Historiadelaenfermeria

download Historiadelaenfermeria

If you can't read please download the document

Transcript of Historiadelaenfermeria

ESCUELA SUPERIOR DE SALUD Y AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

LICENCIATURA EN ENFERMERA.

CTEDRA DE MORFOFISIOLOGA

BREVE HISTORIA DE LA ENFERMERA

Trabajo de recopilacin bibliogrfica realizado por

Prof. Lelia Mc Cormack

2007

Definir a la Enfermera como ciencia y arte, arrastra consigo una tradicin que se r emonta al origen mismo de los pueblos, es decir de la sociedad. Porque la Enfermera es much o ms que un oficio, es una ciencia en la que se conjugan el conocimiento, el corazn, la forta leza y el humanitarismo. Su verdadera esencia reside en la imaginacin creativa, el espritu s ensible y la comprensin inteligente que constituyen el fundamento real de los cuidados de enfe rmera.

Establecer una clara distincin entre la medicina, entendida como el arte de curar , y la enfermera, entendida como el arte de cuidar, en su proceso evolutivo, es difcil pu esto que desde sus inicios han estado estrechamente entrelazadas y han caminado en paralelo. Si n embargo, resulta casi imposible definir fronteras entre la evolucin de la enfermera y la evolucin d e la mujer. Porque el cuidado es innato en la mujer, en la madre que vela el sueo de su hijo y apacigua su dolor; en la hija que cuida a sus padres y hermanos, en la mujer que consuela y cuida a su hombre. Pero, cundo esta mujer-cuidadora incorpor el conocimiento a ese cuidado desinteresa do? Cundo se volvi enfermera?

La posicin que ha ocupado la mujer en la sociedad a travs de los tiempos es la que ha marcado el paso del reconocimiento de la enfermera en esa sociedad. Es el conoci miento el que ha hecho visible a la Enfermera. Analizar lo que histricamente le ocurra a la mujer cui dadora, enfermera mientras que los hombres cientficos, sabios, mdicos producan conocimiento ha llevado a plantear algunas consideraciones.

El origen de la vida desde el punto de vista puramente orgnico parece ser el resu ltado, segn la teora del Big Bang, de una gran explosin csmica producida por la acumulacin d e materia del universo a una temperatura excepcionalmente elevada; que luego, al a lcanzar bajas temperaturas permiti la formacin de protones, neutrones y su combinacin para formar ncleos atmicos. Otra de las muchas teoras es la del Universo Estacionario o principio cos molgico perfecto, segn la cual se parte de la creacin continua de materia csmica, con un co mplejo mecanismo autorregulador con capacidad de organizarse hasta el infinito. Otra te ora plantea que lo

que ha permitido a la vida vivir, entre otras muchas, es la posibilidad que tien en los agentes autnomos moleculares (clulas), sistemas qumicos complejos, de cruzar un umbral o tr ansicin de fase, ms all de la cual exhiben una auto reproduccin colectiva, evolucionan, presen tan la posibilidad de interactuar como parte de una biosfera, de un cosmos, adems de su capacidad de auto organizarse.

El origen de la vida desde la perspectiva religiosa, especialmente la judeocrist iana, tiene un sentido holstico en el que tanto el universo como el hombre fueron creados por un ser supremo (Dios), dotado de la capacidad para regir todos los elementos del universo mater ial e inmaterial, infunde vida al hombre y lo crea a su imagen y semejanza, por lo que la vida y e l universo entero le pertenecen. Pero justamente como Dios es el origen y el fin de cuanto pueda suce der e imaginar no admite discusin ni precisa pruebas.

Para Darwin, con su teora evolucionista, las especies son objetos naturales, no abstracciones, que mantienen todas las propiedades relevantes como son la indivi dualidad, reproduccin y herencia, lo que permite a una entidad biolgica actuar como unidad d e seleccin. La vida que conocemos se fundamenta en el ADN, comn a todos los organismos vivos, y en las protenas, cuya construccin es ordenada por cdigos genticos, por la informacin conteni da en el ADN.

Cualquiera de las teoras arriba mencionadas puede explicar la presencia del hombr e en la tierra.

Hablar de la evolucin del universo en este caso, obliga a hablar de la separacin d e la lnea de los primates antropomorfos actuales y la consiguiente evolucin hacia los dos e stadios de los homnidos: el prehumano y el propiamente humano (hace entre 7 y 4,4 millones de aos ). En este primer grupo de homnidos se encuentra el Ardipithecus ramidus, los Australopithec us y los Paranthropus. El segundo estadio evolutivo lo protagoniza el Homo (primer homo 2,5 millones de aos).

El siguiente paso evolutivo lo dio el Homo ergaster, poblador del este y sur de f rica (1,81,4 millones de aos) cuyo rostro de nariz salida caracterstica de los humanos, pre sentaba un aspecto moderno, estatura cerca de los 180 centmetros y una capacidad craneal pro medio de 829 cc y 805 g de encfalo. Se asume que el Homo para adquirir la postura erecta, modific la estructura sea de la pelvis lo que produjo la posicin adelantada de la vagina con el subsecue nte estrechamiento del canal del parto. Esta situacin, ms la evolucin del tamao del encfa lo, posiblemente tuvo como consecuencia la inmadurez en el desarrollo de la prole. S e cree que las cras del Homo ergaster nacan en un estado de indefensin, crecimiento lento y una de pendencia para sobrevivir muy parecida a la de nuestros bebs, lo que hizo que las hembras d ebieran limitar sus desplazamientos y por lo tanto, la posibilidad de auto alimentarse. Todo est o motiv especialmente la prdida de autonoma, la conformacin de estructuras sociales cada ve z ms complejas que giraron alrededor de la colaboracin entre grupos de machos y hembra s, con una definicin sexual de tareas, como nica posibilidad para sobrevivir como especie.

Al parecer esta necesidad de asignacin de tareas, de toma de decisiones en comuni dad favoreci el fortalecimiento de los mecanismos de comunicacin y de anlisis, lo que necesariamente llev a una organizacin cerebral superior, secundaria a la mejora es tructural del lbulo frontal cerebral. Con el Homo ergaster y el Homo habilis es que la humanida d propiamente dicha inici su despegue. El aparato fonador, muy parecido al nuestro, con un leng uaje que debi ser muy rudimentario, permiti la formacin de grupos sociales fuertemente unidos ca paces de compartir recursos, alimentos, crianza de los hijos y proteccin de los dbiles o en fermos, cuyo resultado fue sobrevivir y llevar una vida nmada.

Parece que el Homo sapiens primitivo fundamentaba sus conceptualizaciones en ana logas por lo que sin duda las cualidades de generacin, fertilidad y proteccin nutricia, siempre identificando a la mujer con la tierra, en una simbiosis madre-tierra, slo pudo e ndosrselas al ente femenino; quin sino una hembra, no importa la especie, est capacitada para crear, p ara dar vida, mediante al fecundacin y el parto?

Al igual que en los pueblos primitivos, en la antigedad se crea que una fuerza sup erior, ordenadora del mundo, era la responsable de todo lo que le ocurra a ese su mundo . A s, los espritus malignos eran los causantes de todas las desgracias y enfermedades posib lemente como castigo al desacato del mandato divino, lo que se cree que pudo llevar a la cons truccin de templos con el fin de pedir la curacin de sus enfermos y espantar as las fuerzas malignas.

Desde Egipto y Fenicia a travs de la isla de Creta, lleg la civilizacin a los grieg os, o al pueblo helnico, como se llamaban a s mismos. Los griegos eran observadores perspic aces ms no experimentadores; eran filsofos, no cientficos.

Gracias a su sentido de la belleza y de la proporcin florecieron edificaciones y templos de calidad artstica dedicados a los dioses. Los griegos eran politestas, es as como ve neraban a Apolo, el dios del sol, tambin dios de la salud y de la medicina. Uno de los ms interesan tes es Esculapio, hijo de Apolo y de madre humana, era el principal sanador de la mitologa griega.

Esculapio (Asklepios en griego) es representado sosteniendo la vara de Mercurio, su bastn de caminante entrelazado con las serpientes sagradas de la sabidura.

En el trabajo de preservar la salud le ayudaba Epgona, su mujer, por lo que era v enerada como la que reconforta . Entre sus seis hijas estaba Higea, la diosa de la salud ; Pan acea, la restauradora de la salud y de las hierbas milagrosas que lo curan todo; Aegle, la luz del sol ; Meditrina, la conservadora de la salud (se cree que es la precursora de la enferme ra de salud pblica), e Iaso, que personificaba la recuperacin de la enfermedad .

Esculapio y su familia tienen gran significado simblico para las artes mdicas y de enfermera, puesto que de alguna manera podran haber inspirado las especialidades m odernas, de suerte que mucho antes de lo que se conoci como la era hipocrtica, el pueblo helnic o era tratado y curado por los sacerdotes del dios Asklepios.

Pero, mientras los altares de Esculapio ofrecan la curacin por medio de ofrendas, sacrificios y voluntad divina, los mdicos laicos, conocidos como artesanos, acumu laban conocimientos objetivos sobre las enfermedades del pueblo griego junto al lecho del enfermo. Practicaban tanto la ciruga como la medicina. La experiencia de ellos se recopil e n una coleccin de escritos que posteriormente se atribuy a Hipcrates.

Entre los siglos VI y IV a.C. entra Grecia en lo que se ha llamado el nacimiento o la edad de la razn, conocida tambin como la edad de Oro de Grecia. A los primeros filsofos griegos Tales, Anaximandro y Anaxmenes , se les llam filsofos de la naturaleza , porque su prin ipal inters fue entender y explicar la naturaleza y sus procesos. De la misma poca son: Parmnides (razn), Herclito (sentidos) y Empdocles (cuatro races: tierra, aire, fuego y agua). Scrates y Platn establecieron los fundamentos para la filosofa y el gobierno.

Sin embargo, fue Aristteles quien tuvo mayor influencia sobre la medicina al esta blecer los fundamentos de la biologa, vegetal y animal, y de la anatoma comparada que favorec ieron en forma importante el pensamiento mdico. Invent la ciencia de la lgica, abord los tema s ticos de una forma cientfica. Es as como la tica nicomaquea an rige el comportamiento mdico. Aristteles comparti con Platn, como Platn comparti con Scrates, una preocupacin infi a por el hombre con alma racional, por la moralidad y la poltica; por el hombre rea l que viva con felicidad o miseria dependiendo de lo bueno o malo que fuese.

Mientras que para Scrates y Platn el trmino hombre inclua a todos los humanos, mujeres, esclavos y extranjeros, para Aristteles hombre exclua a las mujeres, esclav os y extranjeros a quienes consideraba inferiores. La inferioridad de las mujeres y e sclavos era innata por lo que no podra ser curada.

Esta condicin era dada, en el caso de los esclavos, por la incapacidad de estos d e dejar de ser esclavos; y en caso de la mujer porque estaba limitada a permanecer en el ho gar, oikos, mientras que el hombre atenda y comprenda la ciudad-estado, polis. Consideraba inferiores a los extranjeros por la imposibilidad de hablar griego y entender la filosofa.

En esos trminos, la mujer-cuidadora, limit su papel a cuidar a los enfermos del oi kos, familia y an a sus esclavos; a menos que fuera sacerdotisa, esclava o prostituta no poda ser iniciada en los misterios de ningn arte. Sin embargo, existe discrepancia respecto a quin realizaba las funciones de enfermera, posiblemente fueron esclavos-enfermeros. La prctica de la higiene era ms que una especialidad mdica, era una forma de vida, en que las recom endaciones acerca de la alimentacin, la vida sexual y el ejercicio se adoptaron como parte i ntegral de su comportamiento.

La isla de Cos fue el centro del aprendizaje mdico y all Hipcrates fue el rey supre mo. Hipcrates, considerado el padre de la medicina, aport a la ciencia mdica, entre otr os, el mtodo hipocrtico el cual se basa en cuatro principios: observarlo todo, estudiar al pac iente ms que a la

enfermedad, hacer una evaluacin imparcial y ayudar a la naturaleza, los cuales de ban combinarse con el espritu profesional o la conducta tica. El verdadero mdico deba de dicarse a su profesin y a sus pacientes y abstenerse de todo aquello que pudiera deshonrar a l a una o perjudicar a los otros. Lo que no puede ser curado por los medicamentos es curado por el cuc hillo, lo que no puede ser curado por el cuchillo es curado por el hierro caliente, algo que no p ueda ser curado debe ser considerado incurable .

Herfilo y Erasstrato sobresalen al comienzo del periodo alejandrino, que se extien de desde 336 a.C., ao de la conquista de la ciudad de Tebas, hasta el 30 a.C., ao en el que Egipto pasa a ser provincia romana, con la aparicin de la anatoma humana, diferente a la doctrina humoral. Herfilo es reconocido como el primer anatomista, le dio el nombre al duo deno y reconoci la naturaleza de los nervios. Erasstrato descubri que haba nervios sensitiv os y nervios motores. Habl de tres tipos de conductos: las arterias, venas y nervios.

Crea que las arterias transportaban aire y que la sangre que flua de algunas herid as se produca por un hecho patolgico en el que la sangre penetraba en las arterias y des plazaba el aire. Estos trabajos fueron criticados duramente por Galeno, mdico romano. Se cree que en Alejandra se inici la separacin entre la medicina y la ciruga.

Despus de la conquista de Grecia por el imperio romano (200 a.C.), los mdicos grie gos hechos esclavos, asumieron y propagaron la prctica mdica por toda Roma, presionado s, posiblemente, por la peste que asolaba la ciudad (293 a.C).

Cornelius Celsus (53 a.C. - 7 d.C), patricio romano, quien al parecer no era mdic o de profesin, lleg a ser un operador muy hbil. Uno de sus innumerables aportes es la de scripcin del cuadro clnico de la apendicitis. Celsus afirmaba que la inflamacin tena cuatro sign os: tumor y rubor con calor y dolor, reconocidos hoy como signos cardinales.

A Galeno, quien naci en Prgamo en el ao 129 d.C y empez su carrera a muy temprana edad siendo el cirujano de los gladiadores, se lo considera como el gran fisilogo experimental, se

le acredita el invento de la ligadura, sin la cual muchas de las cirugas hubieran sido imposibles. Crea que la sangre no circulaba, sino que estaba sometida a un vaivn. Las venas te nan sangre con substancias nutritivas, mientras que las arterias, contenan sangre con espritu vit al, sangre y aire. La teora de Galeno de la circulacin fue plenamente aceptada en los prximos 1400 aos y su voluminoso trabajo lleg a ser la Biblia mdica que domin el mundo occidental por los siguientes 1500 aos, aun cuando slo una tercera parte de ellos se salv de la destru ccin despus de la cada del imperio romano.

Los romanos estaban muy adelantados en el cuidado de sus soldados, desarrollaron una medicina militar organizada, con primeros auxilios en el campo de batalla y crea ndo ambulancias de campaa. Posteriormente edificaron hospitales militares conocidos como valetudi naria, con capacidad para ms de 200 enfermos o soldados heridos. Una clase de ordenanzas, lo s nosocomi, y los esclavos hacan de enfermeros en las valetudinarias. Los parabolini, vocablo q ue significa: el que arriesga la vida al entrar en contacto con los enfermos, fueron una hermanda d masculina romana, originada durante el siglo III, cuando la peste negra asol toda la Italia mediterrnea y cuando estaba en pleno auge en Alejandra, organizaron un hospital y recorrieron l a ciudad atendiendo los enfermos. A pesar de que las mujeres romanas eran muy independien tes y realizaban actividades fuera del hogar, se cree que el principal papel de mujer-enfermera c orresponda exclusivamente al cuidado de los nios y la atencin de partos.

Los hermanos Cosme y Damin, junto con otros mdicos cristianos lograron algn reconocimiento. La mayora provenan de Siria. Cosme y Damin eran gemelos rabes educad os en

Siria, llamados los sin dinero fueron famosos adems por no cobrar por los servicios mdicos. Se conocen como los patronos de la profesin mdica, los trasplantes y los farmacuticos.

Sin embargo, se considera que durante el Imperio Romano y el surgimiento del cri stianismo, la medicina perdi progresivamente el esplendor de los griegos.

Asumir que todo trabajo manual era degradante repercuti negativamente en la evolu cin de la medicina.

En los albores del cristianismo y hacia el siglo IV d.C., el imperio romano se e xtendi por la mayor parte de Europa, Gran Bretaa, zonas de Asia Menor, y norte de frica, el cual se prolong cerca de cinco siglos despus de la abolicin de la Repblica. El imperio romano gozab a de una importante organizacin poltica, legal y administrativa, amn de un gran podero milita r. Lograron grandes avances en higiene y saneamiento ambiental. Sin embargo, slo una minora er a duea de extensos terrenos y gozaba de grandes riquezas, mientras la mayora del pueblo se encontraba sumida en la ms absoluta pobreza o eran esclavos.

No exista clase media, por lo que la brecha entre ricos y pobres era muy profunda .

Todo esto, unido a la corrupcin al parecer llev al debilitamiento progresivo del i mperio romano; situacin que, a pesar de que inicialmente estuvo prohibido por la ley, fa voreci la extensin y consolidacin del cristianismo, que se propag por el mundo europeo, preva leciendo por encima de las dems religiones y filosofas del mundo, puesto que reuni las costu mbres, rituales, ideales e ideas ms arraigadas en el corazn de la gente sencilla. Es as co mo a medida que la cultura clsica (helenstico-romana) entra en una fase de degradacin y el imperio romano decae, la doctrina cristiana se va asentando en el corazn de un pueblo oprimido y misera ble, generando nuevas expectativas de felicidad, santidad, justicia y amor. Los pobres, enfermo s y desvalidos encuentran en la Iglesia, en los seguidores de la doctrina de Cristo un oasis, u n alivio a su sufrimiento. El cuidado de los enfermos y afligidos lleg a tener un significado e

spiritual, que permita acumular mritos para ganar el cielo.

La doctrina de Cristo y la fraternidad lograron la transformacin de la sociedad y el desarrollo de la enfermera organizada , toda vez que la posicin de la mujer se elev co n el cristianismo (primera era cristiana 1-500 d.C.). El altruismo puro, predicado po r los primeros cristianos comulgaba a la perfeccin con el pensamiento y motivacin de la enfermera cuidadora, que se traduca en cuidado caritativo, amoroso y desinteresado.

Es as como el cuidado de los enfermos y desvalidos surge como una obra de miseric ordia, las cuales abarcaban las necesidades bsicas humanas: dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, visitar a los presos, albergar a los que carecen de hogar, cuidar a los enfermos y enterrar a los muertos.

La regla de oro de la prctica de la nueva fe no era ser cuidado, sino cuidar , por l o que el cuidado de los enfermos y afligidos se elev a un plano superior, convirtindose en una vocacin sagrada, en un deber declarado de todos los hombres y mujeres cristianos.

Se cree que factores como una mejor posicin social de la mujer romana, la igualda d de hombres y mujeres ante Dios y por tanto en la tarea de Dios- y el llamado de Dios a realizar su labor con todos aquellos afligidos, favorecieron la incorporacin de la mujer a la enfermera.

La tabla de virtudes heredada de la tica aristotlica-estoica, es modificada en su esencia y amarrada en torno a la fe, la esperanza y la caridad. El mundo procede de la bon dad y libertad de Dios y por ello se encuentra impregnado de sustancia moral. Posteriormente, ese cristianismo

sencillo, fcil y poco ceremonial, fue evolucionando hacia una religin compleja, co n sacramentos, rituales, jerarquas y dueo de gran podero y riqueza.

Las primeras rdenes de mujeres trabajadoras (grupos de enfermera) crecieron rpidamente y se convirtieron en expresin de los deseos filantrpicos y vocacionales, formando parte de ellas las diaconisas y las viudas y ms tarde se incorporaron las vrgenes, las presbteras, las cannigas y las monjas, aunque slo las diaconisas y las monjas se dedicaban a l a enfermera.

La diaconisa primitiva poda estar casada, ser viuda o virgen. Febe (60 d.C) es re conocida como la primera diaconisa y la primera enfermera visitadora siendo la nica diacon isa a quien menciona San Pablo en el Nuevo Testamento. Las diaconisas trabajaban sobre una b ase de igualdad con el dicono, tenan mltiples funciones entre ellas colaborar en el sacramento del bautismo, cuidar y visitar a los enfermos, llevarles comida, dinero, vestido, atencin fsica y espiritual, entre otras.

Una de las matronas romanas ms conocida es Fabiola, divorciada la primera vez y v iuda en la segunda oportunidad, se convirti al cristianismo renunciando a los placeres te rrenales, reconoci sus errores y se uni a los penitentes. Con su inmensa fortuna fund, en su propio p alacio, el primer hospital gratuito de Roma, el cual fue descrito por San Jernimo como nosocomium, o lugar donde se cuidaba enfermos, diferenciando entre enfermos y pobres. Se le ha considerado la matrona de la enfermera primitiva; aunque tambin se conocen Paula y Marcela, mujeres de gran int eligencia, dedicadas al estudio de las Escrituras. Para asumir el papel de la enfermera era necesario poseer una profunda motivacin religiosa, con una alta dosis de autosacrificio, obediencia, h umildad y desprendimiento de las cosas materiales.

El trmino Edad Media lo utilizan los historiadores para referirse al periodo que va desde mediados del siglo V (cada de Roma) hasta mediados del siglo XV (cada de Constanti nopla). Un intervalo de mil aos que sigui al colapso del imperio romano y que tambin se conoce como el periodo medieval de la historia, divisin entre los tiempos antiguo y moderno. Las causas para la cada del imperio Romano fueron el barbarismo y la religin. El barbarismo se refier

e a la invasin brbara como tal y a las modificaciones que stas fueron produciendo en la vida del romano.

Por religin se entiende Cristianismo.

En la alta edad media (500-1000 d. C.) conocida como la poca oscura, representa c on claridad el deterioro y destruccin social del imperio. Es en esta etapa cuando el cristianismo y la Iglesia poseen un poder indiscutible sobre la sociedad. La iglesia aparece como una estructura organizada, fuerte y el imperio se perpetu a travs de sta; los obispos se vuelven ld eres naturales de los pueblos. Cuando el emperador se traslada a Constantinopla, el Papa se con vierte en el ms poderoso entre los poderosos de Occidente.

La sociedad estaba conformada por tres clases bien definidas: el clero, secular y monstico, ocupaba la posicin ms elevada; los siervos y granjeros que ocupaban el estrato inf erior y en el medio se encontraban los seores, los aristcratas y los guerreros. La mujer, que se encontraba en una posicin de subordinacin, alcanzaba cierta dignidad ingresando a alguna de las r denes religiosas existentes.

Este primer periodo de la edad media, y posiblemente como consecuencia de las cl ases sociales y culturales, dio cabida a grandes movimientos: el feudalismo, el monas ticismo y el islamismo. El feudalismo, especie de gobierno patriarcal, proporcionaba a los ho mbres hogar para su familia, alimento y proteccin fsica, pero a cambio exiga lealtad, exista una gran discriminacin social entre el seor y el siervo, desembocando la mayora de las veces en abuso y descontento entre el pueblo. En la mujer, obligada a casarse muy joven y general mente contra su

voluntad, recaa todo el trabajo relacionado con la administracin del feudo; tena, a dems a cargo el cuidado de los enfermos, desarrollaba actividades propias de los mdicos el nmero de mdicos era mnimo y de enfermera, prestaba primeros auxilios gracias a que tena un gran cono cimiento de remedios caseros.

Exista un precepto al respecto: si uno de tus sirvientes cae enfermo, tu misma dej ars de lado todos los quehaceres y con gran amor y caridad lo cuidars .

Los monasterios, que eran pobres, dbiles y desorganizados alcanzaron su esplendor en esta poca. Se atribuye su organizacin a San Benito de Nursia, quien en el siglo VI fund la orden de los Benedictinos. Los monjes adems de ser copiadores oficiales de los manuscritos tambin fueron cronistas de la historia de su tiempo. All confluan la caridad, el ascetismo, la s antidad y la sabidura -a travs de la literatura, artes, ciencia y bibliotecas-. Esta vida monsti ca la describe bellamente Humberto Eco en su muy famosa obra El nombre de la rosa. Estos monast erios que inicialmente eran asilo y refugio para pobres se fueron convirtiendo en hospital es monsticos y la labor de enfermera administrada por hermandades monsticas o sociedades religiosas. Se cree que eran las diaconisas o monjas las que atendan a las mujeres y los monjes a los hom bres.

Al pretender Albucasis elevar el estndar de la ciruga, deploraba el hecho de que la ciruga ha pasado de manos vulgares y mentes incultas a caer en el desprecio . Los rabes co nstruyeron grandes hospitales y utilizaron mtodos nuevos para el manejo de los enfermos, el sistema organizacional inclua mdicos jefes, quienes eran los encargados de ensear a los est udiantes, enfermeras y enfermeros. La estructura fsica inclua, salas de convalecencia, cuart os de lectura, asilo para hurfanos, capilla, cocinas, biblioteca y consulta externa.

Los hospitales medievales ms antiguos y reconocidos, y que existen todava, son segn el orden de fundacin el Htel Dieu de Lyon (542 d.C.); Htel Dieu de Pars (650 d.C.) y el Hospital del Santo Spirito de Roma (717 d.C.). El Htel Dieu de Pars fue construido como cas a de caridad, pequeo, pero se convirti en un gran centro de atencin a todos los que sufran.

Era atendido por la orden de las Hermanas Agustinas, considerada la ms antigua de las rdenes de las hermanas-enfermeras, aunque tambin incluan hombres, dependa del clero y para todos los efectos stas eran reconocidas como monjas de clausura. La documentacin q ue conserva este hospital ha permitido entender la organizacin interna del mismo y el papel q ue tuvo el servicio de enfermera en el enfrentamiento entre la administracin, laica, del hospital y el clero por el control del personal de enfermera.

En lo que se considera la Baja Edad Media (1000- 1500 d.C.), se cre un gran movim iento tendiente a la comercializacin y secularizacin de la atencin de los enfermos, final iz la poca oscura, hubo movilizacin de poblaciones y asentamiento de tribus brbaras que se cr istianizaron y civilizaron posteriormente, pero que en este proceso dejaron huella en la tierra que los acogi.

Se hicieron avances mdicos, en las artes, especialmente la escritura, con la inve ncin de la imprenta por Gutenberg (la Biblia de Gutenberg [1594] fue el primer libro comple to que se imprimi de esta forma) y la arquitectura con el desarrollo de ciudades amurallada s, con castillos, fosos, portones, puentes levadizos, pero sin provisin de agua pura y alimentos, q ue al parecer, favorecieron las enfermedades contagiosas, delincuencia, violencia, hambre y mue rte; aunque tambin la necesidad de enfermeras que atendieran a domicilio.

Mujeres y hombres de los estratos sociales elevados e intelectuales se siguieron interesando por la enfermera. La partera y el ama de cra, y no el mdico, eran las encargadas de atender a la mujer embarazada, el alumbramiento y el recin nacido; slo en casos especiales se r equera la participacin del barbero/cirujano.

Hildegard de Bingen, conocida como la profetisa del Rhin fue una destacada autorid ad en medicina durante esa poca (siglo XII). Abadesa del convento benedictino de cla usura de Disibodenberg fue mstica, poeta, profetisa y mdico. Sus conocimientos abarcaban la ciencia mdica, la enfermera, las ciencias naturales, la botnica de plantas medicinales y la filosofa espiritual y religiosa.

Predijo la autoinfeccin y reconoci que el cerebro era el regulador de todos los pr ocesos vitales; todo esto le dio una supremaca natural, por lo que en algn momento se lle g a creer que estos conocimientos eran el resultado de su posesin por un espritu maligno.

La clase media mercaderes, banqueros, tenderos, artesanos se fue fortaleciendo econmicamente y adquiriendo un nivel cultural y universitario alto, independencia y sofisticacin, pero tambin un sentimiento de inconformidad y desacuerdo con una Iglesia ms intere sada en los bienes materiales, en la riqueza, poder, laxitud y avaricia, que en los dones es pirituales. Santo Toms de Aquino (1225-1274), con su Summa Teolgica, motiv, en parte, el fervor relig ioso, el cual qued reflejado en las reformas que se dieron en el seno de la Iglesia catlica , los monasterios, el sacerdocio, pero que dieron lugar tambin a las tristemente famosas Cruzadas co ntra los infieles, las peregrinaciones a Tierra Santa, las que de alguna manera influenciaron la en fermera al adoptar el ideal militar y de orden rango, deferencia hacia los superiores y el voto incu estionable de obediencia teniendo como consecuencia la formacin de rdenes militares de enfermera, r denes mendicantes, los terciarios y las rdenes seglares de enfermera, entre otras.

Los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusaln, fue una orden muy adinerada , por lo que pudo equipar los hospitales mejor que otras rdenes. Se distinguieron p or su labor en el campo de la enfermera hasta la expulsin de los cristianos de Palestina. Los Caball eros Teutnicos, adquirieron gran poder en Alemania y les cedieron la administracin de m uchos de sus hospitales. Para los miembros de los Caballeros de San Lzaro, quienes adems de ser guerreros haban padecido el azote de la lepra (sfilis y enfermedades crnicas de la piel), sta se convirti en su objetivo puesto que los leprosos haban sido excluidos de la sociedad en instit uciones conocidas como lazarettos o leprosarios. Son muchos factores los que hicieron perder el in ters de estas

rdenes por la enfermera, pero parece que uno muy importante fue la desaparicin de l as Cruzadas.

Una de estas organizaciones, que se ha mantenido hasta nuestros das, es la orden de las Hermanas de la Caridad fundada por San Vicente de Paul en Francia, donde la mise ria y la enfermedad producto de las guerras, haban creado el caos. La importancia de esta comunidad radica en el trabajo en las provincias, en la atencin en casa brindando no slo cui dado de enfermera sino apoyo espiritual. Se reclut a jvenes solteras, a las que se exiga int eligencia, refinamiento y un inters sincero por los enfermos pobres. San Vicente mismo se en cargaba de la preparacin espiritual de las jvenes enfermeras a travs de charlas semanales.

En 1809 las hermanas de la Caridad llegaron a Amrica, donde adems del trabajo comunitario se dedicaron al cuidado de los nios abandonados.

El propsito de las rdenes mendicantes estaba orientado a promulgar la religin y la enfermera a la gente con enfermedades graves; se consagraron a vivir en la pobrez a y de la caridad de la sociedad como lo hizo San Francisco de Ass y Santa Clara de Ass dando origen a la Orden de los Franciscanos o la Orden de los Frailes Menores, autorizados por el Papa Inocencio III, y a la segunda orden de San Francisco ms conocida como la Orden de las Clara s Pobres o Clarisas, con Clara como abadesa; se dedicaron especialmente al cuidado de los l eprosos, caracterizados por el ascetismo, el desprendimiento de las riquezas y de lo supe rficial. Las rdenes seglares de enfermera, quienes no hacan vida religiosa y gozaban de gran popularid ad y aceptacin dentro de la comunidad, tenan una organizacin muy simple: formaban grupos de dos a

cuatro miembros, vivan alrededor de iglesias y hospitales desde donde cuidaban a los enfermos. Aunque su objetivo era la comunidad en algunos casos atendan a nivel hospitalario .

A pesar de que haba mdicos bien instruidos, la mayora de la poblacin era atendida po r boticarios, alquimistas y mdicos que adems de consultar los libros de medicina con sultaban tambin el horscopo. La combinacin de la astrologa y la alquimia permita administrar l os remedios y practicar la sangra de comn acuerdo con lo que dictaminaban los astros puesto que se crea que los humores estaban controlados por los planetas.

El uso del cuerno de unicornio, la inhalacin de narcticos para la anestesia, el us o de especias como frmacos y de sanguijuelas para las sangras y el examen de la orina, fueron prcticas comunes en esa poca. En los siglos anteriores al renacimiento hubo muy po cos avances en la ciruga; muchos de los registros fueron destruidos poco a poco por las horda s brbaras que azotaban en forma inclemente a Europa. Y es durante el siglo XIV cuando aparece la Muerte Negra, enfermedad terrible que asol el continente Europeo despus de haber arrasado Asia y frica. Este brote de peste bubnica se considera una de las crisis ms devastadoras de la humani dad puesto que destruy una cuarta parte de la poblacin de la tierra.

Se cree que las reformas que se presentaron posteriormente fueron el resultado d e un sinnmero de factores incubados especialmente al final de la baja edad media. Podra decirse, por consiguiente que se originaron en el deterioro del sistema feudal, en el enrique cimiento y abuso de la Iglesia, el desarrollo de ciudades y de la clase media, en la simultaneidad d el lujo extremo y la miseria absoluta, el conocimiento y la ignorancia, y las necesidades cambiantes de esa sociedad con brechas socioeconmicas y culturales muy importantes y en su momento insalvables. Estos movimientos que marcaron de alguna manera la atencin y curacin del enfermo, la administracin de hospitales y la posicin de Enfermera fueron el Renacimiento, la Ref orma Protestante, el nacionalismo, el descubrimiento y conquista del nuevo mundo (el mundo de Coln) y el consiguiente comercio transocenico, la divulgacin del conocimiento media nte la palabra impresa que aceler principalmente la revolucin intelectual, cultural, polti

ca y religiosa.

La revolucin religiosa se produjo por la conjuncin de situaciones crticas como una corriente (popular) que protestaba contra una Iglesia dominante y opresiva; otra (la intelectual) que abominaba la doctrina y el fanatismo religioso; una tercera (la clase trabajador a) resentida contra el servilismo y la opresin, mientras que los religiosos propugnaban por el retorno a una fe sencilla. Pero, se cree que uno de los factores ms importantes que produjo la escisin de la Iglesia y la divisin del cristianismo causado por el enfrentamiento entre s de las sectas crist ianas fue el movimiento intelectual conocido como el Renacimiento. Se hizo evidente el conoci miento del nuevo y viejo mundo, del Prximo y Extremo Oriente, de las nuevas leyes de Newton, del saber de la poca grecorromana (retorno a las culturas de la Roma y Grecia clsicas). Se inic i el mtodo cientfico de investigacin (Descartes).

La secularizacin se consolid como el espritu moderno, surgieron nuevas institucione s y se modificaron las antiguas, impactando especialmente las relacionadas con el cuida do de los enfermos.

Los movimientos sociales que caracterizaron a Europa durante varios siglos se re plicaron en Amrica.

Diferentes grupos europeos, catlicos y protestantes, emigraron al nuevo continent e llevando sus costumbres y el cuidado de los enfermos a un territorio donde los n ativos tenan una forma particular de cuidar a sus enfermos a travs de los curanderos quienes usaban una

medicina popular y mgica, y de las mujeres que utilizaban hierbas y ejercan la fun cin de enfermeras.

El establecimiento de las colonias en el Nuevo Mundo estuvo marcado por un fuert e lazo entre stas y los pases madre (Espaa, Francia, Portugal e Inglaterra).

Los manejos de los problemas del cuidado mdico y de enfermera estuvieron marcados por las costumbres del pas de origen de los colonizadores. Es as como los espaoles, cuy a Iglesia no se vio debilitada por el protestantismo, trajo sus rdenes religiosas que se encar garon no slo del cuidado de los enfermos sino que incluy la salvacin de las almas, por lo que se di eron a la tarea de convertir los paganos al cristianismo.

Con el tiempo, en las colonias de origen protestante, la enfermera la ejercieron personas contratadas a sueldos bajos o los internos de los correccionales.

El crecimiento de los hospitales en la Amrica colonial fue lento; eran ms bien cas as de caridad con enfermeras incorporadas, en las que los pacientes pobres eran atendid os por los otros internos.

El espritu dominante del Renacimiento fue la preocupacin por las cosas del mundo s in hacer referencia a Dios. Comienza en Italia alrededor del ao 1400 y se expande ha cia el oeste de Europa durante el siglo siguiente.

Leonardo da Vinci, Miguel Angel, Rafael y Ticiano, entre otros, fueron estudiant es de la escuela de arte florentino. De las escuelas pictricas del norte surgieron Rubens, Antonio van Dyck y Rembrandt, todos ellos interesados en la diseccin humana, especialmente Rembran dt con su clsico Leccin de anatoma.

Para Nietzsche, quien hace una bellsima definicin del Renacimiento en su libro Hum ano, demasiado humano, el Renacimiento italiano esconda en su seno todas las fuerzas p

ositivas a las que debemos la cultura moderna: la emancipacin del pensamiento, el menosprecio de la autoridad, el triunfo de la formacin cultural sobre el orgullo del abolengo, el entusiasmo p or la ciencia y por el pasado cientfico de la humanidad, la liberacin del individuo, la pasin de la ver acidad, la aversin hacia la mera apariencia y hacia la bsqueda del efecto (pasin que estall en una multitud de caracteres artsticos que se exigieron a s mismos, con una extraordinaria pureza moral, hacer obras perfectas y nada ms que perfectas). Ms an el Renacimiento tena fuerzas positiv as que, hasta ahora no han vuelto a tener el mismo poder en nuestra civilizacin moderna. Fue la edad de oro de este milenio, a pesar de todas sus manchas y todos sus vicios. En contras te con todo esto, la Reforma alemana fue una enrgica protesta de espritus atrasados, que todava no se ha ban hartado de la visin medieval del mundo, y que sentan un hondo despecho en lugar de la lgica alegra, al ver los signos de descomposicin que presentaba la vida religiosa, con su extraord inario aplanamiento y su creciente enajenacin .

Citando nuevamente a Nietzsche, la gran tarea del Renacimiento no pudo culminar, al haber sido impedida por la protesta del genio alemn que se haba quedado atrasado. Hizo falta el azar de una constelacin poltica extraordinaria para que Lutero lograra mantenerse y pudiera tomar fuerza esa protesta: el emperador lo protegi para servirse de su innovacin c omo medio de presin contra el papa, y el papa lo favoreci tambin en secreto para utilizar a los prncipes protestantes del Imperio como contrapeso al emperador. Sin esta singular connive ncia, Lutero hubiera sido quemado como Huss .

Al fracasar los esfuerzos por conciliar el catolicismo con el protestantismo, Eu ropa se desliz hacia una serie de contiendas civiles donde imper el odio y el individualis mo. Mucha gente

haba comenzado a migrar hacia el nuevo mundo en busca de riqueza, pero sobre todo de libertad religiosa. A pesar de que la Reforma no afect directamente a los hospitales en lo s pases catlicos y algunos sobrevivieron en los pases protestantes, la mayora de los hospitales dir igidos por rdenes religiosas fueron cerrados o entregados a los protestantes y los monjes y monjas expulsados de los hospitales produciendo un dficit de gente e instituciones donde se atendie se a los enfermos. Los hospitales que quedaron se convirtieron en lugares de horror, sin personal c ualificado que pudiera reemplazar a las rdenes religiosas de enfermera.

Enrique VIII, en Inglaterra, suprimi las rdenes religiosas de enfermera y confisc la s propiedades de cerca de 600 fundaciones caritativas.

Para cubrir la necesidad urgente de enfermeras se reclut a mujeres de todos los o rgenes, se negociaron penas de crcel a cambio de realizar la tarea de cuidar enfermos. Todo esto, ms la ambivalencia del protestante hacia sus enfermos y pobres produjo resultados fune stos para la Enfermera, arrastrndola a sobrevivir en medio de las peores vejaciones y condicion es jams enfrentadas. ... En general, los asistentes o enfermeros laicos eran ignorantes, r udos y desconsiderados, por no decir inmorales y alcohlicos. Cuando una mujer ya no poda ganarse la vida con el juego o el vicio, le quedaba la alternativa de convertirse en enferm era. Las enfermeras eran reclutadas entre antiguas pacientes, presas y de los estratos ms bajos de la sociedad. ...Este estado deplorable de las enfermeras y de la enfermera se prolong durante todo este perodo. La enfermera apenas estaba organizada y, por supuesto, careca de posicin social. Nadie se dedicaba a la enfermera si tena la posibilidad de ganarse la vida de cualquier otr a forma. Como enfermeras, incluso las hermanas de las rdenes religiosas llegaron a estancarse p or completo a nivel profesional como consecuencia de una ininterrumpida secuencia de restricci ones desde mitades del siglo XVI . A esta etapa se ha denominado la Etapa o Periodo Oscuro de la Enfermera (1550-1860). Los tiempos o pocas son llamadas oscuras o bien, porque son largamente desconocidas por nosotros, en tal caso pensamos de ellas como oscuras o bien porque sufrieron problemas, miseria y penalidades con una perspectiva de vida sombra dur ante prolongados periodos de tiempo.

El hombre del Renacimiento puede resumirse as: Durante el siglo XVI los hombres renunciaron a la Iglesia pero siguieron aferrados a su creencia en Cristo. En el siglo XVII los intelectuales rechazaron la divinidad de Cristo pero mantuvieron la creencia en la deidad... En el siglo XVIII, la Era de la Ilustracin, los filsofos negaron abiertamente al propio Di os y los sustituyeron por la Razn. En el siglo XIX la indiferencia religiosa, el materiali smo, la incredulidad generalizada y el atesmo se extendieron entre las masas .

Mientras la Enfermera atravesaba por ese periodo oscuro, en gran parte debido a E nrique VIII, es igualmente gracias a la autorizacin que les concede el mismo Enrique VII I, que los cirujanos barberos logran fundar en Inglaterra el Colegio Real de Cirujanos. El campo de las ciencias biolgicas lleg a convertirse en elemento bsico de la ciencia mdica, destacnd ose la labor de Ambrosio Par (1509-1590) como el creador de la ciruga moderna, a quien se le debe la tcnica de la hemostasia por ligadura, en reemplazo del cauterio con hierro canden te o con aceite hirviente; de Andrs Vesalio (1514-1564), fundador de la anatoma moderna, de Willia m Harvey (1578-1657) quien describi la circulacin de la sangre y el papel del corazn como bo mba central, y resumi las pruebas de esta teora en su Disertacin anatmica sobre el movimiento del corazn.

A pesar de que Ren Descartes en su Discurso del Mtodo, finalmente reconoce el mrito de Harvey al haber abierto la brecha en ese punto y de ser el primero en ensear qu e hay en las extremidades de las arterias varios pequeos corredores por donde la sangre que ll ega al corazn pasa a las ramillas extremas de las venas y de aqu vuelve luego al corazn, de suer te que el curso de la sangre es una circulacin perpetua , le tom 20 aos luchar contra la amplia y lar gamente

aceptada teora humoral de Galeno (1400 aos), punto de vista que le cost a Harvey se veras crticas de parte de Bacon y del mismo Descartes.

Pese al aporte de estas brillantes figuras a la ciencia, esa poca fue una de las ms turbulentas en la historia. Fue el siglo de los padres peregrinos, la guerra civ il en Inglaterra, del protectorado de Cromwell, la gran plaga, el gran fuego, la restauracin de la mona rqua y ms dramticamente la ejecucin del rey Carlos I.

La Revolucin Francesa (siglo XVIII) adems de todas las consecuencias reconocidas, movi el centro de la excelencia mdica de Pars a Londres donde John Hunter (1728-179 3), uno de los cirujanos ms reconocidos, contribuy en forma importante a la ciruga a travs d e trabajos sobre tromboflebitis y embolia pulmonar. Los trabajos de otro cirujano francs (Pi erre Dionis) sobre este campo fueron quemados durante la Revolucin Francesa como smbolo de la d ecadencia de la aristocracia.

El siglo XIX trae consigo un sinnmero de aportes importantes a la ciencia, se des arrolla la medicina experimental y cientfica en Francia, Alemania, Suiza, Inglaterra. Teodor o Billroth, cirujano alemn, incorpor conocimientos de patologa al estudio de la ciruga, mientras en Francia, surga el conocimiento de la microbiologa y en Inglaterra se introduca la antisepsia .

Sin embargo, el verdadero fundador de la ciruga moderna, tal como se ha practicado en el siglo XX, fue William S. Halsted, dice Johns Hopkins, quien a finales del siglo XI X sent las bases de la ciruga como arte de refinada ejecucin y como ciencia de gran exactitud , incorporando los conceptos de patologa, microbiologa y asepsia de los europeos como fundamento de la ciruga... .... Halsted edific una teora quirrgica y cre un verdadero paradigma, la es la halstediana, que rein en forma indiscutida a lo largo del siglo XX .

A todas luces se reconoce que la profundizacin de los males sociales iniciada en el siglo XVIII, y que obviamente comprometi la enfermera por ser el reflejo de lo que pasab a a la mujer en la sociedad, llev a que con urgencia y, motivada por un inters pblico se replant

eara la situacin de enfermera, se iniciara un movimiento liderado por los mdicos, el clero y los ciudadanos filntropos quienes abogaron por el establecimiento de verdaderos siste mas de enfermera bien fuera bajo el auspicio religioso o a travs de un esquema seglar con enfermeras remuneradas. Es as como una sociedad preocupada por la absoluta decadencia de una enfermera el arte de cuidar cada vez ms desprestigiada, mientras que la medicina el arte de curar que avanzaba en forma esplendorosa, no encontraba eco en la enfermera, produce una se rie de cambios significativos que llevaran a la reforma estable de la enfermera. Es a partir de e sta situacin que la enfermera renace, que se introduce el conocimiento, la ciencia, al arte de cuidar .

En este renacer jug un papel bien importante el Instituto de Diaconisas de Kaiser swerth, Alemania, creado en 1836 por el pastor protestante Theodor Fliedner, dio lugar a la reactivacin de las rdenes de diaconisas de la poca de Cristo, de suerte que al Instituto Kaisersw erth, de origen protestante, se le reconoce como el creador de la primera orden moderna de diaco nisas que influy en la enfermera actual a travs de Florence Nightingale quien permaneci all por un br eve periodo de tiempo, pero al que se refera como su casa espiritual . La formacin de las diaconisas estaba orientada a la preparacin tanto para la enseanza como para el cuidado de lo s enfermos, por lo que se inclua una rotacin por los servicios clnicos, hospitalarios, enfermera dom iciliaria, conocimientos de tica y doctrina religiosa y nivel suficiente de farmacia para su perar los exmenes estatales para farmacuticos. Este estudio duraba tres aos. Se haca nfasis en que las enfermeras deban cumplir exactamente las rdenes del mdico y que ste era el nico responsable del resultado.

Pero sin lugar a dudas es a Florence Nightingale a quien se la reconoce como la verdadera fundadora de la enfermera moderna, la ms grande enfermera de guerra de la historia , la que introdujo las ciencias de la salud en los hospitales militares, reduciendo la ta sa de mortalidad del ejrcito britnico de 42% a 2%; protest contra el sistema de pasillos de los hospital es y luch por la creacin de pabellones; puso de manifiesto la relacin entre la ciencia sanitaria y las instituciones mdicas: escribi un texto de crucial importancia sobre la enfermera moderna; cre la A rmy Medical School en Fort Pitt, Chatham, y fund la primera escuela de formacin de enf ermeras (St. Thomass Hospital, en 1860). Florence fue un genio extraordinariamente verstil que s e destac en muchos papeles y los represent todos con distincin .

Y es que Miss Nightingale tena todas las herramientas para hacer renacer, para re cuperar de las tinieblas a la enfermera. Naci en Florencia, Italia, el 12 de mayo de 1820, en uno de los viajes de sus padres al continente. Florence se cri en Inglaterra con su hermana mayor y recibi una esmerada educacin. A la edad de 17 aos ya dominaba varios idiomas antiguos y moder nos, tena una gran formacin en literatura, filosofa, religin, historia, economa poltica y cienc ias, y era maestra en matemticas superiores. Es de suponer que tena una educacin ms slida que la mayora de los hombres de su poca.

Desde muy temprana edad expres su deseo de dedicarse a la enfermera; sus padres se opusieron debido a las condiciones hospitalarias del momento. Le cost 16 aos vencer los obstculos familiares para dedicarse a la enfermera; mientras tanto ocurrieron even tos de gran trascendencia en su empeo por convertirse en enfermera. En Roma, 1874, conoce a S ir Sydney Herbert, con quien ira posteriormente a Crimea y formara con l la pequea oficina de g uerra . La guerra de Crimea le brind a Miss Nightingale una oportunidad inesperada las tro pas britnicas y francesas invaden Crimea en apoyo de Turqua en su contienda con Rusia , ya que el pblico reacciona con sorpresa e indignacin al saber que no estn preparados para el cuidad o adecuado de los heridos, no slo faltan los cirujanos, los asistentes y enfermeros, tambin falt an vendas, instrumentos, etc. Los franceses no slo tienen ms cirujanos, vendas, instrumentos, equipos, sino que tambin cuentan con la ayuda, en nmero increble, de las Hermanas de la Caridad, mujeres devotas y excelentes enfermeras.

Como consecuencia de la presin del pas Sir Herbert, secretario de guerra, decidi de safiar la tradicin y por primera vez en la historia britnica, enviar un contingente de mu jeres enfermeras a los hospitales militares liderado por la nica persona que l crea capaz de poner o rden en aquel caos; y es as como Florence Nightingale fue nombrada superintendente del Female N ursing Establishment of the English General Hospitals de Turqua. All Miss Nightingale dem ostr sus dotes como administradora, transform un lugar de horror en un refugio donde los p acientes podan recuperarse realmente. Poda verse, muy tarde en la noche, hacer sus rondas con la famosa lmpara, en solitario, y observar el estado de los pacientes ms enfermos. De este hospital base pasa a Crimea donde contrajo la fiebre de Crimea que la llev al borde de la muerte y la de j semi invlida para el resto de su vida. Gracias a Florence, de esta guerra surgieron la enfermera y el soldado como smbolos de coraje, lealtad, orgullo y perseverancia. Nunca ms la imag en de la enfermera sera motivo de vergenza... haba sellado la profesin de enfermera con su pro pia imagen, haba trado la revolucin.

En 1860 Florence Nightingale desarroll el primer programa de formacin para enferme ra: la Nightingale Training School for Nurses, institucin educativa independiente. El objetivo de esta escuela era preparar enfermeras de hospitales, enfermeras de distrito para los enfermos pobres y enfermeras capacitadas para formar a otras. Las graduadas de este programa est aban destinadas a convertirse en lderes de la enfermera a escala internacional. Con mucha frecuencia era consultada para la planificacin de nuevos hospitales no slo en Inglaterra y Australia, sino E stados Unidos y Canad. Se dice que los planos del Johns Hopkins Hospital de Baltimore fueron llev ados hasta Inglaterra para que los sometiera a estudio. La influencia que tuvo esta escuela en muchos otros

pases se puede confirmar a travs de la creacin en ese periodo de tiempo (1860-1910) de cerca de 30 escuelas de enfermera, alrededor del mundo, con el modelo establecido por Flor ence Nightingale.

Sirvi de modelo para otras escuelas y elev la enfermera de la degradacin y la deshon ra al rango de profesin respetable para las mujeres, supuso la inauguracin de un nuevo e stilo de vida para las mujeres.

La lnea divisoria entre la vieja y la nueva enfermera es la demarcacin entre la enf ermera pre-Nightingale y la enfermera Nightingale. De la misma forma que Hipcrates (460-3 70 a.C.) fue el padre de la medicina, Florence Nightingale (1820-1910) fue la fundadora de la enfermera; as, la medicina sistematizada es un arte antiguo, mientras que la enfermera organizada e s un arte reciente. Miss Nightingale model una nueva profesin extrada de siglos de ignorancia y supersticin.

La grandeza y la bondad de Florence Nightingale se combinaron para emancipar a l a mujer de la maldicin de no poder encontrar su trabajo; Florence Nightingale dio a la mu jer la tarea de la enfermera formada para la humanidad.

El nacimiento de la Cruz Roja Internacional fue otro punto clave para la reforma de la enfermera. J. Henri Dunant, suizo, hizo un llamado a varios gobiernos europeos pa ra crear un organismo internacional que brindara ayuda voluntaria de enfermera en los campos de batalla. No solamente logr esto, sino que se acord honrar a las enfermeras de la Cruz Roja com o no combatientes y respetar sus hospitales y dems instalaciones

De igual forma que la Guerra de Crimea, en el caso de Inglaterra, atrajo la aten cin sobre la desesperada situacin de la enfermera, la Guerra de Secesin en los Estados Unidos pl ante a los organismos gubernamentales la necesidad de contar con enfermeras capacitadas, lo que trajo como resultado las primeras reformas en la enfermera de ese pas; de tal suerte que mien tras Miss Nightingale haca sus reformas en el viejo continente, enfermeras como Dorotea Lyb

de Dix, Clara Barton, Louisa May Alcott, Mary Ann

Madre Bickerdyke y Walt Whitman hacan lo propio

en los Estados Unidos. Sin embargo, la experiencia de la guerra demostr sin lugar a dudas la superioridad de la enfermera preparada sobre la voluntaria sin formacin e impuls l a constitucin de un cuerpo permanente de enfermeras institucionalizado dentro del departamento mdico del Ejrcito (1900)

Pero fue entre 1890 y 1900 que se produjo una serie de acontecimientos muy impor tantes que impactaron positivamente el desarrollo de la enfermera Norteamericana, surgie ron lderes carismticos, proliferaron las escuelas de enfermera y se inici la organizacin de la enfermera como profesin. La llegada del siglo XX, los avances en la ciruga y las ciencias de la salud, permiti que la enfermera fuera la encargada de aplicar los nuevos descubrimientos. Las estudiantes de enfermera no slo mejoraban el servicio a los pacientes sino que red ucan los gastos de este servicio mejorado para los hospitales, por lo que la mayora de los hospit ales abra sus propias escuelas de enfermera o se haca cargo de las escuelas que se haban iniciado en forma independiente. La diferencia que haba entre las diversas escuelas y la explotacin de las enfermeras-estudiantes llev a que las lderes de enfermera comenzaran a organizarse de hecho se formaron numerosas asociaciones de enfermeras, entre ellos el Consejo Interna cional de Enfermeras (1899), la ANA, la NACGN, la National League of Nursing Education, la National Organization for Public Health Nursing, la Sigma Theta Tau, la Association of Co llegiate Schools of Nursing, entre otras , para controlar sus propios niveles de formacin y mejorar la prctica de la enfermera. Participaron tambin en las luchas tanto por los derechos d e la mujer como por los derechos humanos. Marcharon apoyando las sufragistas y en 1920, la Constitucin de los Estados Unidos fue enmendada para permitir el sufragio de las mujeres. Y es que la desigualdad

de la que era objeto la mujer se reflejaba en la enfermera entre un dominio masculino y una discriminacin sexual que se traduca en el nfermeras como profesionales iguales que los mdicos y con el derecho ente. Desigualdad que se sigue presentando en la actualidad y que del mximo potencial de la enfermera.

resultado de la mezcla desconocimiento de las e a una prctica independi impide el desarrollo

La necesidad de un control profesional que mantuviera los estndares de enfermera l lev a las Asociaciones arriba mencionadas a buscar la certificacin y reconocimiento de las enfermeras tituladas, a que se distinguiera entre personal titulado y no titulado

Dentro de la orientacin asistencial el desarrollo de las especializaciones clnicas tienen gran importancia y una participacin significativa en los equipos interdisciplinarios d e salud.

La enfermera moderna aplica el conocimiento cientfico para la resolucin de problem as, se especializa en trauma, infecciones, metabolismo y nutricin, oncologa, medicina crtica e intensiva, perinatologa, neurologa, cardiopulmonar, imgenes diagnsticas, salud ocupa cional, y gerencia y auditora, entre muchas otras; aunque la tendencia actual es profundiza r estudios transdisciplinarios como son mercadeo, estadstica, epidemiologa, biotica, administr acin pblica, etc.

Material tomado de: HISTORIA DE LA MEDICINA. Enfermera: el arte y la ciencia del cuidado. Mg. Sonia Echeverri de Pimiento. Academia Nacional de Medicina de Colom bia.

Florence Nightingale

Agradezco la colaboracin desinteresada de Alina Mazzitelli y Gabriel Domnguez en l a edicin de este trabajo. Lelia Mc Cormack