Historia Plato Tipico La Causa Peruana

1
Historia de La Causa, un plato típico de peruanidad La Causa, es un sabroso plato, uno de los más exquisitos y originales vinculado a la historia del Perú. La papa – su principal ingrediente– es oriunda de Perú y en todo el país se cultivan más de cinco mil variedades. Se prepara de muchas formas, siendo imposible no encontrarla en la mesa de los peruanos. Un poco de historia… Hay quienes atribuyen el origen de la causa a los incas, asegurando que proviene del vocablo quechua " ", como denominaban a la papa, que significa sustento para la vida. Los antiguos peruanos preparaban kausaq el " " o " " a base de " " o papa sancochada, mezclada con ají. rokro ruxru kausaq Otra versión recogida indica que se habría dado en 1821 para ser más exactos, “tras el discurso de Don José de San Martín en la declaración de la Independencia del Perú, se organizó el ‘Convite para la Noche Feliz’” , en donde se sirvieron entre otros manjares criollos, nuestra causa. Sobre la denominación, existe la hipótesis que, aunque este plato netamente limeño ya existía desde el virreinato, no tenía una denominación específica; fue hasta que se popularizó cuando el libertador José de San Martín dijo: "El Perú desde este momento es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su "causa" que Dios defiende"; es en ese momento en que el plato ganó el nombre de "Causa". Sin embargo, otra versión indica que se habría dado años después, cuando corría el año 1880 y el Perú vivía inmerso en la Guerra del Pacífico. En pleno conflicto mucha gente recolectó insumos para ayudar a solventar los gastos de la campaña de nuestro batallón. Entre los alimentos acopiados había maíz, alverjas, zanahorias, pero sobre todo papa. Cuentan que en esas circunstancias, las mujeres sancocharon y prensaron la papa, la mezclaron con aceite, ají molido, gotas de limón, sal y pimienta. Esta combinación fue moldeada y vendida para reunir fondos. De inmediato, se corrió la voz y empezó su venta con el pregón: “Para la causa, para la causa”. Así, al parecer habría nacido el nombre de este platillo. Finalmente, Ricardo Palma cuenta que, en sus tiempos, “los vendedores de Lima podían dar tema para un libro por la especialidad de sus pregones…’ Por ejemplo: ‘Casas había en que para saber la hora no se consultaba reloj, sino el pregón de los vendedores ambulantes’ y ‘A las dos de la tarde la picaronera, el humitero y el de la rica causa de Trujillo, atronaban con sus pregones’ . Sobre el significado de la palabra “causa” Su nombre viene del quechua: Kausac o Kausay que significa sustento necesario, vida y alimento, o lo que alimenta, como se le llamaba también a la papa. Citaremos un artículo de Juan de Arona, publicado en El Comercio “Una buena causa”, que señala: “aunque causa es voz castellana debe venir en este caso del quechua causay que significa la vida, la subsistencia, las necesidades de la vida, etc.” Aunque no se puede saber con certeza el verdadero origen de este plato, en un país con más de cinco mil tipos de papa y amante del ají no resulta difícil imaginar que la creatividad y el buen gusto de los peruanos pudo haber creado este manjar irresistible en cualquier momento de la historia.

description

La Causa, es un sabroso plato, uno de los más exquisitos y originales vinculado a la historia del Perú. La papa – su principal ingrediente– es oriunda de Perú y en todo el país se cultivan más de cinco mil variedades. Se prepara de muchas formas, siendo imposible no encontrarla en la mesa de los peruanos.

Transcript of Historia Plato Tipico La Causa Peruana

Page 1: Historia Plato Tipico La Causa Peruana

Historia de La Causa, un plato típico de peruanidad

La Causa, es un sabroso plato, uno de los más exquisitos y originales vinculado a la historia del Perú. La papa –

su principal ingrediente– es oriunda de Perú y en todo el país se cultivan más de cinco mil variedades. Se

prepara de muchas formas, siendo imposible no encontrarla en la mesa de los peruanos.

Un poco de historia…

Hay quienes atribuyen el origen de la causa a los incas, asegurando que proviene del vocablo quechua

" ", como denominaban a la papa, que significa sustento para la vida. Los antiguos peruanos preparaban kausaq

el " " o " " a base de " " o papa sancochada, mezclada con ají. rokro ruxru kausaq

Otra versión recogida indica que se habría dado en 1821 para ser más exactos, “tras el discurso de Don José de

San Martín en la declaración de la Independencia del Perú, se organizó el ‘Convite para la Noche Feliz’”, en

donde se sirvieron entre otros manjares criollos, nuestra causa.

Sobre la denominación, existe la hipótesis que, aunque este plato netamente limeño ya existía desde el

virreinato, no tenía una denominación específica; fue hasta que se popularizó cuando el libertador José de San

Martín dijo: "El Perú desde este momento es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y

por la justicia de su "causa" que Dios defiende"; es en ese momento en que el plato ganó el nombre

de "Causa".

Sin embargo, otra versión indica que se habría dado años después, cuando corría el año 1880 y el Perú vivía

inmerso en la Guerra del Pacífico. En pleno conflicto mucha gente recolectó insumos para ayudar a solventar

los gastos de la campaña de nuestro batallón. Entre los alimentos acopiados había maíz, alverjas, zanahorias,

pero sobre todo papa.

Cuentan que en esas circunstancias, las mujeres sancocharon y prensaron la papa, la mezclaron con

aceite, ají molido, gotas de limón, sal y pimienta. Esta combinación fue moldeada y vendida para reunir fondos.

De inmediato, se corrió la voz y empezó su venta con el pregón: “Para la causa, para la causa”. Así, al parecer

habría nacido el nombre de este platillo.

Finalmente, Ricardo Palma cuenta que, en sus tiempos, “los vendedores de Lima podían dar tema para un

libro por la especialidad de sus pregones…’ Por ejemplo: ‘Casas había en que para saber la hora no se

consultaba reloj, sino el pregón de los vendedores ambulantes’ y ‘A las dos de la tarde la picaronera, el

humitero y el de la rica causa de Trujillo, atronaban con sus pregones’.

Sobre el significado de la palabra “causa”

Su nombre viene del quechua: Kausac o Kausay que significa sustento necesario, vida y alimento, o lo que

alimenta, como se le llamaba también a la papa.

Citaremos un artículo de Juan de Arona, publicado en El Comercio “Una buena causa”, que señala: “aunque

causa es voz castellana debe venir en este caso del quechua causay que significa la vida, la subsistencia, las

necesidades de la vida, etc.”

Aunque no se puede saber con certeza el verdadero origen de este

plato, en un país con más de cinco mil tipos de papa y amante del ají

no resulta difícil imaginar que la creatividad y el buen gusto de los

peruanos pudo haber creado este manjar irresistible en cualquier

momento de la historia.