Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

download Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

of 709

Transcript of Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    1/707

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    2/707

    HISTORIA TOMO II

    De la Conquista alEstado Libre y Soberano

    de Sonora

    GOBIERNO DEL ESTADO DE SON

    HISTORIAGENERAL

    DE

    En

    O

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    3/707

    SONORA

    De la Conquista al Estado Libre y Soberano deSonora

     TOMO IICoord inac ión : Dr . Serg io Or t ega Nor i ega Ignac io de l R ío Edgardo LópezM año n A na M arí a A to nd o M art ha O rt ega S o to P a tr ic ia Escand ón J u anDomingo Vidargas del Moral

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    4/707

    I

    aCONTENIDO

     

    El segundo volumen de la Historia general deSonora se ocupa de un periodo de tres siglos quese inició con la llegada de los españoles a tierrasdel noroeste a principios del siglo xvi y queterminó en 1831 con la erección del Estado Libre

    y Soberano de Sonora. Los acontecimientosocurridos en este periodo sentaron las bases parala formación de la soc iedad sonorense del

     presente, pues de terminaron sus caracter ísticasmás importantes.

    Con la llegada de los españoles se inició la mezcla de sangres indígena e ibérica que son loselementos étnicos predominantes en el sonorense actual. Cuando los españoles llegaron a Sonoraempezaron a difundirse elementos culturales como la lengua castellana, cierta forma de organizaciónfamiliar, la religión católica, —por citar algunos de los más destacados- que aún subsisten como rasgosde la sociedad presente. También en esta época se inició la formación de los grupos y clases sociales quedarían origen a la estructura social de la Sonora contemporánea.

    Así pues, la historia de este periodo ayudará a entender cómo se fue delineando la sociedadsonorense, cómo se delimitó su territorio, por qué esta sociedad y este territorio quedaron integrados enla nación mexicana y en el mundo latinoamericano. También ayudará a comprender por qué el sonorensecomparte tantos rasgos étnicos y culturales con sus hermanos latinoamericanos, sin por ello perder las

     peculiar idades que le ha dado su prop io proceso hi stór ico.El objetivo que persigue este libro es exponer de manera sencilla y razonada los hechos históricos de

    mayor relevancia que ocurrieron en el periodo señalado para que, al recorrer su pasado, el sonorense pueda comprender que su real idad presente no es producto de l azar o de la fa tal idad, sino de los hechosde las generaciones pasadas. Para que los sonorenses refuercen su conciencia de solidaridad con loshombres del pasado y del presente; para que ahonden su convicción de que la realidad presente puede ydebe ser transformada por los hombres de hoy para beneficio de los sonorenses del futuro.

    La historia de este periodo principió con un hecho de gran importancia, como lo fue la implantacióndel dominio español sobre los grupos indígenas que habitaban estos territorios. Este acontecimientodesencadenó una serie de procesos de cambio, tanto en las sociedades indígenas como en los individuosque vinieron de fuera, de modo que tres siglos más tarde se delineaba una sociedad distinta de las dosque entraron en contacto desde el siglo xvi.

    Fueron tantos, tan diversos y tan amplios los cambios ocurridos que resulta difícil para el historiador organizar una narración coherente en que se dé cuenta de todos y cada uno de ellos. Es por esto queoptamos por destacar un hilo conductor del relato, formado por los acontecimientos que mayor influencia tuvieron en la conformación de la so ciedad sonorense. Los sucesos trascendentes 110 siempre

    son los más espectaculares, pues con frecuencia ocurre que los cambios casi imperceptibles, a nivel de lavida cotidiana, son los que a la larga definen la fisonomía de una nueva sociedad.

    En este caso elegimos como hilo conductor la sucesión de los acontecimientos económicos y sociales.Es decir, pondremos atención en estudiar las actividades económicas de los habitantes de estosterritorios y. principalmente, la manera como se organizaron para llevarlas a cabo. Alrededor de este ejeexpondremos otros cambios ocurridos en Sonora, muy importantes también para comprender su historia,como son los cambios culturales, étnicos, demográficos, militares y políticos. Los autores estamosconscientes de no haber tratado con amplitud muchos temas importantes, que a veces sólo se encuentranesbozados, pero en una historia general como la que intentamos escribir, no es posible reseñar en detalle

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    5/707

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    6/707

    I

    En los capítulos i a v de este volumen trataremos de la penetración española en Sonora en estas dosmodalidades. Expondremos cómo se formaron ambos sistemas económicos y sociales, el de las misionesy el de los colonos españoles, cómo se relacionaron entre sí y qué efectos tuvieron sobre los indígenas.Será pues una historia de grupos sociales en su diario batallar por explotar los recursos naturales y por 

    sobreponerse unos a otros. Los personajes y las hazañas tendrán un lugar más discreto en esta historia.La segunda etapa, que se trata en los capítulos vi a xi, tuvo por característica el vigoroso impulso deuna política gubernamental encaminada a la desarticulación del sistema comunitario de los indígenas,que daría por resultado la privatización de la propiedad de la tierra y su transferencia a los españoles, yde manera simultánea a transformar a los indígenas en trabajadores de las empresas españolas. Estecambio fue gradual, violento, con excepciones, pero irreversible. A medida que este cambio prosperabatambién se producía una mayor integración étnica y cultural entre colonos e indígenas, y esta nuevasociedad se estructuraba en grupos y clases que ya esbozaban a la sociedad del presente.

    El volumen termina con una breve exposición de los sucesos medulares en la historia de este periodo,con objeto de ayudar al lector para que reflexione sobre los procesos históricos mostrados a lo largo delos capítulos.

    Los historiadores que escribimos este volumen partimos de la valiosa obra que realizaron los pionerosde la historia sonorense, como Roberto Acosta, Eduardo W. Villa e Ignacio Zúñiga. Aprovechamostambién las aportaciones de los investigadores contemporáneos, cuyas obras se citan a lo largo del libro;asimismo, procuramos recurrir a todos los fondos documentales a que pudimos tener acceso.

    Los autores pusimos en esta obra lo mejor de nuestros esfuerzos mediante un trabajo colectivo. Somosconscientes de haber realizado esta tarea con honradez profesional de acuerdo con nuestras capacidades,

     pero no pretendemos haber real iza do algo defini tivo y acabado. La labor de re construir y pensar el pasado nunca termina, siempre existe la posibi lidad de encontrar mayor información y nuevas formas deinterpretación. Lo que deseamos es que este esfuerzo de síntesis sirva también para descubrir nuevos

     prob lemas a resolver y para alentar a ot ros hi stor iadores a que cont inúen la inacabable tarea de escr ibir la historia de Sonora.

    Los autores deseamos reconocer el apoyo y colaboración de las personas e instituciones que hicieron posible es te trabajo. En pr imer lugar al maestro Roberto Moreno de los Arcos, di rector de l Inst ituto deInvestigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien prestó todas lasfacilidades para la labor del equipo de investigadores. Al Archivo General de la Nación, al Archivo de laCompañía de Jesús en su Provincia de México, al Museo Numismático del Banco de México y al Centrode Estudios de Historia de México Condumex.

    Manifestamos nuestro agradecimiento a la señora Riña Cuéllar por la ayuda prestada en la consulta delos archivos de Culiacán, a la doctora Carmen Castañeda por habernos facilitado el acceso a los fondosdocumentales de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Al señor Carlos Quintero Arce, arzobispode Hermosillo, por permitirnos la consulta de los archivos eclesiásticos de esta ciudad. Al personal delArchivo Histórico de Parral, al eficiente y amable personal de la Biblioteca de la Universidad de So nora.Agradecemos al H. Ayuntamiento de Cajeme el apoyo brindado en el trabajo de campo; al señor José An-tonio Fandiño por su colaboración en el diseño de los ma pas y a la señora Teresa Ambriz Díaz de León

     por su colaboración en la preparación de los or iginales de es te li bro

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    7/707

    México, D. F., septiembre de 1984 Los autores CAPITULO l

    COMO Y POR QUE LOS ESPAÑOLES LLEGARON A

    SONORA

    SERGIO ORTEGA NORIEG

     APOR QUE LOS ESPAÑOLES LLEGARON A SONORAH ay he chos e n la historia de ¡os pueblos que inciden con tal profundidad en la manera de ser de su

    gente que t ransforman desde la raíz elmod o d e v i vi r. P od r íamos d ec ir q ueestos acontecimientos dan or igen a laapar ición de un nuevo pueblo , pues loscambios generados se perpe túan a l ol a rgo de muchos s ig los . Uno de es toshechos t r ascenden tes , ocurr ido en e ls ig io xvi, fue la llegada de lose s pañ ol es a l os t er ri to r io s q ue h oyforman el Estado de Sonora.

    E xp lic ar cu áles fu eron , y s ontodavía, las t ransformaciones operadasen t re l os hombres que hab i t aban es t at i er r a , cons t it uye e l ob je t ivo de l se -gundo tomo de l a Historia general deSonora y e n buen a m edid a de lo ssubsiguientes . En pr imer lugar se veráque la v ida de los indígenas, ta l comos e e xp us o e n e l t om o a nte ri or, setransformó al contacto con losespaño les ; l uego expl i caremos cómo

    e st as t ra ns fo rm ac io ne s i ni cia le sor ig inaron a su ve/ nuevos procesos dec am bi o q ue p rog re si va me nt e ha n

    configurado los rasgos fundamenta

    La c on qu is ta de A mé ric a po r losespañoles

    Para responder a l a pregunta ¿por qué losesp añ oles lleg aro n a So no ra? d eb emo sremontarnos a l s iglo xv, cuando en Europaempezó a gestarse uno de los acontecimientosmás importantes en la his toria del mundooccidental. Se trata del inicio de la expansión de

    los europeos hacia todos los rincones de la tierraen busca de ventajas económicas, fenómeno quedesde entonces no ha cesado, y que ha dado a los

     pueblos de Europa occidental el desarrol lo y preponderanc ia mundial que aún conservan. Ae st a e xpansi ón e st án l igadas mul ti tud det ransformaciones económicas, soc ia les yc ul tu ra le s que han dado ori ge n a l mundoocc identa l moderno; t ransformaciones queafectaron tanto a los europeos como a los pueblos

     por el los colonizados, entre los que se encuentranlos aborígenes de la región sonorense. 1

    ' Un estudio profundo sobre este acontecimiento puede verse en: Wa-

    ilerstein, 1979, p. 7-183.

    les de la soc iedad s onore nse de l presente. El sonorense de hoy no es eld el s ig lo XVI, pe ro e n su c ulturadescubr imos rasgos, como la lengua, larel ig ión y la organización fami l iar, por  ci tar algunos, de los que podemos decir  

    7

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    8/707

    sin temor a equivocarnos queempezaron a formarse el d ía en que lose s paño le s l leg ar on a S on o ra . Y aúncaracter í s t icas más profundas, como lacomposición étnica de la población y lamanera como sus grupos sociales es tánes t ruc turados , t ambién r e f le j an aquelacontecimiento.

    A s í p u es, s i l a p ene t rac ió n d e l osespañoles en Sonora se perf i la como unhecho de g ran d imens ión h i s tó r i ca , l o primero que podremos pregun tar es¿ po r q ué ? y ¿ cóm o? lo s e sp añ ole sl l egaron a Sonora . A t a les p regun tasd ar em os r es pu es ta s e n e st e p ri me r  capí tu lo , como u na i nt ro du cc ió n n e -c es ar ia p ar a e l e st ud io d el p ro ce soh is tó ric o d e la p en et ra ció n d e lo seuropeos en los ámbi tos geográf i co ysocial de los antiguos pobladores de es-tas t ierras.

    En el siglo xv los europeos iniciaron una seriede viajes de exploración cuyo primer punto deinterés fue la costa atlántica de Africa; castellanosy portugueses fueron los primeros en emprender l a t area . Los reinos de la península ibéricaestaban en mejores condiciones para realizar laexploración, entre otras razones por su posicióngeográfica respecto al resto de Europa, por su

    capacidad financiera y porque habían desarrolladolas técnicas para la navegación en el océano.Carabelas castellanas y portuguesas compitieron alo largo del siglo xv en el reconocimiento de lacosta africana. Castilla se apropió de las islasCanarias, pero Portugal le aventajó bastante alocupar las islas Madeira, Azores y Cabo Verde.Los príncipes de ambos países concertaron eltratado de Alcagobas-Toledo (1480) por el que los

    castellanos renunciaron a proseguir la exploraciónde África y por tanto concentraron sus esfuerzosen la navegación del océano rumbo al occidente.Los descubrimientos de Cristóbal Colón a partir de 1492 reavivaron la pugna entre ambos reinosque condujo a un nuevo acuerdo, el tratado de

    Tordesi

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    9/707

    Fechas de referencia Antillas y América Central América del Norte

    Tratado de Alcagobas- ToledoEspaña abandona la exploración de Africa

    1492 1494 Descubrimiento de América Tratado de Tordesillas

    España y Portugal delimitan sus campos de

    ocupación

    1493 1496 Ocupa ción de La Española (Santo Domingo)

    1510 1520

    Primer viaje alrededordel

    1511 1515

    Puerto Rico y Jamaica Audiencia de SantoDomingo

    Casulla del Oro (Darien) C uba

    1517 1519 Exploración de Yucatán ( orié-i conquista 1

    enochtitlan

    1510 1540

    mundo. Magalianes-Elcano

    Empieza la ocupación de Brasil por los portugueses

    1522

    152

    3

    152

    Panama

    Guatemala. ti Salvador Honduras Costa Rica

     Nicaragua

    15211522152

    Michoacán

    Audiencia de México Nueva Galicia

     NuñodeGuzmán

    Querétaro, Zacatecas. San Luis Potosi 1539

    1521 I52>

    1538 1 540

    Exploraciones en la costa

     Nueva1515

    Audiencia de los Confines (Guatemala) Yucatán

    1545154S Audiencia de Guadalajara

    1542

    1 S49 Audiencia de Santa

    1565 1571

    Ocupación de Filipinas por los españoles

    1562 1570

     Nueva Vizcaya F rancisco de 1 barra Audiencia de Quito

    1580 1590Audiencia en Manila Los jesuítas en Sinaloa Fuente Langer, 1962 pp.

     Nuevo México

    9

    Cuadro I I

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    10/707

    Mapa 1-A

    ----------------------------------------------------------------Cómo y

     por quéloaespañolesllegaron aSonora -------------------------------------------------------

    10

    EXPANSION ESPAÑOLA EN AMERICA 1493-1591

    Meridiano acordadoen el Tratado de Tordesillas

    Culturas indígenas muydesarrolladas

    Culturas indígenas de nivel medioCulturas indígenas de nivel bajoo territorios desocupados

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    11/707

    Has (1494) por el que correspondería a Castilla la ocupaciónde las nuevas tierras, excepto el actual Brasil, que sería paralos portugueses (mapa l.A).

    Las tierras descubiertas por Colón fueron llamadas IndiasOccidentales y desde entonces constituyeron el principalobjetivo de los castellanos, para ocuparlas y explotar susriquezas. Fueron preferentemente castellanos los individuosque participaron en la conquista del nuevo mundo, aunque pro nto rec ib ie ron el nombr e genéric o de "es paño les", y lo sreinos creados en Indias se incorporaron como patrimonio dela corona de Castilla, con exclusión de los demás reinos queformaban España.

    En el cuadro 1.1 y en el mapa l.A puede verse de manera

     pan orámi ca cóm o se ex tendi ó la pen et ración de los es - pañ oles en el cont ine nte ame ric ano. Fue un fen óme no re -lativamente rápido, pues en menos de un siglo lograronconquistar a los pueblos más importantes e imponer unaorganización política, económica y social que perduró dossiglos más.

    Los españoles pusieron su centro de operaciones en la islade Santo Domingo, que en aquel t iempo se l lamaba LaEspañola, desde donde dirigieron expediciones para la con-quista y ocupación de aquellas tierras. El primer impulso fuehacia las grandes Antillas y a la porción oriental de CentroAmérica; entre 1493 y 1531 ocuparon Puerto Rico, Jamaica,Cuba, Panamá, Costa Rica y Nicaragua. El segundo impulsofue hacia el occidente para ocupar el altiplano de México, yde ahí al resto de Mesoamérica hasta Honduras y Yucatán(1517-1545). La tercera línea de acción de la ocupaciónespañola fue hacia Sudamérica, donde entre 1525 y 1549lograron abarcar Nueva Granada (Colombia). Venezuela,Perú, Río de la Plata y Chile.

    En el mapa l.A también puede observarse que la exten ciónde la conquis ta española es tuvo determinada por ladistribución geográfica y nivel cultural de los pueblos abo-rígenes. La conquista fue rápida y efectiva donde existían,civilizaciones indígenas muy desarrolladas, como en elcentro y sures te de México, Centro América y la costanorpacífica de Sudamérica. Eran sociedades populosas y bie n org an izada s en las que una él it e mil it ar yreligiosa ejercía el poder. En breve lucha los españolesdestruyeron a los grupos dirigentes y los suplantaron en ele je rc ic io d el p od er, t am bi én a pr ov ec ha ro n d e l aconcentración de los recursos económicos, en especial deuna población acos tumbrada al t rabajo organizado yespecializado.

    En otras regiones habitaban pueblos de civilización menosdesarrollada, como en el norte de México, en Chile y en lacosta norte de Sudamérica. Estos pueblos eran semiagrí-colas , con débil organización polí t ica y baja dens idaddemográfica. En estas tierras la conquista y colonización pro gre sa ron con lent itud, en par te po r la res ist enc ia de losindígenas, y en parte por el escaso interés de los españolesque veían pocas perspectivas de obtener buen botín.

    Los indígenas fueron bravos y tenaces en la defensa de sulibertad, pero los españoles los superaron en muchos aspec-

    tos. El éxito de la conquista se explica en parte por la venta- ja de lo s es pañ ole s en armas y táct icas mi li ta res . Caba llos,armas de acero y de fuego eran desconocidas por los indíge-nas, los mismo que las tácticas militares europeas; muchoaprendieron los indígenas deestos instrumentos bélicos, pero demasiado tarde. Debeadvertirse que los recursos militares de los españoles fueroneficaces para vencer a los indígenas de alta cultura; nosucedió lo mismo en la lucha contra los indios de culturamenos desarrollada, como se verá más adelante.

    El medio de conquista que más favoreció a los españoles

    fue el auxilio de los mismos indígenas; en efecto, muchos deellos fueron informantes, intérpretes, guías, espías, carga-dores y soldados de los españoles. No podemos decir que laguerra de conquista haya sido únicamente entre españoles e

    2

    Fuente: Céspedes. 1976. p. 30-3T

    Réplica de lacarabela Sania María

    Escudo de los Rc\cCatólicos \rchi\oGeneral de la Nación.México.

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    12/707

    indígenas, sino que muchos grupos de nativos se unieron alos españoles para luchar contra sus antiguos dominadores.Claro está que los beneficios del triunfo quedaron en manosde los europeos.

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    13/707

    El botín de los conquistadores

    Los españoles que participaron en la aventura de las Indiaslo hicieron por el interés de encontrar la riqueza y la gloria;sólo algunos las consiguieron, aunque todos las buscaron conardor. Los españoles pensaban que como vencedores teníanel derecho de apropiarse de los despojos del vencido. Perotambién reclamaban una compensación por los trabajos pas ados, lo s pel ig ros co rri dos, lo s ser vicios prest ados al reyy los capitales gastados en la empresa. En esta época losreyes de Castilla no disponían de un ejército permanente in-tegrado por militares profesionales, así es que las expedicio-

    nes de conquista se formaban con soldados voluntarios yellos mismos pagaban los gastos, sin que la corona prestaraayuda pecuniaria. Fue por esto que los reyes de Castilla hu- bie ron de conse nt ir en que los beneficios mat er ia les de ltriunfo quedaran en manos de los conquistadores, al menosen los primeros tiempos.

    El botín arrebatado directamente a los indígenas fue rela-tivamente escaso, de ninguna manera suficiente para colmar las aspiraciones de los españoles, asi que en alguna formahabía que procurar la r iqueza que los conquis tadoresdemandaban. En las Indias había muy variados y abundantes bie nes cod ic iados e n Eur opa, como el oro , la plata y di verso s pro duc tos de las fe rac es ti er ras ame ric anas . Sól o ha bía uninconveniente: es tas r iquezas no eran de apropiacióninmediata, sino que se requería gran cantidad de trabajadores par a hac er produ ci r lo s ca mpo s y ar ran ca r de l sen o de lo smontes los preciados metales. Así pues, la disponibilidad detrabajadores fue requisi to imprescindible para el en-riquecimiento de los españoles, de tal modo que podemosafirmar que. a la larga, el botín de los conquistadores con-

    sistió, principalmente, en la apropiación del trabajo de losindígenas.La primera forma que los españoles encontraron para hacer 

    trabajar a los indios a su servicio fue la esclavitud; por varios siglos habían practicado esta costumbre en España acosta de los moros . Sin embargo, los reyes de Casti l ladesaprobaron el procedimiento y consideraron a los indí-genas como vasallos libres, aunque se toleró la esclavitud deaquellos que se rebelaban contra la dominación de losconquistadores. Esta práctica terminó a mediados del sigloXVI y sólo se aceptó la esclavitud de los negros importadosde África.

    Desde que se inició la colonización de las Antillas, los es- pañ oles tambi én emp learo n la enc omi enda como un sis te ma par a ap rov echar el tra ba jo de lo s indios, como año s an tes Íohabían hecho cuando ocuparon las islas Canarias. Consistíaesta institución en "encomendar" cierto número de indígenasa un español para que percibiera de ellos un tributo y sutrabajo personal, como se decía en la fórmula de la entrega:

    Vos encomiendo líos indiosl para que vos sirváis dellosen vuestras haciendas e minas y granjerias según y comoSus Altezas lo mandan conforme a sus ordenanzas

    ; Zagala, 1972, p. I 16Cuando la encomienda se implantó en Nueva España,

    Cortés se negó a conceder a los encomenderos el derecho desacar a los indios de sus pueblos para hacerlos trabajar; sabíaque el trabajo en las minas había causado estragos en la pob lación an ti lla na . Así pue s, el encom endero ún icame nt e per cibía el tri bu to ; pa ra el tr aba jo en las min as y ca mpo sdebía bastar la mano de obra de los esclavos. En 1536 el vi-rrey Antonio de Mendoza permitió conmutar el tributo por trabajo en las minas, si los indios así lo deseaban, pero denuevo se prohibió en 1549.

    El rey tampoco veía con buenos ojos a la encomienda en Nue va Esp aña, pue s había el pel ig ro de que los enc ome nde -

    ros adquiriesen demasiado poder y se hiciesen independien-tes de la autoridad del monarca. Ásí que a partir de 1542 elrey prohibió que la encomienda pasara a los herederos ydispuso que los indios tributaran directamente a la corona.

    A partir de 1550 en la Nueva España se empezó a im- pla ntar ot ro sis tema, ll ama do rep ar timie nto, par a ap rov echar el trabajo de los indios. Consistía en que unos funcionarios,conocidos como "jueces repartidores", obligaban a los indiosa salir de sus pueblos -por tandas— para ir a trabajar en loscampos, minas, obras públicas o a realizar trabajosdomésticos en servicio de los españoles. Este trabajo era por un tiempo determinado y mediante el pago de un salario, adiferencia del t rabajo de los esclavos y de los indiosencomendados que era sin remuneración. Además, en elrepartimiento hubo ciertas limitaciones, como por ejemplo,no se podía llevar a los indios a lugares muy distantes de sus pue blos, ni se les pod ía ob liga r a tr abajar en el in te rior delas minas.

    Hacia fines del siglo xvi se trató de alentar a los indios par a que pre sta ran vol un ta ria men te su tr aba jo al se rvi cio de

    los españoles. Con este objeto se aumentó el monto de lossalarios: de medio real que se pagaba, se incrementó a real ymedio o dos reales por jornada. (Un real de es ta épocacontenía 3.2 gramos de plata de ley 0.930).

    Debemos notar que la encomienda y el repartimiento pu-dieron aplicarse en lugares como Mesoamérica, donde yadesde antes de la conquista los indios estaban sometidos por sus propios caciques a la explotación en forma de tributo yde trabajo obligatorio, así que en cierta forma, el enco-mendero venía a disfrutar el producto de unas exacciones alas que los indios ya estaban acostumbrados.

    El imperio colonial español a fines del siglo XVI

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    14/707

    v "í^. ti C ht

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    15/707

    : ■ ■• ■ ■:

    / ■■• a •....................................■....................,3¡

    ::¡ , • fe ¡

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    16/707

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    17/707

    Los indios habitaban en sus propios pueblos, en los su burbios de las ciudadesespañolas o en los lugares donde

    M;ip;i I.B

    ------ Cómo y por qué los españoles llegaron a Sonora

    17

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    18/707

     

    k Audiencia de' i^Guadaiajara'

    1 548^ Audiencia de

    • / ^México _ " S

    % CJ Vr 1-?O

    Audiencia de Guatemala 1542

    ------ Cómo y por qué los españoles llegaron a Sonora

    18

    El IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVII

    Audiencia de Santo

    Domingo 51 1 I Meridiano

    acordado , en el Tratado * Je Tordesillas

    t

    VIRREINATO DE LA

     NUEVA ESPAÑA

    VIRREINATO DFL PERU

    f Audiencia ae >7%

    Audienc a de Santiago de

    Chile 1609

    Fuente Céspedes, 1976 p. 73.

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    19/707

     pr est aban su fue rza de tra ba jo. De ent re lo s indígen as, sól oalgunos pocos caciques y principales obtuvieron elevada posic ión econó mic a y soc ia l, como pre mio a su co labor acióncon los españoles en el sometimiento de sus hermanos deraza. El común de los indios y la totalidad de los negros notuvieron en es ta sociedad otro dest ino que servir a losconquistadores como trabajadores; sobre sus espaldas recayóla pesada carga de construir y mantener el imperio colonial.Tan marcadas diferencias en la posición social de estosgrupos no fue obstáculo para que se diera un intenso fenó-meno de mestizaje del que resultaron nuevos grupos raciales,llamados castas de manera general 1

    De la organización económica del imperio colonial, a fi nesdel siglo XVI, sobresalen tres elementos principales:

    1) Una ser ie de centros mineros en Nueva España y elPerú.

    2) Regiones agrícolas y ganaderas periféricas a los centrosmineros, aprovisionadoras de alimentos y materias pri mas .

    3) Un sistema comercial para encauzar los metales pre-ciosos hacia España.

    En 1545 y 15 4 6 se descubrieron las ricas minas de Zacate-cas y las del Potosí en Perú. En el curso de los siguientes 20años se localizaron las minas más productivas en la NuevaEspaña y en la región andina. A partir de este momento fue la plata la mer canc ía que may or deman da tuvo en Eur o pa y laque con mayor empeño buscaban los españoles en América.

    Las actividades agrícolas y ganaderas estaban orientadas alsostenimiento de la población colonial, pocos fueron los produ ctos de est e tipo que se expor taban a Esp aña, como elazúcar, el tabaco, la vainilla, el algodón, el cacao y la granacochinilla; este último era un colorante textil extraído de un

    insecto llamado cochinilla que se criaba en las nopaleras. Elcomercio organizado estuvo a cargo de reducidos grupos deespañoles —los más poderosos en cada colonia- que im- po rtaban de Eur opa gran variedad de mer canc ías y las di s-tribuían al interior de las colonias a cambio de plata, que a suvez remitían a España en pago de sus importaciones.

    El negocio minero fue el más importante de los empren-didos por los españoles. Requería empresarios enérgicos yhábiles para la organización, requería de técnicos conoce-dores del arte de la extracción y beneficio de los minerales.La minería necesitaba también de financieros que aportaranrecursos para solventar fuertes inversiones; este papel fuedesempeñado principalmente por los ricos comerciantesabas tecedores de los centros mineros . Pero la miner íarequería, sobre todo, de un gran número de trabajadores pararealizar las duras e insalubres faenas.

    Se calcula que en el curso del siglo xvi salieron de Amé-r i ca hac ia Europa 18.3 mi l lones de k i logramos de p la t a . "

    1 C éspedes. 1976, p. 72-76. 89-98. s Stem,1974. p. 30-33. '' Céspedes. 1976, p 56.

    ¿Quiénes fueron los beneficiarios de esta riqueza? Cierta-

    mente no fueron los trabajadores, cuyos jornales apenas les pe rmi tí an sub si sti r. Los benefic ios fueron para lo s esp año lesdueños de las minas, para el fisco y sobre todo para loscomerciantes-financieros, tanto los establecidos en Américacomo en Europa.

     No es posib le for mar se una idea de la inm ens a cant ida dde jornadas de trabajo necesarias para producir esos millo-nes de kilogramos de plata, verdadero tributo pagado por losindios, negros y castas en beneficio de los españoles. Esta

    fue la oscura y cotidiana tragedia de los vencidos y de susdescendientes. No forma parte de los hechos gloriosos de lahistoria; pocos escritores se han ocupado en narrar el diariosufrir y batallar de estos millones de trabajadores, pero sinellos no es posible explicar la riqueza y la gloria de losconquistadores.

    Este bosquejo de la formación del imperio colonial ame-ricano tiene por objeto explicarnos que la llegada de los es- pañol es a Son ora no fue un hec ho fo rtuit o, sino la secue lalógica de una serie de acontecimientos que extendieron paulat iname nte el dom in io de lo s eur opeos y que a fin es de lsiglo xvi tocaba ya los límites del territorio sonorense.También nos ayuda a entender cuál era el imperio y cuáleslas formas de vida a las que los indígenas de esta región de- bían inco rpo ra rse .

    H¡ rey Kelipe II de España. I s"S6-1598

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    20/707

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    21/707

    Cortés la salida de sus capitanes para ampliar el campo de laconquista. El cuadro 1.3 resume la información relativa a lasexpediciones de conquista realizadas entre 1521 y 1541, lapsoen que se logró imponer la dominación española en losterritorios de Mesoamérica. De entre ellas nos interesa más lade Ñuño de Guzmán porque fue la primera incursión de losconquistadores en el noroeste de México.

     Ñuñ o Belt rán de Guz mán no er a de lo s conquista dores pione ros pue s ll egó a Nueva Esp aña en 1527 con nom bra-miento del rey para ocupar la gubematura de Panuco. Igualque los demás conquistadores buscaba también riquezas y

    gloria, que no encontró en los pobres territorios de Pánuco; elúnico negocio lucrativo fue la esclavización de indígenas para ven der los e n l as Ant il la s.

    En 1528 Guzmán pasó a México como presidente de la pr ime ra audie nc ia , y a fin es de 152 9 parti ó al fr ent e de unaexpedición formada por 300 españoles y 6 000 indiosauxiliares, iba rumbo al poniente en busca de reinos quéconquistar. Los primeros meses los ocupó en recorrer Mi-choacán, territorio ya sometido, donde cometió no pocastropelías en perjuicio de los indígenas, en su afán por conse-guir mayores elementos para su ejército.

    A fines de 1530 Ñuño de Guzmán se encontraba en la región de Tepic; largo camino había recorrido por los territo riosde los actuales estados de Guanajuato y Jalisco sin encontrar una sola ciudad comparable a Tenochtitlan. En diciembre deese año el conquistador avanzó hacia la costa y se internó enla región de los indios totorame. Hubo de superar muchasdificultades como ríos muy crecidos, terrenos pantanosos,fuertes tormentas, enfermedades en su tropa y conatos derebeldía, según lo narra la crónica de la expedición. En esta

    región venció la oposición indígena y recorrió los pobladosde Chametla, Piaxtla y Pochota.Guzmán penetró después en la región de los tahue donde

    ocupó y destruyó Cihuatlán. Quilá y otros poblados quedenominó Las Flechas, Cuatro Barrios y El León. HaciaPascua de 1531 estaba en Culiacán, que ocupó tras de des-trozar la resistencia de los indígenas.

    El recorrido por la planicie costera fue lento y cauteloso pues lo s es pañ oles se aven tur aban por lugar es para el losdesconocidos y cada movimiento del ejército debía ser pre-cedido de una minuciosa exploración. La táctica del con-quistador consistía en buscar sitios poblados, vencer a losindios, apropiarse del maíz y demás bastimentos, y luegoarrasar e incendiar todo lo restante, así impedía que sus ad-versarios organizaran alguna ofensiva a su retaguardia.

     Ñuñ o d e Guz mán est abl ec ió su rea l en Cul iacán y d esd e ahíenvió dos avanzadas de exploración, una al oriente y otra alnorte. Al oriente salió el maestre de campo Gonzalo Lópezquien cruzó la Sierra Madre y los terr itorios del actualDurango hasta el río Nazas; como sólo encontró grandes

    espacios deshabitados volvió a Culiacán. Lo mismo ocurriócon Lope de Samaniego, jefe de la partida que in- cursionóhasta el río Petatlán (Sinaloa) y volvió sin haber encontradoalgo digno de conquistar. El avance de Ñuño de Guzmánhabía terminado, pues las exploraciones revela- V ¡r  

    Asedio de Tenochtitlan según el Lienzo de Tlaxcala

    Hernán Cortés

    Cómo llegaron a Sonora los españoles --------------

    21

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    22/707

    » ■ *ron que más adelante no había indígenas sedentarios ysin ellos no había maíz para sostener al ejército. Decidióentonces volver sobre sus pasos y consolidar la ocupación delos territorios conquistados.

    P ara p ro teger e l pun to m ás avanzado de s usconqu is tas Ñuño fundó la v il la de S an Migue l, proba bleme nte el 28 de sep tiemb re de 153 1, a la ve ra

    del río Cihuatlán en el punto donde actualmente se encuentrael poblado de Navito. Quedaron en San Miguel 96 españolesa l m ando de D iego de P roaño y un buen núm ero detlaxcaltecas auxiliares en calidad de esclavos. Poco tiemposubsistió la villa en el sitio original por estar muy expuesta a

    las inundaciones; los vecinos decidieron trasladarla a laconfluenc ia de los r ío s Hum aya y Tamazu la dondeactualmente se encuentra la ciudad de Culiacán.

    Guzmán fundó también las villas de Chametla (1531),Espíritu Santo-Compostela (1531), Guadalajara en No-chistlán (1531) y Purificación (1533). Llamó al reino con-quistado "La Mayor España", tal vez para opacar al reino de Nue va Esp aña fun dado por Her nán Cor tés. Nin guna de lasvillas mencionadas subsistió en el sitio original; tampocosubsistió el nombre del reino, que fue cambiado en 1532 por el de "Nuevo Reino de Galicia". s

    El territorio conquistado por Ñuño de Guzmán en la costadel Pacífico quedó organizado en dos provincias de !í-

    8 Muriá, l39 1 ¡1540 j 15

    -L

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    23/707

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    24/707

     

    | 1 Httirai» de Saiuioval va a !

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    25/707

    ITINERARIO DE NUNO DE GUZMAN

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    26/707

    L a p r ovi nc ia de C u li acán . f r ont e ra de domin i oespañol

    La villa de Chametla se despobló pocos años después defundada y los españoles perdieron e l dom in io s obre e lterritorio que volvió a ser tierra de guerra. La presencia españo-la sólo fue efectiva en la provincia de Culiacán, donde losvecinos de San Miguel pudieron sujetar a encomienda a losindígenas asentados entre los r íos Piaxtla y Sebas tián deEvora (Moconto), aproximadamente. Esta provincia fueentonces el bastión más avanzado de la conquista española,

    aislado territorialmente incluso de la NuevaGalicia, y sin más apoyo militar que sus vecinos armados.Poco sabemos de la vida de estos españoles que seguramentees tuvo l lena de dificultades; algunos informes indicanque con cierta fre- cuencia incursionaban al norte en buscade indios para ven- derlos como esclavos en Nueva Galicia.

    Tenemos noticia de algunos exploradoresque incur sionaban a l nor te del r ío

    Sebastián de Evora para reconocer la región y extender los dominios españoles. En 1532 Diego Hurtado se embarcó enAcapulco por orden de Hernán Cortés para explorar la costa del Pacífico; numerosos percances a lo largo del viaje le

    obligaron a tomar tierra en las inmediaciones del río Petatlán (Sinaloa)donde murió a manos de los indígenas junto con su tripulación.

    En 1533 (4 de julio) Diego de Guzmán, vecino de la villa y sobrino de Ñuño, salió de San Miguel para extender lasconquistas de su tío. Logró avanzar hasta el Yaqui, pero sólo encontró indios seminómadas que huían de los españoles y queno tenían bastimentos para sustentar a su hueste. Nada consiguió y hubo de volver a la villa.

    El capitán Diego de Alcaraz, también vecino de la villa de San Miguel, había salido a cautivar indios "sin atender a rey ni aley" cuando en las inmediaciones del rio Petatlán tropezó con un nutrido grupo de indígenas que acompaña ba a 4 cristianos;eran Alvar Núñez. Cabeza de Vaca, Andrés Dorantes, Alvaro del Castillo y el negro Estebanico. Alcaraz intentó apresarlos, pe ro a ruego de lo s cr ist ianos se conten tó con despo ja r a lo s indígenas y vol vió a la vil la con duciendo pri sio neros a lo s 4viajeros. Esto sucedió por el año 1536.

    Alvar Núñez Cabeza de Vaca había sido el tesorero de una expedición que al mando de Pánfilo de Narváez 5 años anteshabia ido a explorar la Florida. El navio zozobró en las costas de Texas y los 4 náufragos iniciaron una larga pe regrinaciónque Cabeza de Vaca relató en una amena cróni ca. Lograron hacer amistad con numerosos grupos indígenas que los ay udaron aseguir "el camino del maíz". Al pasar por territorios hoy sonorenses, un grupo de nebomes los acompañó hasta el lugar dondeya sabían que había españoles. Después del incidente con el capitán Alcaraz los nebomes se quedaron en Sinaloa y seasentaron en Bamoa.

    Alvar Núñez y sus compañeros fueron bien recibidos por Melchor Díaz, alcalde de San Miguel de Culiacán, quien los ayudóa llegar a Compostela para entrevistarse con el gobernador Ñuño de Guzmán y luego pasar a México. En la capital delvirreinato causó sensación la narración de los náufragos quienes aseguraron haber visto dos magníficas ciudades —Cíbola yQuivira— donde abundaban el oro y otras riquezas.

    En 1539 el gobernador de la Nueva Galicia envió al franciscano fray Marcos de Niza para que con el negro Estebanicoentrara tierra adentro, y sin ruido de armas descubriera la ciudad de Quivira, procurase pacificarla y someterla al Evangelio.Los expedicionarios caminaron muchas leguas en medio de grandes trabajos; encontraron diversos grupos indígenas con losque no fue posible tratar de paz. En uno de estos encuentros murió Estebanico y fray Marcos volvió a Culiacán sin lograr elobjetivo deseado.

    El virrey de Nueva España, Antonio de Mendoza, también dio crédito a las ilusiones de Alvar Núñez por lo que organizó uncuerpo expedicionario de 400 hombres al mando de Francisco Vázquez de Coronado y que llevaba por alférez real a don Pedrode Tovar, conquistador y vecino de San Miguel. El objetivo de los españoles era explorar la tierra y llegar al reino de Quivira.

    El lo. de marzo de 1540 partió Coronado de Compostela

    EXPl ORACIONES DEL NOROESTE itinerario aproximados

    \ ¡mía ile Ñuño ile (iii/mán

    Fuentes Paulin. 1932. p. 18Mecham, 1968. p 114

    ----- Cómo y por qué los españoles llegaron a Sonora —— 

    26

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    27/707

    - ---------------- Alvar Núñez Cabeza de Vaca 1531-1536

    . ^....... .......- Francisco Vázquez de Coronado 1540 1542

    -------P----------- Francisco de Ibarra 1563-1564

    ----- Cómo y por qué los españoles llegaron a Sonora —— 

    27

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    28/707

    siguiendo las señas que diera Cabeza de Vaca; atravesó Chametla, Culiacán, Sinaloa y se adentró en Sonora. En un puntoincierto llamado "Valle de los Corazones" Vázquez de Coronado fundó un poblado con el mismo nombre y de jó a Diego deAlcaraz como alcalde y justicia. Muy poco tiempo duró este asentamiento pues los indígenas mataron a los castellanos.Vázquez de Coronado había seguido rumbo al norte sin encontrar indicios de las fabulosas ciudades; más de dos años per eg rinó con m uchas p enal idades has ta que suf rió lesio nes a cau sa de una ca ída de caba llo, por lo

    ALV AR NUÑEZ EN EL VALLE DE LOS C ORAZONES

    En el pueblo donde nos dieron las esmeraldas dieron a Dorantes más de seiscientos corazones de venado, abiertos, de que ellos tie nen siempre mucha abundancia para su

    mantenimiento, y por eso le pusimos nombre al pueblo de los Corazones, y por ser él la entrada para muchas provincias que están a la mar del Sur; y sí los que la fueren a buscar por aquí no entrasen, se perderán, porque la costa o tiene maíz, y comen polvo de bledo y de paja y de pescado que toman en la mar con balsas, porque no alcanzancanoas. Las mujeres cubren sus vergüenzas con yerba y paja. Es gente muy opacada y triste.

    Creemos que cerca de la costa, por la vía de aquellos pueblos que nosotros Crujimos, hay más de mil leguas de tierra poblada, y tie nen mucho entendimiento, porquesiembran tres veces en el año frijoles y maiz. Hay tres maneras de venados: los de la una de ellas son tamaños como novillos de Castilla: hay casas de asiento, que llaman

     bohíos. Y tienen "yerba", y esto es de unos árboles al tamaño de manzanos, y no es de menester más que coger la fruta y untar las Hechas con ella; y si no tienen fruta, quiebranuna rama, y con la leche que tiene hacen lo mesmo. Hay muchos de estos arboles que son tan ponzoñosos, que si majan las hojas de él y las lavan en algu na agua allegada, todoslos venados y cualesquier otros animales que de ella beban revientan luego.

    En este pueblo estuvimos tres días, y una jornada de allí estaba otro en el cual nos tomaron tantas aguas, que porque un río creció mucho, no lo podíamos pasar, y nosdetuvimos allí quince días. En este tiempo, Castillo vio al cuello de un indio una hebillita de talabartede espada, y en ella cosido un clavo de herrar, tomoseia y preguntárnosle qué cosa era aquella, ydijéronos que había venido del cielo. Preguntárnosle más, que quién la había traído de allá, y res-

     pondieron que unos hombres que traían barbas como nosotros, que habían venido del cielo y llegado a aquel río, y que traían caballos y lanzas y espadas, y que habíanalanceado a dos de ellos. Y lo más disimuladamente que pudimos les preguntamos qué se habían hecho aquellos hombres, y respondiéronos que se habían ido a la mar, y quemetieron sus lanzas por debajo del agua, y que ellos se habían también metido por debajo, y que después los vieron por cima hacia puesta del sol.

     Nosotros dimos muchas gracias a Dios nuestro Señor por aquello que oímos, porque estábamos desconfiados de saber nuevas de cristianos; y por otra parte, nos vimos engran confusión y tristeza, creyendo que aquella gente no sería sino algunos que habían venido por la mar a descubrir; mas al fin, como tuvimos tan cierta nueva de ellos,dímonos más priesa a nuestro camino, y siempre hallábamos más nueva de cristianos, y nosotros les decíamos que los í- bamos a buscar para decirles que no los matasen nitomasen por esclavos, ni los sacasen de sus tierras, ni les hiciesen otro mal ninguno.

     Núñez Cabeza de Vaca, 1944, p. 63-64.que los expedicionarios volvieron a Culiacán donde se dis pe r sa ro n . 0

    Durante todo este tiempo Culiacán fue la frontera de la ocupación española y el punto de apoyo de quienes intentaroninfructuosamente extender el ámbito de la conquista.

    El Reino de la Nueva Vizcaya. Francisco de Ib arra

    Mientras la provincia de Culiacán a duras penas lograba subsistir como avanzada de la penetración española en el norte, desdeel centro de la Nueva España había surgido un vigoroso movimiento de expansión. El incentivo del avance fue eldescubrimiento de ricos minerales en Zacatecas (1546) que llevó a los españoles a penetrar la región llamada Chichimeca quese extendía al norte de Mesoamérica. Con el auxilio de las misiones de los frailes franciscanos —como se verá en el siguientecapitulo- se logró poblar un amplio territorio en el triángulo comprendido entre las ciudades de México, Guadalajara yZacatecas. Esta última se pobló rápidamente gracias a la abundancia de la plata y fue el centro de operaciones de lasexpediciones españolas que se aventuraban a incursionar en la meseta del norte.

    Un rico vizcaíno llamado Diego de Ibarra, antiguo soldado que hizo fortuna con las minas y la ganadería.

    c Nakayama, 1982, p. 87-92.

    FRANCISCO DE IBARRA EN EL V ALLE DE SEÑORA

    ----- Cómo y por qué los españoles llegaron a Sonora —— 

    28

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    29/707

    Asimismo dieron noticia los guías estábamos en la provincia de los valles de Señora y Corazones y de cómo en ella habían asolado una villa de cien vecinos que dejo fundadaFrancisco Vázquez Coronado y por caudillo y capitán de ella a Diego de Alcaraz, para asegurar este paso por ser tan temeroso por la hierba ponzoñosa que en él tienen losnaturales.

    Y habiendo visto el gobernador cuan sin fruto había sido el ha ber bajado \ derrotado su campo de su viaje a los llanos y haber sa lido a provincias que otros descubrieron,recibió notable pena y daño y por no mostrar flaqueza y prevenirse de bastimentos y guías acordó pasar por la provincia del valle de Señora con más recato, orden y cuidado deguerra que en tas demás provincias porque estaban estos encarnizados y victoriosos de la rota y batalla contra los de Alcaraz.

    Otro día siguiente entró el gobernador con su campo en lo primero poblado de el valle de Señora a el cual salieron a recibir cuatrocientos indios prevenidos de armas detodo género, como eran arcos, flechas, lanzuela de brasil, macanas y rodelas; presentaron a el gobernador cantidad de bastimentos de los que tienen en su tierra, del cual fueron

     bien recibidos aunque se mostró con estos grave y severo porquetonvino esto porque estaban victoriosos y no mostraban el respeto necesario, como gente cruel y victoriosa dela cual dieron noticia y relación al gobernador y las causas porque los mataron. la cual de bárbaros era bastante. Porque decían que ios mataron porque les tomaban susmujeres e hijas para aprovecharse de ellas deshonestamente y que les sujetaron y obligaron a demasia dos tributos } servicios personales; dieron noticia de domésticos hijos de

    indias naturales de allí y de los cristianos que ellos habían muerto y que asistían en un pueblo llamado Zaguaripa en la sierra.

    Fuente: Obregón. 1924, p. 147-148.

    se dispuso a financiar una expedición de conquista que encomendó a su sobrino el joven Francisco de Ibarra. Con autorizacióndel virrey para pacificar y poblar. Fracisco de Ibarra partió de Zacatecas al mando de un corto número de soldados españoles bie n arm ados y pertr echados; su mi sió n consi stí a en exp lo rar la ti er ra de l no rte , descubr ir mi nas, funda r poblado s yevangelizar a los indios por medio de los franciscanos que lo acompañaban.

    Ocho años invirtió Ibarra en recorrer los ternLorios que hoy forman el Hstado de Durango donde descubrió impor tantesminerales y fundó varias villas de españoles; el contacto con los indios fue muy reducido porque huían de los europeos. En1562 Ibarra recibió el nombramiento de gobernador y capitan general de las tierras conquistadas; el 8 de julio de 1563 fundó

    la villa de Durango en el valle de Guadiana, donde estaría la capital de sugobierno. La nueva entidad política que empezaba a configurarse recibió el

    nombre de Reino de la Nueva Vizcaya.En el año de 1564 al frente de 100 soldados españoles, algunos indios auxiliares y abundante ganado, Ibarra cruzó la sierra

    de Topia y descendió a la llanura costera de la provincia de Culiacán. De San Miguel partió al norte, cruzó Sinaloa y pro bable mente ll egó hasta las t ie rra s al tas de Son ora , sin h ost il idad de lo s indíg enas . Inf ruc tuosa men te los esp añole s bus caronminas, y antes de retirarse, Ibarra fundó la villa de San Juan Bautista de Carapoa en algún lugar de las riberas del río Zuaque(Fuerte); dejó a Pedro Ochoa Garrapa como alcalde con algunos soldados espa ñoles. Ibarra repartió generosas encomiendas deindios mayos y de todos los grupos que poblaban el Zuaque. Sin embargo, los encomenderos no obtuvieron ningún provecho

    de los indios y abandonaron las encomiendas; también tuvieron que desamparar la villa y retirarse a Culiacán por la extrema bel icos ida d de lo s i ndí genas.Ibarra fue a recuperar la provincia de Chametla abandonada 30 años antes por sus pobladores. Como aquí se descubrieron

    importantes minerales el asentamiento de españoles fue duradero. El gobernador fundó la villa de San Sebastián (hoyConcordia) como cabecera de la provincia y estableció varios reales de minas como Cópala, Pánuco, Maloya y San Marcial. El pri nc ipal probl ema que los esp añ oles encontr aron en Chame tla fue la ín fim a canti dad de indíg enas ase ntados cuy a mano deobra pudiera aprovecharse en las empresas mineras.

    La expedición de Francisco de Ibarra a tierras del noroeste tuvo éxito en la colonización de Chametla, gracias al hallazgo deminas y a las inversiones que el propio gobernador y su tío hicieron para explotarlas. En Sinaloa el fracaso fue completo, pueslos españoles no lograron sujetar a los indígenas a encomienda, ni la permanencia en la villa de Carapoa.

    La expedición de Ibarra tuvo consecuencias en la delimitación política de los territorios, pues quedó establecido que la pro vinci a de Cha metla for mab a parte de la Nue va Vizcaya -au nque Nue va Galicia la reclamó por muc ho ti emp o- y que todoslos territorios por ocupar al norte del

    rOOtíl-RNADOÍU-SOF I A M f\ \ VIZC'AN \ :SlgiT>XV¡

    ----- Cómo y por qué los españoles llegaron a Sonora —— 

    29

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    30/707

    i56jv

    I5^-' líáí-

    .366?-

    „T"5'íís-

    i ' i SSi

    F'̂ rieiscfcdSjfcarra - ¡)4 jiíinsaPashiiíb 65 _'BSw>ljün¿ iU Amóla Jíp ,Mai*in Lopescfc'lbirni HtiÉnaMo deTrejo

    k o p e > t i e - l , ¡Í^Cwjjvjr ■T . - - n a ■ ■

    1¡íSsw i 5S6-

    - !

    ¡ais-

    -

    * i U ¡ ¡ i|¡ -ii..rt*iHRijiiiute Ba/.án - 7. ú

    Aüíomo

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    31/707

    RELACION 1)1 ANTONIO RLIZ 1 1 CHA EN I RE ESP-XNOI.ESE INDIOS í AHITAS

    El capitán Gonzalo Martínez cuando acabó de salir del monte y no halló a sus compañeros ni los caballos que allí habían quedado, dijo ,¡ sus compañero-.: "¡ta señores' Vamonos poco ■ poco no aguardemos a que ios enemigos nos cojan en medio que somos pocos y traemos poca munición, que nw> la han ¡levado ios que se íutfc ron" Respondió un soldado llamado fulanoTerrazas "No conviene que ios indios sientan en nosotros flaqueza, ;que voto a tal que yo solo basta a arrumar a cuantos indios salieren a este llano'"

    Y así un soldado llamado Matienzo, que se halló a caballo, armado é! y el caballo de pies a cabeza, empezó luego a salir a medía rienda y ios indios a dar en el capitán y ios cuatrocompañeros quí estaban con éi, los cuales se defendieron como vaiienl.es soldados 'l ista que se les acabó ia poca pólvora que tenían, y metiendo nano a sus espadas > embrazando susadargas hirieron y matarona muchos enemigos, y como los indios vieron que ya no tiraban y les hacían daño con sus arcabuces, dieron en cortar palos largos y así con ellos desde fuera entraban y salían hiriéndoles >maltratándoles hasta que de cansados 'os mataron

    Y el postrero fue el capitán Gonzalo Mai'.ínez. que según después dijeron algunos indios presos, se defendió grande rato con un machete de éstos que llaman de i'reienal. y con éi derribo brazos y abrió cabezas a los que a ¿i se ¡legaban, hasta que de cansado cayó al suelo y de esta manera lo mataron, y por haberle los enemigos hallado ta» valiente, le descarnaron todo elcuerpo sin dejarle más que solamente los huesos asidos a ¡as cuerdas y nervios y as: io colgaron de un árbol a la entrada del monte por donde habían salido... y así lo halló el gobernador Hernando Bazar» otro-día que fue a wr  donde había sido la batalla

    fuente. Nakayama, 1174. p. (>4

    \l .CALOES MAYORES DI. SIN M OA Siglo XV I

    > Ocf.oa Ganapc

    .) de MoscovaLópez Quijadahor de ¡elle/

    .) de 1 ovar :•:,.:-ede Muiidi.

    eiOrti/ MaldonDía*

    , y otros, Í9.SÍ, p.

    volver a Carapoa sino que se asentaron junto al río donde erigieron un pequeño fuerte y esperaron la llegada del gobernador.

    Para 1585 había nuevo gobernador en la Nueva Vizcaya, Hernando de Bazán, quien llegó a Sinaloa con 100 soldadosespañoles dispuesto a vengar la muerte de Montoya. Los indígenas resistieron y dieron muerte a muchos españoles, entre ellosal capitán Gonzalo Martínez a quien admiraban y temían por su bravura. Bazán penetró hasta el Mayo y apresó indígenas paravenderlos como esclavos, como en efecto lo hizo, pero denunciado por uno de los soldados fue destituido por orden del virreyAlvaro Manríquez de Zuñí- ga.

    Fue por estas fechas, 1585 o 1586, cuando los españoles huidos de Carapoa se asentaron definitivamente en el río Sinaloaen una villa que llevó por nombre San Felipe y Santiago de Sinaloa (actualmente Sinaloa de Ley va). Éste fue el primer  pob lado esp añol que logró sub sis ti r al nor te de Cu liac án, aun que en ine stab les condi ciones, pue s lo s pobla do res deser tar on paula tinam en te y p ara 1 590 s ólo q uedaban 5 vecinos . Sin em bar go , l a raquí ti ca vil la fue l a cabecera de la provi nc ia de Sina loay el centro de operaciones de los españoles para emprender nuevas conquistas. Monroy para consolidar la dominaciónespañola en la provincia. Nombró alcalde mayor a Bartolomé de Mondragón y volvió a repartir encomiendas de indios, que denuevo fracasaron ante la incapacidad de los españoles para obligarlos a tributar y a prestar servicios personales. Fue tambiéneste año cuando algunos exploradores localizaron minerales de plata en la región de Chínipas, con lo que se abrió una pos ib il ida d de at raer co lonos a l a provi nc ia. "

    Un antiguo militar y buen conocedor de la región, don Rodrigo del Río Loza, que había servido en la hueste de Francisco deIbarra, fue nombrado gobernador en 1589. Dispuesto a pacificar Sinaloa por medios más efectivos, solicitó al virrey y al pro vinc ia l de la Compa ñía de Jesús que enviaran misio neros para eva ngel izar a los rebel des ind íge nas. Los pr ime ros jesuí tasllegaron a la villa de Smaloa en 1591 para iniciar una nueva era en la historia del noroeste.

    " Sobre esta etapa de la historia de Sinaloa véase: Nakayama, 1974.

    ----- Cómo y por qué los españoles llegaron a Sonora —— 

    31

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    32/707

    Logros de la conquista española en el noroesteEn las páginas anteriores hemos relatado los sucesos que ocurrieron en ios primeros 60 años de presencia europea en elnoroeste, periodo en que entraron en contacto dos sociedades distintas, la española, que venía en constante expansión desdeFuropa, y la autóctona de la región objeto de nuestro estudio. Es conveniente reflexionar sobre estos hechos y sus resultados par a compr ender mej or lo ocurr ido y la man era como en adelan te prosi gui ó la pene tr ac ión de lo s esp añoles en ti err assonorenses.

    Conocemos la situación del noroeste a fines del siglo xvi gracias al informe del obispo de Guadalajara, Alonso de la Mota yEscobar, que en el año de 1605 visitó la región y anotó con minucia sus observaciones. 2 El obispo describió Chametla comouna pobre provincia en que sólo había 25 familias de españoles repartidas en la villa de San Sebastián y en algunos minerales.La producción de plata había decaído y las encomiendas estaban por extinguirse. Había también un presidio en Ma/atlán con25 soldados mulatos y unas 90 familias de indígenas sedentarios que se dedicaban a la agricultura y a la pesca.

    San Miguel de Culiacán era un villorrio de casas de adobe con 30 familias de españoles, donde los hijos de los con-quistadores aún disfrutaban de algunas encomiendas. Los vecinos explotaban pesquerías salinas cuyos productos exportaban aDurango y Nueva Galicia. Había en la provincia unos 2 000 indios asentados que se dedicaban a la agricultura. Cuando elobispo llegó a Sinaloa ya haoia algunos misioneros jesuítas, pero en 1590 sólo había 5 vecinos espa ñoles en la villa de San t-elipe y Santiago.

    Si comparamos la colonización española lograda en el noroeste con los resultados obtenidos en la Nueva España y en otroslugares del imperio anteriormente descrito, encontramos grandes contrastes. A fines del siglo xvi el imperio colonial españolcontaba con una solida estructura económica, social y política donde se producía abundante riqueza para los dominadores; laconquista militar y el sistema de encomienda había sido, en parte, el instrumento de sujeción y explotación de los indígenas.¿Por qué en el noroeste, después de 60 años, no se había logrado algo semejante?

    Hemos dicho que la conquis ta mil i tar y la sujeción de los indios aencomienda era posible donde ya existía una sociedad indígena asentada, con

    economía agrícola y avanzada organización social y política, donde los españoles suplantaron a los grupos dominantes en elusufructo del tributo y de la fuerza de trabajo de los indios. En el noroeste existían los grupos totorame y tahue asentados enChametla y Culiacán que por sus condiciones culturales pudieron ser sometidos a la encomienda, y sin embargo los españolesno lograron obtener riquezas.

    El obispo de la Mota y Escobar explicó la razón de este fracaso cuando al hablar de la pobreza de Culiacán dijo: "Está muyarruinada esta villa, así de casas como de veci nos, que son pobrísimos. La causa de esto es la muerte de los indios, cuyo sudor hace ricos a los españoles".' En efecto, las enfermedades transmitidas por la hueste de Ñuño de Guzmán causaron estragosentre los indígenas. Sí en 1531 la población se calculaba en 170 000 individuos tahue y totorame, 114 el obispo sólo encontró 2000. Cierto es que algunos indios habían huido, pero la desproporción numérica es tan grande que sólo se explica por lasterribles epidemias que diezmaron a la población, como ocurrió en otros lugares de América.

    En el altiplano central de México también hubo epidemias, como antes dijimos, sin embargo, era aquí la población tannumerosa que a pesar de su reducción quedaron suficientes indígenas como para permitir el desarrollo de la colonización. EnChametla y Culiacán la población era mucho menor que en el altiplano, así es que las epidemias aniquilaron prácticamente alos indígenas y frustraron la coionización. Y es probable que las enfermedades hayan afectado a los pobladores de Sonora aúnantes que el hombre blanco pisara sus tierras, pues la propagación de esta plaga era fácil y rápida entre los indígenas carentesde defensas biológicas contra las enfermedades europeas

    Entre los indígenas de cultura menos desarrollada, como los que habitaban al norte del río Mocorito no había posi bilidad deconquista militar ni de sujeción a encomienda. Los hechos lo confirman, pues aunque los españoles lograron derrotarío.s enmuchas ocasiones, la población fácilmente se desplazaba a otro lugar fuera del alcance de los eu ropeos; tan sólo los indios quecaían presos eran aprovechados como esclavos. Aunque en diversas ocasiones hubo intentos por implantar la encomienda, nofueron efectivos porque los indios no estaban acostumbrados al trabajo rutinario ni a tributar a un dominador; tampoco habíacaciques que sirvieran como intermediarios en la explotación de sus hermanos.

    La resistencia de los indígenas

     No tenemos te sti mon ios dir ec tos sob re la idea que los indí gen as se for mar on de los invasor es eu rop eos, sól o conoc e mosalgunas manifestaciones de su respuesta a la agresión que los mismos cronistas españoles consignaron. De los in dígenas

    totorame y tahue sabemos que sólo opusieron resistencia por grupos aislados a la rápida y violenta incursión de Ñuño deGuzmán y que no pudieron detener al ejército

    2 Mota y Escobar, 1940.

    ------ Cómo y por qué los españoles llegaron a Sonora

    32

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    33/707

    " Mota y Estobar, p ¡04.

    J Sauer, 1935, p. 5.

    EL CONTACTO ENTRE DOS SOCIEDADES

    ------ Cómo y por qué los españoles llegaron a Sonora

    33

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    34/707

    Arcabucero español del siglo Xv I

    Portadilla del libro del obispo Alonso de la Mota } Escobar Cent ro de l-.stadiós deHistoria de México, t'ondu mex.

    mvasor. Una vez vencidos, los indios se doblegaron a la dominación,aunque algunos prefirieron abandonar tierras y poblados antes queservir a los vencedores.

    De los indígenas cahitas sabemos que en un principio no mostraronhostilidad a los invasores: les permitieron incur- sionar por susterritorios e incluso les dieron alimentos. Sin embargo, muy prontoconocieron la agresividad de los cazadores de esclavos. Los cahitasentonces respondieron con

     A 1• }a h

     K J h A

    i. ■■ íf ■V

    W : ■ i ' - ™ '  

    * j i

    y»'

    violencia y rechazaron el yugo a que los encomenderos quisieron sujetarlos. Los cronistas informan queestos indios perdieron el temor a las armas españolas y desarrollaron efectivas tácticas militares, como el dar la ba ta ll a en te rr enos acciden tados o cubie rto s de bre ña les donde los caba llos per día n efi ciencia. Y tambi én el lo s

    aterrorizaron a los españoles con sus flechas envenenadas.I.os cahitas recurrieron a las alianzas entre grupos, enemigos entre sí, pero que se unieron para combatir al inva-

    sor; también usaron déla movilización de la población para impedir la derrota. Conocieron los puntos débiles delas avanzadas españolas, como eran el aislamiento y el difícil abastecimiento de provisiones, y aprovecharon

    estas circunstancias para dañarlos severamente.Lstas tácticas permitieron a los cahitas resistir por 60 años a la penetración de los españoles, en ocasiones ante ex - pedic ion es de mag ni tud consi derab le com o la de Bazán con 100 sol dados d e a caba llo. Per o lo s ind ígenas no pod ían sa ber que

    URSi. Kl?'i;tl>NUtJíKifí.Ai ■ ' A

    Antonio de Mendoza primer virreyde Nueva 1 spaña. 1535-1550

    Vüjhcia, Vizcaya \ ¡LiWJl

    i-' vi.%..-,> i?iCt.\ Mjrrt'f ¡M'iitun

    »MKSÍ'.'(>

    aiLT.

    ------ Cómo y por qué los españoles llegaron a Sonora

    34

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    35/707

    los españoles a quienes combatían sólo eran la avanzada de un vigoroso proceso de expansión colonial que inexorablementehabía de arrastrarlos en su impetuosa corriente.

    Los españoles se disponen a penetrar en Sonora

    F.1 balance de la primera etapa de la conquista española en el noroeste fue desfavorable a los europeos: la destrucción casicompleta de los tahues y totorames, y el fracaso de la penetración al norte del río Mocorito. Las razones que he

    ------ Cómo y por qué los españoles llegaron a Sonora

    35

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    36/707

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    37/707

    Cuando en 1589el gobernador Rodrigo del RíoLoza inició lostrámites parallevar misioneros jesu ít as aSinaloa, sabíaque contaba con

    LL NOROESTE NOVOHISPANO A FINES

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    38/707

    los medios adecuados para lograr sus objetivos. Había llegadoel momento en que estaban da das las condiciones históricas para in ic ia r e l proceso que ll eva ría a l a inco rpo rac ión de

    Sonora al imperio colonial de los españoles. CAPITULOII

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    39/707

    EL SISTEMA DE MISIONESJESUITICAS: 1591-1699

    SERGIO ORTEGA NORIEGA

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    40/707

     

    LA IGLESIA CATOLICA ENCONQUISTA ESPAÑOLA

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    41/707

    Inic ios de lae v an ge l iz ac ió n . L asAntil las

    El proceso histórico de laconquis ta de América por  los españoles al que nosrefer im os en e l capí tu lo

    anterior tuvo unacaracterística que debe ser destacada y fue que, juntocon la fuerza mili tar, lose ur op eo s e mp le ar on l ar el ig ión c ri st iana com oinstrumento para implantar la dominación. ¿Cómo fueq ue l os r ey es d e Castilla

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    42/707

    lograron comprometer a laiglesia católica como aliada para la conqu ist a de lo saborígenes? Es convenienteofrecer una respuesta a taninteresante pregunta.

    E l des cubr im iento deAmérica había planteado ala iglesia católica un serio

     probl ema , pues puso ene vi de nc ia q ue e xi st ía nmillones de personas que noconocían el cristianismo. Laiglesia sostenía como uno desus principios la obligaciónd e b au ti za r a t od os l oshombres ; Cris to la habíaconstituido como igles ia

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    43/707

    universal (Católica) paraguiar a la salvación a todoel género humano.

    Des de s ig los antes l aIglesia había desempeñadoesta act iv idad env iandosa ce rd ote s l la ma do smisioneros a predicar elEvangelio y a bautizar a los

     paganos (no cr ist ian os ni judíos) . El probl ema queahora surgía era ladesproporción entre el grannúmero de indígenas y losrecursos de la inst i tucióneclesiástica para sostener alos misioneros que llevaríana cabo la tarea

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    44/707

    evangelizadora. Fue es tacircunstancia, entre otras, laq ue l le vó a l os p ap as acolaborar con los reyes deCastilla para evangelizar ysometer a los indígenas aldominio europeo.

    El acuerdo entre los reyesde Castilla y la Santa Sede

     para la evangel izac ión deAmérica llegó a cristalizar en un convenio que recibióel nombre de RegioPatronato y consistió en unconjunto de obligaciones y pr ivi legios po r los cua les lacorona de Casti lla l legó atener amplísima injerencia

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    45/707

    en los asuntos eclesiásticosde Indias. E l patronato sefue configurando al correr del t iempo y tomó forma ju rídic a en el año 1508cuando e l papa J ul io I Iexpidió la bula Universalis Ecclesiae regiminis en favor de Fernando el Católico.

    E n v ir tu d d el R eg ioP at ro na to l os r ey es d eCas ti ll a s e obl igaron a promo ver la eva ngel izac iónde los indígenas y poste riorm en te a fun dar laorganización ecles iás ticadefinitiva. En compensación por es tas ta rea s, que

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    46/707

    implicaban fuerteserogaciones, la Santa Sedeconcedió a los monarcas loss iguien tes p rivi legios :derecho de seleccionar a losm is ioneros; derecho derecabar y adminis trar losdiezmos, esto es, elimpuesto de 10% que los

    c ri st ianos pagaban a l aIglesia; derecho deseleccionar a los candidatos para ca rgo s ec lesiá sti coscomo obispos , párrocos ,canónigos u otros; derechoexc lusivo de aprobar l aconstrucción de templos yconventos. A estas

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    47/707

    concesiones se añadierono tr as p ráct icas com o e l" pase r eg io", que e ra e ld er ec ho d e e xa mi na r yaprobar cualquier  docum ento emanado deRoma, antes de ser   publi ca do en ter ri tor ios de ldominio español.

    El R egi o P at ro na toexplica por qué la igles iacatólica estuvo presente enla gran empresa de penet ración y conquista delos territorios americanos, por qué la evange lizacións ir vi ó c om o p re te xt o y ju sti fi cación para la

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    48/707

    dominación de losindígenas, y cómo lareligión fue utilizada paralograr el mayor  sometimiento de los indios.El Regio Patronato estuvov ige nt e t od a la é poc acolonial y dio a losmonarcas de Castilla gran

     pod er sob re las in sti tucioneseclesiásticas; de hecho, laIglesia estuvo sometida a losre ye s y s irv ió c on ex -traordinaria eficacia a susintereses políticos, pues lafuerza per suas iva de l areligión se conjugó con losi ns tr um en to s c iv il es y

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    49/707

    mili tares de dominación.Este fenómeno podrá verseen detal le a l e stud ia r l aacción de la Iglesia en losterritorios que hoy forman elEstado de Sonora.'

    Muy pronto empezaronl os r ey es d e C as ti ll a acumplir el compromiso de

    atender a la evangelizaciónd e l os i nd íg en as, p ue scuando Cri stóbal Colón parti ó a su seg undo via je (25de septiembre de 1493) 9religiosos formaban parte dela expedición con el encargode iniciar la predicación delEvangelio e ntre los

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    50/707

    naturales de l as t ie rr asdescubiertas. Estos fueronlos primeros individuos del a e xt en sa s er ie d e m i-s ioneros que part irían deE uropa a lo l argo de lossiglos que duró ladominación española sobreAmérica.

    Los 9 misionerosa rri ba ron a l a i sl a LaE spañola ( ac tual S an toDomingo) donde see st ab le ci ó l a b as e deoperaciones de los europeos;no llevaban un plan definido para su acción ni con tabanc on e xp er ie nc ia e n q ué

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    51/707

    apoyarse. Los resultados deesta experiencia fueron casin ul os; l os re li gi oso satribuyeron el fracaso a dos pri nc ipales obs tácu los : eldes conocimien to de l aslenguas aborígenes y losmalos tratos con que losespañoles vejaban a los

    indios.C on o bj et o d e h ac er  

    eficiente la tareaevangelizadora, los ReyesCatólicos expidieron unaIns trucción (20 y 29 dem ar zo d e 1 50 3) c on l asn or ma s g en er al es p ar allevarla a cabo.

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    52/707

    Este documento es muyimportante porque sirvió deguía para la subsecuentelabor de los misioneros enI nd ia s. L a I ns tr uc ci ónordenaba que los indígenasf ue ra n c on gr eg ad os e n pue blos para que vivier an ba jo la aut or ida d civi l de un

    español, dedicados al cultivode la t ierra y a la cr ía deganado. En cada pueblo seconstruirían un templo y unaescuela y se nombraría a unc ap el lá n e nc ar ga do d ee du ca r a l os n iñ os , d einstruir a todos en las cosasde la fe y enseñarlos a pagar 

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    53/707

    d ie zm os y t ri bu to s. E lreligioso recibiría un salarioanual por cuenta del rey.

    L a r ea l ins trucción de1503, como muchas otrasdisposiciones de la coronaespañola, no se aplicaron dela manera como habían sidoconcebidas. En las Antillas

    no prosperó esta forma deorganizar a los indígenas; loque se impuso fue laencomienda, como se expusoen el capítulo anterior. Enelecto, a par t ir de 1504 elg ob er na do r N ic ol ás d eOvan-

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    54/707

    ' Lopetegui y Zubilluga, 1965, 1. p. 126-132

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    55/707

    .' . • mll 3'.. •• :,. f. . ■■ i V * ? II.^S^S/Tív « i. • "V'

    ■ 14 * JSkér  /.yi..: B^kssk: t^-¿I > m jk § * .¿- j^---*

    * «af&febi it.J...?i ¡ ,4, .4 ; '

    ■ .. ¿I

     

    55

    iWit lr r • iMrnH

    Fray Bartolomé de las Casas

    : ■

    i.''1'''

    dilla del libro en que fray Bartolomé de las Casas denunció la destrucción de las Indias

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    56/707

    --------- ——— ------------------------------------------Laiglesia católica en la conquista española ------------------------------

    do puso en práctica la costumbre de "encomendar" un grupo deindígenas a ciertos españoles "para que os sirváis de- llos yenseñadles las cosas de nuestra santa fe católica",2 como sedecía en la fórmula de entrega de los indígenas. Es decir, que laevangelización era el pretexto y justificación de la sujeción delos indios al servicio de los españoles.La encomienda también había sido autorizada por los ReyesCatólicos (20 de diciembre de 1503) bajo el supuesto de queno se oponía a la evangelización. Sin embargo los resultadosfueron con tr ar ios, pues l a encom ienda h izo odios a l adominación española y fue un gran obstáculo para que losindígenas aceptaran la religión de los conquistadores. Es muy

    conoc ida l a lucha de a lgunos r el ig iosos en con tr a de l ae xp lo ta ci ón d e l os i nd íg en as , c om o f ra y A nt on io d eMontesinos en 1511 y posteriormente fray Bartolomé de las Casas; estos religiosos provocaron una enconada polémica pero nolograron la abolición de la encomienda,Los resultados prácticos de la evangelización en las Antillas fueron ínfimos. Hacia 1544 el obispo fray Diego Sarmiento hizoun informe de la situación religiosa de los indígenas que es la confesión del fracaso de la empresa.Muchos fueron los obstáculos que los religiosos afrontaron y no pudieron superar, entre ellos destacan la opresiva explotaciónque ejercieron los españoles, la falta de método adecuado y la drástica reducción de la población que llegó a la casi extinciónde los indígenas.

    Evangelización de Nueva España en el siglo XVI

    El proceso de evangelización se desarrolló de manera simultánea a la expansión de la conquista española, que a pa- tir de lasAntillas se extendió al continente americano, como se describió en el capítulo anterior. La exitosa campaña militar de HernánCortés inició en 1521 la consolidación del dominio colonial en los territorios que se denominaron Nueva España, y deinmediato se vio la necesidad de organizar la evangelización de la muy numerosa población indígena que ocupaba esas tierras.Por disposición de la corona la tarea se encomendó a clérigos regulares, llamados también religiosos, que son sacerdotesagrupados en una orden religiosa, y que se distinguen de los clérigos o sacerdotes seculares. Los religiosos como franciscanos,dominicos, agustinos y jesuítas, forman organizaciones compactas sujetas a sus propios superiores y un tanto independientesdel obispo, que es el jefe eclesiástico ordinario de un territorio. Los clérigos seculares dependen únicamente del obispo y notienen entre sí vínculos tan estrechos que los agrupen en una organización tan homogénea como la orden religiosa. El hecho deque los evangeliza- dores hayan sido religiosos y no clérigos seculares tuvo importantes consecuencias, como se verá másadelante.En agosto de 1523 llegaron a la ciudad de México los 3 primeros franciscanos y al año siguiente se sumaron 12

    Firma de fray Toribio de Benavente llamado Mololinia

    2 Lopetegui y Zubillaga, 1965, I. p. 241.

    56

    f irma de fray Bartolomé de las Casas

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    57/707

    ' Lopetegui > Zubillaga, 1965. I. p. 214, 241-257, 28I-2S4.más; entre ellosvenían los célebres misioneros fray Pedro de Gante y frayToribio de Benavente, llamado Motolima. En 1526 llegaronlos dominicos y en 1533 los agustinos. Estas fueron las 3 pr inc ipales órd enes re ligiosa s q ue in ic ia ron la evange lizaciónde Nueva España.

    En un principio los religiosos establecieron sus conventosen las regiones más densamente pobladas, como eran el vallede México y las zonas aledañas de Puebla, Toluca- yCuernavaca. A medida que la conquista española avanzaba,los religiosos ampliaban su campo de acción. Los f ran-ciscanos se extendieron por las regiones de Puebla, Cuerna-vaca, Michoacán, Pánuco y Nueva Galicia; los dominicos seestablecieron en Cuernavaca y principalmente en la Mix- tecay Zapoteca. Los agustinos se extendieron en los territoriosque hoy forman los estados de Guerrero e Hidalgo y en eloccidente de Michoacán.

    Los indígenas del altiplano central entre quienes se inicióla evangelización eran de alto nivel cultural y vivían enasentamientos muy poblados. Para evangelizarlos bastabaque los religiosos reunieran periódicamente a los indígenas para ens eñar les la nueva rel ig ión. Los pri mer os probl ema sque los misioneros encontraron fueron el gran número deindígenas que debían atender y el desconocimiento de sulengua; problemas que se resolvieron al aumentar el númerode religiosos y al aprender los idiomas nativos.

    Hacia mediados del siglo xvi se perfiló otro grave obs-táculo: la conquista avanzaba hacia lugares con menor den-sidad de población donde los conglomerados humanos eranmás escasos y dispersos; por otra parte, la población indígenadisminuía en la zona central víctima de grandes epidemias.Esta circunstancia entorpeció la evangelización porque losmisioneros debían desplazarse a grandes distancias para

    atender a sus feligreses, lo que reducía mucho el rendimientode sus esfuerzos.

    Para afrontar la nueva situación, las autoridades ecle-siásticas y civiles decidieron poner en práctica la instrucciónreal de 1503 en cuanto a congregar a los indígenas encomunidades más numerosas, de modo que se facilitara eltrabajo de los religiosos; además, la corona había insistido endiversas ocasiones para que se aplicara esta reglamentación.Fue así como lentamente, y a pesar de la resistencia de losnaturales, fueron apareciendo en Nueva España pueblosindígenas estructurados conforme a las conveniencias de losreligiosos. Es decir, comunidades numerosas asentadas enlugares determinados y sujetas a una disciplina para controlar los comportamientos de los individuos.

    La administración de los pueblos de indios estaba en ma-nos de los sacerdotes, incluso en asuntos "temporales", esdecir, en todo aquello que no era religioso, como los asuntoseconómicos y de gobierno, y aún la justicia. En la medida delo posible se impedía que los indios salieran de los limites

    del pueblo y que los españoles, negros y castas residieran enél . Todo es to con objeto de salvaguardar las buenascostumbres de los indios que podían ser corrompidas por losmalos hábitos de aquella gente y con la intención de impedir el mestizaje entre los grupos raciales.

    Dentro de las tierras asignadas a la comunidad se erigía el puebl o a la usa nza esp añola , con una plaza centr al que ser vía

    de lugar de reunión, flanqueada por las construcciones del

    Fra> Pedro de Gante

    i ¿' '

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    58/707

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    59/707

    consecución de un objet ivo para el los pr imordial : laevangelización de los indígenas, proceso que tuvo impor-tantes consecuencias en el sometimiento de los mismos alorden polí t ico, económico y social impuesto por losespañoles. Vimos también como fueron apareciendo losdistintos modos de acción de los misioneros, como se fuedelineando la estructura de la misión que tan importantefunción desempeñó en la penetración española de los in-mensos territorios del norte de Mesoamérica; tan eficienteresultó, que prosiguió sin grandes modificaciones a lo largode toda la época colonial.

    Es necesar io conocer es tos sucesos para entender losacontecimientos de la historia colonial de Sonora, pues lo que

    aquí sucedió es el desarrollo, en el tiempo y en el espacio, deese mismo fenómeno histórico que partió desde Europa alinflujo de las circunstancias que crearon el Real Patronato dela corona de Casti lla . Las exper iencias logradas en laevangelización de las Antillas, los procedimientos de losfrailes franciscanos, dominicos y agustinos en Mesoamérica ylas adaptaciones de la misión en la Chichimeca crearon uncúmulo de conocimientos prácticos que pudieron ser  aprovechados por los religiosos que más tarde llegarían alnoroeste. La riqueza de estas experiencias ayuda a entender el buen éxito de los mis ioneros jesuítas as í como las pecul ia ridades de la ins ti tución mis ion al al ap li ca rse a larealidad concreta de los indígenas del noroeste, como lo ve-remos a lo largo de esta historia.

    > Del Rio. 1981 a.

  • 8/15/2019 Historia General de Sonora Tomo II de La Conquista Al Estado Libre y Soberano de Sonora

    60/707

    El sistema de misiones jesuíticas: 1591-1699

    PrimerasexperienciasDe las órdenes religiosas que en Nueva España se encargaronde l a evangel izac ión de los ind ígenas , l a ú lt im a enestablecerse fue la Compañía de Jesús, a cuyos miembros sellamaba "jesuitas". Estos religiosos llegaron a la ciudad deMéxico en el año de 1572 donde se dedicaron a la educaciónde los jóvenes españoles, que fue su principal actividad. Sinembargo, los jesuítas es taban también dest inados a laevangelización de los indios; así lo había dispuesto el su- pe rior general de la orden -Sa n Fra nc isc o de Borja - cuan dolos envió a las Indias.

    La oportunidad para que los jesuítas realizaran labor mi-

    sionera se presentó en 1589 cuando el gobernador de NuevaVizcaya, Rodrigo del Río Loza, solicitó al virrey y al supe-rior provincial de la orden que enviaran sacerdotes para laconversión de los indios de Sinaloa. La petición fue atendidacon la designación de dos religiosos. Martín Pérez y Gonzalode Tapia, quienes llegaron a la villa de San Felipe y Santiagoel día 6 de julio de 1591. Así se iniciaba una nueva etapa enla historia de la penetración española en el noroeste.