Historia de vida la zafra

30
GRUPO DE TRABAJO Francisco Daniela Juani Hacer clic para avanzar CENTRO DE DÍA DE MAYORES DE STA. LUCÍA- Vecindario

Transcript of Historia de vida la zafra

GRUPO DE TRABAJOFrancisco

DanielaJuani

Hacer clic para avanzar

CENTRO DE DÍA DE MAYORES DE STA. LUCÍA-Vecindario

EL CULTIVO DEL TOMATE

EL CULTIVO DEL TOMATE

Tras la conquista de América, la planta del tomate fue introducido en Europa, se creía una planta venenosa, pero unos dos siglos después

se empezó utilizar en la cocina en algunos países mediterráneos, como España, Italia y Francia.

Tras la conquista de América, la planta del tomate fue introducido en Europa, se creía una planta venenosa, pero unos dos siglos después

se empezó utilizar en la cocina en algunos países mediterráneos, como España, Italia y Francia.

INICIO DEL CULTIVOINICIO DEL CULTIVO

En la ciudad de Telde se inició su cultivo por el inglés Míster Blisse en 1885, con una producción de 2 seretos. En 1897 la producción ascendió 330.000.

En la ciudad de Telde se inició su cultivo por el inglés Míster Blisse en 1885, con una producción de 2 seretos. En 1897 la producción ascendió 330.000.

A finales del s. XIX se instaló en

Sardina del Sur la Cía. Fyffes, LETD,

que dio empuje a la producción y

exportación a Inglaterra, disponiendo

de almacenes de empaquetado. Fue la

primera región española que se dedicó

a la exportación del tomate.

A finales del s. XIX se instaló en

Sardina del Sur la Cía. Fyffes, LETD,

que dio empuje a la producción y

exportación a Inglaterra, disponiendo

de almacenes de empaquetado. Fue la

primera región española que se dedicó

a la exportación del tomate.

Después surgieron otras casas exportadoras y a partir de la guerra civil, empresas canarias, como Angulo Brito, Valerón, Peñate, Juliano Bonny, Betancores, Bruno Naranjo etc.

Después surgieron otras casas exportadoras y a partir de la guerra civil, empresas canarias, como Angulo Brito, Valerón, Peñate, Juliano Bonny, Betancores, Bruno Naranjo etc.

La expansión del cultivo dio origen a movimientos migratorios de familias procedentes de las zonas cumbreras y de medianías, a lugares de cultivos, llegaron como asalariados o aparceros y otros en régimen de aparcería,

EXPANSIÓN DEL CULTIVOEXPANSIÓN DEL CULTIVO

En las labores participaba toda la familia, sólo figuraba el varón o cabeza de familia como cotizante a la seguridad social. Niños y mujeres realizaban largas horas de trabajo. Algunas labores se hacía de noche, como regar, preparar las tiras etc.

Los contratos casi siempre verbales, se les entregaba la tierra, abonos, cañas, palos, cajas, aguas para el riego. Se carecía de una norma legal que ampárese al trabajador.

Debido a las condiciones climáticas y del suelo,

fundamentalmente el cultivo fue intenso en la zona entre Gando y Juan Grande, extendiéndose posteriormente a otros lugares

de la Isla. Se utilizaban los terrenos llanos, laderas e

incluso se plantó en barrancos.

ZONAS DE CULTIVOZONAS DE CULTIVO

En 1908, Santa Lucía, figuraba como

la de mayor cultivo del tomate, por lo

que residió en la zona un

representante de la casa exportadora

Fyffes. Las zonas rojas, corresponden

al cultivo del tomate y las verdes al

plátano.

PREPARANDO EL TERRENO

Con frecuencia hay que deshijar o quitar brotes para que la planta no pierda fuerza y conforme va creciendo se va amarrando con tiras de plataneras hasta llegar la última caña o cruz de la latada..

LA PLANTADALA PLANTADA

Las plantas de unos 15 centímetros de altura,

procedentes de semilleros, se empiezan a plantar en septiembre, también en invierno, para obtener

cosechas de “temprano y medio”.

Se amplía la separación entre plantas para facilitar las labores

y con el sacho se realiza el raspado o arrastrado para eliminar las malas hierbas, posteriormente se arropa la

tierra a la planta para proteger las raíces y aprovechar mejor el agua y los fertilizantes. Con la planta más crecida se vuelve a remover la tierra y se abona.

LA HUERTA Y LOS ANIMALESLA HUERTA Y LOS ANIMALES

En las orillas del terreno se plantaban todo tipo de verduras, hortalizas, legumbres, judías, habas, arvejas, calabazas, calabacines, millo, judías. En cierta época, disponían de un celemín de terreno por fanegada, lo que le resultaba muy beneficioso al aparcero, pues le aportaba una ganancia extra, mayor que el anticipo de la semana.Algunos apareceros en los

exteriores del terreno construían una choza, con cañas, palos, maderas u otro materiales, donde tenía una o dos cabras para la leche y el queso. Los tomates de desechos, las hierbas y las propias plantas servía de alimento a estos animales.

Estructura de palos y cañas para atar las plantas y levantarla del suelo, se clavan los palos en el terreno y se le amarraba 2 filas de cañas. El cultivo se inició como planta rastrera y se cubría con aulaga para protegerla del sol. En 1910, en los llanos, es cuando se construyen las latadas, se atan las plantas con tiras de hojas de plataneras a medida que crecen.

LA LATADALA LATADA

Una vez finalizada la zafra, las cañas y los palos son

recogidos y amontonados para la siguiente zafra.

Las cucañas o amontonamientos son

característicos de los terrenos de tomateros, su interior se

aprovechaba para resguardarse o descansar

CUCAÑASCUCAÑAS

RECOLECTANDO

Del cultivo al aire libre, se pasó a los invernaderos, bajo

plástico, donde las plantas están más protegidas de las

inclemencias del tiempo.Muchos cuentan con

higrómetros que da la orden al ordenador, cuando tiene que

regar (varias veces al día), si la temperatura es alta, los

aspersores crean un ambiente húmedo.

Se emplean insectos depredadores contra otros dañinos, como la mosca

blanca, también emplean el abejón para la polinización.

INVERNADEROINVERNADERO

TRABAJADORES EN EL ALMACENTRABAJADORES EN EL ALMACEN

La mano de obra sigue siendo mayoritariamente femenina, los puestos de responsabilidad lo ejercen casi siempre los varones. Las condiciones laborales han mejorado, con derecho a paro,

liquidación y cotización a la Seguridad Social.

La introducción de maquinaria, cajas de plásticos y de cartón (más practicas y de menor peso) y la informatización ha disminuido el número de

trabajadores necesarios.

Las mudanzas de las familias desde sus pueblos hasta los terrenos de

cultivos, se realizaban en los camiones de las empresas. Muchas

familias, además de los enseres, llevaban cochinos, cabras, perros, ovejas, gatos…Estos traslados se

realizaban a principios de septiembre.

La demanda de mano de obra desde principios del s. XX hasta los años

60 y la precaria situación económica de los agricultores de las medianías

y cumbres, dio origen a estas mudanzas.

Las estancias eran de unos 6 a 10 meses, después volvían a sus

lugares de origen.A partir de 1960 se construyeron

viviendas para los trabajadores, se crearon tiendas, escuelas…y

muchos se fabricaron sus propios hogares, creándose asentamientos

estables.

LAS MUDAS

LAS MUDAS

Para el alojamiento de esta gente humilde, se

construían chozas dentro de la finca, fabricadas con materiales de deshechos,

tales como planchas metálicas obtenidas de los bidones , cañas, maderas, palos y más actualmente

con plásticos. Donde guardaban sus

herramientas, cocinar, descansar, protegerse de la lluvia y como vivienda

familiar.

LAS CHOZAS

LAS CHOZAS

Eran cuartos o habitaciones donde vivían los aparceros en

unas condiciones infrahumanas. En algunas

cuartería llegaron a vivir veinte o más familias, y en uno o dos

cuartos toda la familia, los hombres y mujeres dormían separados por una cortina

hecha de tela de saco.Los retretes, hasta bien

entrado el siglo XX, no existían, las necesidades se hacían en el

campo y el aseo personal en las acequias. Después

fabricaron retretes comunitario que compartían varias familias.

Exportadora Fyffes en Sardina del Sur.

Algunas cuarterías: Eladio Betancor, El Tanque, Don Bruno, de Chile, de Las Palmas, El Paraíso, Fco.

Eloy…

CUARTERÍASCUARTERÍAS

.

A este centro llegan los tomates desde los cultivos,

donde se pesan, clasifican, se etiquetan y se empaquetan y

luego los camiones los trasladan al puerto.

El primer almacén perteneció a la empresa Fyffes Ltd.

Distribución del trabajo:El encargado, el pesador, las

mujeres que clasificaban, empaquetaban, etiquetaban y los

hombres encargados de la cargas y descargas.

Sus horarios eran de 8 a 12,30 de la mañana y de 2 a 8 de la tarde.

La vestimenta de las mujeres para trabajar eran faldas, delantal,

alpargatas y se cubrían la cabeza con un sombrerito o pañuelo, posteriormente se impuso el

uniforme.Anexo a algunos almacenes,

existían unos cuartos o cuartería para alojamiento de los trabajadores

y familia.

ALMACEN DE DON BRUNO

ALMACÉN DE GASPAR BENITEZ EN SARDINA DEL SUR

TRABAJOS EN LOS ALMACENES

TRABAJOS EN LOS ALMACENES

ALMACEN DE DON BRUNO

ENEMIGOS DEL TOMATEENEMIGOS DEL TOMATEEnfermedadesPlagas Inclemencias del tiempoVirus de la cucharaLa malezaEl oídiumLa antracnosisLa mosca blancaLa lagarta…

Procedente de África, en 1954, invadió las Islas una plaga de langostas rojas, causando daños desastrosos a la agricultura, con unas pérdidas cifradas en unos 70 millones de pesetas de la época. En fechas posteriores se ha detectado la presencia de estos insectos, pero en pequeñas cantidades.

Ya en ese año se usaba el azufre y el DDT, ayudando a combatir las diferentes enfermedades. Actualmente se emplean plantas e insectos contra las plagas. Árboles como el neem (Azadiracta indica), repelente para los insectos.

El tomate es rico en vitaminas y sales minerales, contiene las vitaminas A, C, K y las B, minerales, hierro, fósforo, zinc, calcio, cobre, potasio, yodo…

Es útil para las afecciones de garganta, boca, vista, estimula el apatito, es laxante, purifica los riñones…

El componente licopeno, que aporta su color rojo, es un importante antioxidante, con efectos beneficiosos en los cánceres de próstata, pulmón, tracto digestivo, cardiovasculares y en el envejecimiento.

PROPIEDADESPROPIEDADES

Antes de los años 70 eran pocos los hijos de campesinos que asistían a la escuela, en las cuarterías, en esa época, los niños

recibían una enseñanza muy precaria, teniendo que pagar los familiares al

maestro o maestra, que por la general era un bien “amañao”.

El material escolar se componía de pizarra, pizarrín, con frecuencia compartido por

varios alumnos, no se utilizaban libretas, los conocimientos que se impartían eran

escritura, cuentas, y lecturas.

2

LA ESCUELALA ESCUELA

La escuela de Paquita cobraba 5 pesetas por cada niño al mes,

estaba situada en Pozo

izquierdo.

El mobiliario del aula se componía de cajas de tomate, con las que construían sillas y mesas. Los bancos eran tablones de madera apoyados en varias piedras.

Hacia el año 1895 ya existía un importante transporte de seretos a los mercados ingleses. Las navieras una vez descargado el carbón en sus colonias africanas, sus barcos aprovechaban las bodegas para cargar tomate , plátanos, papas con destino a su país. Las exportaciones, actualmente, se dirigen al Reino Unido, Países Bajos y otros países de la Unión Europea.El cultivo del tomate ocupa una superficie de unas 2.500 hectáreas, un 59% Gran Canaria, 39% Tenerife y 2% Fuerteventura.

LA EXPORTACIÓNLA EXPORTACIÓN

PUERTO DE LAS PALMASPUERTO DE LAS PALMAS

Estanque de los Betancores

El agua se extrae de los pozos y galerías, se almacena en los estanques, mediante cantoneras se distribuye por acequias a los diferentes cultivos. El ranchero es el encargado de su distribución y del riego el aparcero.Pedro de Vera recibió de los Reyes Católicos la disposición del reparto de tierras a los conquistadores, el agua sólo podrían usarla, pero , las ventas, traspasos y divisiones llegaron a la apropiación de las aguas. Por los numerosos conflictos surgidos, se creo la figura del Alcalde del Agua para resolverlos..

EL AGUA

CONDICIONES LABORALES

CONDICIONES LABORALES

En 1936, durante la Segunda República, acontecen en el sur de

G.C. los primeros movimientos de campesinos, pidiendo mejoras

laborales y como fruto se consigue que los medianeros de Don

Bruno Naranjo, perciban una ayuda por fanegada.

En el 66 se producen las primeras movilizaciones en Canarias,

se crea la “Asamblea libre de Campesinos y obreros”.

En 1967, 200 aparceros ocuparon la Casa Sindical de Las

Palmas y en 1979 se hace una huelga General, encerrándose

un grupo en la Catedral de Las Palmas durante más de 40

días.La “Coordinadora de Aparcería” se constituye en 1980. Se controla en el almacén, por dos personas el pesaje y la calidad, acabando con los abusos de los empresarios que apuntaban kilos de menos y alegaban que el tomate era de mala calidad.

Monumento a la aparcería . Obra de Santiago Vargas 1995, Parque de la Era

Vecindario

Monumento al aparcero en Balos. Vecindario.

VARIOSVARIOS

.

.En nuestros días continúan las exportaciones de productos hortofrutícolas, aunque con dificultades, mano de obra cara y poco cualificada y en claro retroceso, debido a la competencia del sudeste peninsular, Marruecos y otros, sumado al coste del transporte por su lejanía, aunque los gobiernos subvencionan parte de ese coste, se lucha por conseguir el 100% del coste hasta Cádiz.

Sir Alfred L. Jones, había exportado plátanos a Inglaterra, antes que el tomate. El mayor impulsor de la exportación de este producto, fue el británico Henry Wolfson, que realizó el

primer envío de tomate en 1887 a través de la Cía. Frutera Fyffes al Reino Unido

Al cultivarse en invierno y primavera, estaciones que no permitía estos cultivos, en otras regiones, su calidad y precios, fue motivo de un incremento en la producción y exportación. En la Segunda Guerra mundial experimentó un retroceso, que pronto fue superado

Entrevista a: Doña Saro Bolaños.

Fotografías cedidas por Doña Daniela y Doña Reyes.

Fotografías bajadas de Internet y realizadas por el equipo.

Información facilitada por el museo de la Zafra.

Libro de Doña Saro Bolaños “La mujer y la aparcería”

Música de: Don Tomás Quintana Navarro

FINFIN