oral de los que fueron protagonistas ytestigos pude ir armando, como un rompecabezas –al queseguramente le faltarán piezas-, el entramado comercial céntrico.

La “Mesa de Magariños” (del café homónimo) conformadapor un grupo de hombres mayores, fue el puntapié que permitió irconstruyendo el recorrido. Algunos de sus nombres son familiares,otros simplemente serán reconocidos por sus familiares, loimportante es que con su aporte comencé este ensayo.

Page 8: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

10

Algunos de estos hombres son Héctor Cufré, director fundadordel Normal de San Justo; Nicolás Magnelli; Alejandro ValentínRecoaro; Ismael “Cacho” Díaz; Ludovico “Tito” Ombroni, OscarNovillo; Oscar Ferrazi; Tito San Martín y Horacio Perkins.

Estos hombres recibieron a este cronista y abrieron susrecuerdos. Sus discusiones sobre tal o cual comercio, ubicado aquío allá, permitieron ir confeccionando un damero comercial de lasprincipales manzanas comerciales de nuestra ciudad, por eso vayadesde estas líneas mi más infinito agradecimiento y gratitud.

Soy un fanático de la tradición oral, no reniego en absolutodel academicismo, pero contar con la voz de los protagonistaspara hilvanar la historia suele ser el argumento menos refutablede todos.

Cometería una falta garrafal e imperdonable si no mencionaraotros nombres que colaboraron en este emprendimiento: Piasco;Benchimol; Morelli; Zani; Jarast; Rossi; Frasisti y Baudracco, sonsólo algunos más de todos los autores que tiene este ensayo.

La idea es ir recorriendo con ustedes las distintas arterias denuestro centro comercial para recordar los comercios que, si bienno fueron pioneros, colaboraron fuertemente para forjar estepresente comercial.

Page 9: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

11

En esta recorrida virtual, iremos mechando anécdotasimperdibles de nuestros antepasados, recogidas una vez más desdela memoria individual.

Los invito a abrir su mente y su imaginación para tratar desdeeste presente, reconstruir juntos ese pasado fundador.

El viaje comienza ahora.

Page 10: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

12

Los miembros de la “Mesa de Magariños”

Page 11: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

13

“La vergüenza de haber sido yel dolor de ya no ser”

(Cuesta Abajo – Tango)

Lado Norte… ¿es el lado fundador?

No vaya esto en desmedro del lado norte de nuestra ciudad,que por otra parte, fue la zona fundacional, no olvidemos que esamanzana rodeada por las calles Álvarez Jonte, Riccheri, Além y 9de Julio está asentada la primera plaza de nuestra ciudad, la PlazaDomingo Faustino Sarmiento.

El monumento a Sarmiento y su madre, junto a la ParroquiaNtra. Sra. del Carmen son hitos fundacionales de nuestra ciudadjunto a la Casa Estación del ferrocarril. De hecho, las autoridadesdel Museo que funciona hoy en la estación, han ideado un recorridohistórico por estos tres lugares.

Por eso, bien vale empezar nuestro recorrido por los frentesde esas arterias norteñas.

Frente al Colegio Santo Domingo se levantaba, casi sobreGaona esquina Scalabrini Ortiz, el “Almacén Travi”, caminandodesde ésta por Riccheri, antiguamente denominada Buenos Aires,en dirección a la estación ferroviaria se ubicaron el “Billar-Confitería de Piasco”; la “Peluquería de Francisco Cachone”; la“Lechería de Martín Arla y Rafael Andreane” y finalmente, en el

Page 12: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

14

número 31, “El Progreso”, bazar y librería propiedad de EmilioParodi.

En Ardoino 34 la cigarrería Villa y en su intersección conMonteagudo, la esquina que durante los años setenta cobijó alrestaurante “La Tablita”, fue la herrería “La Libertad” de PascualCaprio.

Volviendo a la plaza, sobre 9 de Julio y Além, la “Peluqueríade mujeres de Cayetano Latanzi”; en el 30, la tienda, mercería yropería “La paloma” de Muci Acha, más popular como “lo deAcha”; en el 34, la sastrería “Casa Basulto”; a la altura del 56, la“Zapatería de Vito Antonio Longo”; después la imprenta de“Dublino–Pagani” y ya en el número 84 un verdadero hallazgoque resultó de esta investigación: la sede social de “Cóndor BéisbolClub”.

El Cóndor Béisbol Club que, por cierto, hasta por lo menos1959 existía, había sido autorizado por una ordenanza municipal,la número 2209, a utilizar un predio propiedad de la comunaubicado en el barrio Los Álamos, a la altura del kilómetro 35 de laruta nacional 3 como su campo deportivo. La ordenanza estárubricada por Oscar Prego y Faustino Aguirre, presidente ysecretario del Concejo Deliberante, respectivamente.

Al 200 de 9 de Julio el almacén de comestibles y bebidas “ElModelo” de Pablo Cassara.

Page 13: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

15

Sobre Além, mucho más conocida como Segunda Rivadavia,llegando a Güemes, el primer local de la “Ferretería El Indio”,propiedad original de Bertolon y Medo, hoy en Güemes Nº 45,propiedad de Carlos Scopelleti, quien fuera el primer dependientede la originaria ferretería.

Carlos es un tipo verdaderamente singular, uno de esospersonajes que escasean en el comercio de hoy. Hay una anécdotaque lo pinta de cuerpo entero: hace un tiempo, llegó a su localuno de esos viajantes de comercio, representante vaya a saber dequé proveedor de herramientas, y comenzó a frecuentarlo.

Un buen día, el hombre llega y se encuentra con que “Carlos”acusa un trato extremadamente formal y distante. El viajante, alque llamaremos Juan, se sorprende y le pregunta al ferretero si hapasado algo. El caso es que el personaje que el viajante creía queera Carlos, terminó presentándose como “Roberto”, a la sazón elhermano gemelo de Carlos, que vivía en el Sur, según el ferretero. De ahí eldistanciamiento.

Juan, el viajante absorto, no puede creer la increíble semejanzaentre ambos gemelos. Así las cosas, “Roberto” le explica que“Carlos” se había tomado unas merecidas vacaciones.

En este punto, el lector creerá que esto es pura “sanata”, perocréanme, lo pude comprobar. Quien escribe, supo presenciar las

Page 14: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

16

confusiones del viajante. Confusión que contaba con lacomplicidad de su hijo Juan Carlos y de quien escribe, llamándoloalternativamente, “Roberto” o “Carlos”, según la ocasión.

Por supuesto que hubo una última visita de Juan, del que nose supo nada más, sólo se puede aseverar que jamás supo laverdad. Ese es Carlos Scopelleti.

Ferretería El Indio. De izquierda a derecha: Bertolón, Medo y CarlosScopelleti. Diciembre de 1951. Esquina de Além y Guemes.

Page 15: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

17

Fotocopia de la Ordenanza sobre“Cóndor Béisbol Club”

Page 16: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

18

Boceto del autor. Armando el rompecabezas comercial,con la ayuda de la “Mesa de Magariños”.

Page 17: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

19

Esta crónica incompletafiel tan sólo a los recuerdos,

lleva en sí un íntimo homenajea todos los que se fueron

(Del Viejo Ramos Mejía - Raúl Oscar Díaz Castelli)

Lado Sur. El centro se hizo centro

Viniendo de Ciudadela, los ramenses se sorprenden al ver lasede de la Región Descentralizada Noroeste del Municipio de LaMatanza en la esquina de Almirante Brown y Rivadavia. Para losmás jóvenes y para los curiosos en general, si se acercan hasta allí,observarán en la ochava, que se preservó en la restauraciónarquitectónica el frontispicio de la fábrica en un bello bajo relievede material gris, con la imagen de una cara con gesto serio, sobresu cabeza dice “Chissotti” y a la altura de su pecho como si fuerasu apellido “Marca Registrada”. Ese rostro es el de FernandoChissotti, creador de lo que fue “Chissotti Hnos. & Cia.”,destiladores licoristas, especialistas en Fernet y Grappa Chissotti.

Dice una crónica del historiador Ángel Verger que “DonFernando Chissotti, llega al país en febrero de 1889, desde Italia,pronto se dedica a la licorería por tener conocimientos sobre eso.Y es a fines de 1895 que elabora y fabrica en su casa, lo que seríasu especialidad al fraccionar una modesta y reconfortante grappaa la que le da su apellido. La cual, muchos obreros, toman a lamañana para combatir el frío”.

Page 18: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

20

“Su calidad hace que sea aceptada por todo el pueblo, dejando de fabricarlos néctares de anís, menta o guindado. La demanda es mucha, por esarazón agrega a su rubro el oscuro Fernet. La ciudad se agranda y la manode obra consume sus productos. Los obreros licoreros, destiladores de labebida, agregan como novedad la grappa con miel o la rosada de rico sabory fuerte graduación alcohólica, la que es apetecida por la ciudadanía de lasprovincias. Sus productos se extienden a otros países, por su alta calidad.Pasan los años, la fábrica se agranda y don Fernando, anciano, se retiradel negocio dejando a sus hijos la dirección de la misma. Sus hijos Oreste,Jacinto, Alberto y Alfredo no tienen el mismo criterio de ese luchador, y elcomercio empieza a decaer por la fuerte competencia en el ramo. Ya no sefabrica la diaria producción de 1.500 litros de grappa y 400 de Fernet.Por esa razón sus hijos deciden separarse y vender, para tomar otros rumbos,el amplio depósito y fábrica junto a la casa hogareña de Alte. Brown yRivadavia fue subastada en octubre de 1971. De aquella fábrica, orgullode Ramos Mejía, sólo queda el recuerdo de un itálico luchador”.

Antigua publicidad de la marca

Page 19: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

21

Siguiendo por Rivadavia, en su cruce con Cabral, estaba laQuinta “La Rana”, en la que las Hermanas Oblatas, iniciaron suactividad abriendo una escuela para niñas huérfanas. Vivían de lacaridad pública y para mantenerse vendían trabajos de bordadoque realizaban, con el paso del tiempo se reubicaron en su actualsolar, en Necochea y Saavedra.

Caminando por Rivadavia en sentido oeste, llegamos a lacuadra que hoy ocupa el Supermercado Coto, altura 13.800, peroantes, mucho antes, hubo otros comerciantes. La foto de esacuadra es muy famosa y muy vista, es la que acompaña esterecuerdo y data de 1914.

Page 20: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

22

De izquierda a derecha: la zapatería Berro-Bellocq, al lado laentrada de carros lecheros, luego el restaurante café de la familiaHarboure, la tienda del “turco” Salomón Fener, y la talabarteríade la familia Trapese, cerrando el cuadro, construida en madera.Doblando por Moreno, que por aquellos años tuvo una pequeñaluminaria en medio de la calle, un surtidor de combustible, lacochería “Duarte”, la florería “La Orquídea”, en el 67 la “SastreríaTamburri, para damas y caballeros” y un terreno que era utilizadopor los Bomberos Voluntarios para organizar kermeses. Dicho seade paso, en una guía comercial de 1945, facilitada al autor porAriel Baudracco, se promociona “el deber de buen vecino” en lacolaboración de la construcción del nuevo cuartel central de losbomberos.

Esquina de Moreno y Rivadavia. Al margen izquierdo se observa el surtidorde combustible.

Page 21: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

23

Copia de la publicidad por la construcción del cuartel central de losbomberos

Desandando Rivadavia siempre hacia el oeste, aquellos viejosvecinos se iban encontrando con las siguientes ofertas comerciales:la Sodería de Espina; Para Ti; la Tintorería Hiroshima (y si no,cómo se iba a llamar, ¿no?); la cervecería Africana; el cine Ardoino,propiedad de Esteban Ardoino, más tarde Cine Ramos Mejía; lacasa de fotografía de Perelti; la Tienda GDA – Grandes DespensasArgentinas, que era una casa de deportes; en el 13.968 el EscribanoJosé Claret; el 13.972 para la Agencia “Crysler” de Iannone &Rodríguez y venta de Nafta y Kerosene YPF Fiscal, como rezabasu propaganda. Cerrando la cuadra, en el 13.998 la FarmaciaGiovo de Braulio E. Vidaurreta.

Page 22: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

24

Trazar un recorrido de recuerdos es muy arbitrario, por talrazón, en esta crónica iremos rodeando las manzanas, por ello,mis pasos se encaminan por la calle Bolívar (vereda este).

En Bolívar 28, “Camiserías Vernet”, artículos para hombres;la panadería de Felipe Escudero; una curiosidad: para 1946, en el42 la lechería “La Martona” y en el 52, “La Vascongada”; en el44, “Artículos de Foot-Ball y Sport” de Arturo Talevi; el 60 parael “Bazar Arroyo” y ya en el 78 la Peluquería de Víctor Piegari ysu promoción de “corte de melenas”. Nos relata Eduardo Giménezen su Ramos Mejía de Antaño: “en el interior de ese salón, una de lasparedes estaba cubierta por la gran consola de madera oscura con altosespejos, enfrente las sillas de Viena para la espera de los clientes, y, en elmedio, la mesita con La Prensa y los últimos números de la revista Carasy Caretas. Tampoco faltaba, al fondo, el intrigante artefacto de broncecromado para el agua caliente de las afeitadas y los paños para fomentos”.

Page 23: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

25

“El peluquero, don Víctor Piegari, solía convertir a su salónen un amable lugar donde se charlaba, abordándose todos los te-mas. A veces hasta llegó a afeitar en silencio a determinados clien-tes, pero en general bastaba con arrellanarse en su cómodo sillóny preguntarle: “¿Qué se dice, don Víctor?”, para que se iniciara laconversación. Y en las contadas veces en que la navaja inferíaalgún pequeño corte, don Víctor se apresuraba a cauterizarlo conla piedra de alumbre”.

Otra foto curiosa de nuestra ciudad. La esquina de Bolívar y Rivadavia,hacia el sur, con boulevard.

Girando por Mitre, vivía la familia Ghisani, y a los fondos delcine Ardoino, un terreno que era utilizado por el Atahualpa RugbyClub, que tenía su sede en Avenida de Mayo 552.

Atahualpa Rugby Club fue el 101 club afiliado a la U.A.R. en1958. Se desafilió en 1965, junto con otro equipo denominadoLos Tábanos. No poseyó cancha propia, sino que jugaba en unCampo Deportivo de los ferreteros. Varios de sus jugadores,

Page 24: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

26

después pasaron a Matreros, de la vecina localidad de Morón.Fue su primer presidente Dn. Adalberto Maldonado y como tesoreroMario Valsecchi.

Hablando de deportes, es digno mencionar a Francisco Dove,primer representante de nuestros pagos en una olimpíada y a Dn.Alberto Lefrancois, quien resultara imbatible en la prueba atléticade los tres mil metros. También por esos años, surgía “el tata”Rocamora, primer garrochista nacional, campeón intercolegial yganador del campeonato ferroviario. Fue representante olímpicode la Argentina en dos ocasiones.

Después de este recuerdo deportivo, volvamos a caminarnuestras calles. Acabamos con el recorrido de la manzanacomprendida por Rivadavia, Bolívar, Mitre y Moreno. Visitemosahora, la vereda sur de la calle Mitre, entre San Martín y Moreno.

¡Agarrate, Catalina, que nos vamos para abajo! El burdel, eljuego, todo, dicen, se daba en “La Jaula” de Gilardoni, que con eltiempo desapareció y dio paso a la tienda del “turco” Rich. Dicenlas crónicas de la época, que en “La Jaula” era común el “escolazo”.

Propaganda de la época en una publicación comercial

Page 25: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

27

Si me permiten una licencia, ya que estamos en esta esquina,quisiera recordar el comercio de Mitre Nº 7: la “Casa Tozzi”, deradio electricidad, pero que sólo hacía reparaciones. En esa mismavereda, por supuesto, se encontraba el viejo Salón Victoria, luegoCine San Martín y antes, Sociedad de Socorros Mutuos de RamosMejía.

Plano de remodelación del Salón Victoria de 1928

Cruzamos la calle Bolívar y nos ubicamos en la actual farmaciaPara Ti para continuar nuestra recorrida. Avanzamos caminandopor Rivadavia.

Aquellos viejos vecinos se encontraban con un carrousel en laesquina, circa de 1935, luego, la Librería Renacimiento, con su

Page 26: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

28

“gran surtido de novelas” a la altura del 14.012; más adelante, enel 14.024 la Tienda “La Lucha”.

Al 14.036, la mercería de G. Ferrazzi, un petit Gath & Chaves,según los memoriosos. Luego Bonafide, y en el 14.050 el MercadoRamos Mejía.

Page 27: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

29

Mención especial para este lugar: dentro del mercado, que teníasu salida por la calle Belgrano, los ramenses encontraban lossiguientes comercios: fábrica de hielos “La Rubia”; despensa “LasFamilias” de Natalio Benasso; verdulería “La Real” de SaverioNicotera; despacho de carnes de Telmo Bernabel Bordolí; “LaMilanesa” fábrica de pastas de los hermanos Rodríguez; otrascarnicerías: la de Manuel Sánchez y “El Antiguo Porvenir” deÁngel Sessarego; venta de verdura “La Legalidad” de José Strazzeriy la frutería “La Paz”, de quien presumimos, hermano del anterior,don Salvador Strazzieri. En el 14.056 la “Confitería Ramos Mejía”de O. D. Della Maestra; la fiambrería de Luis Tabusso, estaba al14.062 de Rivadavia y en el 14.072 una gran despensa: “La Florde Ramos Mejía” de Fausto Bellano & Cia., solar que luego ocuparadefinitivamente la zapatería de la familia Berro.

Continuando por la Avenida de Mayo, en su mano par, en el32 “La Novedad”, la casa de las lanas; “Trevi Bar”, la Casa deAuxilio, pasando ésta, el solar conocido como Casa Vivero.Avanzados los años, contiguo a la Casa de Auxilio se construyóun inmueble en el que funcionó durante muchos años una calesitapara niños y que hoy es una biblioteca municipal. Si bien la fotoque ilustra, es de algunas décadas posteriores de las que se ocupaeste trabajo, vale la pena su publicación.

Page 28: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

30

Gentileza de la familia Zani. Circa 1970.

Así llegamos a la calle Belgrano que nos recibe con la actual Casade la Cultura, pero que supo ser el primer solar que albergó alcuartel de Bomberos Voluntarios. El predio que ocupa la GaleríaRivadavia supo ser un baldío en el que, de tanto en tanto, seasentaba un circo, luego el Mercado, actual Galería La Stradda.Luego, ya en la esquina de Bolívar, con los números 93 al 99, lalegendaria “Soria”, propiedad de Luis Soria.

Page 29: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

31

Luego, por Bolívar, el Registro Civil, la sastrería de A.Bevilacqua en el 67; el Dr. Agustín Carrizo, cirujano dentista enel 47; en el 23 el estudio fotográfico “Armande”; en el 19, bar “ElInca”, del que nos ocuparemos en un capítulo aparte, y finalmente,“La Clínica de Las Medias” en Bolívar 11.

La esquina de Av. De Mayo y Rivadavia. Sus cambiosLa Av. De Mayo en 1930.

Page 30: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

32

Otra vista, desde la Casa de Auxilio. 1942.

Foto de la década del 60.

Page 31: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

33

Foto de la década del 70.

Foto actual de la más famosa esquina.

Page 32: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

34

Llegamos a la esquina más famosa de nuestra ciudad, la quepara la década del 40 supo albergar en el 14.100 al “Bazar, Radio,Electricidad y Juguetería” de Arturo Talevi. Años más tarde, elalmacén de don Bernardino Fernández. El terreno de la propiaesquina, fue el asiento del “Bar Dos Avenidas”, y durante esosaños, en su planta alta contaba con un salón de billares; más tarde“Odeón” y muchos más acá, el ya desaparecido “Pálamos”.

Nos relata Carlos Boragno en “Ramos Mejía, escritos sobre laciudad”:

Si tenemos que hablar de una esquina importante en nuestra ciudad,tenemos que mencionar a la Avenida de Mayo y Avenida Rivadavia, despuésde charlar con algunos vecinos, pude compilar esta pequeña historia: …dichaesquina era propiedad de los hermanos Fernández, y el rubro, no podía serde otra manera, era lógicamente Bar y Almacén de Ramos Generales. Porla entrada de Rivadavia, de tierra, aún sin adoquinar, se ingresaba al bar,y por la de Avenida de Mayo, al almacén, en ambas veredas había unpalenque para que los parroquianos ataran sus caballos. En la década del60, se llamó “Dos Avenidas”, reducto del hipismo vernáculo, motoqueros,poetas y músicos, luego, ya en los 80, se convirtió en un moderno bar, llamado“Odeón”.

Esta cuadra de Rivadavia al 14.100 mantiene los doscomercios más antiguos en cuanto a no haber cambiado deubicación desde su fundación: la Panadería “La Rosa” de Vettier

Page 33: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

35

y Lassallotte y la Farmacia “Del Pueblo” de Rosseau y Bianchi.La primera en el 14.130 y la segunda en el 14.176. En el 102,existió “La Unión”, gran almacén, fiambrería y bar, con venta decarbón, leña y forrajes, propiedad de M. Cueto y Flia. La tintorería“Bucarest” de R. González en el 14.118, que más tarde se mudaríaa Av. De Mayo.

También vivió en esta cuadra la familia Berrueta, uno de cuyosintegrantes, José María, fue el primer presidente de los BomberosVoluntarios, designado el 11 de marzo del 37, según la asambleageneral que cita Luis Ghirardi en su trabajo “Historia de RamosMejía”. Ya cerrando la cuadra, en el 14.180 la confitería de ManuelPiasco. Doblando por Necochea, uno podía llegarse hasta elconsultorio del Odontólogo Ricardo Folco, en el 57 de dicha arteriay unos ciento cincuenta metros más adelante, entre Belgrano yAlsina, la empresa de transportes de José Iglesias e hijo y lacarnicería de José Rossi. Pero, no nos distraigamos y volvamos anuestra esquina emblemática, para desandar la vereda oeste de laavenida De Mayo.

El primer registro que esta investigación detectó, fue elubicado en el 35, como perteneciente a la partera Martina Albizturde Pardo, sin embargo, la “mesa de Magariños”, adjudica esedomicilio a la “Librería de José Spina”; Carlos Gallia, tuvo la‘quesería, mantequería y fiambres’, La Flor de Ramos Mejía enDe Mayo Nº 37, negocio homónimo al que tuvieron Fausto

Page 34: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

36

Bellano & Cia. en la Av. Rivadavia, aunque este escriba no pudodeterminar si se trató de una casualidad o si los segundos vendieronsu comercio al tal Gallia al abandonar su primera ubicación.

La “Bicicletería Ramos Mejía” de Remo Tonello, en el 41; enel 69, otro odontólogo, el Dr. Reyes Salinas; la Peluquería deCataldo Mollo y la tienda “La Obrera” de A. Halbete, en el 99.Esta cuadra también albergó la sede de la Unión Telefónica.

Antes de abandonar el recorrido de esta última manzana,recordemos que en la esquina de Rivadavia y De Mayo, hubo unmástil instalado en 1934, en oportunidad de los festejos del 9 deJulio –ver foto de página 32- y en la ochava sudoeste aúnpermanece, un poco descuidado, es cierto, un monolito construidopor los reos del Penal de Sierra Chica, emplazado en 1913, su fines el de la orientación, por ello tiene tres caras o aristas: una indicala distancia a Buenos Aires (3,30 Km.), otra, la distancia a Morón(4,90 Km.) y la última, la que hay hasta San Justo, que indicaba 4km. De Mayo y Belgrano, fue el lugar de la primera ubicación delbusto al Gral. Belgrano que hoy está en la plazoleta de San Martíny Moreno, trasladado cuando en 1969, se decidió eliminar elcantero central de Tilos que corría a lo largo de la Avenida hastasu intersección con Alvarado.

Terminado el recorrido de las, para mí, principales manzanasdel centro comercial, los invito a un recorrido aleatorio por

Page 35: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

37

distintas cuadras. Comenzaremos por la calle Belgrano, en suvereda sudoeste, y su intersección con Bolívar. Pareciera que hayterrenos destinados a tener por siempre el mismo fin: fíjense si no,que en Bolívar 101, es decir, la propia esquina, para 1928, estaba“Al Ahorro”, almacén y ferretería de Agustín Cavalleri, en 1946existió la Pizzería “Titín” de Agustín Rastilli y con el tiempo, enese mismo solar, funcionó hasta hace muy poco (septiembre de2011) la Pizzería “Las Palmas”, que acompañó la cena y el caféde los ramenses por muchísimos años, el rubro gastronomía estuvopredeterminado. Continuemos, el solar que ocupa el BancoProvincia, fue sede del Telégrafo Provincial, en el número 36, enel año 1946, funcionó el restaurante y cancha de bochas de AntonioGonzález; estaba también la Librería de Lizardo; supo estar elColegio Nº 4; el Almacén Bar de Buscaglia y doblando, ahí nomás,en el 104 de la avenida, la despensa “El Luchador” de López yLorenzo. Si cruzamos, y nos adentramos al 100 de Belgrano: losautomóviles de alquiler de Tiburcio Contreras y en la próximacuadra, en el 252, la olvidada “Pileta de Natación Iguazú” y porúltimo, ya al 300, el “Club Defensores del Oeste”, sede de losamantes del deporte de la paleta. Cuna de grandes pelotarisramenses.

En Bolívar al 100, existió la fábrica de aguas gaseosas de losHnos. Del Porto y el bazar, menaje y juguetería “El Ahorro” deEnrique Gaggiolo; en Alsina 43 la empresa de pompas fúnebresde Miguel Vicente, y en el 145, la cochería Miranda, aunque la

Page 36: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

38

que se ha mantenido a lo largo de los años es la ubicada en Espora460: “Casa Morelli e hijos”.

Como cierre de este capítulo, los mayores recordarán quedurante muchos años, cuando uno viajaba, sea en el 196 (hoy 96)o en el 188 (hoy 88) hasta la esquina de Avenida de Mayo y Alvear,pedía el boleto indicando que iba “hasta la pileta”. Mis mayoresreferían que en el lugar existía una casa con pileta de natación quepodía ser vista desde la vía pública, yo mismo, he indicado alchofer el destino de mi viaje usando esa frase. El haber buceadoen la historia me permitió confirmar tal expresión y poderdocumentarla para todos los lectores.

Cuando uno le decía al colectivero “hasta la pileta”, se referíaa esto:

Page 37: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

39

La fotógrafa de la Catanga

La fotógrafa alemana Grete Stern, que vivió en Buenos Aires hasta sumuerte, realizó un trabajo visionario en los años 40, cuando solía pasearsepor Ramos Mejía con su aire europeo inconfundible, publicó en 1999 elperiódico Página 12 cuando se hizo una retrospectiva de su obra.

A principios de 1940 se radicó en la localidad de VillaSarmiento, conocida por nuestros mayores como “la Catanga”, lafamilia Stern-Coppola, ya que las excelentes condicionesambientales del lugar ayudarían a la recuperación de la salud desu hija de cuatro años Silvia.

En la calle Hilario Ascasubi Nº 1073 (hoy H. Ballesteros)inauguraron una casa racionalista, obra del arquitecto rusoWladimiro Acosta, con un amplio jardín parquizado con variadasespecies, entre ellas un castaño de la India.

La construcción resultaba insólita en el barrio ya que nocoincidía con el gusto local de chalecitos que convivían con casasantiguas, a tal punto que los vecinos la llamaban “la fábrica”. Enla planta baja de la casa se encontraba la vivienda y en la alta elcorrespondiente estudio.

Cinco años antes el matrimonio había llegado a Buenos Airesdesde Europa exiliado del régimen nazi. Grete Stern, nacida enAlemania, se había formado profesionalmente en el dibujo, la

Page 38: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

40

publicidad gráfica y la fotografía vanguardista, esta última en laBauhaus. Y fue allí donde conoció al argentino Horacio Coppola.En 1935 se casaron y debido al antisemitismo virulento seradicaron en la Argentina.

Rememora su hija Silvia en un reportaje realizado por MoiraSoto para Página 12, “posé como modelo de muchos de los Sueños deGrete Stern, esos maravillosos fotomontajes surrealistas realizados entre1948 y 1952 para la revista Idilio”.

Dijo Luis Príamo, un enfático preservador del patrimoniofotográfico nacional sobre esa obra de Grete: “fue la primera obrafotográfica –y la más importante hasta hoy– radicalmente crítica de la opresióny manipulación que sufría la mujer en la sociedad argentina de la época, yde la humillante consecuencia del sometimiento consentido. La miradazumbona y sarcástica de Grete no se detiene en la compasión por la víctima,sino que avanza también sobre los resultados alienantes de la resignación”.

Volviendo a Silvia y el recuerdo de su madre: “Era divertidísimotrabajar con ella, acompañarla. La pasaba muy bien. Yo tenía doce, trece,catorce años y para mí eran simplemente sueños, ilustraciones destinadas auna revista para mujer. Creo que mi mamá nunca pensó que estos fotomontajesfueran demasiado urticantes o cuestionadores. Los Sueños eran en realidaduna tarea de encargo, para ganarse la vida. Pero, desde luego, siguiendouna línea de conducta. Aceptó porque estaba de acuerdo y se tomó en serio eltrabajo”.

Page 39: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

41

Y rememora “ella caminaba por la calle tan tranquila enpantalones. María Elena Walsh solía recordar el escándalo queprovocaba. Iba a veces con el pelo a la garçon, tuvo épocas enque se pintaba mucho y otras nada, casi siempre con el pucho enla boca. Un estilo completamente fuera de los cánones aceptadosen esa época”. Silvia Cóppola iba al Colegio Ward y en más de unaoportunidad tuvo que discutir la insinuación –hecha por algúnprofesor– de que “las mujeres que fumaban eran poco menos que putas.Pero mi mamá no se sentía una transgresora, ella pensaba que tenía derechoa hacer lo que se le diera la real gana. No registraba toda la incomodidado sorpresa que despertaban sus actitudes”. En esos tiempos, Grete Sternya se había separado del notable fotógrafo Horacio Cóppola y, enconsecuencia, en la escuela Silvia era la única hija de divorciados:“Como si este estigma no fuese suficiente, mi madre se comportaba de formaatípica. Por ejemplo, había una reunión de chicas en mi casa, y ella era muycapaz de poner sus músicas –brasileña, jazz– y largarse a bailar sola. Yome quería morir. Hasta los quince, dieciséis fui una niña muy convencional,y me daba pudor que mi mamá se saliera tanto de la norma. Discutíamosbastante. Pero ella seguía en lo suyo, imaginativa y creadora para todo: legustaba jugar con los colores al cocinar, teñir el arroz con remolacha.Vivíamos en una casa poco convencional, muy moderna, con mucho vidrio,del arquitecto Vladimiro Acosta. Por cierto, mi mamá nunca puso cortinitas”.

Para cerrar el recuerdo grato de esta ilustre vecina, no se puededejar de decir que, esa casa –de estilo racionalista, que aún semantiene en pie- fue centro de intelectuales y artistas españoles

Page 40: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

42

(Arturo Cuadrado, Luis Seoane) alemanes (Clément Moreau -CarlMeffert-) y argentinos de la talla de María Elena Walsh, PepeFernández, Ernesto Schoo y Gyula Kosice. Grete falleció en 1999,a los noventa y cinco años de edad.

Fotografía desde el parque tomada en esos años

La revista Idilio (Editorial Abril) era una publicación populardirigida a un público mayormente femenino de clase media, queincluía una sección denominada “El psicoanálisis le ayudará”.

Bajo el seudónimo de Profesor Richard Rest, el sociólogo GinoGermani y el psicólogo Enrique Butelman analizaban los relatos

Page 41: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

43

de sueños que eran enviados por sus lectoras para que luego Sternlos ilustrara con fotomontajes que condensaban los elementosoníricos descriptos.

Tapa de la década del 50 “Los Sueños de Evasión”

“Los sueños de Obstáculos” “Amor sin Ilusión”

Page 42: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

44

“Grete Stern”

María Elena Walsh. Fotografiada por Grete en 1947

Page 43: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

45

De trenes, taxistas y nazis

Así como relatamos que Grete Stern encontró refugio ennuestros pagos escapando del nazismo imperante en Europa, enlas postrimerías de la segunda guerra mundial, algunos relatosrefieren la llegada de alemanes, partidarios del nazismo, a RamosMejía.

Si bien al momento de escribir estas líneas, la investigaciónno pudo dar con algún domicilio cierto, hay crónicas históricasque mencionan a nuestra ciudad como una más de las localidadesentre las que los nazis habrían encontrado refugio.

Por aquellos belicosos años, el Partido Nazi, en retirada antelo inevitable de su derrota, pergeñó un plan de fuga, que porsupuesto contó con la complicidad de compatriotas adherentes alrégimen y algunos otros, que colaboraron por un interés pecuniario.

Los historiadores dedicados al estudio de las actividadesllevadas adelante por el Tercer Reich, han coincidido en la siguienteversión de la historia: La idea de llevar el nazismo organizado a BuenosAires fue de los marineros mercantes de las líneas Hamburg-Süd y Hapag-Lloyd que salían de Hamburgo. Desde mediados de 1930, los miembrosdel partido de Hamburgo habían trabajado para crear una oficina en elpuerto sudamericano con el fin de mantener contacto con los alemanes deultramar y a la vez obtener fondos para el movimiento nazi.

Page 44: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

46

El partido Nazi argentino, según registros descubiertos en Alemaniaal final de la guerra, tenía 315 miembros a principios de 1933, y 2110 acomienzos de 1936. En 1937 la AO hizo el cálculo de que el Landesgruppeargentino era en números absolutos el cuarto partido Nazi fuera del Reich(después de los de Brasil, Holanda y Austria). No obstante, considerandola relación entre los alemanes nativos que residían en la Argentina y losmiembros del partido, la relación era de 28:1, lo cual colocaba al partidoargentino muy abajo en las estadísticas. Cuando el partido fue supuestamentedisuelto por la presión del gobierno argentino a mediados de 1939, laslistas contenían 1635 miembros. Según Wieland, los criollos fueronadmitidos en la organización semilegal que lo sucedió, denominada Federaciónde Círculos Alemanes de Beneficencia y Cultura. La última cantidad demiembros registrada fue de 1489 a fines de 1942. El 16 de septiembre de1942, el presidente Castillo ordenó el cierre de la federación, y en agosto de1943 el gobierno militar la disolvió definitivamente.

La embajada alemana en la Argentina hizo esfuerzos para cultivar aintelectuales, profesionales y funcionarios argentinos en la visión de la “nuevaAlemania”. A mediados de 1936 se fundó una Comisión de CooperaciónIntelectual, integrada por diecinueve destacados argentinos proalemanes, entrelos que se destacaban Gustavo Martínez Zuviría, el Premio Nobel deBiología Bernardo Houssay, el decano de la Facultad de Derecho de BuenosAires Juan P. Ramos, el político derechista Matías Sánchez Sorondo, losmédicos Gregorio Aráoz Alfaro y Mariano Castex y los historiadoresRicardo Levene, Carlos Ibarguren y Roberto Levillier. En julio de 1937

Page 45: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

47

la embajada subsidió la fundación de un Instituto de Estudios Germánicosdentro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de BuenosAires. El instituto fue dirigido por Juan Probst, un profesor de literaturasdel norte europeo en la universidad nacional, que había nacido en Alemania.Además, el embajador von Thermann dispuso que las universidadesalemanas otorgaran títulos honorarios a personajes notables de la políticaargentina como Saavedra Lamas, Castex y Ramón Castillo.

Debe mencionarse la vasta red de espionaje nazi montada en laArgentina durante la guerra y financiada por la embajada alemana. Dichared estuvo constituida por personajes llegados del exterior y algunosempresarios de la colectividad alemana captados al efecto en la Argentina.Entre los últimos se encontraba Werner Koennecke, quien, desde una oficinasituada en el edificio del Banco Germánico, llevaba las cuentas de HansHarnisch, Wolf Franczok y el agregado naval de la embajada, DietrichNiebuhr. Y es aquí, donde nuestra ciudad, toma relevancia entretantas otras: en la red de espionaje.

Administrada por Koennecke y operada por Franczok, se crea la “RedBolívar”, una de las organizaciones de espionaje nazi de mayor éxito de laSegunda Guerra. Cuando fue descubierta por Coordinación Federal en agostode 1944, incluía una flota importante de automóviles, transmisores portátiles,“casas seguras” y unas diez chacras transmisoras en Bella Vista, Pilar,San Justo, General Madariaga, Ranelagh, San Miguel, Ramos Mejía, y enlas provincias de Santa Fe y Santa Cruz. Esta versión de los hechos,ha sido elaborada y se puede leer en la página oficial de la

Page 46: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

48

Universidad del CEMA, si el lector tiene la pretensión deprofundizar este estudio.

El relato oral recogido, da cuenta, coincidiendo con ese año,que solían llegar en tren a la Estación de Ramos Mejía, individuosataviados con traje y una maleta por todo equipaje, respondiendoa los cánones de la raza aria, que sin hablar castellano, se acercabana la parada de taxis, en aquella época ubicada sobre Bolívar esquinaRivadavia, a las puertas del Bar “El Inca”, con un papel en el cualfiguraba una dirección. Papel que era exhibido al taxista para quelos condujera hasta ese lugar. Citan el barrio como aquel que estáen el lado norte de nuestra ciudad, precisando la zona como detrásdel Colegio Ward.

El recuerdo es vago y ha pasado de abuelos a nietos, y diceque la curiosidad ganó a los taxistas, a tal punto, que cuando yahabían sido muchos los pasajeros y viajes hasta ese domicilio,uno de los taxistas, antes de emprender, el que luego sería su últimoviaje, habría manifestado que con ese último pasajero trataría deaveriguar de qué se trataba todo ello. Nunca más se supo algo delinfausto taxista. ¿Fantasía, leyenda, mito urbano? Queda en ellector su final apreciación.

Page 47: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

49

La tos convulsa de un futuro presidente

Cuando la vasca Dominga recibió al pequeño de once años,enviado desde el sur por sus padres para que, con “los airesramenses” curara su tos convulsa, jamás imaginó que su nietoterminaría siendo tres veces presidente de la Nación.

Dominga Dutey Bergougnan, casada con el doctor TomásLiberato Perón, quien fallece en nuestra ciudad el 1º de febrerodel año 1889, a los cincuenta años de edad y cuando mucho sepodía esperar de su sabiduría, recibe la visita durante elreconocimiento póstumo a su marido de los diputados RamosMejía, Rueda, Macías y Albarracín que de inmediato solicitan unaayuda para la viuda del doctor; modesta ayuda de 200 pesos querecién le es otorgada para aliviarla de sus necesidades ya que susmedios de vida eran escasos en el año 1892.

El doctor Tomás Perón muere en La Matanza y es así porqueaquejado por una grave enfermedad se traslada a Ramos Mejíapor ser el aire más saludable que la zona donde habitaba.

Supo relatar Alfonso Corso que “Bueno es saber que Liberato fuecondecorado por los vecinos sanjustenses de la época, y en esa casa en ladécada del 30-40 más de una vez el General Perón se acercó para conocer elsector del que fue su querido abuelo que no tuvo la fortuna de conocer”.

Page 48: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

50

Su casa ramense estaba ubicada con frente a la hoy calleAlvarado, entre las actuales Avenida de Mayo y Necochea. TomásEloy Martínez escribió al respecto: La casa de doña Dominga erablanca, pequeña, rodeada por cercos de ligustro. Allí conoció Mario (elpadre de Juan Domingo Perón) a los señores Maupas, que tenían unparentesco remoto con los Martirena y estaban interesados en mejorar laexplotación de sus haciendas en el Chubut. No tardaron en concertar unbuen trato. Mario les administraría el campo de La Maciega -en CaboRaso, doscientos kilómetros al sur de Puerto Madryn-, criaría sus propiasovejas y dividirían las ganancias.

En la primavera de 1900, Mario Tomás emprendió el insensato viajehacia los desiertos del sur, arreando una manada de quinientas cabezas.

Dice la historia que en el año 1906, Juan Domingo contrajo unavaricela, que la abuela mitigaba con baños de agua caliente y cataplasmasde talco. No había terminado de curarse el niño cuando lo atacó la tosconvulsa, y aquella vez fue Baldomera quien lo curó con una medicinapretérita, columpiándolo en el parque antes del amanecer, cuando los árbolessueltan el oxígeno y el aire se pone azul. Es el año 1908, su abuela loinscribe en el Politécnico Olivos y vuelve a su casa de la capitalde la calle Bolivia 377 en el barrio de Flores, de la que volvería asu chacra en Ramos de tanto en tanto, fue ella la que lo hizopreparar para el Colegio Militar y le consiguió la beca por su primoel coronel Dutey. Su fallecimiento, justamente en Ramos Mejía,se produjo el 9 de diciembre de 1930.

Page 49: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

51

Doña Dominga, falleció sin imaginar que ese pequeño niñodel que cuido con esmero y dedicación, sería luego elegido por losargentinos, no una, sino tres veces como presidente de todos losargentinos. Este dato: que Juan Domingo Perón viviera en nuestrospagos, debe sorprender a muchos, pero, debo decirles que no es laúnica sorpresa que nos deparará don Juan Domingo.

Page 50: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

52

Page 51: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

53

Un cadillac presidencial como remis

Les decía de otras sorpresas de “Perón” para nuestros pagos.Si bien ésta, involucra a Ciudadela, por la proximidad con nuestravecina ciudad y porque el testigo es un ramense, merece su publi-cación.

El taxista Carlos Guarella, columnista del Diario La Nación,quien se ocupara de averiguar la historia del automóvil Cadillacque transportara durante años al presidente Juan Domingo Peróndesde la quinta de Olivos hasta la casa de Gobierno, nos cuentaque: Durante la Revolución Libertadora, ese automóvil permane-ció guardado en la cochera presidencial que se encuentra enLeandro N. Além y el pasaje Tres Sargentos del barrio de Retiro,finalmente fue rematado y adquirido por un particular que lo tuvoen su poder durante largos años y al fallecer éste lo vendieron yactualmente es propiedad de la firma BlmAutoEpoca, coleccio-nistas de autos que pertenecieron a grandes personalidades, con-tando entre otros con vehículos que fueron de Juan Manuel Fangioy de Diego Armando Maradona.

Es oportuno mencionar que el Cadillac limousine modelo 1951,construido por la empresa General Motors Company, posee unmotor V8 de 5424 c.c. de cilindrada, una caja automática de 3velocidades y marcha atrás, dirección hidráulica, levanta vidrioseléctricos y cuenta con un peso total de 2.310 kg., tapizado negrode cuero avainillado y pana en óptimo estado de conservación.

Page 52: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

54

Al publicar esta investigación, Carlos es contactado porSilvano Marangone quien le cuenta la siguiente historia: “desde elaño 1960 estoy radicado en California, Estados Unidos. Hace unos díasun amigo me envió un e-mail donde usted cuenta su visita al museo EvaPerón y su encuentro con el Cadillac de Perón. Quiero contarle que en

el año 1956 estaba planeando mi casamiento cuando un

amigo del barrio en Ramos Mejía, me dijo que había un

remisero en Ciudadela, que alquilaba el Cadillac limousine

que había sido de Perón. Fui a ver al señor y lo contraté por $300 deaquel entonces.

El remisero me hizo notar que si la calle era de tierra, él no manejabasu auto en la tierra. Efectivamente, la calle Charcas, donde vivía mi novia,no estaba todavía asfaltada y le dije que no había problema puesto que lanovia podía caminar por la vereda la media cuadra hasta el asfalto de lacalle Martín Rodríguez.

Luego me enteré de que el amigo decidió entrar la media cuadra ylevantar a la novia y a su padre frente a su casa. De allí los llevó hasta laIglesia San Cayetano en Liniers; de allí fuimos hasta la casa de fotos y alsalón de fiestas. Como usted lo dice el auto era fuera de serie, una belleza.Me alegra saber que ha sido conservado hasta hoy en día. Por supuestopara mi esposa y para mí, fue un Cadillac muy especial y gracias a su relatovolvimos a disfrutar de lindos recuerdos”.

Segunda sorpresa.

Page 53: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

55

El día que desairaron al Coronel

Desde hace muchos años, los ramenses estamosacostumbrados a ver en la esquina de Rivadavia y Bolívar a laFarmacia Para Ti. Esta farmacia, hace unos pocos años atrás,anexó un local contiguo sobre Bolívar, en el que durante muchotiempo funcionó un cafetín, o mejor dicho, un copetín al paso,denominado “Leo Ramos”.

Leo Ramos resultó ocupar el mismo solar que antaño ocupóel Bar El Inca, al que ya hemos citado en la recorrida comercial.El grupo de memoriosos de Magariños y Carlos Morelli, mecontaron una anécdota muy interesante que involucra al Inca, alos taxistas, un mozo y un Coronel.

El Inca contaba entre sus empleados con un mozo bastantesingular, de nombre Rigoletto. La historia refiere que cierta vez,tal como contábamos en el capítulo sobre Perón viviendo en RamosMejía, durante aquella década, de tanto en tanto, Perón volvíapor estos pagos.

En uno de los tantos regresos a la Capital, Perón junto a suchofer, se estacionaron frente al Inca e ingresaron al local, para,podríamos decir una parada sanitaria, aunque una vez en el lugary luego del menester fisiológico, se acomodaron en una mesa ypidieron a Rigoletto un par de cafés.

Page 54: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

56

Resulta entonces que, entre el pedido y el despacho delmismo, ingresó al bar un taxista que volvía de realizar un viaje, esen ese preciso instante que le pide un café al solícito mozo.

La anécdota debe haber sucedido en los primeros años de ladécada del cuarenta, ya que el militar fue reconocido por los amigostaxistas, muchos de los cuales no guardaban simpatía sobre el queempezaba a ser un personaje renombrado. Debe haber sido porello, que justo en el momento en que Rigoletto, su bandeja y doscafés se dirigían a la mesa del Coronel, los parroquianos taxistasle exigieron al mozo que atendiera en primera instancia al colegay no al foráneo cliente.

Absorto por el desplante, el Coronel Perón se dirigiónuevamente al baño y orinó, retirándose finalmente sin consumir.Ese, dicen, fue el día que Perón “meó en Ramos Mejía”.

Tercera y última sorpresa que nos deparó don Juan Domingoen este rescate histórico sobre nuestra ciudad.

Page 55: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

57

El Negro Castro

Por los años de la “Bella Epoque”, cuando aún la alta burguesíamantenía sus quintas en Ramos Mejía, a las que solían concurrirpara pasar los calurosos veranos, se encontraban con un serioproblema: hacerse de la cantidad de agua suficiente para el refrescoy el baño.

El punto es que, cuando comienzan a construirse las grandesmansiones, poco a poco, empiezan a desaparecer los molinos deviento de las antiguas chacras, y es allí donde aparece nuestropersonaje, al que podríamos denominar “el bombeador de RamosMejía”.

El negro Castro, recorría diariamente las grandes mansionesdel barrio La Catanga ofreciendo sus servicios de “bombeo” parallevar agua a los tanques.

Durante muchos años, este fornido servidor se ganó elsustento diario bombeando el agua a las familias de abolengovernáculo.

Page 56: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

58

Page 57: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

59

Los hermanos De La Sierra

Los hermanos De La Sierra ganaron triste fama debido a supendencia. Cuenta el recuerdo popular que uno de ellos, elmentado Carlín De La Sierra sufrió la “gayola” por un entuertocarnavalesco.

Una tarde de febrero en pleno carnaval, Carlín, un hombre demala bebida, tomaba caña en la barra del Dos Avenidas, cuandoentró una mascarita a tomar algo. El infausto disfraz de Arlequínque traía puesto, fue motivo suficiente para que el camorrero Carlínhostigara varias veces al fulano con un “dale, vení, tocate algo”.

Así lo hizo en reiteradas oportunidades, sin obtener respuestaalguna del Arlequín. Fue entonces cuando, cansado por el desaire,esgrimió un “no tocas para mí, no tocas para nadie”, y sin mediarpalabra, le descerrajó un tiro, asesinándolo.

Carlín peno cárcel. Su mujer, entre tanto, formó nueva parejay ese nuevo compañero supo ocuparse de la buena crianza de loshijos de Carlín.

Con el paso del tiempo, condena cumplida de por medio, unbuen día Carlín reapareció en el Dos Avenidas. Se acodó en labarra y saludó al patrón. El silencio y sorpresa de los parroquianos,

Page 58: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

60

se rompió cuando Carlín meneó la cabeza a manera de saludo alos presentes. El encargado del bar, conocedor de las andanzas yde la mala bebida de éste, y sobre todo, por conocer cómo habíacontinuado su vida la ex mujer de Carlín, entabló charla con él.

—Y, ¿qué vas a hacer ahora, Carlín?

—Y qué sé yo, me bua´ir pa´las casas.

—Te parece, después de tanto tiempo…

—Y vos qué sabes, qué me queres decir! —inquirió.

—No, nada, pero viste, ha pasado tanto tiempo, la vida…

Carlín lo interrumpe.

—Vos sabes algo de mi mujer y no te animas a decirme, ¡habla!

—Y sí, Carlín, todos sabemos, qué querías que hiciera solacon los pibes…

—Ta´bien, no me contes más.

—…

—Y decime, che, él, ¿la quiere?, ¿la trata bien?

—Es un gran tipo y la cuida mucho.

—¿Los pibes lo quieren al quía?

—Sí, claro, son pibes buenos, él se ocupó de ellos, soneducaditos …

—Ta´bien eso.

Page 59: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

61

La conversación finalizó. Carlín terminó de un sorbo su terceracaña, saludó y se retiró del bar.

Esa, fue la última vez que se lo vio “al Carlín” por Ramos.

Nunca nadie supo algo más de él.

Page 60: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

62

Page 61: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

63

Los Berro, una familia fundadora

Les traigo ahora, una vieja entrevista realizada por el periódicoLa Barra a una de las familias fundadoras de nuestro centrocomercial: la familia Berro-Bellocq.

En 1915 Domingo Berro y su esposa María Bellocq se esta-blecieron en Ramos Mejía para inaugurar en 1919 la primera za-patería de Ramos que vendía calzado ya confeccionado. Detrásdel escritorio de su oficina de la calle Rivadavia, Juan AlbertoBerro, hijo de Domingo, nos cuenta los detalles de su pasado fa-miliar y de cómo vio crecer el pueblo hasta convertirse en ciudad.

“Podríamos decir que mi padre tuvo la primera zapatería deRamos Mejía –asegura Juan Alberto Berro- porque si bien habíaen esa época otro negocio parecido, del otro lado de la vía, era deun zapatero remendón que arreglaba calzados (se refiere a la za-patería de Vito Antonio Longo). Mi padre había sido empleadode Gath & Chaves encargado de una sección y dejó su trabajopara establecerse en el oeste”.

Nos describe la foto de 1919 de la primera zapatería Berro,ubicada en Av. Rivadavia entre Moreno y Pueyrredón, que cita-mos en los primeros párrafos de “lado Sur”. El predio era propie-dad de la familia Harboure y al lado de la zapatería había unaentrada para los carros de los lecheros, en su mayoría vascos, que

Page 62: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

64

cargaban su producto directamente del tren lechero que parabaen la estación.

“Cuando yo era chico Ramos Mejía era todo quintas, sóloestaban edificadas las primeras dos cuadras, explica. Jugábamos ala pelota en la calle Moreno que era ancha y despejada, especialpara el picadito y nos bañábamos en una laguna que se formabaen la esquina de Moreno y Rivadavia”.

Juan Alberto asistió al colegio Sarmiento ubicado en la es-quina de Güemes y segunda Rivadavia, luego hizo cinco añosmás en la escuela Mitre, de Capital Federal. En su juventud fre-cuentaba la confitería de Della Maestra en Rivadavia y luego de1936 asistía al lugar de moda: los bailes del Club Estudiantil Por-teño que en esa época estaba ubicado en la vieja cabaña de losRamos Mejía (hoy Plaza Mitre).

Juan Alberto Berro presenció el crecimiento el desarrollo delPueblo de Ramos Mejía y recuerda anécdotas de su niñez y juven-tud vividas en estos pagos: “Entre los lecheros que paraban allado de mi casa había uno que se llamaba el vasco Pedro al quemataron de 67 puñaladas en la quinta del cañón, entre la calleAlvarado y Bulnes” –nos cuenta-, mientras asegura que RamosMejía se formó en base a la Sociedad de Socorros Mutuos que enaquella época daba auxilio a los más pobres. “Estaba integrada

Page 63: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

65

por los hombres más prestigiosos de Ramos Mejía entre los queestaba mi padre”.

También su recuerdo vaga por algunos personajes como laSeñorita Lascano, la primera maestra, que tiene una calle en suhonor al 700 de San Martín; y Savacino, un jugador de fútbol queintegraba el plantel de Boca Juniors por 1930. Desde el 35 al 55estuve en La Marina y en el 56 me hice cargo de la zapatería, quea partir de 1925 se había trasladado a Rivadavia y Avenida deMayo, cuando se lotearon las dos manzanas frente a la estación.Con el tiempo Berro tuvo siete sucursales y una fábrica hasta queen 1994 abandonamos el rubro del calzado”.

Casado con María Ghisani, hija de José Ghisani, uno de lostres fundadores de la compañía de Ómnibus del Oeste, tiene doshijos, Juan Alberto y Adriana, que administran los hoteles de RíoHondo en Santiago del Estero y de Río Cevallos en Córdoba. Latarde ya caía y desde la ventana de la oficina de Berro se divisabaun tren que respiraba actualidad; sin embargo allí dentro el aire

había quedado cargado de recuerdos.

Page 64: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

66

Page 65: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

67

La laguna de Ramos Mejía

por Raymundo Yasky

Aunque es asunto de la generación de mi padre, yo alcancé abañarme varias veces en la Laguna Mauricio, ubicada en un ¼ dehectárea justo en la esquina sureste de Espora y Rondeau.

En aquella época y con una edad carente de experiencia, unocaminaba por Espora hacia el oeste, cruzaba Necochea y despuésAvellaneda y, puff!.. se desvanecía el poblado y quedabas miran-do un desierto inmenso.

El peladero tenía los surcos de recientes cultivos, tal vez pa-pas, como único rastro de la acción humana. Rondeau era el con-fín y solamente estaba trazada con una especie de futura veredadonde se alineaban espaciadamente los algarrobos, a donde tre-pábamos para deleitarnos mordiendo sus vainas, mientras nos de-fendíamos de sus espinas.

Subido a un algarrobo y mirando hacia el norte, veíamos ungrupo de añosos árboles que rodeaban y daban sombra a la Lagu-na Mauricio. Todo en medio del silencio ensordecedor, causadopor la carencia absoluta de presencia humana. Mis dos compañe-ros de aventuras, el Bebe Eguía, el Paco Alarcón y yo nos íbamosde picnic con unos pancitos y una lata de paté de la Swift o Armour,

Page 66: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

68

que traían su propia llave para abrirlas, y desparecíamos de Ra-mos algunas horas. Una vez llegamos a un remoto lugar: ¡La víadel F.C.O. que corre desde Haedo a Santa Catalina! (El autor serefiere a la Estación Santa Catalina de la línea Mármol-Haedo)

Las negras aguas de la sombría laguna donde flotaban gran-des trozos caídos de los árboles vecinos, nos recibían para refres-carnos, pero siempre nos metíamos con cierto temor a lo desco-nocido. Nadie sabía nadar y no se conocían las piletas de nata-ción. Unos cuantos muchachos llegaban en patota a bañarse, nuncamás de media docena, de cuando en cuando. Nadie se ahogó allíentonces.

El Gran Zeppelín pasó una vez sobre nosotros camino a ElPalomar y eso fue lo más notable, junto a la llegada del EspañolRamón Franco en su avión Plus Ultra, que yace en el Museo deLuján.

Creo que la mejor época de la laguna fue la década del 20. Enlos años 40 ya se extinguió con la expansión urbana de RamosMejía. Pocos pueden recordarla hoy día.

Page 67: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

69

Crece y crece, no para de crecer

Para fines de la década del cuarenta, más precisamente en1950, algunas zonas de nuestra urbe aún eran grandes quintas,que empezaron a ser loteadas. Hemos conseguido para estascrónicas dos loteos interesantes: Barrio Parque Dorrego y VillaDon Bosco. Comencemos por el Barrio Parque Dorrego.Promocionado como Ramos Mejía, por la fijación de límitesposterior, paso a ser parte de la localidad de Lomas del Mirador.

Page 68: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

70

El 224: “La Avenida de Mayo que nace en la Estación Ramos Mejía cruzaseis cuadras de los terrenos en venta, observe en estas dos fotos las líneas deómnibus que circulan por dicha arteria”.

Page 69: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

71

La extinta línea 2: Ramos Mejía – Tapiales, también acercaba al loteo.

El barrio

Page 70: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

72

Los Lotes

Urbanización de Villa Don Bosco. La Villa Don Bosco de RamosMejía, un verdadero Barrio Residencial, formado por ciento cinco lotes conciento veinte chalets de categoría. Todos los lotes no distan más de mediacuadra de calles pavimentadas de hormigón, calles en cuyo trazado yconstrucción no se han escatimado materiales ni trabajo, calles cuidadosamenteniveladas que representan una seguridad para las comunicaciones en losdías de lluvia. Los ciento veinte chalets que ya han sido edificados, constande un mínimum de tres habitaciones y servicios anexos, con chimeneas, roperos,techos de tejas, lavadero cubierto, obras de carpintería de máxima calidad,instalaciones completas de supergás y agua fría y caliente, trabajos todosrealizados sobre planos originales de los arquitectos de B.Y.C.S.A. Porlas tres avenidas que limitan a Villa Don Bosco se desarrolla un activísimo

Page 71: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

73

tránsito de ómnibus y colectivos para todos los puntos, y este movimientohabrá, sin dudas, de incrementarse cuando se habilite la hermosa AvenidaDon Bosco (hoy Avenida Palacios), magnífica arteria de veintisiete metrosde ancho, que unirá directamente la avenida San Martín con la AvenidaBrandzen (sic). Así, la empresa encargada de las obras, en el libroimpreso para la promoción del barrio, explicaba los beneficios ycualidades del nuevo barrio.

Agregaba más adelante, y es importante que nos detengamosen lo que se valorizaba en aquellos años, porque no ha diferidotanto, a pesar de haber pasado más de sesenta años:

“La Villa con sus recientes construcciones que se levantan airosas,rodeadas de terrenos aptos para convertirse en hermosísimos y floridos jardines,es el lugar ideal para instalar la apacible morada de fin de semana, el dulceretiro de la quietud hogareña, libre por completo del tráfago y del torbellinoensordecedor de la gran urbe”.

Page 72: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

74

Plano de Ubicación

Un dato que se desprende del mapa, es que para 1950, los salesianos aún nose habían desprendido de la franja de lotes que en el plano limitan con lacalle Alvear. Esos lotes, urbanizados más tarde, permitieron la continuidadde la calle Formosa hasta Humboldt, lo mismo sucede con los terrenoslindantes a F. Varela y a la ex Avenida Don Bosco.

Page 73: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

75

En el plano de los lotes se puede observar con más detalle, lo relatado.

También se puede observar, el predio que más tarde se convirtiera en laSociedad de Fomento Don Bosco, conocida popularmente como “LaMaderera”.

Page 74: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

76

En la promoción de venta, el libro presenta fotos del predio de “Los exalumnos salesianos”, años más tarde “Ateneo Familiar Don Bosco”.

Page 75: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

77

Las siguientes fotografías nos muestran algunas arterias de nuestra ciudad ylos medios de transporte.

Así se veía la calle Humboldt en la década del 50.

Av. De Mayo y Humboldt

Page 76: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

78

Avenida Rivadavia y su intersección con San Martín. Observará el lectorque hoy, este cruce ya no existe, en la actualidad San Martín comienza enBartolomé Mitre. Un detalle: las farolas del medio de la avenida.

San Martín, doble mano, llegando a Humboldt, y un edificio aún en pie enla esquina de San Martín y A. De Elia.

Page 77: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

79

Paisajes hoy desconocidos, en el momento en que se levantaba el barrio.

Calle Humboldt

Calle Moreno

Page 78: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

80

Calle Caupolican

Calle Pirovano. Al fondo se pueden ver las instalaciones del Colegio DonBosco.

Page 79: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

81

Otra curiosidad del loteo, era que la empresa constructora, en su libropromocional, presentaba 50 proyectos distintos de chalets, de los cuales elcomprador podía seleccionar uno según las conveniencias, sean económicascomo familiares.

Page 80: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

82

Gracias a este excelente libro, podemos enterarnos de cuáles eran los mediospúblicos de la década del cincuenta que llegaban a nuestra ciudad.

Page 81: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

83

Recordemos ahora, a partir de la información que nos brindala foto, la historia de algunas de esas líneas.

La Línea 188, nace en el año 1939, cuando se crea la líneaprovincial numerada como 188, con recorrido entre Once y Lobos,con coches de color verde, franja roja y techo blanco, llamadaExpreso Liniers SRL, que cumplía un amplio recorrido con tramosde tierra en las rutas 3 y 205. Conocida desde entonces como “ellobero”, su historia se desarrolla como una línea de ómnibus degran porte tipo media distancia, ampliando destinos como SanMiguel del Monte y General Belgrano.

La empresa Ideal San Justo. Si bien hay antecedentes detransporte público en la zona en las décadas de los veinte y lostreinta la fecha oficial de constitución de Transporte Ideal SanJusto es el 7 de marzo de 1943. Su recorrido original era de Liniersa Isidro Casanova. A lo largo de la década de los cincuenta se fueextendiendo dentro de la Capital Federal: primero a Villa Luro,luego a Plaza Flores y Primera Junta. En noviembre de 1961 llegafinalmente a Constitución. Mientras tanto también se extendíahacia las distintas zonas de La Matanza: Casanova, Castillo,Laferrere y González Catán. Hacia mediados de los cincuenta nacela Línea C (años después se convertirá en línea cumunal 621) conterminal en Ramos Mejía y en 1965 la Línea 620 con terminal enla Ruta 3 y Gral. Paz. En 1969 cambia el número de la línea 196por el actual número: 96.

Page 82: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

84

La que hoy conocemos como 174, gerenciada por el GrupoPlaza, nació como 21 comunal de La Matanza y al poco tiempo seprovincializó, como 224. Su prestataria, San Bosco, fue de menora mayor y creció paulatinamente, agregando ramales ydesarrollando su recorrido hasta crear una pequeña redgeneralmente bien servida.

El colectivo 2. Una verdadera rareza. Arrancó en 1941 yendode Tapiales a Ramos Mejía, sin entrar a Capital pero tocando laGral. Paz a la altura de Mataderos. En 1945 la autorizaron a entrar,con un corto Tapiales - Mataderos, y la pasaron a jurisdicciónprovincial con el número P.108 (que nunca usó). Algunoshistoriadores de líneas de colectivos, mencionan a la línea 2 comola antecesora del desaparecido 162.

Ómnibus “17 de Octubre”. El 1 de marzo de 1948 senacionalizaron las empresas ferroviarias de capital inglés y sussubsidiarias, entre ellas el Ferrocarril del Oeste y Grandes Ómnibusa Luján (G.O.A.L.), que sufrió una intimación a cesar sus serviciosel 26 de noviembre del mismo año por quiebra decretada el 6 deoctubre anterior. Su sucesora inició servicios a las cinco de lamañana del sábado 27 de noviembre: nos referimos a la EmpresaNacional “17 DE OCTUBRE” -la inauguración simbólica se habíallevado a cabo en la noche del viernes 26, en irónica coincidenciacon el cese de G.O.A.L.

Page 83: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

85

Inicialmente quedó bajo dependencia del Ministerio deTransportes de la Nación, para luego pasar a la órbita de laAdministración General de AUTORRUTAS ARGENTINAS(Empresa Nacional de Transportes - E. N. T.), Gerencia ZonaOeste. Se la promocionó como “UNA EMPRESA DEL PUEBLOAL SERVICIO DEL PUEBLO”, la primera de propiedad delEstado dedicada al autotransporte de pasajeros, en consonanciacon la política del Poder Ejecutivo Nacional, concurrente asatisfacer las necesidades públicas en materia de transporteautomotor para lo cual iniciaba sus servicios con un parque móvilde cincuenta unidades ACLO de procedencia inglesa, colorplateado, con capacidad para cuarenta pasajeros sentados, las quehabían sido adquiridas para la Corporación de Transportes de laCiudad de Buenos Aires.

Las salidas se efectuaban de Avda. Pueyrredón 146 (Est.Once) de 05.00 a 24.00 hs., con un saque cada quince minutos -la fallida G.O.A.L. despachaba, conforme a su slogan, “unG.O.A.L. cada cinco minutos”- los domingos y feriados y cadadiez minutos los días hábiles (¿será que siempre todo tiempopasado fue mejor?) y la duración del viaje entre cabeceras era deuna hora con cincuenta y cuatro minutos.

Page 84: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

86

La Fallida G.O.A.L. promocionaba sus servicios en publicidades gráficas enlas que incluía un mapa en el cual aparecían los recorridos de La Florida,con quien efectuaba combinaciones. Consta en el aviso su slogan cada cincominutos un súper pullman. (Colección Alfredo Caropresi Charras).

Page 85: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

87

La línea 3. En un rescate sobre la construcción de la ex Da-nubio, el periódico la Barra Dyr, nos trae el siguiente testimonio:Corría el año 1936, todavía no había cumplido un año, cuandoIlda Cangelosi vino a vivir muy cerca de la esquina de Rondeau yTacuarí a una propiedad adquirida por sus padres, don Miguel ydoña Rosa.

Su padre estaba trabajando de albañil en la construcción dela enorme fábrica que se levantaba calle por medio pertenecientea la familia Diarbekirian. Todavía se alcanza a leer: Hilandería ytejeduría Danubio S.A. en las casi ilegibles letras ubicadas sobreel portón principal, justo enfrente de la casa de Ilda.

La vida de don Miguel, doña Rosa y sus tres hijas se desarro-lló vinculada a la pujante empresa que crecía. Cuando dejó detrabajar en la construcción de la fábrica, Miguel comenzó a ven-der sándwiches a los operarios y luego abrió en el frente de sucasa una panadería y frutería. El movimiento de gente llegó a sertan intenso que toda la cuadra se llenó de negocios. El colectivo3, perteneciente a la empresa La Cabaña, que venía desde la esta-ción de Ramos Mejía, se vaciaba por completo en la parada de lafábrica cada vez que coincidía con el comienzo de un turno. Hayquien rememora también como en el horario de salida cientos deobreros unían a pie la distancia con la estación cortando la callepor completo.

Page 86: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

88

Fotografía de Norma Fassolo. Colección Busarg. Circa 1960.

El colectivo 10, trocó su nombre por el de “630 comunal” yluego 180, empresa que conocemos actualmente. Situación similarse da con la línea 49, aún vigente. Obviaremos la mención de lalínea 216, actual 166 que corre desde Palermo por Juan B. Justo,luego Gaona, hoy Presidente Perón hasta Morón. Quedará paraotra investigación conocer algo más de la línea 186, homónimade la línea gerenciada por Expreso Cañuelas.

Por último, un aporte de Ariel Baudracco que me acerca laventa de algunos lotes en pleno centro ramense.

Page 87: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

89

Curiosidad del plano. Los antiguos nombres de las calles del lado norte.

Page 88: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

90

Page 89: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

91

La calle que desapareció

Varios son los documentos que acreditan la desaparición dela primera cuadra de la calle Alsina. Podríamos decir, que es lapeatonal de Ramos Mejía. Veamos las pruebas.

Como se observa tanto en el plano, como en la foto, Alsina fue absorbidapor la Plazoleta Gral. San Martín, vean el automóvil estacionado. En primerplano el busto del Libertador y la vieja Galería Ramos Mejía, que por aquellosaños, aún poseía el alero que se derrumbara en la década del noventa.

Page 90: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

92

Page 91: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

93

Una quinta demasiado peculiar

Muchas fueron las quintas que importantes familiasconstruyeron en el lado norte de Ramos Mejía. Nos ocuparemosde contar la historia de la quinta “El Retiro”, a partir del testimoniode su actual propietario, el señor Marcelo Jarast.

Según nos relata, la quinta se construyó en 1872 y ocupaba elpredio que hoy abarcan las calles Carlos Calvo, Crámer, y Barcalahasta la actual calle Palos, que no existía y era el deslinde con elterreno vecino que ocupa hoy el Club Estudiantil Porteño. Valeaclarar que la calle Palos se abrió por donación del padre deMarcelo, don Adolfo Jarast, quien adquiere la quinta en 1945.

Desde su creación hasta llegar a manos de don Adolfo, laquinta fue albergue de un Colegio de Monjas, fue utilizada por elClub River Plate como concentración, luego adquirida por lafamilia Sopeña de Cisneros y finalmente por Jarast.

De aquella vieja quinta sólo se conserva su portón de entrada,originalmente ubicado en la ochava de Barcala y C. Calvo y hoytrasladado unos veinte metros sobre esta última y la construcciónque perteneciera a la antigua caballeriza.

Cuenta Marcelo Jarast, que durante la noche negra que invadióa nuestro país en la década del setenta, el gobierno militar, más

Page 92: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

94

precisamente la Fuerza Aérea, alquiló la quinta a su madre,instalando en ella una “base de comunicación”. Su recuerdo esvago, pero dice que “no fue un campo como esos otros que hubo (serefiere a Centros Clandestinos de Detención), sólo instalaron unaantena muy alta y equipos de comunicación, y fueron tan despiadados quepara pasar los cables rompieron vitraux de más de cien años”.

Continúa su recuerdo diciendo: “llegó un momento, en que dejaronde pagar el alquiler y fue tanta la insistencia de mi madre, que una de esastantas veces que les iba a reclamar el pago, se encontró con que los milicos sehabían ido, dejando todo destruido”.

Hoy Marcelo Jarast, continúa viviendo en ese viejo casco, ygentilmente aportó la siguiente fotografía.

Page 93: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

95

La Batalla que no fue

Gracias al archivo del Centro de Estudios Históricos de LaMatanza y al trabajo del periodista e investigador AlejandroEnrique, puedo traerles una crónica sobre un hecho del que habíarecogido distintas versiones. Desde bandas armadas que seenfrentaron cuerpo a cuerpo en la curva de Avenida de Mayo,hasta revueltas callejeras. Acá la verdadera historia:

La Década Infame que los conservadores ejecutaron luegodel golpe de estado del 6 de septiembre de 1930 se expandió portodo el territorio nacional. La política y los negocios formaronparte de una misma cosa para quienes se sentían los verdaderosdueños de la Argentina.

En el año 1939 gobernaba la provincia Manuel Fresco. Todoun símbolo del caudillismo bonaerense, Fresco lideraba el PartidoDemócrata Nacional (PDN). En la Intendencia de Matanza sehabía comisionado a Agustín Isaías de Elía. Descendiente deFrancisco Ramos Mejía, Agustín de Elía además de Intendente sedesempeñaba como senador y creyó ver un gran negocio en eltraslado del Palacio Municipal.

Por entonces San Justo no era el poblado más desarrolladodel distrito. Según un informe del gobierno comunal de entonces,su población estable rondaba los 4.000 habitantes, mientras que

Page 94: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

96

en Ramos Mejía, en diciembre de 1938, había 28.215 personas.La influencia del Ferrocarril Oeste hacía que el poblado máspróspero fuese Ramos, impulsando básicamente al comercio.

Entonces el intendente de Elía creyó oportuno presentar unproyecto para construir un nuevo Palacio Municipal en terrenosbaldíos ubicados en Avenida de Mayo al 1.500. En una superficietotalmente despoblada, a principios de 1939 se pensaba crear elbarrio parque General Bartolomé Mitre junto a la nueva sedecomunal. Los conservadores matanceros supusieron que la obraiba a ejecutarse rápidamente y se inauguraría en enero de 1940.Pero, inesperadamente, surgió una fuerte oposición del vecindariosanjustense.

Además del flamante Palacio Municipal y del barrio BartoloméMitre se anunciaba una sucursal bancaria, un colegio nacional,una sala de cine, un recreo público y un edificio para aguascorrientes. El Estado municipal ya había adquirido una parcelade tierra de 120.000 metros cuadrados y se apresuraba a imponerla iniciativa.

De inmediato, y ante la velocidad que tomó el proyecto, enSan Justo se constituyó la Unión de Vecinos de Matanza.Encabezados por Ignacio Arieta, Héctor Fernández Mendy, JoséE. Eizaguirre, Joaquín Domato y Vicente Capurro, estos referentes(mayoritariamente vinculados a la UCR) desplegaron una intensa

Page 95: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

97

actividad. Movilizaron a vecinos, realizaron actos públicos yenviaron telegramas al gobernador Fresco y al presidente RobertoOrtiz.

El doctor Arieta argumentaba que se trataba de un gastoinnecesario y que “el actual Palacio Municipal es nuevo y bello; ycuesta desde su inauguración en 1927 hasta ahora, cerca de400.000 pesos”. Esto último lo expresó en el salón de actos deldiario capitalino La Prensa hasta donde se llegaron decenas dematanceros opositores al traslado. Ante tamaño movimiento,Agustín de Elía optó por insistir con el proyecto; no quería quelos radicales le torcieran el brazo. Para eso hizo organizar otromovimiento vecinalista pero en este caso para apoyar su idea. Enuna carta sin firmas lo alentaban a seguir adelante. La esquela sepublicó el 17 de junio de 1939 en el diario El Oeste: “todas lasgrandes empresas de aliento que hicieron grande a este paístuvieron opositores, pero en este caso somos la inmensa mayoríade la población de este partido los que hemos de acompañar”.

La batalla estaba declarada y el Intendente no se privó denada: Los mismísimos inspectores municipales salieron a la “caza”de adherentes. Arieta no dejó pasar la grosería política y denuncióa de Elía ya que “inspectores y empleados de la Municipalidad deMatanza, haciendo gravitar el peso de su autoridad, recorrenpueblos y villas del partido exigiendo adhesiones para el proyecto”.

Page 96: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

98

Al parecer los inspectores presionaban a pequeños comerciantesde los distintos pueblos matanceros.

Ante tal ofensiva, los vecinos de San Justo sacaron un as dela manga y le asestaron un golpe de gracia al intendente de Elía.Los vecinos dieron a conocer a la opinión pública que las tierrasen donde se quería construir el nuevo Palacio Municipal y el barrioGeneral Bartolomé Mitre pertenecían “a la sucesión de doñaMagdalena de Elía de Ezcurra”, familiar del Intendente. Se supoasí que el tema de fondo, en verdad, era un negocio inmobiliariocon destinatario directo. Quedaba demostrado que el nuevo edificiomunicipal ocultaba favores comerciales para la familia de quienimpulsaba el proyecto.

Esto sublevó a los vecinos de San Justo que el domingo 2 dejulio colmaron la plaza céntrica. Banderas y carteles poblaron elcentro cívico (ver foto). Acusaron al jefe comunal y hasta undescendiente de Justo Villegas se hizo presente en el mitin. “Sebuscan tierras familiares para sacarles rentas”, acusó sin tapujosAlfredo Villegas Oromí ante la ovación de la multitud.

El intendente Agustín de Elía estaba derrotado, sabía que yaera una batalla perdida y sólo atinó a responder con palabrasdesafortunadas. “En 74 años San Justo no ha registrado ningúnacontecimiento digno de mención. Es un pueblo viejo, cuya iglesiaestá en pésimas condiciones y donde no existe ni una comisión de

Page 97: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

99

damas que se ocupe de obras de beneficencia”, lanzó en losperiódicos de la época.

El poder político matancero, en manos de los conservadores,había quedado al desnudo y el proyecto de traslado naufragó. Losnegocios y negociados formaban parte ineludible para los padresdel Fraude Patriótico. Pero el pueblo dijo presente y evitó el affaire.

Page 98: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

100

Page 99: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

101

El pasaje Del Carmen y el arte

Corre paralelo a la Avenida De Mayo a la altura del quinientos,entre las calles Espora y Castelli y entre De Mayo y Necochea.Ese pasaje, designado originalmente como Pasaje del Carmen,hacia los años 40 pasó a llamarse Pasaje Vidt y en noviembre de2001 nuevamente cambió de nombre: Pasaje Concejal Salomón Jasky.

Nos cuenta Alejandro Díaz López en el semanario La Barra:Salomón Jasky, luego deformado como Yasky, fue un ilustre veci-no de Ramos Mejía y su familia está, además, en los anales de laArgentina, aún cuando muchos no sepan de quiénes estamos ha-blando.

Salomón, hijo de padres inmigrantes europeos, nació en 1897en Pueblo Cazés, Entre Ríos. Allí, fue cadete de la farmacia delpueblo y al venir a Buenos Aires revalidó su título de Dependien-te Idóneo en Farmacia. Ejerció la profesión por vastas zonas has-ta dar, en 1925, aproximadamente, con Ramos Mejía. Aquí, pri-mero se desempeñó en la Farmacia Giovo, en 1935, se establecióindependientemente en San Martín y Viamonte, con su farmacia“Farmacia Inglesa”. Su residencia estuvo, a su llegada, en los al-tos de la casa de la familia Caprio, en San Lorenzo y Ardoino. En1929 se mudó a una casa emplazada en la esquina del Pasaje delCarmen y Espora y en 1935 trasladó su familia a San Martín yViamonte, donde estaba la farmacia.

Page 100: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

102

Fue como el médico del barrio por aquéllas épocas, llevandorecetas a los vecinos y siendo un hombre de confianza, como pa-saba con todos los farmacéuticos hace tiempo atrás.

Cabe aclarar que no era farmacéutico, sino Dependiente Idó-neo en Farmacias, como dijimos. Los “Dependientes...” eran quie-nes verdaderamente elaboraban los remedios y el farmacéuticoera el propietario de la misma, debido a que el título de los Idó-neos imposibilitaba la adquisición. La independencia de Salomónen 1935 pasaba por tener su establecimiento propio y no ser em-pleado de una farmacia.

Fue integrante de las comisiones de la Casa de Auxilio y Soc.de Socorros Mutuos y uno de los socios fundadores de los Bom-beros Voluntarios de La Matanza. Fundador del Centro Socialistade Ramos Mejía en 1931 y Concejal del Partido Socialista entre1932 y 1936. Esta posición lo llevó a ser Convencional Constitu-yente en la Asamblea Constituyente de 1934, reformadora de laConstitución Provincial.

Alrededor de 1940-41 desarrolló el “Rincón de ArteAlmafuerte”. Salomón apreciaba las actividades culturales y con-sideraba este aspecto importante en la historia y desarrollo de unpueblo. Este pequeño albergue de artistas, ubicado al lado de lafarmacia, se convirtió en el primer movimiento artístico de Ra-mos y propició la creación, años más tarde, de la Sociedad Estí-

Page 101: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

103

mulo de Bellas Artes, la cual actualmente está ubicada en Castelli129.

En aquel primitivo rincón artístico empezaron a tomar formalos monumentos de Almafuerte (hoy en Pza. San Justo), Sarmien-to (en la Pza. homónima, frente a la Estación Ramos Mejía) y, enmenor alcance, el de San Martín (también en la Pza. S. Justo).

Jasky dejó este mundo en 1985 y su fallecimiento incentivó,con los años, a numerosas personas a proponer homenajearlo. Esasí como el proyecto llegó al Concejo Deliberante de La Matanza,quien ordenó nombrar al Pasaje Vidt con el nombre de ConcejalSalomón Yasky. Dicho sea de paso, donde vivió algunos años,aunque aún faltan poner las placas.

Por otro lado, Salomón era primo hermano de Samuel Yasky,contador del Frigorífico Nacional, a quien llamó Lisandro de laTorre para conformar su grupo de peritos investigadores. Esa co-misión desenmascaró la verdad. De la Torre denunció, hacia 1935,tratados turbios y corrupción en el negocio de las carnes, lo que setransformó en tema nacional y llegó al Congreso, en donde sedebatió. La historia terminó con un senador muerto, EnzoBordabehere, y el fracaso de De la Torre por depurar la cuestión.Esta situación adquirió suma importancia, pasando a la historiacomo El Debate de las Carnes.

Page 102: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

104

Así lucía el Pasaje Del Carmen cerca de la década del cuaren-ta

Page 103: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

105

Del viejo Ramos Mejía

Dice la dedicatoria de puño y letra de Raúl Oscar Díaz Castelli,su autor: “A Pichón Morelli, con antiguo afecto y simpatía, y… cumpliendouna vieja promesa”. Un aporte de Lucio Rossi, que supo guardarsemejante documento.

¡Oh, viejo Ramos Mejía!Mercedes Reales fuiste

hasta 1858;y cuando llegó el ferrocarril

por breve tiempo te llamaronApeadero San Martín.

¿Qué queda de tus estancias,de tus tradiciones gauchescas

y de tus quintas veraniegas?Pienso, y te imagino como ayer

con tus parques arbolados,y el aire diáfano y fragante

que ya no respiramos.De las aves que alegraban

nuestro despertar mañanero,quedan ya pocos zorzales

pues, calandrias y jilgueros

Page 104: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

106

con los mansos chingolitosvolaron hacia otros cielos.Duele ver el lugarde tus cuidados jardinesocupados por muros de cemento,y bajo calles asfaltadasquedaron tus caminos polvorientos,huellas de ligeros rodajesde lucidos coches familiares,y de las pesadas carretas del viejo Santillan, inolvidable.De tus familias antiguasviven en nuestro recuerdodespués de los Ramos Mejía,Ezcurra, Riglos, Unzué,Luzuriaga, Monasterio,Gallo, Irigoyen, Lalor,Labougle, Escalada, Díaz,Rocamora, Pizurno, Lacroze,Berrueta, Martínez de Hoz,Bottaro, Marsan, Coronado,Elizalde, Parker y los Fox,y otras que el andar de los añosde nuestra mente borró.acaso es justo comienzo

Page 105: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

107

tributar noble memoriaa la comisión de fomento

que del siglo en la alboradafue puntal en el progreso.

Tres fueron sus fundadores:Adolfo J. Labougle

Secretario en el Congreso;Jaime Rocamora, ingeniero

y Adolfo M. Díaz, Almirante-modestamente mi abuelo-

como preeminente y digna ofrendaporque nos honra el recuerdo

de dos que crearon leyenda:Gabriel Ardoino, protomédico,

su vida fue apostolado.Y como él, la gran maestraque fue Mercedes Lescano.

Asimismo contemporáneo fueronDomingo Roca y Adano,

sobresaliente galenos,seguidos de Batlle Besio.

y justicia es ponderara tantos que en honesta y dura brega

abrieron cauce a la prosperidad.

Page 106: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

108

resaltan Claret, Parodi,Giovo, Braga, Garciarena,Los Folco, Mendiguren, Rattaro,Osti, Amadi, Barrena,Harboure, Mollo, Robiano,Ferrazzi, y otros muchos olvidados.Al intelecto con honordignamente prestigiaron:Fernán Felix de Amador,Ernesto y Lino Palacio,Almafuerte, Estrella Gutiérrez,y Julio Navarro Monzó.Martínez Ferrer y Ballester Peña,magos místicos del color.No faltaron hombres de prensaque al periodismo realzaron:Ramón Quiroga, mordaz,polemista muy versado;Emilio Noya jovial,bonachón siempre ameno,y elegante, señorial,el “irlandés” don Juan Gleeson.Como no traer el recuerdode los viejos conductores,

Page 107: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

109

inicialmente cocheros:Mateo Cuevas y Rossi,

respetuosos, siempre seriosy con ellos Jorge Morelli

actuaron desde el comienzo.Después con sus compañeros

en caravana marcharon…hoy, con sus coches y caballos

transitan cielos lejanos.Merecedor de memoria

Rodolfo Becco el cartero,por su vida meritoria

y su abnegado denuedo,siempre cabalgando su montado

con soles, vientos, lluvias, truenos.Y no es menos merecedor,porque honró la tradición

como criollo y gaucho noble,don Atencio el domador,

que con palabras y hechizosa muchos pingos curó.

También Vitantonio Longoy su primer(a) zapatería.

Y los Piégari, aún al frente

Page 108: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

110

de su gran peluquería.¿Y cómo yo podría olvidaral errante y bondadoso zapateroque fue el “turquito” Don Juan?Recitábame la Bibliadesde mi temprana edad,cuentos de las mil y una nochesy preceptos del Koran (sic)Bien, ahora le toca el turnoa los boliches y fondas.Acaso, las más antiguas fueron,las del “gallego” Gayosoy la de Luisito Soria,resuelto y dicharachero;y el salón de Manuel Piascopara banquetes y encuentros.El más mentado sin dudasfue el boliche “La Jaula”,donde noche a noche se reuníanjunto a vinitos y cañas,el Payo Suárez, criollazofamoso por lo embustero,Con José María Becco-que supo ser resero-

Page 109: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

111

en tenidas ocurrentesentre rizadas y juegos…no faltaron madrugadas

que se armaran entreveros.Y con ánimo risueño,

¿cómo no recordarlos “valores” pintorescos?

En primer lugar, Don Floro,viejo payador curdelay discreto guitarrero;

gran amigo de Macedonio,que de frac y de galera

“presidía” los entierros.¿Quién no recuerda al buitreque después de varias cañas,

engulliría las trizas de los vasosexponiendo así su vida?Otras veces a topetazos

con un carnero endiabladode algún circo en recorrida.

Esta crónica incompletafiel tan sólo a los recuerdos,

lleva en sí un íntimo homenajea todos los que se fueron,

Page 110: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

112

y a todos los que quedaronen los recodos del tiempo…porque todos formaron partede un algo que sentimos nuestro,hoy ascendido a ciudadpor lo que llaman progreso.¡Oh, viejo Ramos Mejía!aunque hoy te llamen ciudadlos habitantes modernos,para nosotros, serás siemprenuestro muy querido pueblo,evocando aquel pasadocon nostálgicos recuerdos.

Page 111: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

113

Fuentes

Periódico La Barra Dyr de Ramos MejíaSitios web:www.jupacolectivos.blogspot.comwww.busarg.com.arC.E.H.LA.M.Boragno, Carlos. Ramos Mejía, escritos sobre la ciudad de Ramos Mejía.1936-82. Tomo II. Edición del autor.Ghirardi, Luis. Historia de Ramos Mejía. Edición del Autor.Corso, Alfonso. Historia de la Ciudad de Ramos Mejía. FundaciónBanco de Boston.Archivo propio del autor.

NOTA DEL AUTOR:

“El pasado a la vuelta de la esquina” (página 7) es autoría deAlberto Cambas Sabaté. Escritor, politólogo y periodista, a lo largode su extensa carrera ha sido distinguido con los siguientes premios:Premio Insula el Ebro - EspañaPremio Osvaldo Soriano - ArgentinaPremio Hucha de Oro – EspañaPremio Villa Joyosa - EspañaPremio SADE San Martín - ArgentinaPremio SADE Tres de Febrero – ArgentinaPremio SADE Avellaneda – ArgentinaPremio SADE – Gualeguaychú – ArgentinaPremios obtenidos en el Gran Prix Hemminway y La Felguera(Francia y España) y Voces con Vida (México).

Page 112: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

114

Page 113: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

115

Indice

El pasado a la vuelta de la esquina. Página 7Prólogo. Página 9Lado Norte… ¿es el lado fundador? Página 13Lado Sur. El centro se hizo centro. Página 19La fotógrafa de La Catanga. Página 39De trenes, taxistas y nazis. Página 45La tos convulsa de un Presidente. Página 49Un Cadillac presidencial como remis. Página 53El día que desairaron al Coronel. Página 55El Negro Castro. Página 57Los hermanos De La Sierra. Página 59Los Berro, una familia fundadora. Página 63La Laguna de Ramos. Página 67Crece y crece, no para de crecer. Página 69La calle que desapareció. Página 91Una quinta demasiado peculiar. Página 93La batalla que no fue. Página 95El Pasaje Del Carmen y el arte . Página 101Del Viejo Ramos Mejía. Página 105Fuentes. Página 113

Page 114: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

116

Page 115: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

117

Esta edición se terminó de imprimir en los talleres gráficos de El Escriba,Sunchales 721, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, con una tirada de

300 ejemplares, durante el mes de diciembre de 2011.

Page 116: Historias de gente común y de las otras - Crónicas ramenses 2

118