Historia Del Derecho I

5
Historia del Derecho I Programa Objetivo general. Ofrecer a los estudiantes una visión descriptiva y crítica de la formación del derecho chileno dentro del sistema jurídico al que pertenece, vale decir, al sistema del derecho común, de tal manera que esté en condiciones de explicarse la naturaleza de él, sus elementos constitutivos y las líneas de desarrollo que ha seguido a través del tiempo, y a su vez, entender las relaciones que históricamente se han dado con otros sistemas jurídicos vinculados a él. Objetivos específicos. 1. Ofrecer la formación básica en el manejo crítico de las fuentes histórico jurídicas propias del sistema del derecho común. 2. Entregar las líneas y principios básicos de la evolución de la cultura jurídica occidental, con relación al derecho chileno. 3. Ofrecer a los alumnos los instrumentos necesarios para poder explicar la evolución de las instituciones jurídicas chilenas. 4. Fortalecer la formación humanista y social de los estudiantes mediante una base bibliográfica obligatoria y complementaria que le permita entender el derecho como una realidad histórica. 5. Incrementar el ejercicio crítico y científico en el tratamiento de las fuentes jurídicas dentro de su contexto histórico. Primera Unidad: El Derecho Occidental en una época sin juristas. Contenidos 1. La desaparición de los juristas de oficio. 2. La actividad compiladora en Occidente: doctrina y legislación. 3. Las compilaciones en Oriente. 4. La nueva sociedad en Occidente y el mundo rural. 5. La pervivencia de la tradición romana en la Península Ibérica. 6. La realidad consuetudinaria en Occidente. 7. La legislación en Occidente y en particular en España. 8. La pérdida de autonomía del derecho. 9. La actividad de la Iglesia. 10. Crisis y reformas a finales del primer milenio. 11. Signos del renacer de la ciencia jurídica a comienzos de la Baja Edad Media. Segunda Unidad: El Ius Commune en Occidente. Contenidos 1. Las instituciones sociales en la Baja Edad Media. 2. Vida señorial y feudal, y renacer urbano. 3. El derecho recupera su autonomía. 4. Aparición del derecho civil común: el Corpus Iuris Civilis y la obra de Irnerio. 5. El saber jurídico y ‘la cultura del libro’. 6. Aparición del derecho canónico común: el Decretum y la obra de Graciano. 7. Las Quinque Compilationes Antiquae. 8. Las grandes compilaciones de la Iglesia: el Liber Extra de Gregorio IX, el Liber Sextus de Bonifacio VIII, las Clementinae de Clemente V, las colecciones privadas. 9. La formación del Corpus Iuris Canonici. 10. El utrumque ius: derecho civil y derecho canónico.

description

Es un Programa de Historia del Derecho,muy util para quien desee impartir clases o elaborar alguna tesis

Transcript of Historia Del Derecho I

Page 1: Historia Del Derecho I

Historia del Derecho I Programa

Objetivo general. Ofrecer a los estudiantes una visión descriptiva y crítica de la formación del derecho chileno dentro del sistema jurídico al que pertenece, vale decir, al sistema del derecho común, de tal manera que esté en condiciones de explicarse la naturaleza de él, sus elementos constitutivos y las líneas de desarrollo que ha seguido a través del tiempo, y a su vez, entender las relaciones que históricamente se han dado con otros sistemas jurídicos vinculados a él. Objetivos específicos. 1. Ofrecer la formación básica en el manejo crítico de las fuentes histórico jurídicas propias

del sistema del derecho común. 2. Entregar las líneas y principios básicos de la evolución de la cultura jurídica occidental, con

relación al derecho chileno. 3. Ofrecer a los alumnos los instrumentos necesarios para poder explicar la evolución de las

instituciones jurídicas chilenas. 4. Fortalecer la formación humanista y social de los estudiantes mediante una base

bibliográfica obligatoria y complementaria que le permita entender el derecho como una realidad histórica.

5. Incrementar el ejercicio crítico y científico en el tratamiento de las fuentes jurídicas dentro de su contexto histórico.

Primera Unidad: El Derecho Occidental en una época sin juristas. Contenidos 1. La desaparición de los juristas de oficio. 2. La actividad compiladora en Occidente: doctrina y legislación. 3. Las compilaciones en Oriente. 4. La nueva sociedad en Occidente y el mundo rural. 5. La pervivencia de la tradición romana en la Península Ibérica. 6. La realidad consuetudinaria en Occidente. 7. La legislación en Occidente y en particular en España. 8. La pérdida de autonomía del derecho. 9. La actividad de la Iglesia. 10. Crisis y reformas a finales del primer milenio. 11. Signos del renacer de la ciencia jurídica a comienzos de la Baja Edad Media. Segunda Unidad: El Ius Commune en Occidente. Contenidos 1. Las instituciones sociales en la Baja Edad Media. 2. Vida señorial y feudal, y renacer urbano. 3. El derecho recupera su autonomía. 4. Aparición del derecho civil común: el Corpus Iuris Civilis y la obra de Irnerio. 5. El saber jurídico y ‘la cultura del libro’. 6. Aparición del derecho canónico común: el Decretum y la obra de Graciano. 7. Las Quinque Compilationes Antiquae. 8. Las grandes compilaciones de la Iglesia: el Liber Extra de Gregorio IX, el Liber Sextus de Bonifacio

VIII, las Clementinae de Clemente V, las colecciones privadas. 9. La formación del Corpus Iuris Canonici. 10. El utrumque ius: derecho civil y derecho canónico.

Page 2: Historia Del Derecho I

Tercera Unidad: El Ius Proprium en Occidente. Contenidos 1. Sociedad Medioeval y iura propria. 2. España: costumbres, fazañas, fueros, usatges, legislación real. 3. Italia: disposiciones del commune civitatis, costumbres ciudadanas y derecho regio en Sicilia, las

Assisae, el Liber Constitutionum. 4. Francia: Pays de droit coutumier, derechos locales y derecho regio; Pays de droit écrit, derechos

ciudadanos, derechos intermedios y derecho regio. 5. Germania: los derechos ciudadanos, las leyes del emperador, el Sachsenspiegel. 6. Inglaterra: configuración judicial del derecho (Common Law), conquista normanda y jurisdicción real,

formación de la legal profession y educación jurídica (Inns of Court). Cuarta Unidad: Universidad y saber jurídico en Occidente. Contenidos 1. La escuela de Irnerio y Bolonia. 2. Las escuelas jurídicas en Europa. 3. Configuración del mundo de los estudios jurídicos. 4. La oralidad del saber. 5. Las lecturae. 6. Las glossae, apparatus, lecturae redactae y lecturae reportatae. 7. Las summae. 8. La punctatio librorum. 9. Las lecturae per viam quaestionum. 10. De las lecturae a los commentaria. Quinta Unidad: El ‘sistema’ del Derecho Común. Contenidos 1. El ius commune y ius proprium como polos de un único sistema. 2. La iurisdictio y la legalidad. 3. La iurisdictio y la soberanía. 4. Primeros esbozos: Irnerio y Graciano. 5. El derecho como nueva ciencia. 6. Los juristas de la nueva ciencia. 7. Accursio y Odofredo. 8. La Magna Glossa y su consolidación y difusión. 9. Los canonistas. 10. Nuevas direcciones en el siglo XIII. 11. La dialéctica y la coordinación del ‘sistema’ al interior del Corpus Iuris Civilis. 12. La coordinación del sistema: disposiciones del ius commune y las disposiciones de los iura propria. 13. Cino de Pistoia. 14. Bartolo de Sasoferrato y Baldo de Ubaldis. 15. Saber jurídico y papel del jurista en los siglos XIV y XV. 16. El ‘sistema’ del derecho común en Castilla. Sexta Unidad: El ‘sistema’ del derecho Común en la época moderna. Contenidos 1. El mos italicus tardío: ‘bartolismo’ y jurisprudencia práctica. 2. El humanismo jurídico. 3. Nuevas realidades y la ‘Segunda Escolástica’. 4. La ‘escuela española del derecho natural’. 5. El ‘iusnaturalismo’ de Grocio y sus segidores. 6. El usus modernus pandectarum en Alemania.

Page 3: Historia Del Derecho I

Séptima Unidad: El ‘sistema’ del Derecho Común en las Indias. Contenidos 1. El descubrimiento de América y el ‘sistema’ del derecho común. 2. La cuestión del derecho aplicable en el territorio ocupado. 3. El derecho aplicable al territorio que accedía a otro en los juristas del derecho común. 4. El derecho de Castilla aplicable en las Indias. 5. El sistema ius commune – ius proprieum y las Indias. 6. El Ius Civile en las Indias: la enseñanza jurídica. 7. El Ius Civile en las Indias: propter virtutem attractivam. 8. El Ius Civile en Indias: nisi quatems ratione fundatur según los juristas indianos. 9. El Ius Civile en Indias: nisi quatenus ratione fundatur. 10. El Ius Canonicum en las Indias. 11. El ius proprium en Indias: El derecho castellano lex generalis – lex particularis. 12. El Ius proprium en Indias: Las leyes municipales. 13. El Ius Proprium en Indias: jurisdicciones inferiores y potestas statuendi. 14. El Ius Proprium en Indias: populusiurisdictio y potestad normativa. 15. El Ius Proprium en Indias: la costumbre. Octava Unidad: El ‘sistema’ del Derecho Común y la época de las Codificaciones. Contenidos 1. Presupuestos teóricos de la codificación. 2. La Revolución Francesa y el Code Civil. 3. Los códigos nacionales en Europa. 4. ‘Escuela Histórica’, ‘Pandectística’ y codificación en Alemania. 5. Los códigos nacionales en Hispanoamérica. 6. La codificación en Chile. 7. Códigos, interpretación y sistema. 8. Los códigos actuales y las señales de su crisis. 9. La época de la ‘descodificación’. 10. La visión codicista del derecho y su ‘moderna obsolescencia’. Bibliografía general. A. Libros de texto

BARRIENTOS GRANDON, Javier, Introducción a la Historia del Derecho Chileno. I. Derecho Común y Derechos Propios en Castilla, Barroco Libreros, Santiago de Chile, 1994. BARRIENTOS GRANDON, Javier, Curso de Historia del Derecho Indiano. I. El sistema del ‘ius commune’ en Indias, Il Cigno Galileo Galilei Edizioni, Roma, 1999. BELLOMO, Manlio, Società e instituzioni dal medioevo agli inizi dell’età moderna, Il Cigno Galileo Galilei, Roma, 1997. BELLOMO, Manlio, La Europa del Derecho Común, Il Cigno Galileo Galilei Edizioni, Roma, 1997. BRAVO LIRA, Bernardino, Derecho Común y Derecho Propio en el Nuevo Mundo, Editorial Jurídica, Santiago de Chile, 1989. CALASSO, Francesco, Medio evo del diritto. I. Le fonti, Giufrè, Milano, 1954. CARAVALE, Mario, Ordinamenti giuridici dellÈuropa medievale, Bologna, 1994. COING, Helmut, Derecho Privado Europeo. I. Derecho Común más antiguo (1500-1800), Fundación Cultural del Notariado, Madrid, 1997.

Page 4: Historia Del Derecho I

COING, Helmut, Derecho Privado europeo. II. El siglo XIX, Fundación Cultural del Notariado, Madrid, 1997. CORTESE, Enio, Il diritto nella storia medievale, Roma, 1995. DOUGNAC RODRIGUEZ, Antonio, Manual de Derecho Indiano, Mc Graw Hill, México, 1995. GARCIA GALLO, Alfonso, Manual de Historia del Derecho Español, AGESA, Madrid, 1984. MONTANOS FERRIN, Emma, España en la configuración histórico-jurídica de Europa. I. Entre el Mundo Antiguo y la Primera Edad Medieval, Il Cigno Galileo Galilei Edizioni, Roma, 1998. MONTANOS FERRIN, Emma, España en la configuración histótico-jurídica de Europa. II. El Derecho Común y los Derechos Propios, Il Cigno Galileo Galilei Edizioni, Roma, 1999.

B. Lecturas específicas Capítulo Primero: LUPOI, Maurizio, Alle radici del Mondo Giuridico Europeo. Saggio storico-comparativo, Poligráfico e Zecca dello Stato, Roma, 1994. Capítulo Segundo: BELLOMO, Manlio, “Una nuova figura d’intelletuale: il giurista”, en Medioevo edito e inedito, II, Erice, 1997, pp. 5-21. BELLOMO, Manlio, “Ius Commune”, en Medioevo edito e inedito, II, Erice, 1997, pp. 93-107. GAUDEMET, Jean, La formation du droit canonique médiéval, Londres, 1980. Capítulo Tercero: ASTUTI, Guido, Tradizione romanistica e civiltà giuridica europea, Edizione Scientifiche Italiane, Napoli, 1984. NICOLINI, Ugo, “Autonomía e diritto proprio nelle città italiane del Medio evo”, en Diritto e potere, I, p. 139-167. Ourliaz, Paul-Gazzaniga, Jean Louis, Histoire du droit privé français, Albin Michel, París, 1985. Capítulo Cuarto: BELLOMO, Manlio, Medioevo edito e inedito. I. Scholae, Universitate, Studia, Erice, 1997. Capítulo Quinto: BELLOMO, Manlio, “I giuristi, la giustizia e il sistema de diritto commune”, en Medioevo edito e inedito, II, Erice, 1997, pp. 111-222. BELLOMO, Manlio, “Parlandodi Ius Commune”, en Medioevo edito e inedito, II, Erice, 1997, pp. 125-132. Capítulo Sexto:

Page 5: Historia Del Derecho I

GUZMAN BRITO, Alejandro, Ratio Scripta, Frankfurt am Main, 1984. Capítulo Séptimo: BARRIENTOS GRANDON, Javier, “Derecho común y derecho indiano en el reino de Chile”, En Memoria X Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, I, México, 1995, pp. 133-159. BARRIENTOS GRANDON, Javier, “El sistema del ius commune en las Indias Occidentales”, en Revista Internazionali di Diritto Commune”, 10, Roma-Erice, 1999. Capítulo Final: GUZMAN BRITO, Alejandro, La fijación del Derecho, Ediciones Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 1977.