HistoriaQuímica

90
Enseñanza de la Química: de la Institución Libre de Enseñanza al iPad Logroño 11 julio 2014 1 V Escuela de Historia de la Química La Rioja Héctor Busto

Transcript of HistoriaQuímica

Page 1: HistoriaQuímica

Enseñanza de la Química: de la Institución Libre de Enseñanza

al iPad

Logroño 11 julio 2014 1

V Escuela de Historia de la Química La Rioja

Héctor Busto

Page 2: HistoriaQuímica

1.- Breve reseña histórica de la enseñanza 2.- Las Redes Sociales en la enseñanza

3.- Redes Sociales en la eseñanza/aprendizaje de la Química

4.- Nuevas Tecnologías en la enseñanza de la Química

Logroño 11 julio 2014 2

Page 3: HistoriaQuímica

1.- Breve reseña histórica de la

enseñanza

Logroño 11 julio 2014 3

Page 4: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 4

¿Qué buscamos en una correcta enseñanza de la Ciencia y de

la Química en particular? !

Tal vez los siguientes conceptos se adecuan bastante bien:

Page 5: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 5

Desarrollo de actividades: obser vación, experimentación, preparación de notas, lectura y manejo de bibliografía. Programa y horario flexibles, adaptados a las características individuales de los alumnos. !

Proceso educativo único. Una educación integral, total, continua. Primera y segunda enseñanza unidas con una intensificación paulatina de los contenidos, los mismos desde el parvulario a la universidad.

Page 6: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 6

No, Siglo XIX !

¿Siglo XXI? ¿Siglo XX?

Page 7: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 7

24 JAE – CSIC (100 años)

parte, Joaquín Costa, en Reconstitución yeuropeización de España (1900), sugeríaasimismo crear colegios en París,Oxford,Berlín y Bolonia y enviar a los mismos“una docena de docenas” de becarios:“imaginad que todo esto se hace y Espa-ña habrá revivido, se habrá integrado aEuropa”.

La regeneración, pues, de España seconvirtió en el tema de moda para unamplio espectro de la opinión pública.Pero por encima de aquella fiebre rege-

neradora sobresalió un grupo de hombres de una formación excepcional;entre ese grupo de hombres, se destaca la figura de don Francisco Giner.Fue éste el que terminó por dar el tono moral de su tiempo. Como diríadon Manuel Azaña (2004, anotación de 19 febrero de 1915) años mástarde “la obra de Giner es tan considerable que hoy, cuanto existe enEspaña de pulcritud moral lo ha creado él”.

No se dejó llevar don Francisco de los arbitrismos y espejismos fini-seculares a la hora de definir lo ocurrido en el 98. El llamado desastre noera más que la espuma de un más profundo mar de fondo: “nuestra catás-trofe”, decía Giner (Ensayos menores sobre de educación y enseñanza, 1898)

“No es del año 98. Lo que en éste ha pasado es señal, y no más,de una disolución espiritual y material que viene de muy lejos,que ha seguido por bajo de las apariencias de una vida civil ymoderna, y que ahora, por las grietas sangrientas de la piel, hasalido a la superficie, para que se enteren aún los más obtusos”.

El desastre que salía a la superficie precisamente en 1898 era el denuestra educación y que desde hacía tiempo venían denunciando los ins-titucionistas.Aquí estaba, se dijo, la clave de nuestros males. Porque nues-tros soldados no han sido vencidos por el mayor valor y arrojo del ejér-cito norteamericano: nos han vencido unas máquinas inventadas por“algún electricista o algún mecánico. Se nos ha vencido en el laboratorioy en las oficinas pero no en el mar o en la tierra”.

Pero esta formación del profesorado que se necesitaba no era posiblerealizarla en España. La educación y la ciencia había que buscarla allí dondese encontrara: esto es, más allá de nuestras fronteras. Aludiendo a untema por aquel entonces en boga en círculos intelectuales –la “japoniza-ción”– ponía Giner (La Universidad española, 1916) como ejemplo a aque-llos “Estados que ayer tocaban casi los límites de la barbarie” como el deJapón y que habían lanzado miles de jóvenes a estudiar en las principalesuniversidades europeas y americanas. Había que “japonizarse”, había que“enviar a centenares y a miles de sus jóvenes” fuera de España, concedien-do pensiones de estudios en el extranjero a aquellos alumnos destacadosque se quisiera preparar como futuros profesores de la Universidad.A lavuelta, tras un buen “chapuzón” europeo, se les nombraría profesores

La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas

Virg

ilio Z

apat

ero

Francisco Giner de los Ríos,creador de la InstituciónLibre de Enseñanza (ARS)

Manuel Bartolomé Cossío, alma materde la Institución Libre de Enseñanzajunto a Francisco Giner de los Ríos (Archivo Espasa-Calpe)

Manuel Azaña, intelectual y presidente delGobierno y de la República española,durante una conferencia en Madrid(Alfonso, VEGAP, AGA)

Institución Libre de Enseñanza

Francisco Giner de los Ríos

Manuel Bartolomé Cossío

El mundo entero debe ser, desde el primer instante objeto de

atención y materia de aprendizaje para el niño, como lo sigue siendo, más tarde para el hombre. Enseñarle a pensar en todo lo que le rodea y a hacer activas las facultades racionales es mostrarle el camino por donde se va al

verdadero conocimiento, que sirve después para la vida.

Page 8: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 8

Demostrar una vez más que sólo en el estudio de la ciencia se encuentra la

armónica solución que da la Providencia a las grandes cuestiones

que agitan la sociedad

Francisco de Paula

Canalejas

Page 9: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 9

Institución Libre de Enseñanza

Francisco Giner de los Ríos

Manuel Bartolomé Cossío

En octubre de 1876 3/4 partes de la población española analfabeta

Page 10: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 10

El objetivo era modernizar la educación española, adaptándola al liberalismo europeo heredero de la

Revolución francesa.

La misión de la escuela es preparar al niño para la vida

!

Page 11: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 11

José Castillejo

Junta de Ampliación de Estudios

“No creo que haya servicio mayor para

España que contribuir a la reforma de la

enseñanza. Todo es cuestión de educación.” !

Page 12: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 12

Junta de Ampliación de Estudios

Page 13: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 13

Junta de Ampliación de Estudios !

Edad de plata de la Ciencia y la Cultura

Page 14: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 14

Cada vez estoy más convencido de que sin cultura científica no hay

ciudadanía democrática

Krausismo, Giner de los Rios, ILE, JAE, Joaquín Costa, siglo XIX?????

Siglo XXI, Antonio Muñoz Molina

Basta recostarse en el sillón del dentista para que se le cure a uno cualquier nostalgia de paraísos pretecnológicos perdidos. Cualquiera

tiempo pasado anterior a la anestesia fue pavoroso

Page 15: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 15

1876 3/4 partes de la población española

analfabeta !

Siglo XXI??

Page 16: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 201416

La clave está en la educación

Estudio Internacional de Cultura Científica

Informe BBVA

35

Cuadro�26:�¿Podría�Ud.�decirme�el�nombre�de�los�3�científicos�que,�en�su�opinión,�han�sido�los�más�importantes�de�toda�la�historia?�Total�menciones���

Alemania� Austria�

�Albert�Einstein�� 53,9 �Albert�Einstein�� 47,6�

�Robert�Koch�� 11,2 �Isaac�Newton�� 14,1�

�Galileo�Galilei�� 9,8� �Thomas�Alva�Edison�� 11,2�

�Wilhelm�Conrad�Röntgen�� 9,7� Galileo�Galilei�� 10,4�

�Isaac�Newton�� 9,7� Marie�Curie� 9,4�

�Marie�Curie� 9,9� �Sigmund�Freud�� 9,1�

�Thomas�Alva�Edison�� 6,1� �Wilhelm�Conrad�Röntgen�� 6,1�

�Wernher�von�Braun�� 5,8� �Charles�Darwin�� 5,1�

�Alfred�Nobel�� 5,0� �Leonardo�Da�Vinci�� 4,8�

�Albert�Schweitzer�� 4,8� �Alfred�Nobel�� 4,4�

� �Dinamarca� España��

�Albert�Einstein�� 51� �Albert�Einstein�� 31,6�

�Niels�Bohr�� 43,5 �Isaac�Newton�� 15,2�

�Isaac�Newton�� 14,5 �Alexander�Fleming�� 6,4�

�Thomas�Alva�Edison�� 12,6 �Thomas�Alva�Edison�� 5,8�

�Tycho�Brahe�� 8,9� Marie�Curie� 5,5�

�Charles�Darwin�� 8,9� �Santiago�Ramón�y�Cajal�� 4,8�

�Alexander�Graham�Bell�� 7,1� �Steven�Hawkins�� 4,4�

�Hans�Christian�Ørsted�� 5,8� �Galileo�Galilei�� 4,0�

�Sigmund�Freud�� 4,6� �Louis�Pasteur�� 4,0�

Marie�Curie� 4,2� �Charles�Darwin�� 3,9�

Francia� Italia�Albert�Einstein�� 41,2 �Albert�Einstein�� 37,3�

�Louis�Pasteur�� 37,1 �Galileo�Galilei�� 18,4�

�Marie�Curie� 26,2 �Rita�Levi�Montalcini�� 12,7�

Pierre�&�Marie�Curie� 9,4� �Isaac�Newton�� 12,4�

�Isaac�Newton�� 7,9� �Leonardo�Da�Vinci�� 10,3�

�Galileo�Galilei�� 6,5� �Alessandro�Volta�� 6,8�

�Leonardo�Da�Vinci�� 4,5� �Enrico�Fermi�� 6,1�

�Alexander�Fleming�� 2,6� �Margherita�Hack�� 6,0�

�Christiaan�Barnard�� 2,6� �Guglielmo�Marconi�� 5,9�

�Thomas�Alva�Edison�� 2,5� �Antonino�Zichichi�� 5,2�

� � � � �

Países�Bajos� Polonia�Albert�Einstein�� 57,8 Marie�Curie� 45,3�

�Isaac�Newton�� 15,8 �Nicolaus�Copernicus�� 32�

�Alexander�Graham�Bell�� 12,6 �Albert�Einstein�� 30�

�Charles�Darwin�� 8,8� �Isaac�Newton�� 11,3�

�Thomas�Alva�Edison�� 8,3� �Thomas�Alva�Edison�� 8,3�

�James�Watt�� 6,9� �Alfred�Nobel�� 7,3�

Marie�Curie� 6,2� �Louis�Pasteur�� 2,6�

�Louis�Pasteur�� 5,8� �Pythagoras��� 2,6�

�Leonardo�Da�Vinci�� 5,5� �Charles�Darwin�� 2,3�

�Sigmund�Freud�� 4� �Alexander�Graham�Bell�� 2�

35

Cuadro�26:�¿Podría�Ud.�decirme�el�nombre�de�los�3�científicos�que,�en�su�opinión,�han�sido�los�más�importantes�de�toda�la�historia?�Total�menciones���

Alemania� Austria�

�Albert�Einstein�� 53,9 �Albert�Einstein�� 47,6�

�Robert�Koch�� 11,2 �Isaac�Newton�� 14,1�

�Galileo�Galilei�� 9,8� �Thomas�Alva�Edison�� 11,2�

�Wilhelm�Conrad�Röntgen�� 9,7� Galileo�Galilei�� 10,4�

�Isaac�Newton�� 9,7� Marie�Curie� 9,4�

�Marie�Curie� 9,9� �Sigmund�Freud�� 9,1�

�Thomas�Alva�Edison�� 6,1� �Wilhelm�Conrad�Röntgen�� 6,1�

�Wernher�von�Braun�� 5,8� �Charles�Darwin�� 5,1�

�Alfred�Nobel�� 5,0� �Leonardo�Da�Vinci�� 4,8�

�Albert�Schweitzer�� 4,8� �Alfred�Nobel�� 4,4�

� �Dinamarca� España��

�Albert�Einstein�� 51� �Albert�Einstein�� 31,6�

�Niels�Bohr�� 43,5 �Isaac�Newton�� 15,2�

�Isaac�Newton�� 14,5 �Alexander�Fleming�� 6,4�

�Thomas�Alva�Edison�� 12,6 �Thomas�Alva�Edison�� 5,8�

�Tycho�Brahe�� 8,9� Marie�Curie� 5,5�

�Charles�Darwin�� 8,9� �Santiago�Ramón�y�Cajal�� 4,8�

�Alexander�Graham�Bell�� 7,1� �Steven�Hawkins�� 4,4�

�Hans�Christian�Ørsted�� 5,8� �Galileo�Galilei�� 4,0�

�Sigmund�Freud�� 4,6� �Louis�Pasteur�� 4,0�

Marie�Curie� 4,2� �Charles�Darwin�� 3,9�

Francia� Italia�Albert�Einstein�� 41,2 �Albert�Einstein�� 37,3�

�Louis�Pasteur�� 37,1 �Galileo�Galilei�� 18,4�

�Marie�Curie� 26,2 �Rita�Levi�Montalcini�� 12,7�

Pierre�&�Marie�Curie� 9,4� �Isaac�Newton�� 12,4�

�Isaac�Newton�� 7,9� �Leonardo�Da�Vinci�� 10,3�

�Galileo�Galilei�� 6,5� �Alessandro�Volta�� 6,8�

�Leonardo�Da�Vinci�� 4,5� �Enrico�Fermi�� 6,1�

�Alexander�Fleming�� 2,6� �Margherita�Hack�� 6,0�

�Christiaan�Barnard�� 2,6� �Guglielmo�Marconi�� 5,9�

�Thomas�Alva�Edison�� 2,5� �Antonino�Zichichi�� 5,2�

� � � � �

Países�Bajos� Polonia�Albert�Einstein�� 57,8 Marie�Curie� 45,3�

�Isaac�Newton�� 15,8 �Nicolaus�Copernicus�� 32�

�Alexander�Graham�Bell�� 12,6 �Albert�Einstein�� 30�

�Charles�Darwin�� 8,8� �Isaac�Newton�� 11,3�

�Thomas�Alva�Edison�� 8,3� �Thomas�Alva�Edison�� 8,3�

�James�Watt�� 6,9� �Alfred�Nobel�� 7,3�

Marie�Curie� 6,2� �Louis�Pasteur�� 2,6�

�Louis�Pasteur�� 5,8� �Pythagoras��� 2,6�

�Leonardo�Da�Vinci�� 5,5� �Charles�Darwin�� 2,3�

�Sigmund�Freud�� 4� �Alexander�Graham�Bell�� 2�

Page 17: HistoriaQuímica

17Logroño 11 julio 2014

23

dividen� (F)”;� “Los� primeros� seres� humanos� vivieron� al� mismo� tiempo� que� los�dinosaurios�(F)”���

x Por�el�contrario,�el�nivel�de�conocimiento�es�más�desigual�entre�países�y�oscila�en�un�rango�claramente�más�bajo�en�cuestiones�como:�“La�extracción�de�células�madre�de�embriones� humanos� se� hace� sin� destruir� los� embriones� (F)”;� � “Los� antibióticos�destruyen�los�virus�(F)”;�“Los�átomos�son�más�pequeños�que�los�electrones�(F)”;�“Hoy�por�hoy�no�es�posible�transferir�genes�de�seres�humanos�a�animales�(F)”.��

Cuadro�15:�Le�rogaría�que�me�dijera,�para�cada�una�de�las�frases�que�le�leo,�¿hasta�qué�punto�cree�usted�que�es�verdadera�o�falsa?�Base:�total�de�casos�

“Porcentaje� que� contesta� correctamente”� (totalmente� verdadero� o� probablemente� verdadero� –� totalmente� falso� o�probablemente�falso�según�corresponda)�

� TOT�

EU�

DK� NL� DE� CZ� AT� UK� FR� PL� IT� ES� USA�

El�aire�caliente�asciende�(V)� 91,0� 97,7� 96,2� 95,7� 95,6� 95,0� 96,2� 93,0� 88,1� 83,5� 82,0� 95,0�

Los� continentes� han� estado�

desplazándose� durante�millones� de�

años�y�continuaran�haciéndolo�en�el�

futuro�(V)�

86,0� 96,5� 92,6� 93,1� 86,4� 90,4� 88,8� 91,4� 76,1� 79,1� 77,3� 80,1�

El�oxígeno�que� respiramos�proviene�

de�las�plantas�(V)�

83,0� 89,5� 86,0� 92,2� 84,7� 90,1� 84,3� 79,6� 82,1� 75,9� 76,8� 94,2�

El� gen� es� la� unidad� básica� de� la�

herencia�de�los�seres�vivos�(V)�

82,0� 93,3� 89,1� 91,9� 88,5� 73,7� 84,4� 79,9� 80,9� 75,2� 71,4� 81,7�

La� gravedad� de� la� Tierra� tira� hacia�

ella�de�los�objetos�sin�tocarlos�(V)�

78,5� 87,9� 77,6� 89,3� 83,9� 87,2� 82,6� 67,0� 78,9� 71,5� 74,4� 80,4�

La�energía�no�se�crea�ni�se�destruye,�

solo� se� transforma� de� una� forma� a�

otra�(V)�

65,5� 62,4� 61,2� 64,5� 71,4� 64,6� 66,2� 68,7� 56,1� 63,2� 73,6� 80,1�

Casi� todos� los�microorganismos� son�

perjudiciales�para�los�seres�humanos�

(F)�

63,2� 83,3� 83,0� 73,6� 74,1� 68,0� 69,5� 65,5� 51,9� 53,2� 44,9� 56,2�

Las�células�de�los�seres�humanos�por�

lo�general�no�se�dividen�(F)�

62,5� 76,9� 78,1� 74,4� 71,7� 65,7� 65,8� 67,4� 56,0� 51,4� 43,2� 57,6�

Los� primeros� seres� humanos�

vivieron� al� mismo� tiempo� que� los�

dinosaurios�(F)�

61,0� 69,6� 69,6� 75,7� 77,1� 71,9� 59,9� 68,8� 52,2� 42,1� 51,6� 42,5�

Las�plantas�no�tienen�ADN�(F)� 59,7� 72,0� 74,0� 65,7� 61,7� 61,7� 67,6� 64,5� 53,5� 49,2� 45,1� 64,4�

El� efecto� invernadero� está� causado�

por�el�uso�de�la�energía�nuclear�(F)�

57,7� 82,5� 69,9� 70,1� 63,7� 64,5� 62,9� 62,9� 46,5� 49,7� 34,4� 46,5�

Toda� la� radioactividad� es�producida�

por� la� actividad� de� los� seres�

humanos�(F)�

55,8� 72,4� 65,6� 69,5� 62,8� 64,5� 59,5� 57,4� 44,2� 45,6� 41,3� 61,6�

Page 18: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 18

24

� TOT�

EU�

DK� NL� DE� CZ� AT� UK� FR� PL� IT� ES� USA�

Los� tomates� comunes,� los� que�

comemos� normalmente,� no� tienen�

genes,� mientras� que� los� tomates�

resultado�de�la�ingeniería�genética�sí�

(F)�

54,3� 71,0� 73,4� 66,0� 59,7� 62,9� 55,4� 53,1� 47,8� 49,9� 35,4� 47,6�

El�gen�del�padre�es�lo�que�determina�

el�sexo�del� recién�nacido�el�que�sea�

niño�o�niña�(V)�

51,6� 45,3� 51,7� 44,1� 52,8� 54,9� 56,3� 53,4� 44,7� 62,0� 47,1� 75,1�

Los� láseres� funcionan� mediante�

ondas�sonoras�(F)�

48,1� 60,6� 60,7� 49,9� 44,6� 46,9� 56,3� 58,4� 38,8� 42,0� 32,9� 53,5�

La� luz� que� llega� del� sol� a� la� Tierra�

está�hecha�de�un�solo�color:� �blanco�

(F)�

44,2� 60,4� 58,5� 49,0� 44,4� 37,4� 54,2� 44,5� 40,5� 37,9� 28,8� 54,7�

Hoy�por�hoy�no�es�posible�transferir�

genes�de�seres�humanos�a�animales�

(F)�

40,7� 50,4� 52,9� 45,6� 52,9� 49,5� 48,4� 40,8� 40,1� 30,0� 27,6� 42,8�

Los� átomos� son�más� pequeños� que�

los�electrones�(F)�

38,1� 47,6� 39,0� 37,5� 55,4� 40,7� 33,9� 45,9� 42,0� 34,8� 30,4� 49,9�

Los� antibióticos� destruyen� los� virus�

(F)�

36,4� 43,1� 46,5� 36,0� 26,2� 33,8� 42,0� 49,3� 27,5� 32,9� 24,3� 46,5�

La� extracción� de� células� madre� de�

embriones� humanos� se� hace� sin�

destruir�los�embriones�(F)�

28,8� 30,7� 39,9� 42,6� 40,9� 38,3� 28,1� 19,8� 25,3� 25,2� 17,4� 54,4�

�Además�de�esta�batería,� se�han� incorporado�otras�dos�preguntas�de� conocimiento,� las�cuales�tienen�un�formato�diferente,�pero�que�ofrecen�también�una�opción�de�respuesta�correcta�y�una�incorrecta.��

La�amplia�mayoría�en�todas�las�sociedades�sabe�que�la�Tierra�se�mueve�alrededor�del�Sol�y�no�a� la� inversa,�y�que� la� � luz�viaja�más� rápido�que�el� sonido�y�no�a� la� inversa� (véase�figura�16).��� ����������

analfabetismo científico!!!!

Page 19: HistoriaQuímica

!

2.- Las Redes Sociales en la enseñanza

Logroño 11 julio 2014 19

Page 20: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 20

¿Y que papel pueden jugar las Redes Sociales en una transmisión

más democrática del conocimiento?

Salir de nuestra torre de marfil implica #sinergiasUniversidadSociedad

Page 21: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 21

Secundaria Universidad

Primaria Sociedad

Page 22: HistoriaQuímica

¿Qué herramientas tenemos para la difusión de conocimientos?

!

¿Qué herramientas tenemos para generar poros en los compartimentos

estancos? !

¿Son estos términos iguales? Popularización, divulgación,

enseñanza

Logroño 11 julio 2014 22

Page 23: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014

Existe una gran correlación entre seguimiento de la Ciencia

y conocimiento de la misma

23

Page 24: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 24

informe sobre percepción científica realizado por la FECYT

Page 25: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 25

Page 26: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 26

Page 27: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 27

Page 28: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 28

Los jóvenes obtienen la información científica de forma mayoritaria de la red. Pero, ¿y qué tenemos en internet?

Page 29: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 29

Page 30: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 30

Por lo tanto la presencia de contenidos fiables y adaptados a las

diferentes necesidades es imprescindible en la red

Pero, ¿quién crea esos recursos? ¿Dónde se generan?

Page 31: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 31

¿Qué tenemos en la red?

Page 32: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 32

Uso del alumno !

Uso del profesor

Page 33: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 33

Y dentro del uso por parte del profesor podemos distinguir entre:

!

el empleo para su propia formación continua y obtención de recursos y

!

el empleo como plataformas de interacción con el alumno

Page 34: HistoriaQuímica

!

3.- Redes Sociales en la eseñanza/aprendizaje de la

Química

Logroño 11 julio 2014 34

Page 35: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 35

Elegir bien a quién sigues te permitirá obtener buena información y de forma

rápida

Page 36: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 36

@RSEQUIMICA

¿A quién sigue la RSEQ?

@CarnavalQuimica¿A quién sigue el Carnaval de Química?

Page 37: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 37

@compoundchem

Page 38: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 38

Hay muchos grupos dirigidos expresamente a la Química. A parte hay gente con perfiles de FB muy específicos para

Ciencia y Química

Page 39: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 39

Page 40: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 40

Page 41: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 41

Page 42: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 42

Page 43: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 43

Page 44: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 44

Page 45: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 45

Page 46: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 46

Es indiscutible que la experiencia en un laboratorio es insustituible, pero...

podemos utilizar un video para ver experimentos más complejos o que no

podemos abarcar por tiempo, instalaciones, dinero...

Page 47: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 47

Page 48: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 48

Page 49: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 49

Page 51: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 51

Page 52: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 52

El mundo de los blogs es cada vez más grande y podemos encontrar de todo. Bueno y malo, muy específico o muy general, breve o extenso, filias,

fobias, negocios o altruismo… !

Y los podemos utilizar de dos formas: !

Como plataforma para dar a conocer contenidos que nosotros creamos

!

Como recursos didácticos para obtener contenidos

Page 53: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 53

Blogs o recopilatorios de entradas de temática científica general

Page 54: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 54

Blogs generales de Química

Page 55: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 55

Blogs de autor sobre Química o Ciencia en general.

Page 56: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 56

Page 57: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 57

Page 58: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 58

Page 59: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 59

Page 60: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 60

Page 61: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 61

Page 62: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 62

Page 63: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 63

Page 64: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 64

Page 65: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 65

Page 66: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 66

Page 67: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 67

Page 68: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 68

Page 69: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 69

Page 70: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 70

¿Cómo gestionar la abundante información de los Blogs?

Lector de feeds

Page 71: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 71

Mr. Reader

Page 72: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 72

Page 73: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 73

Otros recursos en la red

Page 74: HistoriaQuímica

!

4.- Nuevas Tecnologías en la enseñanza de la

Química

Logroño 11 julio 2014 74

Page 75: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 75

Wikipedia y blogs en el aula

Page 76: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 76

Page 77: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 77

Blog de profesor como fuente

adicional de

información

Page 78: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 78

Twitter fuera del aula

Page 79: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 79

Más allá del aula

Page 80: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 80

Page 81: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 81

Page 82: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 82

Realidad Aumentada

Page 83: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 83

Page 84: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 84

Page 85: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 85

Page 86: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 86

...pero la Química es una Ciencia tan maravillosa que también puede ser

espectacular sin necesidad de Nuevas tecnologías

Page 87: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 87

Page 88: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 88

Algunos datos para la reflexión sobre la

enseñanza de la Química

Page 89: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 89

Un niño de 7 años entrando en una laboratorio, con una bata y

unas gafas puede ser el comienzo de una brillante carrera científica. Muchos niños en contacto con la

Ciencia son el futuro de una sociedad más informada, más libre

y más democrática.

#Divulgacion #popularización #enseñanza #RRSS

Page 90: HistoriaQuímica

Logroño 11 julio 2014 90

Gracias por la atención!!