Historia del arte Guatemalteco II

25

description

Presentación de algunos trabajos elaborados por estudiantes de la Licenciatura en Comunicación y Diseño de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FACOM) de Universidad Galileo.

Transcript of Historia del arte Guatemalteco II

2

Objetivos del curso

Visita el Cementerio General

Artículo de Diego Enrique González Robles

Fotografías de estudiantes

Visita al Cerrito del Carmen

Artículo de Diego Enrique González Robles

Fotografías de estudiantes

Visita a la Iglesia la Merced

Artículo de Diego Enrique González Robles

Fotografías de estudiantes

Visita a la Iglesia Medalla Milagrosa

Artículo de Diego Enrique González Robles

Fotografías de estudiantes

Vista al Centro Histórico

Artículo de Diego Enrique González Robles

Fotografías de estudiantes Centro Cívico

Fotografías de estudiantes del Palacio Nacional

Fotografías de estudiantes de Casa Mudejar

Fotografías de estudiantes de Casa Ibarguen

Fotografías de estudiantes de Edificio Correos

Fotografías de estudiantes de Edificio Telgua

3

4 - 6

5

6

7 - 9

8

9

10 - 12

11

12

13 - 15

14

15

16 - 24

17

18

19-20

21

22

23

24

ÍNDICE

3

OBJETIVOS DEL CURSOGeneral:Conocer los movimientos artísticos de las diferentes épocas a través del tiempo.

Específicos:

Hacer uso de procesos de análisis de reflexión acerca del arte a lo largo de la historia.Identificar las características del arte en sus diferentes estadios.Analizar y reflexionar acerca del arte a lo largo de la historia guatemalteca y los acontecimientos que dieron lugar a ellos.Identificar las características del arte en sus diferentes épocas y sus contextos.Aumentar la calidad académica del estudiante a través de la promoción de virtudes y valores humanos (Lealtad, trabajo en equipo y honestidad).

En el curso de Historia de Guatemala II, se realiza un tour a diferentes lugares de la Ciudad de Guatemala, con la finalidad de reforzar los estilos de arte del Centro Histórico, dentro de los cuales se pueden mencionar: Barroco, Neoclásico, Neogótico, Art Dubois y Art Decó.Se visitan diferentes lugares como: El Cerrito del Carmen, Iglesia la Merced, Cementerio General, Iglesia La Medalla Milagrosa y el Centro Cívico.

5

Según la Historia para el año de 1770 el lugar en donde se ubicó el primer cementerio General de la ciudad de Guatemala fue en la parte posterior de la Catedral, en lugar que se le conocía como el sagrario, es en este cementerio en donde fueron enterrados la mayor parte de los miembros que firmaron el Acta de Independencia de Guatemala, una anécdota que se cuenta de este cementerio, es el hecho que en este las personas que morían y de las cuales no se podía confirmar su creencia religiosa eran enterrados en un área apartada de la de los demás, conocida como de “diversas creencias” y era considerado como no sagrado, en este lugar que ocupó el cementerio del Sagrario fue el que posteriormente pasaron a ocupar los cajoneros, y que posteriormente dio origen a la construcción del primer edificio del Mercado Central, mismo lugar en el que se encuentra en la actualidad.

En el año de 1833, el camposanto es clausurado por orden del Gobierno, por considerarlo que no era higiénico el lugar y no guardaba los controles sanitarios que se debían conservar y fue el gobierno del Dr. Mariano Gálvez que con el propósito que el cordón sanitario creado para evitar la propagación de la epidemia del cólera funcionara adecuadamente, se ordenó el cierre de cementerios en la ciudad por lo que se crea el nuevo cementerio en las orillas de la ciudad al que se le llama con el nombre de Cementerio de San Juan de Dios, junto al hospital del mismo nombre, en la actual Av. Elena y 9ª.calle “A”.

El 12 de Marzo de 1837 fueron trasladados los restos de este cementerio por medio de una procesión que trasladó restos de cadáveres enterrados en la Catedral y en el antiguo Sagrario. Este cementerio en el año de 1876, debido al constante crecimiento de la ciudad, se traslada a un nuevo terreno denominado Cerritos un antiguo asentamiento maya del período Preclásico Tardío, que consta de varios montículos, los cuales pertenecen junto al complejo maya de Kaminal Juyú a uno solo, en esta parte del terreno los historiadores concuerdan en que, era una área la cual se encontraba un antiguo campo para el juego de pelota Maya.

Este terreno perteneció hasta el año de 1865 a la finca se conocía como “Potrero de García”, el cual fue adquirido en 1878 por Justo Rufino Barrios y tiene una extensión de 320,000 metros cuadrados, con un frente de 800 metros. El Cementerio General al que en sus inicios se le conoció como “El nuevo Cementerio” fue creado bajo el decreto 188 emitido por Justo Rufino Barrios con carácter de urgente establece el nuevo cementerio el 11 de Julio de 1877.

Es en este terreno en el cual se encuentran varios montículos en donde se encuentra el actual Cementerio General, adscrito al Hospital San Juan de Dios, el cual se estableció en el año de 1881, siendo inaugurado este el día 1 de julio de 1881 con el entierro del señor Ignacio Zamora, cuyos restos fueron los primeros que albergaron a este cementerio, sin embargo las puertas del cementerio fueron abiertas hasta el 1 de enero de 1882, y el 14 de Marzo de ese mismo año fueron autorizadas las tarifas para el cobro de entierros, en el año de 1885 se emite la Ley de Cementerios, que establece que únicamente el Hospital General será el encargado de la administración del Cementerio General, los demás cementerios su administración estará a cargo de sus respectivas comunas.

Estudiante: Diego Enrique González Robles

6

8

Su ubicación marca el inicio del Centro Histórico en la 12 Avenida y 1ª. Calle de la Zona 1.

Su historia se remonta al año 1620 cuando Juan de Corz llega a Guatemala con una imagen de Nuestra Señora del Carmen, otorgada por la Superiora de las Carmelitas Descalzas de la Ciudad de Ávila, España, con el encargo de construirle una capilla en el nuevo continente. Esta sencilla construcción fue destruida por un incendio que no dañó la imagen de la Virgen. Una nueva construcción de estilo barroco fue erigida en la cima del cerro, el cual luego recibiría el nombre de Cerro del Carmen. Su techo de media bóveda fue construido alrededor de 1723 reemplazando al anterior de madera. Declarado Santuario Mariano, el Cerrito del Carmen es reconocido a través de la historia como el comienzo de la construcción de la Nueva Guatemala de la Asunción en 1776.

La iglesia fortalezaAunque todas las iglesias de la Ciudad de Guatemala tienen similitudes y diferencias, la Iglesia del Cerrito del Carmen posee un estilo que la distingue de una manera única: las torres que escoltan la fachada y el torreón del frente tienen detalles de fortaleza militar.Este estilo arquitectónico se origina en la relación de fortaleza atribuida a la Virgen, llamada “Virgen de la Fortaleza”, y al mismo tiempo porque Juan de Corz llegó a bordo del barco “María Fortaleza”.

Luego de los terremotos de 1917/1918La Iglesia sufrió daños estructurales que destruyeron parte del templo haciendo vital un trabajo de reconstrucción, el cual fue realizado gracias a Doña Isabel de la Hoz de Aguirre. Fue abierto al público en 1925 y cuenta con una cruz con la fecha conmemorativa que puede apreciarse a espaldas del templo con vista a la zona 2.

Entre jardines y conciertosEl Cerrito del Carmen fue revitalizado y jardinizado durante la administración del Presidente Jorge Ubico (período de gobierno de 1931 a 1944) y fue escenario de conciertos los domingos. Durante esta etapa se construyó la fuente de mosaicos que se aprecia en la parte baja. Las piezas fueron traídas desde México.

Con nueva vidaLuego de una etapa en que el Cerrito perdiera protagonismo y se deteriorara su ornato, en 2007 se desarrolló un proyecto de revitalización llamado Plan Maestro del Cerrito del Carmen.

Realizado por el Ministerio de Cultura y Deportes, la Fundación Teoxché y la Municipalidad de Guatemala, su objetivo fue devolverle la vida y protagonismo a sus senderos, bancas y, además, creando áreas de juegos infantiles.

Estudiante: Diego Enrique González Robles

9

11

La Capital de Guatemala se podría describir como “ciudad peregrina”. Fundada en Iximché (Tecpán) el 25 de julio de 1524, fue trasladada, primero al valle de “Almolonga” (22 de Noviembre de 1527 hasta el 10 de Septiembre de 1541; luego al valle de “Panchoy” (10 de Marzo de 1543 hasta el 29 de Julio de 1773); por fin al Valle de la Ermita o Valle de la Virgen, desde enero de 1776 .

Gran parte del patrimonio cultural de esos dos siglos y medio fue compañero inseparable de tan extraña peregrinación. El Templo de la Merced de la Capital, uno de los más suntuosos, y el primero que se terminó en su totalidad, es guardián celoso de muy buena porción de la riqueza artística de Guatemala. Se puede afirmar que es el mejor conjunto colonial de Guatemala por sus pinturas, retablos e imágenes. Tiene no menos de 300 pinturas, 17 retablos coloniales de puro estilo barroco, y aproximadamente 80 imágenes; algunas de ellas de lo mejor en la imaginería iberoamericana.

ARQUITECTURAConstruido a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, ofrece un estilo neoclásico sobrio y elegante; es notorio el relieve del frontispicio con las imágenes del bautismo de Jesús y alegorías heráldicas.Su interior fue estructurado con la idea albergar todos los retablos de la merced de la antigua. No obstante la pesadez de sus columnas, la nave central presenta un elegante equilibrio.El Templo está dedicado a nuestra señora de las Mercedes, cuya imagen se ve en la parte superior del altar mayor. Se bendijo y consagró el 30 de enero de 1813. La fiesta patronal es el 24 de Septiembre.Posee criptas subterráneas que en tiempos pasados se destinaban a enterramientos funerarios.Tiene una grandiosa sacristía, verdadero museo de pinturas, muebles y orfebrería.

En los terremotos de 1917 y 1918 se desplomó la cúpula y las torres y parte del domo de la nave central. Se volvió a reconstruir y se levantó una nueva cúpula más grande y esbelta que la anterior, adornada con los leones de Julio Dubois. Nuevamente en 1976 quedo herido de gravedad en su estructura, se desplomo el ábside, se resquebrajan las naves de oriente a poniente y aparecen grandes grietas en el frontispicio, sin embargo tras algunos años de restauración vuelve a tomar su elegancia y presencia dentro de la arquitectura Guatemalteca.

Además de la construcción, es un museo que alberga incalculables obras de arte como la famosa imagen de Jesús Nazareno, uno de los más venerados en Guatemala.

Estudiante: Diego Enrique González Robles

12

14

En 1830 tiene lugar en París la primera aparición moderna de la Virgen María. La Madre de Dios se manifestó a Santa Catalina Labouré en dos ocasiones; en la segunda de ellas, el 27 de noviembre, María Santísima apareció sobre un globo blanco que representaba al mundo; de sus manos salían rayos de luz que representan las gracias que derrama sobre quienes las piden. Sobre la Virgen se veía esta frase: “¡Oh María sin pecado concebida! Ruega por nosotros, que acudimos a ti.” La Virgen le pidió a Catalina: “Haz que se acuñe una medalla sobre este modelo. Todos los que la lleven puesta recibirán grandes gracias. Las gracias serán más abundantes para quienes la lleven con confianza”. La devoción a la Medalla se esparció por todo el mundo y se le llamó Medalla Milagrosa por los miles de milagros concedidos a través de ella. La fiesta de la Virgen de la Medalla Milagrosa es el 27 de noviembre.

Se trata de una bellísima escultura de pasta fina traída de Francia a finales del siglo XIX para la Capilla de las Hijas de la Caridad de la Casa Central de la ciudad de Guatemala. Al ser sustituida por una más grande, fue trasladada a esta Catedral por Mons. Luis Durou y Suré, XIV Arzobispo de Guatemala, en la primera mitad del siglo XX, haciéndosele un altar especial para conmemorar el centenario de las apariciones de la Medalla Milagrosa. La maravillosa imagen muestra a una joven esbelta de un bellísimo rostro, que posa sus pies sobre el mundo y aplasta la cabeza de la serpiente. Nótese el bello trabajo de la túnica rosada, el manto celeste y el velo blanco, todos ellos finamente decorados. Igualmente los rayos y la corona, traídos también de Francia.

Aunque varios retablos provenientes de la destruida Catedral de Santiago fueron traídos a la Nueva Guatemala, sin embargo no fueron utilizados por una parte, porque se usaron en la Iglesia de Santa Rosa, que funcionó como primera Catedral, y por otra parte, porque ya no se ajustaban al nuevo estilo arquitectónico de la nueva Catedral. Aquellos retablos eran barrocos, muy grandes y recargados, y servían para mostrar series completas con intenciones catequéticas. Los nuevos retablos, en cambio, debían ser de estilo neoclásico.

Estudiante: Diego Enrique González Robles

15

17

El Concepto para el planteamiento del plan maestro del Centro Cívico se desarrolló sobre planos horizontales, para establecer las relaciones espaciales por medio de la circulación peatonal y vehicular. También se utilizaron elementos lineales verticales, tales como las columnas, y planos verticales ejemplificados en los muros, paredes y tabiques que establecen el uso del espacio interior.

No es sino hasta el año de 1954, cuando en su afán de mostrar que el derrocamiento de Jacobo Arbenz, no traería cambios, que el nuevo presidente, Carlos Castillo Armas, autorizó la construcción del Centro Cívico, concebido en los gobiernos anteriores. De esta manera los arquitectos Roberto Aycinena, Jorge Montes, Carlos Haeussler y Pelayo Llerena, se dedicarían realizar este proyecto arquitectónico. En 1954 la maqueta del Centro cívico fue presentada al Presidente de la república, coronel Carlos Castillo Armas por el Alcalde la ciudad ingeniero Julio Obiols, dicha maqueta según el arquitecto Aycinena tenía la visión de dotar a la ciudad como eje de tres centros importantes, el deportivo, con la ciudad olímpica, el cívico con los edificios de estado y el cultural con la proyección del Centro Cultural de Guatemala.

Entre las construcciones realizadas entre los años 50’s y 60’s y en lo que se conoce como Centro Cívico, se encuentran los siguientes edificios: Corte Suprema de Justicia, Ministerio de Finanzas Públicas, Municipalidad, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Banco de Guatemala, Crédito Hipotecario Nacional, Instituto Guatemalteco de Turismo.

En resumen, ya sea en sus espacios interiores, donde se realiza un sin número de actividades o transitando por los espacios exteriores, la integración plástica de ésta arquitectura moderna expresa las costumbres y tradiciones, la vida cultural y artística y el pensamiento político de nuestra sociedad Guatemalteca.

El centro cívico ─como todo el conjunto de edificios que lo conforman─ poseen un gran valor, no solamente arquitectónico, sino también cultural, social, antropológico y económico, puesto que lleva consigo un significante que caracteriza a todo el país como parte de una identidad cultural. De esta manera, el conjunto no se mueve independientemente sino por el contrario de una forma grupal o compleja; como menciona Edgar Morín “Una idea de unidad compleja que enlace el pensamiento analítico reduccionista al pensamiento global, en una dialectización”.

Al referirnos al valor ambiental, podemos decir que al igual que el renglón anterior, todo el conjunto de edificios que conforman el centro cívico posee una fuerte presencia significativa dentro de la sociedad guatemalteca, dotando al complejo una perfecta armonía con su entorno y emplazamiento, de manera tal que la lectura de sus códigos arquitectónicos nos remite hacia una sociedad pasada y cambiante que busca el progreso y que manifiesta estabilidad.

Estudiante: Diego Enrique González Robles

18

CENTRO CÍVICO

19

PALACIO NACIONAL

20

21

CASA MUDEJAR

22

CASA IBARGUEN

23

EDIFICIO CORREOS

24

EDIFICIO TELGUA

CursoSe visito el Cementerio General, para el curso de “Historia del Arte Guatemalteca”. (Catedrático Licda. Wendy Franco).

Diseño y DiagramaciónKareen Archila, Área de Gestión de Información (AGI), GES.