Historia Significado de Algunas Danzas y Bailes

download Historia Significado de Algunas Danzas y Bailes

of 42

Transcript of Historia Significado de Algunas Danzas y Bailes

Colegio Sta. Catalina de Siena Materia: Musica ProIesor: Joaquin Julajuj Historia y Significado de algunas Danzas y Bailes

Nombre: Flor Velasquez Clave: 18 Punteo: Historia y Significado de algunas Danzas y Bailes ndice ntroduccin

. Danzas de Guatemala

Danzas de Honduras

Danzas de El Salvador

.. Danzas de Nicaragua

Danzas de Costa Rica

Danzas de Panam

Danzas de Belice

. Cuestionario (20 preguntas) Conclusin

Anexo

... uente

... Introduccin A continuacin presento la Historia y Significado de algunas danzas de Centroamrica, con los datos e informacin de cada pas. Historia y Significado de aIgunas Danzas y BaiIes: GuatemaIa WEl Yurumen Se celebra el 26 de noviembre, con esta danza se Iesteja la llegada de la etnia GariIuna al territorio guatemalteco y recientemente segun decreto 83-96, tambien se declara como Dia Nacional del GariIuna. WBaile del Venado Durante el periodo de la conquista de Guatemala, los espaoles que visitaban algun lugar, miraban la Iauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomocion de ladiversidadcuadrupeda, se dirigian a los Mayas u otros nativos,preguntando los nombres de los animales, ellos respondian que se llamaban: 'venados. El cuadro de la tradicion oral, base de este 'baile, sigue de esta Iorma: Los espaoles volvian a preguntar por que no mataban a los venados para comerselos, ellos contestaban que no tenian armas para hacerlo, ademas indicaron a los espaoles, que en un cerro vivia un cazador, este tenia permiso para cazar con cerbatana. Luego los nativos Iueronen busca del viejo cazador y le pidieron permiso a Tzuultaq`a, Dios del cerro.Los espaoles consiguieron un arma de Iuego para cazar a 0los venados.Luego el cazador y sus acompaantes al intentar cazar a los venados se dieron cuenta que estos animales eran rabiosos, por lo que prepararon un baile. Todos acompaaron al viejo cazador; los venados tambien eran acompaados por el tigre, el mico, el leon y otros. Cuando el viejo cazador termina la caza, es cargado por los micos, el leon, el tigre y el perro para que ya no siga cazando mas a la orilla del rio.Los acompaantes del viejo cazador bailan con alegria puesto que a este no le paso nada cuando se enIrento al venado rabioso. Conel arma en mano el cazador le dice a los espaoles: 'Ya les traigo al venado muerto luego lo destazaron,al terminar de comer bailan con el viejo cazador de alegria. Cada 'son (obra del genero musical vernaculo) interpretado en la marimba, corresponde a cada pareja que busca el cazador. WBaile de la Conquista El baile de la Conquista, como su nombre sugiere, evoca incidentes propios de la conquista de Guatemala por los espaoles, que encabezo el adelantado Pedro de Alvarado,en la misma tomo parte la Iigura legendaria de Tecun Uman, encabezando los vencidos.Sus instrumentos musicales siguen siendo actualmente el pito, la chirimia, el tambor y el tamboron.El argumento del baile es guerrero, en el cual los cristianos son los espaoles, los 'gentiles son los mayas.De modo similar a la danzade 'moros y cristianos, Iinaliza con la conversion al cristianismo de la poblacion local, con lo que se consuma la conquista, en la salutacion Iinal todos bailan juntos.Mientras tanto se han esceniIicado batallas, alegatos e insultos entre unos y otros.En esta danza sobresale la participacion de Pedro de Alvarado. Este baile Iue creado por los Irailes dominicos, para auxiliarse en la catequizacion de los 'inIieles en la epoca de la conquista.Representa las batallas libradas por los castellanos o cristianos contra los moros, arabes o sarracenos en su aIan de expulsarlos de la peninsula iberica a Iinales del siglo XV. WDanza de Los Diablos La cosmovision maya, surtida de varios elementos religiosos junto con el dualismo 'bien y mal, tiene creaciones y conIiguraciones dentro de su propio marco de creencias, el cual se enriquece, se ha mantenido digno de investigacion y estudio hasta hoy. Por ejemplo, los espiritus del mal que habitan en las entraas de la tierra, tienen su espacio en la cosmovision maya.Los catequistas de la epoca de la conquista se aprovecharon de ello, dando nombre a los espiritus malignos: los siete pecados capitales, las siete virtudes y un diablo mayor. Esta danza considerada mitologica por los personajes que intervienen, es en la vida real una costumbre bien identiIicada con todo el pueblo de Guatemala. Entodos los hogares, cuando alguien de la Iamilia suIre un susto, mas si se trata de un nio, lo llaman 'mal de espanto o simplemente 'susto;para curarlo se busca una mujer diestra en el oIicio, en la 'costumbre, se conoce comorezadora, durante el acto se quema copal.Esta danza es una costumbre Q`eqchi` puede verse el siete de diciembre con la quema del diablo, La danza es un espectaculo unico en America, en esta actuan 13 actores, cada uno representa una enIermedad o vicio; tambien es interesante el nombre de algunas mujeres: Ixtab`: la mujer del mecapal; Kob`et: la lujuria; kaqal: la envidia. En algunos hombres los nombres son enIermedades, laj puch: el hinchado; raxkamk: el inIarto cardiaco; Chili`: la diabetes, luego hay dos personajes que visten calaveras o esqueletos, kamenaq que signiIica e identiIica a los 'alguaciles de Xib`alb`a, quienes estan prestos a jalar al que se esta muriendo; luego el personaje principal laj xik` o ma`us aj winq (el vampiro), que es el murcielago, causante de muchas enIermedades y muerte en los nios de pecho. La leyenda de la derrota de Xib`alb`a nacio en el area Q`eqchi`, por los nombres de los heroes mitologicos Junajpu e Xb`alanke, los gemelos que con su magia engaaron en el campo de pelota a los seores de Xib`alb`a. Una interpretacion cientiIica de la leyenda, arroja las siguientes reIerencias: 'losmurcielagos son el 42 de los mamiIeros de Alta Verapaz, existen 3 tipos: los que chupan sangre y los que se alimentan de polen e insectos. Hacemiles de aos cuando surge la leyenda, los estudios concluyen que por tanto tiempo, la acumulacion de gusano en grandes cantidades suIre transIormaciones, tanto en putreIaccion como en otros procesos operados por el tiempo y las reacciones de los elementos naturales. Seguidamente, a traves de su descomposicion, seproduce 'metano; la hipotesis del origen de laleyenda enIatiza: una descarga electrica de tipo atmosIerico, prendio Iuego a ese gas, con el Iragor suIiciente para quemar millones de vampiros.En las alas del Iuego pirotecnico se colocan bombas que estallan estruendosamente, se hace para simular centellas, tambien no Ialtan los canchinIlines, el 'son de esta danza es especial en armonia y sonoridad,se le nombra: 'Son de la quema del diablo. Despues de que cada uno de los personajes habla su parte que le toca, interviene el diablo mayor, quien despues de pronunciar su parlamento, invita a todos a que se quemen con el en el inIierno, momento justo en que se prende todo el arsenalpirotecnico. WBaile de Mah Num (Los Guacamayos) Este baile, inicia el 30 de abril a partir de las 9 de la noche con distintas actividades, primero se hace una pequea ceremonia para despertar a las mascaras, ya que tuvieron un ao de descanso y se requiere que sean despertadas, seguidamente se hace el wa`tesink (dar de comer). En ese momento se mata un gallo, en honor de las mascaras, se cocina y luego ya cocido se les da de comer a las mascaras, pasandoles la carne en los labios; asi tambien, se les da de beber 'b`oj, a media noche, inician su camino rumbo al calvario, su lugar sagrado donde empiezan a bailar, sin embargo no debehaber ningun otro baile (venado, moro, etc.), pues esto las hace enojar y las mascaras empiezan a pegar con latigos. Una vez han bailado en el calvario, bajan a la iglesia catedral (05:00 horas), desde donde empiezan a llamar a su gente con trompetas y tun, acompaados de bombas y cohetes; salen de la iglesia con destino al lugar donde se encuentra la Virgen de Santa Elena (06:00 horas), luego a la CoIradia de Santa Cruz. Origen de este baile: Cierto dia un personaje llamado Mama` Mun, con su esposa Pet Mun, Iueron a las montaas en busca de comida; a cazar venados, tepezcuintles etc, sintiendo que les seria diIicil cazar con su pequea hija llamada Princesa, la dejaron por un momento en una cueva, (Peas Altas que es en donde se construye el primer pueblo de Santa Cruz) y se alejaron. Al regresar a la cueva, cual Iue su sorpresa! ya no estaba la nia, entonces recurrieron a instrumentos musicales como el tun, trompetas y el su` para llamar y pedir ayuda. Aparecieronlos grandes guacamayos que les preguntaron: a donde van?, ellos contestaron: 'perdimos a nuestra hija y necesitamos recuperarla; los guacamayos dijeron: 'te ayudaremos a encontrarla acto seguido, empiezan a danzar a modo de hacer mucha bulla, para que se les presentara el hombre que habia cometido el robo. En ese momento los guacamayos girando entre unos grandes bejucos, sealaron el camino hacia donde se encontraba la nia, pero la hallan bajo los pies de un personaje llamado K`iche`Winaq.En los labios de K`iche` Winaq se veia sangre de la pequea Princesa, en ese momento agarran a K`iche` Winaq (los guacamayos y los padres de la princesa).De pronto empieza la peleaentre el Jicaque, los guacamayos y el cacique,en disputa por la nia. Aparece la mujer que grita de dolor por lo sucedido a la nia.Luego de la prolongada lucha logran agarrar al jicaque, lo destrozan, reparten toda la carne y la sangre en venganza de su nia.Pet Mun recibe la sangre de K`ichee` Winaq en un sombrero, la vierte en el cerro, en todas las piedras y arboles que se encontraban a su alrededor.Luego de haber repartido la carne los guacamayos se retiran con el son del tun y trompetas. Esta historia nace en Rabinal, pasando por najkitob y chik`ajab`, tieneasiento en el lugar denominado ajwal chi so`s, y segun los habitantes este retumba con los cantos de los guacamayos cada veinte dias. Integrantes. Mama` Mun, Pet Mun, K`iche winaq, Primer Xajel ak`ach, Segundo Xajel ak`ach, Aj Sib, Trompetista de primera voz, Trompetista de segunda voz, Aj tun, Aj eeqom tun. WLa danza de Li Wakax Poop (Toro De Petate) o Torito Somaton El origen de esta danza se dio en la epo ca de navidad. Despues de la conquista se comenzo a celebrar con todo esplendor, el nacimiento de Nuestro Seor Jesucristo, con posadas y nacimientos al estilo espaol; Iue tanta la alegria que toda la gente se abrazo a la religion y al cristianismo con una entrega total. Cuentan que en una de las celebraciones, se hizo un pesebre que incluia ganado vacuno, caballar, bovino y sus respectivos pastores; todos estaban Ielices y contentos cuando en eso soltaron un toro que envistio todo lo que encontro a su paso y no podian alzarlo. Durante la noche el animal permanecio caminando, por todos los contornos en la extension del terreno, luego se desbando hacia la montaa colindante. Esta ocasion Iue aprovechada en tal sentido, que todos se organizaron para ir en busca del animal. SeIormaron doce vaqueros, llevaban el tambor, que era el instrumento con que se llamaba al ganado, tambien un caracol. Pasarondias y dias hasta una semana, cuando encontraron al animal, el que de docil se habia puesto salvaje, los vaqueros no podian alzarlo; por Iin lograron amarrarlo y lo llevaron de regreso a la region. Dispusieron matarlo porque ya era un animal peligroso y salvaje.En la reparticion de la carne, a cada vaquero se le dio su parte como recompensa a la labor que realizaron. Con ese acontecimiento surge un personaje llamado Santos Pop, pudo hacer un toro en estilo 'Wakax Kab (en idioma Q`eqchi` signiIica: 'casa de paja),con su propio ingenio, consigue Iormarla haciendola de varitas y Iorrada de petate. El inventor cargaba esta casa y embestia a la gente (esto lo hizo para recordar el susto de la navidad anterior).Esta dramatizacion Iue aceptada por mucha gente, volviendose en una tradicion.Al principio esta actividad Iue llamada Li Xwakax laj Saant Poop (El toro de Santos Pop) Actualmente se le conoce como El Torito Somaton. El dia 24 de diciembre de cada ao, es dia de Iiesta para todos lo vaqueros, quienes llegan con su traje blanco y k`amalsa` (Iaja o cinturon), a la casa del xb`eenil wakax (primer mayordomo), para armar el toro. Cuando el toro esta listo, lo pasan al Irente del altar o pesebre, antes de medianoche lo bautizan; el xb`eenil es el encargado de la ceremonia, donde se degella un pollo y se esparce la sangre sobre el toro, mencionando a todos los Dioses de los cerros, y pidiendo la proteccion para todos los que intervienen, para que no les pase nada en las Iiestas navideas.Hay un ambiente de alegria que prevalece en la casa, saturado de olor a pino, liquidambar y pom; a chicos y grandes les dan de comer pochitos y caldo de res. Como punto Iinal de la preparacion, antes de salir a recorrer el pueblo, el xb`eenil se encarga de repartir el pollo ya cocido a los vaqueros; le da tres latigazos al toro, se dice que es un secreto, porque si no lo hacen, alguien se desmaya o sale lastimado. Alrededor de la media noche salen de la casa del xb`eenil, con gran jubilo y criterio, para regresar casi de madrugada.Despues de haber recorrido casi todo el pueblo, ya Irente al altar lo dejan bien amarrado, pues dicen que cuando no lo amarran desaparece. En la noche del primer dia del ao es el destace, donde pasan todo el dia y parte de la noche buscando el toro que se les ha escapado una noche antes; con el sonar del caracol y el batir del tamborcito, recorren todo el pueblo en su busqueda.Despues de tanto buscar lo encuentran y se lo llevan al calvario, donde lo destazan, a cada vaquero le dan su pedazo de toro para recuerdo. La costumbre del Wakax poop, se repite cada veinticuatro de diciembre en la poblacion de San Juan Chamelco, terminando el primer dia del ao. WBaile de la La Chatona La Chatona es un personaje tradicional de gran relevancia, causa emotividad en las Iiestas populares, en Ierias patronales de Peten. Es una inmensa mujer, de rostro risueo, construida de palitos y Iorrada de cartones, a la cual se le ponen largos vestidos de tela llamativos y extravagantes, ademas se le colocan collares, aretes, una cara muy bien pintada y larga cabellera.Sus brazos Ilacidos se mueven al ritmo del baile.Una persona dentro de ella es la que la baila en el espacio vacio dejado para tal Iin; tiene su propia cancion y baile. Constituye un hecho Iolklorico y tradicional, procede desde hace muchos aos, esta vigente, es popular, colectivo, no institucionalizado y Iuncional.Las Chatonas originales construidas en Peten son altas, de mas de 2 metros se lea asocia con la X`tabay y la Mojiganga, las cuales eran mujeres-espanto que asustaban a las personas de conducta irregular o de mal proceder, como los 'bolos (alcoholicos) o las inIieles (adulteros). En la actualidad se le asocia con doa Marina o La Malinche, la 'india mejicana que le Iue regalada a Cortes por un cacique de rango. Esta mujer causo mucho dao, tanto a los nativos mejicanos como a los antiguos peteneros, ya que acompao a Cortes en su viaje a Peten cuando paso rumbo a Honduras en 1525. El miedo que causo esta mujer al lado de los espaoles, por sus grandes atrocidades, dio lugar a que se dijera: 'Alli viene La Malinche, para inIundir temor.En Peten, aun suena cierta musica de La Malinche y el Baile de Cortes. Existe otra historia sobre el origen de La Chatona y que enriquece nuestro Iolklore al otorgarsele su origen en el municipio de San Andres. Segun esta reIerencia, llego a Peten una mujer procedente de la parte sur oriental, posiblemente de Tenosique, Tabasco; era muy alta,trabajaba de cocinera en los campamentos chicleros en tiempos del auge de la explotacion del arbol de chico zapote o del 'Oro Blanco. Alrededor de la industria del chicle, subsistio economicamente, la poblacion petenera a traves de un siglo.Esta mujer se establecio en el municipio de San Andres. En la epoca de la temporada chiclera, permanecia en los diversos campamentos, pero en el tiempo de la 'baja de los chicleros y la consecuente estadia en el poblado, su diversion eraingerir aguardiente. Segun relatan los antiguos moradores de San Andres, esta Iamosa cocinera le gustaban los bailes y juegos con los nios, ademas de Iabricar dulces, melcochas, buuelos, asi como otras golosinas y comida de la gastronomia petenera. Este personaje es recordado por su nariz achatada. En cierta ocasion, la Chatona subio al monte a proseguir con su trabajo de cocinera en la chicleria, pero ya no regreso, se cree que suIrio la mordedura de una serpiente.En su recuerdo, un chiclero construyo una inmensa mujer de palitos y bejucos, en cuyos gestos revive su rostro alegre. No Ialta un 'bolito, que acompae a La Chatona en el baile.Laprimera Chatona, es atribuida a don Sabino Castillo, originario de San Andres. DonEstanislao Aldana (don Tanish), oIicial del ejercito en esos dias, estableceel paseo de la Chatona, por las calles de San Andres, en actividades especiales y Ierias. Seexhibio por primera vez en las calles de Flores Peten, durante la Feria de 1927. Segun inIorme de doa Remedios Gongora de Castellanos de 87 aos, Iue don Sabino Castillo quien la Iabricara para su padre, don Pedro Gongora, en su dia de celebracion, durante la Feria Patronal Departamental. Don Andres Zetina, construyo la primera Chatona en ciudad Flores Peten, le siguieron Don Tashito Montero, don Chema Berges, don Cruz Reynoso y otros.Actualmente, es el nieto de don Tashito, Julio Rodriguez, de sobrenombre El Cuache, el encargado de Iabricar chatonas, vacas ciquitraqueras (Triquitraqueras), castillos, globos, etc. 'A los peteneros no nos asustaron los espantos, consideramos que Iueron absorbidos porel conocimiento cientiIico, porla tecnologia actual: arteIactos de hierro ypolvora;por lo tanto, convertimos a La Chatona en la mujerona que divierte, tanto a nios como adultos. Los peteneros hemos construido Chatonas, con nombres de ex Iuncionarias que nos han hecho dao.El epiteto de Chatona, tambien se le otorga a mujeres inmigrantes jactanciosos, prepotentes, ignorantes acerca de nuestra cultura, que migran a esta region y oIenden nuestra dignidad e idiosincrasia. La Chatona y su baile constituye la alegria, el chiste, el motivo de platica en la sociedad petenera.En sintesis podemos inIerir que todas las historias de La Chatona estan intimamente relacionadas. Los siguientes versos de la cancion y baile de La Chatona vienen de hace muchos aos, Iueron recogidos por don Jose Maria Soza en la Pequea monograIia de Peten: 'Naranjas verdes Chatita/ Limon maduro Chatona/Dame un besito Chatia/Con disimulo Chatona// Ya no puedes espantar/ Pues somos otros muchachos/ Has la prueba y veras/ Que te vamos a bailar Esta cancion reIiere claramente el papel que jugo y que en la actualidad, juega la Chatona.La Chatona cambia de cara, vestido, atuendos, peinado; existen chatonas brinconas, ritmicas, ebrias, destartaladas y elegantes, dependiendo quien la baila, la construyo o segun, los atuendos que utiliza.Uno de los mejores bailadores de Chatona es Ruben Mendez, alias 'Ruben Arica, quien vive en el Barrio El Remolino de Ciudad Flores, Peten. WBaile de El Caballito Es otro elemento del Iolklore del departamento del Peten, consiste en una armazon que simboliza un caballito, conIeccionado de bejucos, cubierto de piel de vacuno, venado o de carton.Se adorna con papel de china y Ilecos de distintos colores.Dentro de El Caballito se coloca el jinete, cuyos pies le dan movilidad.Sobre el cuerpo de El Caballito van las piernas hechizas del jinete, que son un par de botas con polainas. El Caballito es maniobrado tambien a traves de riendas que guia el jinete. El bailese conoce con el mismo nombre, es interpretado en las celebraciones de las Ierias de dicho departamento.El Caballito, con el personaje que lo monta, sale a bailar con La Chatona y los Mascarudos, estos ultimos estan disIrazados de espaoles conquistadores. El Caballito, identiIica el caballo morcillo porque venia enIermo, el cual Hernan Cortes dejo a los itzaes para que lo cuidaran.Segun los cronistas espaoles, este caballo murio porque no recibio una alimentacion adecuada. Con el Iin de paciIicar a traves de la cristianizacion a este indomito y valiente pueblo, los Irailes Iranciscanos Orbita y Fuensalida, llegaron a la isla de Noj Peten (hoy Flores) en 1918, cuando el gobernante era el 3er Can Ek.En un templo o cues, encontraron un Caballo de Piedra o Tzimin Chac (Caballo de Trueno o Rayo), que era idolatrado; los Irailes lo destrozaron. Los relatos de los espaoles, reIieren que los itzaes conIundian al Caballo con el jinete, lo cual es semejante a la alusion de la muerte de Tecun Uman.Esto es Ialso, los itzaes le rindieron culto al caballo, porque lo consideraron valioso, les parecia un natural medio de transporte de bajo costo, que se mantenia con zacate, grama y agua. La historia del origen de El Caballito Iue recogida en el pueblo maya de San Andres, por el T.U. Hugo Pinelo en su InIorme Final de la carrera de turismo, investigacion orientada por el ingeniero M.T. Pinelo.Este inIorme lo dio don Antonio Manzanero, historia que le contaron sus abuelos.Esta tradicion explica que los itzaes, no temian a los caballos de los conquistadores; por el contrario, los admiraban por ser de gran ayuda para al hombre. Don Jose Maria Soza que reIiere a otra historia dice: 'antes, existia una supersticion nombrada El Caballito del Tio Vicente, el cual se ocupaba de asustar a los transeuntes que viajaban de noche en los caminos vecinales.En la actualidad se construyen un Caballito, la armazon es de madera Iorrada, lo bailan en las mismas Iiestas de enero, con su canto alusivo en estos versos: caballito del Tio Vicente/ echenle carga y no lo siente/ en otro tiempo asustabas/ ahora ya no lo haces/ tu tiempo ya ha pasado/ con todo lo que cargabas. El Caballito, asusto cuando cargo a Hernan Cortes.El Tio Vicente Iue posiblemente la persona que construyo el primer Caballito.Los jinetes de El Caballito se distinguen por sus diversas habilidades en el baile.Uno de los mejores bailadores Iue Sostenes Pinelo Zetina. Actualmente es el joven NeItali Peche, quien Iorma parte del Grupo Juvenil:Pro Rescate de las Tradiciones de Peten.Entre los constructores de Caballitos sobresalio: don Fabio Anastasio Montero (Don Tashito), don Chema Berges, don Cruz Reynoso. En la actualidad, de ello se encarga Julio Rodriguez, nieto de don Tashito. Historia y Significado de aIgunas Danzas y BaiIes Honduras Los origenes de los actuales bailes Iolkloricos hondureos se remontan al momento del contacto con mundo europeo. Las tradiciones indigenas de danzantes y voladores son reprimidas por la iglesia pero encuentran nuevas Iormas de maniIestacion a traves del sincretismo cultural y religioso, esto es, de la union de los elementos culturales y religiosos tanto indigenas como espaoles, dando como producto una mezcla de ambas culturas en donde la cultura indigena, como cultura subyacente, sustituye todo su panteon de dioses por las imagenes espaolas cuyo culto es permitido por los sacerdotes espaoles sin percatarse de que lo mismo es un escape cultural ante la presion de la cultura dominante. De esta manera comenzamos a ver ritos indigenas bajo la Iorma de Ierias a algun santo patron, tal es el caso del Guancasco y el Baile de Moros y Cristianos en la region de Intibuca. La Compostura del Maiz es otro ejemplo claro del acomodo de la Iiesta a Tlaloc para darle gracias por la cosecha como una Ieria a San Esteban para darle gracias por una cosecha IructiIera de maiz. La libacion de chicha, bebida hecha de maiz Iermentado, no Ialta en estos rituales asi como tampoco la danza, que como en tiempos antiguos, narra luchas entre el bien y el mal para Iavorecer a los hombres que conIian plenamente en sus dioses, y ahora narra los exitos de los santos en el mismo enIrentamiento. Sin embargo, el establecimiento de los sistemas de encomienda y repartimiento en el siglo XVII, como Iormas preliminares de la Iormacion de la hacienda, permite el establecimiento de una serie de grupos sociales en interaccion cultural, bajo un esquema mas homogeneo. En este sentido, muy importante es el establecimiento del terrateniente Ieudal y los trabajadores de la hacienda conocidos como peones dirigidos por un gamonal; estos dos antagonistas son los que daran origen a las diIerentes Iormas de bailes Iolkloricos que encontramos en Honduras. Porque? La respuesta es muy sencilla. No se sabe exactamente cuando introdujeron los espaoles la musica y en especial la guitarra a las culturas coloniales, sin embargo es obvio que con el establecimiento de autoridades y el desarrollo de las clases sociales, la misma paso a Iormar parte importante en los procesos de socializacion al igual que lo rea en Europa. Los poderosos daban Iiestas en su casa como una Iorma de compartir la bonanza economica a la vez de permitir que sus propiedades Iueran la vitrina a traves de la cual mostraban el poder que detentaban al interior de 'X grupo social. Los sirvientes, tanto los que laboraban en la casa como en el campo eran testigos de los bailes y las modalidades ritmicas de la epoca, mismas que Iueron copiadas por los grupos menos Iavorecidos en sus propias reuniones sociales, a menudo animadas con musica de guitarras y vigelas en sustitucion de una orquesta. Lo cierto es que para Iines del siglo XVII e inicios del XVIII, las clases menos privilegiadas del sistema colonial, ya poseian sus propias composiciones musicales con ritmos de moda como la polka o el vals, inclusive la moda de las mujeres pardas (pardos se les llamaba a los desposeidos en la epoca colonial), que consistia en una Ialda corta habia sido sustituida por la Ialda larga espaola sin alambrete, es decir, sin la estructura que daba cuerpo a la Ialda, por lo que esta caia sobre el cuerpo hacia abajo en Iorma demasiado simple; como una Iorma de darle mas volumen a la misma se hicieron Ialdas con mayor cantidad de tela y se adornaron con cintillo de color en sus extremos inIeriores. La parte superior era copiada integramente de la moda de la mujer espaola. En el caso del hombre, esto no tuvo mayor importancia, ya que todos habian sustituido el sayal por un pantalon corto parecido a los de los pescadores, es decir, apenas por debajo de la rodilla; una camisa simple de amarrar en el pecho y sombrero de mimbre; el machete se colgaba del pantalon a un lado del cuerpo como Iorma de tenerlo accesible para matar culebras, limpiar el camino o responder ante una urgencia personal. Se ha recopilado inIormacion sobre estos vestuarios, por ejemplo el traje tipico colonial estaba conIeccionado de tela Iloreada y vistosa, escotado, llevaba gola y vuelos de un mismo color; con este traje se bailan danzas de salon como La Varsoviana, las Cuadrillas, el Callado, La mazurca, las Polkas. El traje tipico de Copan se conIeccionaba con telas brillantes de diIerente color y trencillas de colores Iuertes y variados.El traje tipico de Intibuca se conIeccionaba en manta blanca, con ribetes de colores chillantes en medio de la gola, la pechera, los puos de las mangas y las enaguas (Ialda). En la pechera llevaba botones de colores variados y Iuertes. Precisamente y en cuanto a los colores, era muy diIicil que los vestidos Iueran excesivamente coloridos (a excepcion del de Copan) debido a que los mismos eran hechos de un tipo de tela creado en Mesoamerica y que en tiempos coloniales se conocia como manta india. No se usaban ni caites ni ningun otro tipo de zapato pues no era del rango de los pardos el andar calzados, esto se introduce posteriormente, casi cuarenta aos despues de la independencia. Pero lo que si es cierto es que para mediados del siglo XVIII ya existia musica y danza por parte de los pardos a imitacion de los terratenientes espaoles y esto seguira sin variar hasta el Iinal de la colonia, que es cuando comenzaran a introducirse telas de otros colores por ser de algodon, traidos desde Mexico y Europa hacia Honduras. William Wells, quien visito Honduras en 1835 cuenta: 'Toda la concurrencia se dio luego al placer que para la raza hispana constituye su segunda naturaleza: la danzaes muy raro encontrar entre las muchachas centroamericanas alguna que sea indiIerente al baile, por lo general son sueltas, naturales y Ilexibles en sus movimientos; danzan con un garbo augusto, majestuosos pero a la vez animado, sin la menor tendencia al salto. Los hombres, con pocas excepciones, tambien bailan bien. Se inicio un vals al que siguieron despues los cotillones y todos los bailes de moda, a excepcion de las polkas modernas que aun no habian llegado al pais(|1|). Si bien es cierto, los esquemas de baile continuaren vigentes hasta nuestra epoca, tanbien es cierto que su conIormacion es lo que nos ha llevado a encontrar en estos bailes algo propio que nos identiIica como pais y nos une como nacion. Posteriormente en el siglo XXX, Iolkloristas estudiosos del ambito nacional inician la recuperacion de todos los bailes y canciones de la Honduras colonial, mismos que varian de lugar en lugar sin dejar de ser por ello parte de un todo. Musica y danza las encontramos juntas en todas las areas culturales del pais. Entre los investigadores del Iolklore en Honduras podemos mencionar a RaIael Manzanares, Rony Velasquez, Jesus Muoz Tabora, Nathan Pravia Lacayo, Alma Caballero entre otros. Las investigaciones han arrojado desde canciones para rondas inIantiles como Los Pollitos, A la vibora, Materine rine rero, Arroz con leche, Canto de arrullo Arrurru, una serie de tonadas campesinas hasta llegar a lo conocido: Flores de Mime, Candu, La Lola, Priscila, La Valencita, La Valona, Parinde, El Sapo Chiminike, El Barreo, El Torito Pinto, Sos un angel, Sensible despedida, El Pitero, Tat-Sap, El Zopilote, Adios Garcita Morena, El Estiquirin que es una cancion de navidad y otras mas que seria largo de enumerar.Cada una posee su propio estilo de baile pero en Iorma generica se conoce como xique que es una Iorma abreviada de xixique, el ruido que hacen los caites al rozar el suelo durante el baile. Bajo este generico, otras danzas son La Tusa, Sos una angel, La Cadena, Las Escobas, La Pieza del Indio, El Sueito, las danzas con carambas (instrumento de persucion del litoral norte del pais) y las danzas criollas de imitacion, ya que los criollos, hijos de espaoles nacidos en America, tambien copiaron de los espaoles; danzas como ser EL Torito Pinto, LA Coyota, El Gavilan, El Zopilote, La Galopa, El Caballito, El Revuelto, El Guapango Chorotega, El Zapateado o de los Machetes, La Correa, El Barreo, El Jutikile, El Palito Verde; y para terminar las danzas de salon como LA Varsoviana, EL Callado. En los ultimos aos se han incorporado las danzas gariIunas, propias de una subcultura del nororiente del pais llamada Garinagu o GariIuna, de quienes se han incorporado danzas como Uyanu, Abudurujani, Jungu Jungu, Parrandas, Guarini y otras que tiene que ver con rituales propios de su cultura.

Historia y Significado de aIgunas Danzas y BaiIes: EI SaIvador Se denomina danzas Iolcloricas a aquellas que reunen los requisitos de ser anonima, de ser popular y que cumple una Iuncion social, ejemplos claros de esto lo son: el torito pinto en sus diIerentes versiones, los cumpas, el barreo, los historiantes. Tambien estan las denominadas danzas de proyeccion Iolclorica y que son aquellas que reIlejan un hecho Iolklorico por medio de una coreograIia. Asi en unos cuantos minutos se puede representar un baile que visto en su lugar de origen puede durar horas. Retomando los pasos originales para la misma y pero de Iorma estilizada, utilizando el vestuario adecuado. Presentandola de una Iorma llamativa y agradable al publico. Se denomina danzas populares costumbristas a aquellas a las que se le conoce el autor y reIlejan una actividad cotidiana, como el trabajo de ciertas personas, ejemplo de estas son Las cortadoras, El pregon de los nisperos, El Carbonero, partiendo de esto se puede hacer una coreograIia apegada al tematica de la melodia o lo que se ha querido reIlejar con dicha produccion artistica. A continuacion presento algunas danzas con una pequea descripcion de cada una de ellas, las cuales clasiIicare por zona geograIica, al Iinal estan danzas de caracter popular o costumbristas. ZONA OCCIDENTAL El jeu jeu:en el mes de diciembre se puede observar una danza muy especial la procesion del jeu jeu y que es parte de las Iiestas navideas de la ciudad. Las coIradias de Izalco se reunen para homenajear al nio Dios llevandole "la oIrenda de las garruchas", estas son ramas de arbol que reciben dicha denominacion. Estas llevan ganchos o nudillos en Iorma de manos, en las que se colocan mazorcas de maiz de distintos colores y a veces mazorcas de cacao. Estas son adornada con Ilecos de diIerentes colores. Dichas coIradias se reunen en la plaza y bailan en diIerentes grupos. Luego salen en procesion hacia el trono del nio Dios donde una persona a la que se le denomina el "coplero" entona coplas especiales de caracter picaresco a las cuales los espectadores responden en coro Jeu , que signiIica estar de acuerdo con lo que se ha dicho. Como se pude ver esta danza es un sobreviviente de los ritos antiguos de nuestros ancestros y que estan relacionados con la oIrenda de la los primero Irutos de las milpas o de la peticion de una buena cosecha.Los cumpas:es una danza tradicional del occidente del pais, se realiza cuando se encuentran dos pueblos Jayaque (L Libertad) y Cuisnahuat (Sonsonate). Cada pueblo tiene su respectivo patron, San Lucas evangelista y San Cristobal, cuando son las Iiestas patronales de dichos pueblos el uno visita a el otro llevando por supuesto a su santo patron, donde es recibido por todo el pueblo realizando ahi el saludo o topa de manos y Irentes, o sea el saludo de los cumpas o compadres. En estas Iestividades se hacen grandes peregrinaciones, que van de una ciudad a otra, llevando con sigo en procesion los camarines donde van las imagenes de los santos patronos. La melodia de "los cumpas de jayaque" lo recogio el Iilarmonico Sr. Jose Cabrera Valencia Baile del Zopilote Este baile se da en Concepcion de Ataco, Ahuachapan. Se compone de viejitos (mascaras) y un zopilote en el centro del baile, los cantos son populares de la zona y con musica de cuerda (Recopilado por Francisco Arj). ZONA CENTRAL Son de los Viejos:se trata de una maniIestacion buIa, se presentan personas ancianas pero cuyos protagonistas son jovenes plenos de energia. El contraste entre las mascaras con arrugas y verrugas pronunciadas y los movimientos agiles de los bailarines provoca la risa del publico. En la actualidad esta tradicion solamente conserva la melodia instrumental ignoramos si originalmente se cantaba algun texto ironizante, alegorico a la senectud o a cualquier otro. Los historiantes de Panchimalco: Este grupo de hombres son los que dan vida con grandes esIuerzos a una de las maniIestaciones Iolkloricas mas conocidas en nuestro pais como es bailar "la historia" o "El baile de los historiantes" o de "Moros y Cristianos", dicho baile es realizado en el mes de mayo dedicado a la virgen y en septiembre cuando se lo dedican La Santa Cruz de Roma. Para dicho baile se necesitan 14 hombres divididos en dos cuadrillas o grupos de 7 hombres , Iormando los dos bandos por un lado los Cristianos y por el otro Los Moros, sus vestimenta son muy ricas en de talles, sus tocados como lo son las coronas para los Cristianos adornadas de Ilores y los cascos que llevan los Moros que son adornados con Iiguras de animales y monedas antiguas, llevan capa sobre ella una "toga" de Iorma cuadrada y un pequeo de delantal, ambos bandos llevan un machete que hace la Iuncion de espada en la "historia". Las historias o relatos son muchos aca un ejemplo de ellas: David y Goliat, Los doce Pares de Francia,El Renegado del cielo, El Gran Duque de Medina, La historia de Carlos V y el renegado Corinto. Los conservadores de estas son los "ensayadores", hombres de edad muy avanzada que guardan con celo sus cuadernos con los relatos, en muchos casos borrosos por el paso del tiempo.Los historiantes de Santiago Texacuangos:esta danza trata de la lucha de los cristianos contra los moros, destacando las hazaas de Santiago Apostol, patron de Espaa y simbolo de las luchas de la conquista de America. Una de las historias que mas se usa es "El renegado del Cielo".Los chapetones:esta danza o baile es conocido como "baile de educados" y es una representacion satirica de un casamiento de espaoles, la vestimenta es muy caracteriza, pues se lleva traje completo con levita y sombrero de copa. No se sabe a ciencia y a cierta desde cuando se representa. La trama del baile es la siguiente: es la boda entre Lucrecia de Castilla con Don Tomas Rainer con la Iinalidad de establecer una alianza entre dos paises Espaa y Turquia. En dicha boda participan 12 cancilleres de distintos paises ademas de otros personajes como el cura, la misma novia y otros. El cuche de monte: este baile tambien se conoce como "Cujtan-Cuyamet", es una danza muy antigua de nuestro pais y puede ser interpretada al compas del Tepunahuaste o de tambor, pito y tepunahuaste. "En Acalhuapa, Mejicanos y sus contornos se acostumbraba a bailar tambien el Cujtan Cuyamet, con un son de novios llamado "La OIrenda!, que sirve para las Iiestas nupciales o "marconandas" de los indios, llamandose asi porque con este son hacen la "OIrenda del Medio Real" que es costumbre entre los indigenas. Es por eso que ese son de "OIrenda" llamado tambien "Del Medio", ahora es generalmente conocido con el nombre de "Cujtan- Cuyamet", porque acompaados por el hacen la "OIrenda de su Baile" al Nio Dios Redentor."(M. de Baratta) Son del Torito Pinto en San Antonio Abad: el baile del "torito pinto", es una pantomima con danza y canto, imitando a su manera "una toreada espaola". Son doce las comparsas, entre hombres y mujeres; van vestidos pintorescamente con colores llamativos, sombreros adornados con Ilecos y Ilores de papel. El que hace de "torito", lleva un casquete imitando al animal con la cabeza de toro, asegurado a la cintura; el baila en medio del circulo que hacen los del grupo. Todos llevan en la mano un pauelo rojo con el que azuzan al "torito", y este muestra su gallardia y donaire en los rodeos de la danza.......... El pito y el tambor acompaan le baile con un Son, en ritmo de seis octavos muy picado y movido; la melodia es de lo mas sugestiva y animadora, despertando en el oyente ese entusiasmo y alegria tan inmediatos a l escuchar musica con inIluencia espaola. Los historiantes de Santo Tomas: bailan la "Historia" el 21 de diciembre, Iiesta de Santo Tomas Apostol patrono de dicho pueblo. El tigre y el venado de San Juan Nonualco:este baile se exhibe el 3 de mayo o dia de La Cruz. Los personajes principales son el tigre y el venado, interpretados por 2 danzantes bien caracterizados. Acompaan una vieja y un viejo. El lleva una escopeta y ella un arco y Ilecha. La comunidad de San Juan Nonualco atribuye un signiIicado a este baile, consideran que se trata del pago de una promesa que hicieron una pareja de vecinos al. Seor de La Caridad, cuando cierta vez los ataco un tigre en el bosque. Desesperados clamaron a dicho santo e inmediatamente aparecio un venado, quien entretuvo a la Iiera, hasta que llego un cazador con sus perros y dio muerte al tigre. A partir de entonces, la pareja prometio representar este milagro anualmente, durante la Iiesta dedicada al Seor de la Caridad. El baile acompaa los paseos de las "palancas" y tambien bailan en las casas que les soliciten, por una modica paga. Ademas de la simulacion de una caceria, los movimientos de los actores que interpretan a los animales son muy acertados. La parte jocosa corresponde a los viejos y el momento culminante es cuando muere el tigre y lo descuartizan en Iorma simulada, repartiendo todas las piezas y dedicandole versos jocosos improvisados a diIerentes personas que en ocasiones constituyen criticas y remembranzas de sucesos que han ocurrido en la poblacion. Todos los personajes usan mascaras y la musica que les acompaa es solamente de tambor. El piojo y la pulga: danza que se da en el pueblo de Santiago, Texacuangos, los bailarines se disIrazan con atuendos representan diversos animales. La trama es una boda entre el piojo y la pulga, ultimamente no se da mucho esta danza, pues la persona encargada de llevarla a cabo es la misma dirige a los hisotoriantes del pueblo. El barreo: es una pieza musicale tocada en los barrios de San salvador en tiempos pasados, era una pieza muy popular pero con el tiempo se perdio el verdadero nombre de dicha composicion, por lo que se le comenzo a conocer como el barreo o sea del barrio. Esta danza es muy conocida y es representada en muchos actos ulturales. Se baila con el traje de volcanea, se destacan mucho los elementos de la coquetearia Iemenina y el galanteo de parte del hombre. ZONA ORIENTAL Los emplumados de Cacaopera:en esta danza se lleva una banda ancha cruzada del sobre un hombro y anudada en la parte inIerior, una maraca en la mano derecha, sobre la cabeza se lleva un penacho de plumas de guaras, como se ve el traje es muy vistoso, es bailada con musica muy suave y donde sobresale el violin, es bailada solo por hombres, el origen de esta danza es muy antigua se remonta al pasado lenca de esta poblacion y que ahora es bailada en honor a la virgen del Transito. Los negritos de Cacaopera:departamento de Morazan. Se representan en Cacaopera especialmente los dias 14 y 15 de agosto, en ocasion de las Iestividades de la virgen del Transito. Es una danza masculina de caracter Iuerte, por la vitalidad de los pasos. Actualmente participan 24 hombres divididos en dos bandos, el bando de la virgen y el bando del Seor. Visten corrientemente, con polainas de cuero adornadas con cascabeles. Se dice que antiguamente llevaban sombreros con Ilecos de listones de colores y se paseaban a caballo en la procesion de la Virgen. Realizan dos bailes principales, uno en la coIradia de la Virgen, y el principal tiene lugar dentro de la iglesia, en la noche del vispera de la Iiesta, luego de rezar el rosario completo. Se acompaan de de dos instrumentos: un tamborcito o cajita y un pito de caa o calampo( de dos oriIicios). Ambos son interpretados por un solo musico. Aparentemente esta danza pudo tener sus origenes en los ritos agrarios de los mayas,donde los danzantes evolucionaban dirigiendose a los cuatro puntos cardinales y pisoteaban con Iuerza, sin desplazarse mucho del mismo lugar. La motivacion era solicitar a la divinidad la Iertilidad de la tierra para obtener buenas cosechas de maiz. Los pasos de esta danza son bastantes numerosos y se agrupan en dos partes principales que son: "La Entrada" y "La Campanilla" . Es necesario eIectuar ensayos rigurosos para aprender los pasos ya que son bien codiIicados dentro de un tiempo y espacio y de acuerdo a una estructura preestablecida. Cuando los bailadores cambian de paso lo anuncian gritando "HURRA!", los llamados negros mayores. Los historiantes de Conchagua:Conchagua en el departamento de la Union, tambien dedica sus Iiestas patronales al Santo Patron Santiago Apostol, los dias 24 y 25 de julio de cada ao y es entonces que exhiben la Iamosas danza de "Los Moros", quienes generalmente interpretan la historia de David y Golliat, aunque poseen 4 libretos mas.Segun el pasaje biblico, sabemos que David, con su onda vencio al gigante Golliat; es decir en este caso David representa el bien, el cristianismo, y Golliat simboliza el mal, sinonimo de paganismo. En el vestuario se observa diIerencias marcadas, en relacion con otras danzas de su tipo en las otras zonas del pais. En general los trajes son bastantes sobrios, los mantos de los cristianos son sumamente cortos, semejan las "golas" en las otras danzas Usan polainas todos, y los cristianos llevan tocados de con Ilores. EL sector de los moros viste pantalon, saco y corbata corrientes y en algunos tocados se notan Iiguras de animales. El lienzo que envuelve la cabeza cuelga hasta los hombros, como lo usan eIectivamente los arabes. La mayoria utiliza mascaras y las espadas son de madera. El personaje que representa a David, ademas de onda lleva arco y Ilecha. El gigante viste mas bien como vestian nuestros campesinos, usando coton y el tocado parece indigena prehispanico. La yeguita de Chilanga:es una danza de tipo taurina, donde se trata de lazar a una yegua, la cual es bailada en circulo y con una persona disIrazada de dicho animal.El Santo Tingo de Semsembra:es la danza ceremonial que mejor se conserva en el pais, se presenta en Semembra, para las Iiestas patronales (28-29 de junio), que son dedicadas a San Pedro Apostol. La mayoria de los participantes son mujeres de diIerentes edades, vestidas corrientemente y con tapados o mantillas, que han aprendido el baile observandolo desde su niez. Los pocos hombres que la acompaan son conocidos como " Los Negros" llevan mascaras improvisadas y Ialdas de mujer, y sirven para sacarlas a bailar de entre el publico que esta mirando. El componente central del baile es un rustico teponahuaste colocado sobre la mesa, que en ese lugar conocen como "Tingo" o "Trozo" de donde viene la denominacion de la danza, que presenta una clara Iusion de los ingredientes de tres culturas diIerentes, posiblemente de inIluencia maya (Ulua), espaola y negra; esto ultimo puede notarse en el ritmo de la musica y "los negros" participantes. El elemento catolica es esencial, ya que es una parte de la ceremonia se arrodilla a rezar y a cantar un alabado al Santisimo. Danzas de caracter costumbrista o popular: Se denomina danzas populares costumbristas a aquellas a las que se le conoce el autor y reIlejan una actividad cotidiana, como el trabajo de ciertas personas, ejemplo de estas son Las cortadoras, El pregon de los nisperos , El Carbonero, partiendo de esto se puede hacer una coreograIia apegada al tematica de la melodia o lo que se ha querido reIlejar con dicha produccion artistica. Los izalqueos: melodia dedicada a la region de los izalcos. Autor Pancho Lara. Los nahuizalqueos :melodia dedicada al pueblo de Nahuizalco. Autor Pancho LaraLas cortadoras:melodia dedicada a las cortadoras o recolectoras de caIe, autor Pancho LaraEl carbonero:pieza musical ampliamente conocida en El salvador como Iuera de el, en la mayoria de los casos se le clasiIica como Iolklore equivocadamente, es una melodia dedica a una labor que tuvo gran valor en epocas pasadas, la venta de carbon.El pregon de los nisperos:pieza dedicada a labor de cargar y vender los Irutos denominados nisperos. Las Iloreras:Pancho Lara dedico esta melodia a las vendedoras de Ilores que bajan a San Salvador con su venta. El dia de la Cruz: Lidia Villa Vicenzio se inspiro en la celebracion del Dia de La Cruz, que se da en 3 de mayo.La suaca:Pieza escrita por el maestro Candido Flamenco, se dice que Iue la abuela de el que le dio a conocer dicha melodia, otra explicacion dice que esta Iue bailada en un gran casamiento entre indigenas salvadoreos y guatemaltecos y otra mas dice que era una pieza musical que los jovenes que iban a hacer el servicio militar se la bailaban sus respectivas novias. Lo que si es concreto es que quien hizo la primera coreograIia Iue Morena Celarie en el ao de 1948. El Xuc:Este ritmo llamado "Xuc", a diIerencia de lo que muchos piensan, no nacio en la ciudad de San Miguel con su tradicional carnaval, sino en Cojutepeque, departamento de Cuscatlan, en 1942, con las "Fiestas de la Caa de Azucar", cuando Palaviccini dio vida a su "Adentro Cojutepeque". Aos despues, creo el "Cocotero Sonsonateco", con similar compas. Y es que el nombre Xuc proviene de un instrumento propio de nuestro pais, que es elaborado con cuero de venado y una cuerda, llamado "Sacabuche", que al Irotarlo produce el sonido "xuc, xuc, xuc". Al mezclar los ritmos modernos con los autoctonos, y al conjugar el caracter de la musica con el de los salvadoreos, se da pie a una serie de composiciones que Palaviccini interpreto Ienomenalmente. El sombrerito de Tenancingo:Saul Flores es el autor de esta melodia que es dedicada a un objeto de gran importancia para los campesinos salvadoreo, el sombrero.El mercado:Pieza escrita por Roberto Navarrete, dedicada a los vendedores de los mercados.La panchita:MagniIica obra del maestro Luis A Polio, dedicadas a las mujeres de la poblacion de Panchimalco. Los cantaritos de Nonualco:Danza dedicada a uno de los utensilios mas utilizados en los hogares salvadoreos el cantaro, ahora de plastico y metal pero que aun se encuentra en su material original el barro esta danza reIleja de una manera alegre la actividad de acarrear agua y que en determinados casos da la oportunidad para el coqueteo. El baile de los chales:Baile donde se hace destacar una prenda del vestuario de las mujeres de Izalco, el chal prenda decorativa y de proteccion ante el Irio, Iunciona como mantilla tambien.El son guanaco:De Lito Barrientos, es una piesa musical bastente diIundida dentro de la musica de carater popular.

Historia y Significado de aIgunas Danzas y BaiIes: Nicaragua LAS INDITAS El baile de las Inditas es el baile representativo de Nicaragua. Su contenido es eminentemente amoroso. ReIleja el gentil y apremiante cortejo del espaol a la india nicaragense; un galanteo insistente, pero caballeroso, exento de lascivia; una invitacion al amor, presentada en Iorma respetuosa aunque apasionada. Los personajes o protagonistas, son seres socialmente desiguales, pertenecientes a razas y civilizaciones absolutamente diIerentes. El varon es de mejor condicion social, de raza blanca europea, conquistador de estas tierras y por ende, de categoria dominante. La mujer es humilde indigena americana, de las tierras conquistadas y dominadas. Los Trajes: El de la indita consta principalmente de gipil y manta. El gipil es una blusa corta, suelta por la cintura, sin mangas, bastante ajustada al tronco. Es de tela muy Iina, por lo general de seda de colores vivos (rojo, azul, verde, amarillo o celeste), preciosamente decorado con lentejuelas, chaquiras y piedras de colores, distribuidas de una Iorma caprichosa o representando motivos vernaculos. La manta es de tela Iina de algodon o de seda, con Iranjas horizontales de color azul, rojo, verde o amarillo. Se arrolla bien al cuerpo, cubriendo desde la cintura hasta las rodillas. Se sujeta a cualquier lado con un broche, en donde se coloca un ramito de Ilores silvestres principalmente resedas. completan el atuendo: a) Una paoleta de seda, generalmente de color rojo, que se aplica sobre el cuadril opuesto al broche, rematando las dos puntas con este; b) Un sombrero redondo, no muy aludo, Iorrado con seda, de color que armonice con el gipil, con dos o tres plumones de diIerentes colores en la copa; c) En la mano izquierda, un guacal grande, cubierto con una servilleta o mantelito blanco, en que se llevan piezas de pan dulce en Iorma de gallitos (gallitos de pan), roscas baadas, colacion o pan de rosa y limoncitos de dulce. d) En la mano derecha un abanico de plumas. Ni el sombrero ni el abanico de plumas son autoctonos. El sombrero se lo puso la india como imitacion del que veia de la dama espaola y el abanico segun reza la tradicion, constituye un presente u obsequio del galan espaol a la india. Lleva, ademas, la indita, aros o pendientes de oro, soIocantes de oro, collares de gruesas cuentas de colores, brazaletes de Iantasia, pulseras o esclavinas de oro y anillos del mismo metal. Va descalza. La indumentaria del varon consta de camisa blanca de tela Iina, gola corta, mangas largas ligeramente amplias, pero con los puos apretados y pantalon largo, blanco con ruedo campana. Lleva en la cintura una bande de seda brillante, roja o de otro color vivo, con Ilecos o mechas colgantes, y un pauelo de color anudado al cuello a modo de corbata. Va calzado con zapatillas de charol negro, con cascabeles o chischiles atado en el nudo de los cordones. En la mano porta una toalla. Completa el atavio un sombrero de palma de estilo corriente, colocado con ligera inclinacion hacia atras, con el borde delantero del ala bastante doblado y una rosa roja de Irente, en el centro del doblez del ala, de donde parten dos haces de cintas de colores que, arrolladas alrededor de la copa, se juntan por el trasero con un nudo o broche y cuelgan hasta media espalda. EL TOROVENADOEl Torovenado es una danza Iestiva popular, un carnaval de tipo burlesco y ridiculizante. La salida del Torovenado implica el pago de una promesa San Jeromino, en el Departamento de Masaya. Los torovenados van en pequeos grupos, en parejas o simplemente solos, segun convenga a la mentalidad de sus caracterizaciones, llevan todo tipo de disIraces. La mayoria trata de imitar o ridiculizar a algun personaje de la localidad, del pais o del extranjero. Visten trajes viejos o anticuados, portan paraguas rotos y carteras pasadas de moda y se ponen innumerables adornos y aditamentos que no guardan ninguna relacion con el traje y mas bien desarmonizan. Son tipos estraIalarios y extravagantes. Hacen gestos, muecas y payasadas, para divertir al publico. Un cuerpo de Iilarmonicos o chicheros ejecutan los tipicos sones de toros o cachos. Tambien se lleva una carroza, que consiste en una carreta tirada por bueyes, adornada con tallos de chagite, palmas de coco y corozo y banderines de papel de china. En ella se puede apreciar la causa del Torovenado, la razon de la promesa. Sobre una tijera de lona o bramante va un enIermo, quejandose constantemente, el doctor que lo atiende, la enIermera que lo asiste en sus necesidades. Los torovenados de la carroza hacen las diligencias del caso con mucha comicidad, todo con el objeto de mover a risa a la concurrencia. En ultimo termino va una pequea imagen de San Jeronimo, cargada en andas por los parientes del Promesante. En cada esquina se disparan cohetes. EL TORO GUACOEs una danza que realiza un conjunto de bailantes divididos en dos grupos. Cada uno consta de ocho a doce personas. Va, ademas, otro bailante que se llama "Mandador", que es el jeIe del baile y un "Toro" artiIicial: un individuo que carga una cabeza de toro montada sobre un armazon. La indumentaria de los integrantes es la siguiente: Pantalon y camisas corrientes; sobrebotas de cuero brillante, pana o terciopelo, con adornos metalicos o de pedreria; en los pies, caites o sandalias. Sobre el pecho llevan cruzada una banda de color vistoso, rojo, azul, verde, etc, preciosamente bordada. Sobre los hombros, una amplia capa, tambien de vistosos colores. El rostro lo ocultan bajo artisticas mascaras de madera, rubicundas, que reIlejan el semblante de un personaje espaol bien parecido, unas con bigote y barba, otras lampias. Cubren su cabeza con un sombrero adornado con muchas plumas de pavo real, Ilores de papel, espejitos, cordones de cuentas brillantes y otros aderezos. En una mano llevan una tajona o pequeo latigo y en la otra un chischil de lata. Aunque el baile tenga un jeIe llamado "Mandador", cada grupo tiene un Capitan. La representacion se realiza al compas de un pito y un tambor. Cada grupo o bando se coloca en Iila india a cada lado de la calle, en orden de estatura. En el centro va el toro, y el mandador a la cabeza del baile. La danza consiste en una serie de saltos o brincos, diIerentes entre si, que los bailantes veriIican de acuerdo con los distintos sones. El baile tiene nueve sones y de ellos, los dos que se ejecutan al principio se bailan al Iinal, siendo la danza la misma para estos. Los "sones" se ejecutan y bailan en el orden que se enumeran y conIorme los nombres que tienen: Primer Son (Introduccion). El Paseadito. El Toro. El Zapateado. El Dicho. Segundo Zapateado. El Bejuco. La Flor. Cara con Cara. Primer Son (Se Repite). El Paseadito (Se Repite y Final).

Los bailantes, durante las danzas, prorrumpen de vez en cuando un sonido gutural, semejante al que se hace popularmente para llamar a las aves de corral o a las gallinas: ruuu.... ruuuuu... ruuuu!. Regularmente el baile de Toro Guaco inicia el desIile de la concurrencia y encabeza a San Sebastian en su anual recorrido por la ciudad. Durante la representacion del baile no hay dialogos, pero de vez en cuando se saludan los bailantes con ligeros cuchicheos al oido. El rostro, lo llevan los danzarines cubierto con una mascara de madera. Sin embargo, el bailante que lleva sostenido con las manos en alto lo que representa el toro, no lleva mascara. Este durante el baile embiste a veces a los demas bailante, quienes se capean como sorteando al imaginario bruto, haciendo un gesto natural de deIensa con la tajona que portan en la mano izquierda. Historia y Significado de aIgunas Danzas y BaiIes: Costa Rica EL VIEJO Y LA VIEJAEs un baile con dos personajes estraIalarios con mascaras caracteristicas, bailando animadamente al son del pito y el tambor. Es un baile donde el viejo enamorada a las mujeres que se encuentran viendo el espectaculo e igual sucede con la vieja, sin embargo, cuando uno de los dos se da cuenta de lo que esta sucediendo, se enojan y comienzan a discutir y hasta darse golpes. LA CAJETA:Representa la historia de la nia campesina y pobre de Guanacaste, a quien su madre envia a vender productos caseros, como cajetas, rosquillas, tanelas, arroz con leche, atolillo, pozol, etc., con una bateita redonda de madera cobada y su liumpion blanco, bordado con vistosos colores. En su andar tropieza con hombres aprovechados que la enamoran y que tratan de tocarla al pasar. Al principio logra esquivar acechos, pero mujer al Iin, cae en los brazos de algun enamorado. DIABLO CHINGO: Mas que una danza, es una representacion teatral de una leyenda popular. El personaje principal es un toro con el rabo corto, al cual llaman 'Diablo Chingo. Segun la leyenda en Guanacaste, este toro de rabo corto asustaba en las noches, escondiendose en la oscuridad pues el toro era negro; habilmente corneaba a las personas que pasaban por una de las calles del pueblo, haciendo creer a sus habitantes que era el diablo en Iorma de toro. Como ya eran muchas las victimas, todos los vecinos decidieron descubrir el enigma y Iueron en busqueda, encontrandolo, lo torearon durante toda la noche hasta que el animal cayo sin aire y agotado. Sin duda esta danza descriptiva esta inspirada en la 'Fiesta Brava, elemento cultural de gran tradicion en la region e introducida por los espaoles. AMOR DE TEMPORADA: Es una remembranza pasional, un recuerdo de un amor Irustrado, que nos dejo una noche de veranoalla en las playas del Coco. La inspiracion del musico y compositor Hector Zuiga, se revive en una coreograIia muy llena de ternura cuando las notas hacen danzar en amor de temporada. FIESTA EN LA VILLA:En Villa Quesada, San Carlos, se celebran las tradicionales Iiestas de los pueblos del norte. En este caso, el galan no quiere llevar a su compaera a las celebraciones; el se va y se emborracha. La dama, con ira, lo busca herida para reclamarle por que no participo del Iestin. El hombre trata de contentarla de una y otra Iorma, hasta que al Iinal, despues de un 'jalon de orejas, ella lo perdona con un beso. TICAS LINDAS:Dedicada a la mujer costarricense de cada una de las siete provincias, es un respetuoso homenaje de admiracion y simpatia a nuestra mujer que tambien contribuye al engrandecimiento de la Patria, en su letra se esbozan las caracteristicas, sobresalientes de ella.Generalmente se han creado coreograIias solo para damas. TICO SOY YO:Pieza de nuestro querido 'Chino Piedra.Esta inspirada en la tranquilidad, el amor y la Iraternidad que reina en nuestro pais en comparacion con nuestros hermanos centroamericanos.Esta dirigida a todos los ticos y es para ellos, no tiene distingo de raza, creencia religiosa o politica. ASI ES MI TIERRA:Composicion original de Mario Chacon.Es un hermoso tambito cuya coreograIia se inspira en las Iaenas del campesino del Valle Central, sus ilusiones y sus penalidades, su vida que a pesar de ser dura tiene sus momentos de paz y reposo junto a los suyos.Es la representacion de la labor del 'chapeo, de la limpieza de los terrenos donde se corta las malezas y los charrales, una representacion tipica de trabajo del hombre del campo de nuestra tierra. Entre los bailes mas representativos de la Provincia de Panama Iiguran las cumbias, tamboritos y los Puntos. Historia y Significado de aIgunas Danzas y BaiIes: Panam El Tamborito: El tambor en esta provincia presenta inIluencia del tambor de otras provincias, por ejemplo en San Carlos, Bejuco y Chame el tambor que se practica es al estilo coclesano, mientras que en Chepo, Chiman y San Miguel se practica el tambor a lo darienita. Los Tambores Capitalinos, presentan un indeIinido sabor culto, sus textos son provenientes de personas de educacion completa o casi completa, por lo cual no guardan ese sentimiento de diario vivir, mas que todo son obras creadas para satisIacer una necesidad en algun espectaculo. Se han diIundido muy poco, y si llegan al pueblo, este los canta al calor de los acontecimientos pero despues los olvidan. Se bailan las modalidades de Tambor Norte, que es el tambor suave, y el Tambor Corrido que es mas rapido. Sus Iiguras principales en la ejecucion del baile son: el paseo y la seguidilla. Un Tambor capitalino que si ha gustado muchisimo es "Tambor de la Alegria" cuya autoria es de Juan Pastor Paredes. "Panameo, Panameo, Panemeo vida mia." "Yo quiero que tu me lleves al Tambor de la Alegria."....

El Tambor Chorrerano es muy diIerente, no se ha diIundido pero no ha suIrido desmedido alguno, resulta poco atractivo para quien no esta acostumbrado a el. Este Tambor es lento y de cienaga, es narrativo hay en sus coplas acento de mitologia, siempre plasma la conversacion ante todo, es discreto pues trata de no hacer Iuertes criticas ni dao a los demas. DiIiere de otras Iormas porque usa 4 tambores para la ejecucion de su ritmica melodia. Cumbia:En Panama se ejecutan cumbias y atravesaos al estilo santeo.. A su vez posee su propia variante que es la Cumbia Chorrerana, esta sigue el mismo patron de las otras cumbias en rondas. Un rasgo caracteristico de esta cumbia es que la dama porta velas en su mano derecha que entrelaza cintas de colores y con la otra mano se agarran el polleron. El momento mas alegre del baile es aquel en el que la musica hace un cambio y resuenan las maracas y tambores, mientras que los participantes saloman y gritan anunciando que es el momento de cambiar de posicion mientras que se dan giros y se ejecutan movimientos eroticos. Otras cumbias populares de la Provincia de Panama son: "La Cumbia Viva Panama". Ademas de las cumbias y tamboritos, en la Provincia de Panama se practican los Bailes de Salon, como lo son el Punto Chorrerano, el punto santeo, la Polca, la Mazurca y tambien, bailes alegres y sensuales como los congos y el Tambor Darienita. Historia y Significado de aIgunas Danzas y BaiIes: BeIice En el acompaamiento a las tradiciones de la musica de Belice se encuentran las canciones gariIunas y estilos de baile, que son una parte integral de su cultura. Estas canciones y estilos de danza que se realizan por los gariIunas muestran una amplia gama de temas como canciones de trabajo, bailes sociales y tradiciones ancestrales. Algunas de las canciones de trabajo incluyen el Eu Eremwu, que se canta por las mujeres mientras se preparan para hacer el pan de yuca, y el Wadauman Laremuna, una cancion que los hombres cantan regularmente cuando colectivamente trabajan juntos. En cuanto a las canciones y danzas de Belice en el contexto social, piezas como el Gunchei son bastante habituales. En este estilo de baile los hombres se turnan para bailar con cada mujer. Otro estilo de baile muy popular en Belice realizado por los gariIunas en Belice se llama Punta Music. De acuerdo con un autor gariIuna este estilo es el baile mas popular realizado en los velorios, Iiestas, y otros eventos sociales. Se compone de diIerentes parejas intentando bailar mas estilistica y seductoramente con los movimientos de cadera y tratando de bailar mejor que los otros competidores. La mayoria de las canciones y bailes de Belice mas modernos conservan muchas piezas tradicionales. Cuestionario 1) Menciona las 5 danzas destacadas de Guatemala: -Baile del Venado -Baile de La conquista -Danza de los Diablos -Danza del Torito Somaton -Danza de la Chatona 2) Que crees que representa los bailes en cada region? Expresan la cultura y caracteristicas de las diversas etnias y regiones. 3) Cual es la danza destacada en Honduras? El Baile de Moros y cristianos 4) En que mes se ve el Jeu jeu en El Salvador? En diciembre 5) Menciona 3 bailes de la zona Central de El Salvador: -Son de los Viejos -Los historiantes de Panchimalco -Los historiantes de Santiago Texacuangos 6) Cual es el baile representativo de Nicaragua? Las Inditas 7) Que traje se utiliza en el baile de 'Las Inditas? Gipil y manta 8) Que es el Torovenado? El Torovenado es una danza Iestiva popular, un carnaval de tipo burlesco y ridiculizante. 9) Que indumentaria se utiliza en el Torovenado?Visten trajes viejos o anticuados, portan paraguas rotos y carteras pasadas de moda y se ponen innumerables adornos y aditamentos que no guardan ninguna relacion con el traje y mas bien desarmonizan. 10) Que baile inicia el desIile de la concurrencia y encabeza a San Sebastian, en Nicaragua? El Baile del Toro Guaco 11)De que pais es el baile 'La Cajeta? De Costa Rica 12)Quien compuso 'Asi es mi Tierra en Costa Rica? Mario Chacon 13) Cuales son las danzas representativas de Panama? El Tamborito y la Cumbia 14) Cual es la variante de la cumbia en Panama? Cumbia Chorrerana 15)En que consiste esta variante? Sigue el mismo patron de las otras cumbias en rondas. Un rasgo caracteristico de esta cumbia es que la dama porta velas en su mano derecha que entrelaza cintas de colores y con la otra mano se agarran el polleron. 16) Que Baile de salon se practica en Panama? Punto Chorrerano 17)Que canciones se destacan en las Danzas de Belice? Las de los GariIunas 18) De que se trata el Eu Eremwu, de Belice? Se canta por las mujeres mientras se preparan para hacer el pan de yuca. 19) De que se trata el Wadauman Laremuna de Belice? Es una cancion que los hombres cantan regularmente cuando colectivamente trabajan juntos. 20)Cuales son las danzas mas conocidas de Belice? El Gunchei y la Punta. Fuentes: http://www.grupotiquicia.org/Iolklore/danzas-tipicas.html http://minicaragua.multiply.com/journal/item/33 http://www.Iolklordeelsalvador.com/DANZAS.htm http://www.latribuna.hn/2011/05/22/origenes-de-los-llamados-bailes-Iolkloricos-en-honduras/ http://www.mcd.gob.gt/2009/08/11/guatemala-de-siempre-musica-y-danza/