Historia de vida

6
TÉCNICA DE REGISTRO DE DATOS Historias de Vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas Kornblit, Ana Lía (Coord.). Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Biblos, Buenos Aires. 2007. Piña, Carlos. “Sobre las Historias de vida y su campo de validez en las Ciencias Sociales”. En: Revista Paraguaya de Sociología, Nº 67. 1986.

Transcript of Historia de vida

Page 1: Historia de vida

TÉCNICA DE REGISTRO DE DATOS

Historias de Vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas

•Kornblit, Ana Lía (Coord.). Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Biblos, Buenos Aires. 2007.•Piña, Carlos. “Sobre las Historias de vida y su campo de validez en las Ciencias Sociales”. En: Revista Paraguaya de Sociología, Nº 67. 1986.

Page 2: Historia de vida

Antecedentes. Campo de validez en las Ciencias Sociales

Escuela de Chicago (1920-1930): Impulsó el uso de los documentos personales y la tendencia a

realizar estudios de caso. Problemas de la sociedad de la época (inmigración, delincuencia). Dinámicos debates, popularidad, influencia durante largos años. Ejemplo: “El campesino polaco en América” de T. Znaniecki (1920)

Después de la Segunda Guerra Mundial: los estudios de caso y las historias de vida en particular, dejaron de tener interés especialmente en la Antropología. (Parecían no satisfacer los requerimientos mínimos de cientificidad, representatividad y validez).

Década de 1960-1970: la técnica de Historias de Vida experimenta una fuerte revalorización en Estados Unidos, Europa y América Latina. Su reactualización se sitúa en un contexto más amplio, donde también se privilegian los métodos cualitativos; los estudios de caso, testimonios, la observación participante, la historia oral, el interés por temas como la vida cotidiana, etc. Ejemplo: “Los hijos de Sánchez” de Oscar Lewis (1964).

Page 3: Historia de vida

Antecedentes. Campo de validez en las Ciencias Sociales

En la actualidad, este género volvió a tomar posición, pero necesitó de un giro epistemológico que revalorizó la subjetividad como una forma de conocimiento y reivindicó la Historia de vida con valor científico.

Con las Historias de vida, antropólogos, intentan volver la mirada hacia el fundamento del orden social: el terreno del sentido común, donde nacen y mueren las significaciones y representaciones compartidas.

El relato de vida nos vincula con otras vidas y acontecimientos de la sociedad.

Page 4: Historia de vida

Historias de Vida

Para los científicos sociales, las experiencias particulares de las personas recogidas a través de las historias de vida representan la posibilidad de recuperar los sentidos, en las experiencias vividas, que se ocultan tras la homogeneización de los datos que se recogen con las técnicas cuantitativas. Pero a la vez, permiten insertar esos sentidos individuales a un contexto social particular.

El enfoque biográfico está vinculado con la relevancia que adquirió entre los historiadores, a partir de 1970, la historia oral.

Page 5: Historia de vida

Enfoques en el análisis de las historias de vida

a) El enfoque de la “historia natural”: las vidas de las personas son planteadas como construcciones racionales que se extienden a lo largo del tiempo. Se busca desentrañar las razones que las ordenan. Supone que existe un curso más o menos prefijado o “natural” en la vida de las personas.

b) El análisis comprensivo de Bertaux: uno de los ejes centrales de este tipo de análisis es la identificación de lo que se denomina “índices”: aspectos que son reconocidos por los autores de los relatos y/o por el investigador como hechos que han marcado la experiencia de vida, con respecto a los cuales se plantean en el análisis interrogantes relativos a su significación sociológica.

Estos términos se refieren a un momento vital identificado por el sujeto y/o por el investigador, como una encrucijada a partir de la cual el itinerario biográfico de la persona tomó un rumbo distinto o inició una nueva etapa.

El análisis comprensivo pone énfasis en la consideración del contexto socio-histórico en el que se desenvuelven las vidas de las personas (dimensión temporal).

Page 6: Historia de vida

Enfoques en el análisis de las historias de vida

c) El análisis temático: la identificación de temas presentes en las historias de vida es uno de los procedimientos más usuales en el proceso de análisis.

1) Lectura de las transcripciones de los relatos hasta hacerlos familiares al analista.

2) Identificar los núcleos temáticos

3) Organización de los datos según las relaciones que pueden establecerse entre éstos núcleos (tener en cuenta los objetivos propuestos para el trabajo).

Para ello, hay que tener en cuenta las conexiones entre los temas y la relevancia que ellos adquieren en función de los significados que les atribuyen tanto el entrevistado como el entrevistador.