HISTORIA ECONÓMICA MATERIAL.docx

download HISTORIA ECONÓMICA MATERIAL.docx

of 26

Transcript of HISTORIA ECONÓMICA MATERIAL.docx

HISTORIA ECONMICAINTRODUCCINEl origen etimolgico de la palabra economa viene del griego oikos (casa) y nomo (administracin). Aristteles el percusor de la economa con su libro Poltica. Para ste la economa significara la administracin de la casa.Ya en el siglo XVII se empez a hablar de la poltica econmica, que era la administracin que ejerca el rey sobre sus reinos, ya que las guerras, edificios, etc. Necesitaban de una financiacin que se consegua mediante los impuestos sobre la poblacin, incluso robando a otros reinos, saboteando barcos y exprimiendo a sus siervos.En la actualidad se conoce como poltica econmica la administracin de los bienes del estado. Hoy en da la economa consiste en satisfacer las necesidades individuales o colectivas que se tienen por el hecho de existir (comer, dormir), aunque hay muchos tipos de necesidades (materiales, fsicas, culturales, etc.).Para satisfacer las necesidades necesitamos bienes, las necesidades dependen del nivel social y de desarrollo, y para obtener esos bienes hacen falta unos recursos, y estos recursos y la forma de llegar a ellos son la fuente de estudio de la economa. Existe otra interpretacin de la economa que dicta que en el mundo hay recursos limitados como el dinero, la capacidad para trabajar, las materias primas, etc. y la economa se encargar de estudiar cmo conseguir bienes a partir de esos recursos limitados administrndolos con acierto. Una tercera visin sera la de la economa como ciencia de la eleccin, ya que siempre tendremos que escoger entre diferentes bienes o formas de producir y la economa busca la mejor eleccin a partir de un mtodo establecido para ello.La definicin de manual que identifica a la economa es la siguiente; Economa es la ciencia que estudia la asignacin ms conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtencin de un conjunto ordenado de objetivos.LAS GRANDES DIVISIONES DE LA ECONOMAUna clasificacin clsica consiste en hacer dos grupos para diferenciar la economa;LA MICROECONOMA; es aquella parte de la economa que estudia el comportamiento de los agentes econmicos individuales que son dos; las empresas, que son los que producen los bienes y los consumidores. Algunos aspectos que estudia la microeconoma son; la formacin de precios, los gustos de los consumidores, los costes de las empresas etc.LA MACROECONOMA; es aquella parte de la economa que estudia el comportamiento agregado de los agentes econmicos a nivel global y no individual. Algunas cuestiones que estudia son; el empleo, la inflacin, el P.I.B., la poltica econmica etc.Se puede efectuar otra clasificacin que diferenciara entre economa positiva y normativa.La economa positiva sera la parte ms cientfica de la economa ya que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de la economa.La economa normativa por su parte, se basa en juicios de valor y normalmente obedece a criterios polticos o concepciones sociales. Adems se hacen juicios subjetivos y personales sobre los datos econmicos que son inherentes a esta tipologa.LOS RECURSOS ESCASOS.Podemos clasificar los recursos escasos en tres categoras:a) MATERIAS PRIMAS: (en el lenguaje econmico se denominan tierra).Son regalos gratuitos de la naturaleza como el agua, la tierra, el aire. Nadie los ha elaborado previamente.b) EL TRABAJO: Es la capacidad que tienen las personas de trabajar, puede ser fsica (paleta) pero tambin puede ser intelectual (mdico o msico).c) EL CAPITAL: Con este trmino no nos referimos al dinero, sino a las mquinas, a las instalaciones, etc. es decir, a aquellos bienes producidos que nos sirven para producir ms bienes.Decimos que estos bienes son escasos porque no disponemos de ellos ilimitadamente, sino que siempre tienen un lmite. En el lenguaje econmico denominaremos a la tierra T , al trabajo L y al capital K.A menudo para denominar a los recursos escasos, la economa utiliza el trmino INPUTS que nos servirn para producir OUTPUTS o bienes finales.TIPOS DE BIENES ECONMICOSHay varios tipos de outputs que surgen a partir de varios baremos como por ejemplo los bienes de consumo y los bienes de capital. Los primeros sern los destinados a satisfacer una necesidad y sern utilizados por una persona o familia. Un ejemplo puede ser una tele o una botella de agua. Los segundos son producidos por las empresas y sirven para producir ms bienes, como por ejemplo las mquinas.Hay algunos bienes que pueden ser de consumo o de capital segn quin los utilice, como un coche que se pue- de utilizar tanto para el ocio como para el trabajo.A la vez, los bienes se pueden dividir en productos intermedios, que son aquellos producidos por una empresa y que van a formar parte de otro bien, y los productos finales que son aquellos bienes listos para el consumo inmediato.Hay algunos bienes que pueden ser finales o intermedios como por ejemplo la rueda ya que forma parte del coche es un producto intermedio pero si la compramos a parte ser un bien final. Tambin existen los bienes duraderos que son aquellos bienes que pueden ser utilizados ms de una vez y los bienes no duraderos que slo pueden ser utilizados una vez. Por ltimo, existen los bienes pblicos y los bienes privados. Los bienes pblicos son aquellos en los que no podemos excluir a ningn consumidor ya que todos los consumidores pueden tener acceso a ese bien como por ejemplo un parque. Por su parte los bienes privados son aquellos en los que los derechos de propiedad estn bien definidos ya que pertenecen a personas concretas y estn controlados por stas.

UNIDAD I INTRODUCCIN A LA HISTORIA ECONOMICA.

Economa de la historia antiguaEmpezamos con pocas tan recnditas como el cuarto milenio A.C, con civilizaciones tan influyentes an para la sociedad contempornea como lo fueron la china, babilnica, la egipcia, Mesopotamia y Asiria, que se caracterizaron por su economa autoconsumista y cuya nica finalidad era la de subsistir, ubicndolos de este modo en la cumbre del desarrollo para su poca. All tuvieron sus orgenes los salarios, las propiedades y el contrato comercial. El concepto de economa no fue utilizado hasta la poca grecorromana.Ahora bien, la economa tuvo una gran influencia en la edad media, y en esta misma logr una cantidad de avances, dando espacio a trminos como consumo y produccin vindose estrictamente reglamentados, aplicando de este modo una mayor justicia en cuanto a precios y salario, adems de una imposicin del oro y la plata como riqueza, un inicio en cuanto al desarrollo industrial, aumento considerable en cuanto a importacin y exportacin, aumento de la poblacin como medida de aceleracin del proceso econmico y la intervencin del estado en la economa, para que un poco ms tarde, hacia el siglo XVI, se diera el nacimiento de nuevas escuelas que estructuraran firmemente la economa, para transformarla en lo que hoy conocemos como una economa de libre mercado.EDAD MEDIALa Edad Media fue un periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV. La economa se basaba en el feudalismo, sistema econmico que consista en la distribucin de tierras (Feudos) para la produccin de cereales, frutas, etc. a cargo de un seor feudal quien deba rendirle cuentas al Rey, el cual era propietario de todas las tierras. Generalmente, estas tierras eran otorgadas a los seores feudales luego de servirle al rey militarmente. Esto se pudo ver mayormente a comienzos de la edad media, desde el siglo V hasta el VIII. Gran parte de la poblacin se ubicaba en los feudos, donde podan estar a salvo de guerras, pues no eran llamados a combatir porque no se podan descuidar las tierras.Por otro lado se encontraba La Iglesia, la cual tena gran poder en esta poca gracias a la inmunidad, tanto as que al igual que el rey, posean grandes extensiones de tierras y delegaban siervos para la administracin de esos terrenos. El poder de la iglesia Creci ms an cuando se comenz a vender las indulgencias, las cuales eran un tiquete a la salvacin. Lo cual fue posteriormente una de las cosas ms criticadas por Lutero en la reforma protestante.Por ltimo, existan unos ciudadanos libres que tenan tierras llamados los alodios. Estos se beneficiaban de ser juzgados por tribunales pblicos, derecho al cual no accedan los seores feudales. Con el paso del tiempo estos fueron desapareciendo debido a la difcil situacin que viva al estar obligados a pagar tributo al rey y otros aranceles.La justicia en el feudalismo exista, y el mximo administrador de ella era el rey. El rey delegaba el ejercicio de la justicia a sus condes y otras personas de rangos inferiores, para poder abarcar la totalidad de los casos. Los condes por ejemplo eran los que administraban los grandes territorios, sin embargo, la divisin de ese poder no fue suficiente pues los seores feudales terminaron siendo los que administraban su propia tierra.El fin del feudalismo se puede situar entre el siglo XIV y XV. Este se debe a la transformacin de la sociedad medieval, pues el poder econmico se descentralizo lo cual permiti el avance de nuevas clases sociales y entro en lo que fue la economa de la modernidad.

UNIDAD II LAS MANIFESTACIONES ESCOLASTICAS DE LA EDAD MEDIALa industria y el comercioEn el S. XII ya hay empresas, organizaciones totalmente novedosas, que dan lugar al movimiento mercantil y financiero del mundo medieval.Se pasa de una economa natural de subsistencia, de produccin agraria, cerrada, fundamentada en el trueque, a una economa abierta, un sistema de vida econmico.El mundo medieval tuvo su expansin o revolucin industrial; sufre una transformacin que tiene que ver con diferentes producciones manufacturadas. La industria textil y la minera capitalizarn la industria.La construccin tambin tiene mucha importancia. Hace frente a las necesidades de la propia industria.INDUSTRIAS:La industria textil es la primera en desarrollarse, sobre todo cualitativamente en los Pases Bajos y cuantitativamente en el norte de Italia.La labor de los artesanos se hace cada vez ms importante. En los s. XI y XII deja de estar solo en el seoro, y la labor artesanal se multiplica.La produccin de lana y lino tiene gran importancia, a diferencia de la de algodn y seda.El desarrollo de la manufactura es lo que permite el desarrollo de la industria. El empresario compra a las hilanderas grandes cantidades de hilo, y luego es l mismo quien hace la lana, abatanndola y tindola.La Batn fue la primera mquina de energa hidrulica que daba tersura al tejido.La minera y la metalurgia tuvieron una expansin industrial mucho ms clara a partir del s. XII. Poner en explotacin una mina requiere mucha mano de obra. Los seores feudales propiciaron su desarrollo (Sajonia, Danubio, Hungra, Selva Negra, ... Alemania es el pas minero ms importante).En el S. X ocurre la gran demanda de hierro, fruto de la revolucin que supuso el conocer las ventajas de la herradura en los caballos. Tambin la expansin de la moneda (oro, plata, cobre) y dems demandas fomentaban el desarrollo.La minera consista en la extraccin de unos materiales de determinadas tierras. El problema era de quin era la tierra?. En principio todo derecho de extraccin perteneca a los soberanos, aunque al final eran los seores quienes realmente la controlaban. Se desarroll el Derecho de Extraccin.La industria de la sal: muy importante, tambin, sealar su desarrollo en el mbito del Derecho Comercial y de Extraccin.La construccin estaba al servicio de las necesidades de alojamiento de la creciente poblacin urbana, de la defensa y de los edificios eclesisticos y pblicos. Las ciudades tienen como emblema las grandes construcciones.Aparecen los albailes como dueos de sus herramientas que crean empresas, disean planos, contrataban, despedan: eran como empresarios.COMERCIO:El comercio europeo tiene su origen en el valle del Po, en Lombarda y en los valles suizos. Los comerciantes comienzan a invertir y a desarrollar la industria como organizaciones de base capitalista.El capital puede proceder del comercio y de las fortunas seoriales.Se comenz a elaborar la legislacin de la industria de dos modos:1. Proteccionismo: estas leyes proceden de las leyes municipales, de los patricios urbanos para proteger sus industrias.2. Intervencin pblica: para regular la calidad de los productos, mantener uniformidad en su tamao, regular los salarios de los obreros.Los comerciantes empezaron asociarse en hansas, asociaciones de ciudades movidas por los mismos intereses comerciales (s. XII La liga de las 17 ciudades controlaba todo lo que llegaba a la Champagnia desde el norte).Venecia y Gnova exportaban grandes cantidades de lana a Inglaterra.El comercio europeo tendr su origen en el antiguo sistema monetario romano y llevar aparejados la banca, los crditos, los seguros, ...Bizancio fue siempre una civilizacin comercial internacional (seda, especies, telas, ...), al igual que el Islam y los beduinos (marfil, madera esclavos, ...), que promovieron rutas muy importantes (desde Galicia hasta Asia). Desde el punto de vista comercial el Islam nunca tuvo fronteras.En Occidente se ha llegado a hablar de una interrupcin absluta del comercio, desde la cada del Imperio romano hasta el s. X. La verdad es que perdur en algunos lugares muy concretos, teniendo en cuento que los pocos que se dedican al comercio en aquella poca provenan de oriente, Siria, Bizancio, ...La conquista musulmana y su dominio del Mediterrneo hasta el ao 1000 impedan la liberacin del comercio occidental martimo.El peor momento para para el comercio occidental fue el s. VII. A partir del s. X se produce la continentalizacin de los mercados, es decir una vida de espaldas al mar, debido a la presencia islmica. La vieja economa natural sustituir un sistema monetario en oro y plata, debido a la escasez de estos metales.Tras esta serie de circunstancias, el comercio cobrar cada vez mayor importancia partiendo de las nuevas circunstancias:Las costas del Mediterrneo cobran una prspera paz, en el Atlntico cesan las amenazas normandas y Alemania deja de ser presionada por los hngaros en el sentido de que sus invasiones ya no eran virulentas. Los suecos necesitaban rutas de comunicacin y de comercio.Expansin y crecimiento: la recuperacin demogrfica, la burguesa, las ciudades, las tcnicas, ...Vuelta a la economa monetaria y a los procesos financieros. Carlo Magno haba creado una moneda patrn plata, el Denario. Tambin circulaban monedas islmicas.Cada vez ms la economa natural retrocede para dar paso a la monetaria. Los historiadores hablan de una contraofensiva comercial europea contra otras potencias comerciales.Los ms activos al principio fueron los italianos que consiguieron, que a partir del s. XI, Italia se convirtiera en una gran potencia comercial (Palermo, Venecia, Miln, Gnova, ...) Su ciudad ms importante fue Venecia. Su origen reside en la invasin de los lombardos tras la cada del Imperio Romano. Mucha poblacin huida de los lombardos termin asentndose en las marismas del norte de Italia. All naci Venecia, y creci por los lazos especiales que mantena con Bizancio, de hecho sta le otorg privilegios comerciales. Venecia nunca tuvo un poder exterior que la dominase, era completamente autnoma, hasta tena consulados en Bizancio. Introduca nuevos productos venidos de Bizancio (seda, marfil, esclavos, ...), y exportaba otros (esclavos, hierro, madera, ...).En el s. X, los normandos se apoderarn de los condados lombardos, como Espoleto y Benavente, y crearn un reino a costa de Bizancio. En el s. XI Gnova y Pisa, gobernadas por lombardos, estn en disposicin de competir en el mercado internacional.El segundo escenario de esta contraofensiva comercial lo tenemos en el norte, aunque no de tanta embergadura como en el Meditrrneo. Comercian con metales y madera, productos muy difceles de transportar, y adems con menos puertos que en el Mediterrneo. Desde siempre los frisios haban sido importantes comerciantes en el norte, comunicados con Inglaterra.La Iglesia en el mbito econmico desde la Edad MediaAdems de sus funciones espirituales, la clereca medieval preserv la luz del aprendizaje en la Edad del Oscurantismo, cuando ni siquiera los reyes dominaban el arte de leer y escribir y quien encabezaba al Sacro Imperio Romano firmaba sus documentos trazando lneas que conectaban las letras que formaban su nombre.Ms an, la Iglesia fue uno de los grandes poderes de la poltica medieval y los conflictos entre emperadores, reyes y prncipes de la Iglesia eran seculares. Las doctrinas econmicas de la Iglesia se derivaban de la Biblia, de las enseanzas de los Padres griegos y latinos y de Aristteles, cuyo prestigio era tan alto en el Siglo XIII que se le llamaba " El Filsofo". Otra influencia importante fueron el Derecho Romano y el Derecho Cannico formado por la legislacin llevada a cabo en Concilios as como por Papas y obispos.Las doctrinas econmicas de la Iglesia, brevemente, estaban dirigidas a minimizar el pecado y maximizar la caridad, pero no de una manera tal que hubiera impedido que tuvieran lugar importantes desarrollos econmicos durante la ltima parte de la Edad Media.1 Caridad y pecadoEn un sentido, se vea a la caridad como el principal camino hacia la solucin del problema econmico de la escasez durante la Edad Media, aunque fuera de manera imperfecta. El pensamiento econmico medieval por tanto, estaba entrelazado invariablemente con consideraciones teolgicas. Enseaba lo que deba ser, y su carcter era normativo.Los ricos estaban ligados al deber de practicar no solo la caridad, sino la liberalidad y la magnificencia igualmente, esto es, usar sus riquezas de una manera generosa y para el logro de algn propsito grande y noble. Desde el punto de vista econmico, la construccin de las imponentes catedrales y edificios de gobierno, que en ocasiones llev siglos construir, absorbi una porcin substancial de los recursos disponibles y puede haber sido una funcin econmica importante al producir empleo e inducir el gasto. Pero la caridad, practicada universalmente, se destaca como el mtodo para superar el problema econmico de acuerdo al pensamiento medieval.2 Santo TomasUna declaracin completa y con autoridad del pensamiento econmico medieval puede encontrarse en los escritos de Santo Toms de Aquino (122574), que constituyen una estructura integral y consistente de pensamiento que busca la reconciliacin de la Fe y el conocimiento racional, una sntesis de la Doctrina Cristiana tal como surgi despus de mil aos de Aristotelismo.En el mtodo escolstico, que Santo Toms llev a la perfeccin, se plantea una cuestin, la cual es seguida por una exposicin justa, detallada y citando a las autoridades, del punto de vista a refutar o re interpretar.3 Propiedad privadaLas doctrinas econmicas de Santo Toms cubren asuntos tales como la institucin de la propiedad privada, el justo precio, la prohibicin de la usura, asuntos que formaban el ncleo del pensamiento econmico medieval.Sobre la propiedad privada, Santo Toms establece que la institucin est de acuerdo con la ley natural, puede ser regulada por el gobierno, el propietario est bajo el deber de compartir el uso de sus posesiones con otros, y la propiedad comunal se reserva solo para aquellos que desean conducir una vida de perfeccin.4 La mayordoma de la riquezaSanto Toms mantiene que existen dos aspectos respecto a las propiedades, primero su adquisicin y disposicin; segundo su uso. Con respecto a la adquisicin y disposicin se justifica la propiedad privada sobre la base de las razones dadas por Aristteles. Respecto al uso de las posesiones, Santo Toms insiste en que debe permitirse a otros participar en ellas. Este deber, que refleja la idea de la mayordoma de la riqueza, puede ser cumplido mediante actos de caridad, liberalidad, y magnificencia. En un pasaje de sus escritos discute el deber de compartir con otros las propiedades cuando la ley humana es suspendida bajo condiciones de urgente necesidad, cuando la apropiacin de los bienes deja de ser un robo.5- La redencin del negocioLa rehabilitacin de la propiedad fue acompaada de la rehabilitacin del hombre de negocios. El Eclesistico (27:2) enseaba: "como un clavo se encaja entre las grietas de las piedras, as se encaja el pecado entre el comprar y el vender", y los Padres expresaban de manera similar su preocupacin acerca de las mltiples tentaciones a que se ve expuesto el comerciante por su actividad. San Agustn no cierra totalmente la puerta a la redencin del hombre de negocios cuando aprueba la distincin entre el mercader y su actividad: la avaricia y el fraude son vicios del hombre, no de la actividad, la cual puede ser llevada a cabo sin tales vicios."En el Siglo XIII, cuando Santo Toms escribe su Summa, los canonistas y escolsticos no encuentran falta en los ganancias del mercader que pueden ser interpretadas como un pago por su trabajo y gastos. La Escritura ha hablado de que es digno el obrero de su salario, y la justicia demanda una remuneracin justa por el mismo.En la Summa Santo Toms plantea la cuestin: "en el comercio es legtimo vender algo por ms de lo que se pag por ello?". Santo Toms primero define la funcin del comerciante como el acto de involucrarse en el intercambio. Establece que la utilidad en s misma no es reprensible ni motivo de alabanza, sino moralmente neutra. Se hace legtima, o por lo menos se hace la utilidad moderada, si el comerciante persigue un propsito necesario y honorable, tal como la auto manutencin, la caridad o el servicio pblico.6 El justo precioLa discusin del justo precio por Santo Toms se encuentra en la Summa bajo la cuestin "puede un hombre vender legtimamente una cosa por ms de lo que vale?". El valor de un bien es su precio justo, y si el precio de venta se desva de l, el comprador o el vendedor, segn el caso, debe restituir. La desviacin debe ser considerable. Este ltimo requisito es debido a que el justo precio no es algo "definitivo y absoluto" sino el resultado de una estimacin.El justo precio era el precio corriente prevaleciente en un lugar dado en un tiempo dado, a determinarse por la estimacin de una persona recta.El requerimiento de que el precio sea justo es derivado por Santo Toms de la regla dorada sobre la naturaleza del intercambio. La Escritura manda: "todo lo que quieras que hagan para ti, hazlo t tambin para ellos"(Mat. 7:12). Puesto que nadie desea adquirir un bien a un precio excesivo sobre su valor, nadie debe tratar de venderlo por ms de lo que vale. 7 Regulacin de preciosDebe recordarse que en el mundo medieval muchos precios estaban sujetos a reglamentacin por parte de las autoridades y los grupos ocupacionales. Cuando era obligatorio tal precio regulado, la adherencia al mismo se consideraba que cumpla con el requerimiento del justo precio.8 El pecado de la usuraLa prohibicin medieval del inters es contraria a las ideas del Derecho Romano que permita una tasa del 12% anual en prstamos monetarios y del 50% en prstamos en especie. La doctrina medieval del inters, derivada de las enseanzas de los Padres, tiene su confirmacin en varios pasajes del Antiguo Testamento y en las palabras de Jess, citado por Lucas 6:35 "presta libremente, sin esperar nada a cambio".Santo Toms re define la doctrina de la usura. Sobre la base de conceptos derivados del Derecho Romano se establece una distincin entre bienes consumibles y no consumibles, y entre un prstamo y un arrendamiento.Una casa o una granja pueden rentarse porque su uso produce un usufructo o rendimiento. Bajo los trminos del contrato el arrendador puede no solo recibir a cambio el bien rentado sino tambin el importe de la renta.No es as en el caso de un prstamo de bienes consumibles, como vino o grano, que no rinden un usufructo o rendimiento como la casa o la granja. As, si el prestador de tales bienes pide de regreso ms de lo que prest, estara pidiendo ms de lo que existe, esto es, un rendimiento ms all del proporcionado por su uso. Al hacerlo, viola la justicia.Respecto al dinero, su propsito principal, como dijo Aristteles, es servir como medio de intercambio siendo gastado o consumido. Es un bien consumible, y se prohbe al prestador de dinero pedir de regreso un exceso sobre el importe prestado, como en el caso del vino o el grano.

LA HISTORIA DEL ANLISIS ECONMICO.La economa como elemento de anlisis apareci en el siglo XVII y la primera escuela fue la escuela mercantilista.MERCANTILISMOSistema econmico en el cual los metales preciosos constituyen la riqueza esencial de los Estados."el mercantilismo se desarroll en los siglos XVI y XVII como consecuencia de los descubrimientos de minas de oro y plata en Amrica; el mercantilismo consideraba que el comercio de exportacin deba superar al de importacin para evitar la salida del pas de metales preciosos"La escuela mercantilista, estaba formada por investigadores ingleses y espaoles. La idea fundamental era el origen y la administracin de la riqueza y tambin la forma de hacerla crecer. Crean firmemente que la riqueza de un pas venia dada por la cantidad de metales preciosos (oro y plata) que posea.Los mercantilistas proponan dos mtodos para aumentar el nmero de metales preciosos; La primera era expandir sus territorios en busca de esos metales y por otro lado, proteger sus mercados de las importaciones de otros pases ya que la masa monetaria en circulacin estaba formada por monedas de oro y plata y cuando se compraban bienes a otro pas la riqueza del pas disminua y por ello no era conveniente la importacin. En cambio, eran defensores de la exportacin ya que de esta manera el pas se enriqueca. Fruto de esta doctrina la mayora de los pases cerraron sus puertas a productos forneos y pases como Holanda se dedicaron a robar.Para los mercantilistas el papel del Estado deba consistir en proteger el mercado nacional de los pases contiguos y vigilar a los piratas y a los ladrones.El pensamiento se puede sintetizar de la siguiente manera:1. Minimizar las exportaciones de oro y plata, dado que stos, en cuanto a medio de intercambio como dinero mercanca, representaba el definitiva acumulacin de riqueza (expresin tangible de los beneficios de la actividad exportadora).2. Minimizar la importacin de bienes, salvo aquellos que participase en la elaboracin de bienes exportables, obstaculizando el ingreso de aquellos que compitan con aquellos producidos internamente.3. Cuando sea indispensable importar, que se haga a cambio de bienes internos, y no de equivalente en oro.4. Lograr mejores colocaciones a los excedentes internos, a cambio de valor duro (metales preciosos).5. Utilizacin, de manera preferente, de insumos nacionales en productos exportables, pues el valor agregado queda en el pas.

FISIOCRACIALa escuela fisiocrtica, es de origen francs y sus integrantes son fundamentalmente de origen francs y tienen relacin con la Ilustracin y los enciclopedistas del siglo XVIII. Su idea central es que la riqueza de un pas no reside en la cantidad de metales preciosos que posee sino en la capacidad que tiene para trabajar y producir de este modo sitan la principal fuente de riquezas en la tierra ya que permite producir alimentos (hay que tener en cuenta que es una sociedad preindustrial).Segn los fisiocrticos, para aumentar la riqueza de un pas se deba aumentar el rendimiento de la tierra y su desarrollo y para ello proponen una serie de avances tecnolgicos. Para que la produccin de la tierra sea ptima, los fisiocrticos proponen que las personas dispongan libremente de los resultados de su trabajo lo que ellos llamaban Laisser Faire (dejar hacer) en el sentido de libertad de empresa y el Laisser Passe (dejar pasar) en el sentido de libertad de comercio, teora que iba en contra del proteccionismo.Todas estas propuestas se hacen con el fin de que la sociedad se desarrolle y crezca. Algunos fisicratas famosos son Vincent Fournoy y F. Quesney. Quesney est considerado como el precursor de la contabilidad nacional y creo la Tableau Economique que seguramente fue el primer trabajo econmico de la historia, en l Quesney intenta simplificar las relaciones econmicas de la sociedad.Segn Quesney en la sociedad haba tres tipos de agentes econmicos: Los agricultores que eran los cultivadores de la tierra, los terratenientes, que eran los propietarios de la tierra y normalmente eran nobles y los artesanos que eran comerciantes, pequea burguesa, que se dedicaban a la produccin y al comercio de manufacturas. A partir de este modelo Quesney describe a la sociedad de la siguiente manera; los agricultores cultivan la tierra y obtienen directamente la produccin la cual van a repartir entre varios conceptos, una parte la van a destinar a pagar las rentas, otra parte al pago de impuestos (diezmo), otra parte se reservaba como semilla y la parte residual la dedicaban al autoconsumo lo cual les permita tan slo sobrevivir ya que no tenan ahorros ni dinero para comprar bienes. Por su parte, los terratenientes vivan de las rentas y los impuestos adquiridos ya que no tenan otra fuente de riqueza. Con esas rentas se alimentaban y adquiran manufacturas, eran los nicos que podan permitirse ese lujo, por tanto, los artesanos dependan de los terratenientes y los ingresos que reciban los destinaban a la compra de materias primas y al consumo. Como consecuencia de este sistema, cuando haba un ao de malas cosechas disminua el autoconsumo y las rentas y esto llevaba a una disminucin de la compra de manufacturas y esto tena como consecuencia una disminucin del alimento de los artesanos. La propuesta de los fisiocrticos consiste en aumentar la produccin de la tierra ya que si aumenta la produccin tambin aumentar el consumo de los agricultores y de los terratenientes y esto implicar un aumento en la venta de manufacturas y esto llevar a un aumento de los ingresos de los agricultores. A partir de las ideas fisiocrticas aparecer una nueva escuela, la escuela clsica.

CLSICOSDoctrina clsica que defendi la libertad de produccin y la libertad del mercado, con conceptos fundamentales de la escuela fisiocracia, adoptados por la economa clsica, llamada tambin escuela liberal.La escuela clsica, es posiblemente la ms importante de la historia y su idea central gira entorno a la libre empresa o liberalismo econmico. Esta escuela naci en Inglaterra y su principal representante fue Adam Smith conocido como el padre de la economa moderna. Smith era profesor de tica, era un personaje oscuro y raro, se impregn de las ideas de la escuela fisiocrtica y las desarroll y expuso en su obra magna La riqueza de las naciones. En este libro mostraba su ideal de economa y de sociedad. Smith considera que la riqueza de un pas procede de su capacidad para trabajar, y la riqueza proviene de todos los elementos que nos permiten producir.La mxima contribucin de Adam Smith es la idea de que un pas se debe basar en el funcionamiento libre de su mercado, el mercado es un lugar (puede ser fsico o no) donde se producen intercambios que pueden ser de bienes, servicios y tambin de factores productivos (mercado de trabajo, de materias primas, etc.).La economa debera descansar en el mercado, porque en ste los intereses individuales permiten el mximo beneficio para toda la sociedad. Este efecto se produce porque en los mercados todos rivalizan entre s y esto se nota en la competencia entre empresas que hace que los precios sean bajos y los productos se adapten a las necesidades del consumidor, ya que si no se adaptan a sus gustos la empresa no vende. La conclusin es que to- dos salen ganando con esa rivalidad. Para ilustrar esta teora Smith dijo la siguiente frase: Es gracias al panadero que comemos pan todos los das ya que se adopta al consumidor levantndose a las 4 de la maana. Esta rivalidad la vamos a definir como competencia.Lo que ocurre en la prctica es que los mercados, segn Smith, deben cumplir una serie de normas para que funcionen y se produzca el efecto de la competencia. Estas condiciones son;a) Se requiere que haya muchas empresas, ya que si no las hay no existir la competencia. Cuando slo hay una empresa en un sector hablamos de monopolio. (Ande)b) Libertad de empresa; para que haya competencia, las empresas deberan actuar libremente sin trabas ni prohibiciones. Una de las quejas de Adam Smith era que el Estado constantemente pona trabas a las empresas y esto haca que las empresas no fueran libres.c) Adam Smith crea que la calidad de los productos debera estar equilibrada pero esto no ocurre en la prctica ya que en muchos casos el mercado no est compensado, por ejemplo coca-cola y otras marcas de la competencia no pueden competir en calidad (menos con Pepsi).d) Smith crea que los mercados no funcionaban bien ya que existe informacin privilegiada o mercados cautivos. Para que el mercado funcione adecuadamente deben tener acceso a la informacin todas las compaas por igual, cosa que en realidad no sucede.e) Adam Smith haca referencia a la Mano Invisible del Mercado diciendo que siempre iba a poner en contacto la oferta y la demanda, de forma que en el mercado nunca habra escasez ni excedentes ya que las empresas no producirn ms de lo que espera vender. La mano invisible del mercado es una metfora ideada por Smith en la que esta mano equilibrara la oferta y la demanda, tomando estos elementos y ponindolos donde ms falta hacen.f) Adam Smith es un gran defensor de la libertad de mercado y estaba en contra de la intervencin del Estado en el mercado, ya que segn A.S. siempre que el Estado acta lo hace mal porque tiende a otorgar privilegios y a ceder monopolios. En definitiva, Smith cree que el Estado debera dedicarse a la defensa de la pro- piedad privada y debera adoptar el papel de polica y de defensa nacional.g) Los efectos positivos de la divisin del trabajo, segn Smith la base del crecimiento econmico de un pas estara basado en la divisin del trabajo ya que la divisin del trabajo permite producir gran cantidad de bienes a un bajo coste, las razones son tres;a) La divisin del trabajo permite la especializacin de los trabajadores, de forma que les hace ser ms eficientes, ms hbiles y ms productivos.b) Gracias a la divisin del trabajo, se produce un ahorro de tiempo ya que no es necesario cambiar de herramienta ni de ubicacin, con el consiguiente ahorro de tiempo.c) Al dividir el trabajo en pequeas tareas repetitivas y mecnicas resultar fcil la sustitucin de mano de obra por mquinas, con la ventaja de que las mquinas no se cansan y no cobran por lo que los costes sern menores.La divisin del trabajo no ser fcil de llevar a cabo en todos los casos, y a veces imposible, ya que no siempre hay una demanda tan grande como para engullir toda la oferta.h) La acumulacin de capital; Segn Adam Smith es necesaria la creacin de grandes capitales para el impulso de la economa .Pasa por ser un elemento clave ya que sin capital no existe la inversin y no se crearn empresas ni fbricas. Las personas con un alto poder adquisitivo tendran que dedicarse a hacer ms dinero ya que lo normal era que la gente acomodada no invirtiese y se dedicara a vivir de renta. Por este hecho A.S. vea imposible que la nobleza pudiera liderar la teora del liberalismo econmico, pero en cambio s se fij en la nueva clase emergente; la burguesa, que surga como un grupo ambicioso y con ansas de generar riqueza por lo que A.S. se convirti en un gran defensor de la burguesa.Otro gran autor de la escuela clsica es David Ricardo y algunas de sus teoras ms conocidas son las que hizo sobre el comercio internacional, la fiscalidad y la venta de la tierra.Otro importante autor es Stuart Mill (padre e hijo).El hijo es famoso por su teora sobre la utilidad.Otro relevante autor es Thomas Malthaus, el cual tena unas ideas muy pesimistas sobre la evolucin humana. Segn Malthaus la poblacin creca ms que la produccin alimenticia y segn esta idea, pronostic que un futuro no muy lejano la gente morira de hambre y por ello propona controles sobre la natalidad.Por ltimo, seguramente el representante ms famoso y relevante de la escuela clsica junto a Adam Smith sea Karl Marx.Marx es una de las grandes figuras del siglo XIX. Se le identifica como el mximo precursor del socialismo y del comunismo. Se considera un filsofo pero se involucr totalmente en las revueltas del siglo XIX ponindose al lado de la clase trabajadora. Lo que ms caracteriza al marxismo es la metodologa que utiliza para analizar la historia (materialismo dialctico).Este materialismo es aplicado a la historia y a la economa y saca la conclusin de que en la historia siempre ha habido una parte explotada y otra explotadora y la historia ha ido evolucionando cada vez que la parte explota- da se ha revelado y ha vencido a la parte explotadora. Sociedad Antigua o esclavista. Se caracteriza porque una parte de la poblacin no tena ningn derecho y trabajaba gratuitamente para la otra parte de la sociedad Sociedad Feudal. De nuevo hay dos clases sociales; la nobleza (propietaria de la tierra) y los siervos que no posean tierras y estaban obligados a trabajar una parte del ao gratuitamente. Sociedad Moderna o Industrial. Hay dos clases antagnicas; los obreros (explotados) los cuales trabajan muchas horas en condiciones pauprrimas a cambio de un salario de subsistencia e irrisorio. Por su parte est la Burguesa que eran los propietarios de las fbricas y que obtienen grandes beneficios.Marx prevea que en los prximos aos se iba a producir una revuelta de los obreros que finalizara con la consecucin de una nueva sociedad: la sociedad comunista que se caracterizara por la ausencia de clases. Al principio sera muy inestable por lo que prevea un perodo intermedio de adaptacin llamado La dictadura del proletariado.Para demostrar su teora, idea la teora del valor trabajo para explicar cmo se produce la explotacin de los trabajadores. Esta teora explica que valor (lo que pagamos por un objeto) no se corresponde con el precio que pagamos por l.El trabajo se divide en dos partes; el trabajo directo y el trabajo indirecto. El trabajo directo es el que efectan los trabajadores mediante maquinaria y materias primas. El trabajo indirecto estara detrs de la maquinaria y las materias primas ya que ha habido trabajadores construyendo la mquina y extrayendo las materias primas. El trabajo indirecto es muy difcil de calcular pero se puede estimar su valor mediante unas complicadas frmulas.Marx justifica la explotacin social con la teora de la plusvala; los trabajadores perciben un salario que en principio es el valor de su trabajo, pero los capitalistas venden los productos con un valor ms elevado y segn Marx aqu se produce la explotacin ya que los empresarios pagan menos de lo que vale el trabajo del obrero. El nombre que percibe este fenmeno es plusvala, que significa explotacin social y de mano de obra al obrero y beneficio para el empresario.Marx estaba segura de que la sociedad capitalista desaparecera mediante una revolucin del proletariado y el crea que haba dos maneras de que esto sucediese:a) Marx observaba que las empresas crecan debido a la fuerte competencia existente que haca que las empresas pequeas desapareciesen y slo quedaran las empresas ms fuertes. Marx prevea el oligopolio es decir, el Estado estara dominado por pocas empresas muy fuertes y donde la mayora de la poblacin sera pobre, por lo que el sistema explotara a la poblacin.b) Como consecuencia de la competencia, se emplearan ms mquinas y stas sustituiran a la mano de obra y se producira desempleo, lo que supondra una bajada de los precios y de los salarios que ya eran muy bajos de por s. Esta situacin llevara a la pobreza total del trabajador y el conflicto sera inminente.Marx se equivoc ya que la revolucin socialista se produjo en un pas feudal y no en un pas industrial.Otra escuela es la de los neoliberales, esta escuela surgi a finales del siglo XIX y principios del XX, tambin son llamados neoclsicos y su principal caracterstica es la aplicacin de las matemticas al estudio econmico, su mximo exponente es Alfred Marshall que es el creador del trmino homo economicus y a la vez el profesor de Keynes.

KEYNES O LA ESCUELA KEYNESIANACorriente del pensamiento macroeconmico preocupada por el seguimiento de polticas macroeconmicas desde el lado de la demanda -principalmente polticas fiscales que se implanten a travs del multiplicador.Keynes es el economista ms importante del siglo XX y el segundo de la historia tras Adam Smith. Fue alumno de Marshall. Vivi una situacin de crisis econmica, en los aos treinta, muy fuerte y que durara varios aos. Keynes intent crear una propuesta para solventar la crisis. Keynes es famoso por ser el creador del Fondo Monetario internacional y del Banco Mundial.Los orgenes del crack del 29 son; El sistema capitalista comenz a degenerar ya que se haban creado grupos empresariales (TRUST) que do- minaban el mercado en su totalidad como si ste fuera un monopolio por lo que los precios suban y la calidad disminua. Sin competencia no hay mercado. La mayora de la poblacin apenas tena poder adquisitivo y apenas poda comprar por lo que la economa sufra esa escasez de demanda. Se produjo una gran especulacin en los mercados de valores, que se produjo porque el precio de las acciones empez a subir en bolsa, no porque las empresas tuvieran beneficios sino porque haba ms demanda que oferta. Se especulaba tanto que al final las acciones no tenan valor ya que las empresas no tenan dineroLa quiebra bancaria fue el desencadenante de la crisis ya que provoc la quiebra de numerosas empresas y la prdida de dinero.EEUU export esta crisis a todo el mundo debido a la importancia de la economa americana y a la gran cantidad de crditos que facilit a pases de todo el mundo.Como consecuencia de la crisis se cre una recesin a escala mundial lo que comport importantes tensiones sociales, muchas prdidas de trabajo y que los gobiernos tuvieran que intervenir. El terico de esta intervencin fue Keynes. En esta intervencin Keynes dice que los mercados libres no siempre funcionan, en muchas ocasiones fallan, prueba de ello es que no crea lgico que hubiera desempleo mientras creca la economa. En segundo lugar crea que lo ms importante de una economa, ms que la produccin es la demanda agregada, que est compuesta por el consumo privado, el consumo de las empresas (inversin), el consumo de las administraciones pblicas (gasto pblico) y la demanda neta del exterior (la diferencia entre las importaciones y las exportaciones. Demanda agregada = a+b+c+d.Keynes afirma que como consecuencia de la crisis las empresas no invierten, se reduce el consumo privado, hay menos demanda exterior y todo ello comporta que la demanda agregada disminuya lo que a la vez comporta una disminucin de la produccin y de los salarios y por extensin una disminucin de la demanda agregada. Para los clsicos, la situacin se arreglara por s sola, pero Keynes pens que se tena que intervenir para sol- ventar la crisis y esa intervencin se basaba en una buena administracin del gasto pblico; el Estado tena que gastar ms creando puestos de trabajo, infraestructuras pblicas y subvencionar a las empresas privadas. Keynes puso mucho ahnco en la creacin de infraestructuras pblicas como carreteras, puentes, hospitales etc.

UNIDAD VII LA ECONOMICA INTERNACIONAL DESDE 1945 La descolonizacin.La descolonizacin significa un proceso por el cual las colonias, territorios alejados de su metrpoli, pero que pertenecen a esos pases por derecho de conquista, dejaron de tener esa calidad, para adquirir soberana.Las colonias fueron fruto de la expansin territorial ocurrida en el mundo en el siglo XVI, que culmin en el siglo XIX con la dominacin poltica y explotacin econmica de los pases europeos que ahog a las colonias. Los habitantes de las colonias eran ciudadanos de segunda, aunque hubo variantes y algunos pases fueron ms generosos que otros con los habitantes de las colonias.La descolonizacin en el continente americano permiti que Estados Unidos se libere de Inglaterra, Hispanoamrica de Espaa y Brasil de Portugal.La Segunda Guerra Mundial puso punto final al colonialismo impuesto por los europeos en Asia y frica, y esos territorios que haban sido colonias adquirieron soberana poltica, pero su dependencia comenz a ser econmica, pues eran muy pobres. A esta nueva forma de dependencia de Estados poderosos, se la llam neocolonialismo.El proceso dur aproximadamente 20 aos, y sus causas fueron el gran costo econmico que significaba el mantenimiento de las colonias, ya agotados sus recursos; y los movimientos independentistas que en ellas proliferaban. Estados Unidos y la Unin Sovitica, nuevas potencias y nicas, surgidas luego de la Segunda Guerra Mundial estaban a favor de la descolonizacin.La primera colonia en lograr su independencia fue la India, que dependa del gobierno britnico, lo que aconteci en 1947. A esta le siguieron al ao siguiente Birmania y Ceiln. La descolonizacin de frica fue algo posterior. Ghana logr su independencia en 1957, y Nigeria tres aos despus. El Congo la alcanzara en 1960.

SUBDESARROLLOSituacin de aquellos pases o regiones con sistemas de produccin y hbitos de consumo que se consideran superados por el devenir de los tiempos. Estado de atraso econmico en el que se encuentran muchos pases o regiones, caracterizado por la baja renta per cpita, el exceso de poblacin, el reducido nivel de ahorro y formacin de capital, la carencia de tecnologas productivas modernas, los deficientes servicios pblicos, el predominio de las actividades productivas del sector primario, en el que trabaja la mayor parte de la poblacin, el escaso grado de desarrollo, por el contrario, de los sectores industrial y de servicios, la baja de la productividad de la mano de obra en general y la falta de capacidad empresarial. El subdesarrollo es un problema econmico, pero es tambin un problema social y cultural. Sin formacin cultural y preparacin tcnica de la poblacin no puede haber desarrollo econmico. Ahondar en las causas del subdesarrollo es ahondar en las causas de la pobreza y la marginacin de los pueblos. El subdesarrollo es siempre fruto de la existencia de unas estructuras econmicas, sociales o polticas anticuadas.