Historia del Español

download Historia del Español

of 5

description

Ensayo sobre Historia del Español

Transcript of Historia del Español

1.- Del tercer captulo, El latn en Hispania: L romanizacin de la Pennsula Ibrica, haga un estudio del tema 2: El latn vulgar. Para cumplir con esta tarea lea desde la pgina 69 hasta la 75. En su trabajo destaque la importancia que tuvo el latn vulgar, sus fuentes, caractersticas. Procure determinar las ideas principales.El latn vulgarEl latn tuvo variedades lingsticas relacionadas con diversidades diatpicas, diastrticas, diacrnicas y diafsicas, puesto que el latn vulgar tambin conocido como latn popular, familiar, cotidiano o latn nuevo fue una variante oral del latn que utilizaban los romanos cultos, semicultos o analfabetos. Se aleja del latn clsico y normativo por su espontaneidad y viveza oral y cotidiana. La variante diafsica es muy importante ya que es de ella que van a proceder las lenguas romances o romnicas. La Filologa Romnica ha permitido el estudio del origen de las lenguas romances, el fillogo D. Ramn Menndez Pidal empez a estudiar el latn vulgar para entender el origen del espaol y el resto de lenguas romnicas, pero al estudiar una variante lingstica oral surge el problema de cmo y dnde extraer informacin? no existe ningn texto escrito en latn vulgar, slo existen textos en los que se pueden encontrar algunos vulgarismos dispersos ante lo culto y cuidado que representa la literatura latina. Las principales fuentes para conocer el latn vulgar son las siguientes: Obras de gramticos latinos. La obra ms importante es el llamado Appendix Probi, que es uan especie de gramticas de errores corrige 227 palabras y frmulas tenidas por incorrectas. Gracias a este texto se constata que muchas palabras de la lengua romance han evolucionado a partir de la forma vulgar y no de la normativa Glosarios latinos. Son vocabularios rudimentarios monolinges que traducen palabras, el ms antiguo es el glosario de Verrius Flaccus, De verborum significaciones, tambin es conocido el lexicgrafo latino Isodoro de Sevilla autor de Origines Sive Etymologiae donde aparecen noticias sobre le latn tardo y popular, pertenecen a este tipo de textos las famosas Glosas Emilianenses y las Glosas de Silos. Inscripciones latinas.la mayora de ella estn grabadas y tambin hay pintadas e incluso trazadas a punzn, pueden leerse en dedicatorias a divinidades, proclamas pblicas, anuncios privados entre otros. Autores latinos antiguos. Desde la muerte de Augusto hasta el ao 200, clsicos de la edad de plata muchos utilizaron expresiones coloquiales como Cicern en sus cartas personales, Plauto dramaturgo, ofrece dilogos propios de la gente del pueblo ms iletrado, y merece especial atencin la novela picaresca El Sariticn de Petronio, la que est repleta de charlatanes vulgares y obscenos. Tratados tcnicos. Algunos textos tcnicos como un tratado de arquitectura de M. Vitrubio Polin, tratados de agricultura de Catn el viejo, Varrn y Columela, tambin la Mulomedicina de Chironis, tratado de veterinaria que estn repletos de vulgarismos. Historia y crnicas a partir del s. VI. Son obras toscas y sin pretensiones literarias, escritas en un latn muy descuidado. Tenemos la Historia Francorum, Chronicarum Libri IV, Liber Historiae Francorum y las Compilaciones de Historia Gtica y Universal fundamental en su gnero. Leyes, diplomas, cartas y formularios. En estos textos encontramos una mezcla popular y reminiscencias literarias. Las cartas y diplomas tienen el mrito de no tener correcciones. En Galia se trata de documentos relativos a la corte de los reyes merovingios, en Italia son edictos y cartas redactados bajo los reyes lombardos y en Espaa provienen de los reyes visigodos y de siglos siguientes. Autores cristianos. Los cristianos de los primeros tiempos rechazaron el excesivo normativo del latn clsico por lo que emplearon en muchas ocasiones un latn mas disipado. Les preocupaba la intangibilidad de la Sagrada Escritura por lo que justificaba tener un latn desmaado. Papiros y cartas personales. Se han encontrado diversos papiros y cartas de residentes que han resultado muy tiles para conocer los rasgos del latn vulgar.Gracias a estas fuentes los fillogos renen mucha informacin y datos del latn oral de la poca imperial. Con los principales rasgos de las lenguas romances y las caractersticas del latn vulgar recuperado se puede construir un modelo que explique como era el latn que sirvi de base para que surgieran las ya mencionadas lenguas romnicas.Caractersticas del latn vulgarPara poder explicar las caractersticas gramaticales de las lenguas romances debemos observar las caractersticas del latn vulgar, ya que hay caractersticas que no tendran explicacin si no se conociera el latn vulgar, dado que hay rasgos que jams hubieran podido surgir del latn clsico. Las caractersticas ms importantes son: Orden de las palabras. Orden vulgar prefera situar juntas las palabras modificadas y las modificantes, aunque tras un largo proceso, el hiprbaton desapareci de la lengua hablada. Determinantes. En el latn clsico los determinantes solan quedar en el interior de la frase, en el latn vulgar se apegaba a una colocacin para que las palabras se sucedieran con arreglo a una progresiva determinacin, al final de la poca imperial se dio paso a la lengua escrita. Las declinaciones. El latn era una lengua casual con cinco declinaciones determinadas por la morfologa de cada palabra. El latn vulgar propici de forma definitiva un sistema de preposiciones, incluso se fusionaban dos preposiciones que ya existan previamente. La prdida de desinencias causales simplific paradigmas lxicos hasta oponer una forma singular a otra plural, lo que fue adoptado por las lenguas romances. El gnero. Sustantivos neutros pasaron a ser masculinos o femeninos, hubo ambigedades para los sustantivos terminados en e o consonantes, muchos plurales se hicieron femeninos debido a su terminacin, de ah el valor de colectividad que se mantienen en muchos contextos hoy en da. Los comparativos. Las construcciones vulgares analticas construidas a partir de magis qua (m). ms tarde por va culta se reintrodujo el superlativo simo, que aun perdura. La deixis. Se origin en el latn vulgar el empleo de demostrativos que acompaaban al sustantivo, para aplicarse tambin a todo sustantivo que se refiriese a seres u objetos, de este modo surge el artculo definido. A su vez, el numeral unus, era empleado con el valor indefinido de alguno, cierto y se extendi su uso acompaando al sustantivo, surgiendo de esta manera le artculo indefinido. Ninguno de los artculos existan en el latn clsico. La conjugacin. En la conjugacin verbal muchas formas desinenciales fueron sustituidas por perfrasis y las formas simples de la voz pasiva fueron eliminadas, se fueron dejando de lado los futuros para expresar este tiempo, origen de los futuros romnicos. Del latn vulgar surge un nuevo tiempo que no exista en el clsico: el condicional, que pasar despus a todas las lenguas romnicas. Fontica. Se producen cambios en el sistema acentual y en el vocalismo. A partir del s. III prevalece el acento de intensidad, tambin se producen cambios ne las vocales en lo referente la timbre. Las consonantes tambin experimentaron algunos reajustes en el carcter sordo o sonoro de sus sonidos. El lxico. Se borraron diferencias de matiz, as grandis indicaba tamao y magnus aluda a cualidades morales en el latn clsico y en el latn vulgar se conserv solo grandis para ambas connotaciones; privilegi la derivacin morfolgica por lo que se emplearon sufijos para expresar valores semnticos, como son los valores afectivos gracias a los diminutivos.Los rasgos gramaticales del latn vulgar estn presentes en las lenguas romances y en la actualidad queda slo como herramienta culta para la ciencia. Del latn vulgar empiezan a surgir las variantes que convertirn las distintas lenguas romnicas de hoy en da.2.-1. Vas a preparar esta receta ad litteram.2. Los exmenes presenciales no son aperto libro.3. Miguel fue encontrado con el corpus delicti ayer por la noche.4. Samantha envi ayer su curriculum vitae a recursos humanos.5. En Quito hay un gran dficit de clnicas veterinarias.6. Te encontr in fraganti.7. Quiero ese libro ipso facto!8. El modus operandi de Vanessa es muy rutinario.9. Omnia vincit amor menos la falta de respeto.10. Cada da y noche mis hijos oran el Pter nster11. In pectore estn mis sentimientos por ti.12. La reunin dar inicio con el qurum presente.13. Haz bien los deberes, es una ultimtuma Gabriel.14. Ecuador versus Argentina es un gran partido de ftbol.15. En semana santa se revive la Va crucis por el centro de la ciudad.16. De iure ests casada!17. 17 el modus vivendi en Ecuador no es igual en cada ciudad.18. En clases Magster dixit: dura lex, sed lex.19. Mi hermana es idem a mi madre en su forma de actuar.20. Ese carro entr en viceversa por la avenida.3.-25Estas gananias alli eran juntadas.Comidios mio id el que en buen ora fue nadoal rey Alfonsso que legarien sus compaas,quel buscarie mal con todas sus mesnadas.

Mando partir tod aqueste aver sin faltasos quioneros que gelos diessen por carta.Sos cavalleros i an arribana,a cada uno dellos caen c. marchos de platae a los peones la meatad sin falla;toda la quintaa mio id fincava.

Aqui non lo pueden vender in dar en presentaja,nin cativos nin cativas non quiso traer en su compaa;fablo con los de Castejon y envio a Fita e a Guadalfagara,esta quinta por quanto serie conprada;aun de lo que diessen oviessen grand ganania.

Asmaron los moros iii. mill marcos de plata;plogo a mio id d'aquesta presentaja.A terer dia dados fueron sin falla.Asmo mio id con toda su conpaaque en el castiello non i ayrie morada,e que serie retenedor mas non i avrie agua.

"Moros en paz, ca escripta es la carta,buscar nos ie el rey Alfonsso con toda su mesnada.Quitar quiero Castejon: oid, escuellas e Minyaya!

http://www.los-poetas.com/e/cid.htm

Las ganancias estn all juntadas. Ha pensado Mo Cid, que en buena hora fue armado el rey Alfonso que mandare sus campaas, que lo busca con todas sus mesnadas.

Mand a repartir las riquezas sin falta y que los repartan por carta a cada uno. Sus caballeros una porcin alcanzan, a cada uno de ellos caen cien marcos de plata y a los peones la mitad sin falta;toda la quinta se qued el Mio Cid.

Aqu no lo pueden vender y dar en presentes, ni cautivos ni cautivas no quiso traer en su campaa; Con gente de Castejn habl, y envi a Hita y a Guadalajara, Por cuanto sera comprada esta quinta; aunque lo que le diesen por toda no sea gran ganancia.

Ofrecieron los moros tres mil marcos de plata; Mo Cid aquel presente le gust. Al tercer da el dinero le entregaron sin falta. Pens el Mo Cid que con toda su campaa en un castillo chico no pueden tener morada, defenderlo s podrn, mas no tendran agua.

"Moros en paz, escrita est la carta, el rey Alfonso nos busca con toda su manada. Dejar quiero Castejn, od, escuelas de Minyaya!

4.-Actualmente las lenguas quechuas constituyen el principal grupo de lengua verncula de Ecuador, a continuacin expongo algunas expresiones comn en quechua con su debida traduccin al catellano.Imaynallam kachkanki?Como ests?

Imataq sutiyki?Cmo te llamas?

Hayka watayuqtaq kanki?Cuntos aos tienes?

SamarikuyDescansa

TutakamaHasta la noche

PaqarinkamaHasta maana

Kuyawankichu?Me quieres?

Manam munanichuNo quiero

Imamantataq waqanki?Por qu lloras?

Imatataq munanki?Qu quieres?

uqawan casarakuyCsate conmigo

Munankichu mikuyta?Quieres comer?

Ari taytay.Si seor

Ar, munanimSi, quiero