HISTORIA DE VENEZUELA.docx

5
LA CRISIS ECONOMICA DE 1840 divide la élite nacional: La caída de los precios del café desde 1840 llevó la división de la élite del país entre los conservadores (defensores de un Liberalismo “manchesteriano”: (plena libertad económica)) conformado por Grandes hacendados, Banqueros y prestamistas, Comerciantes) y los que proponían cierto control de la economía para defender a los agricultores endeudados que fundaron el partido liberal y llamados liberales: (defensores del Control de intereses y protecciones de los agricultores conformados por Caudillos no paecistas, Pequeños agricultores, Deudores, Artesanos, Campesinos).

Transcript of HISTORIA DE VENEZUELA.docx

Page 1: HISTORIA DE VENEZUELA.docx

LA CRISIS ECONOMICA DE 1840 divide la élite nacional: La caída de los precios del café desde 1840 llevó la división de la élite del país entre los conservadores (defensores de un Liberalismo “manchesteriano”: (plena libertad económica)) conformado por Grandes hacendados, Banqueros y prestamistas, Comerciantes) y los que proponían cierto control de la economía para defender a los agricultores endeudados que fundaron el partido liberal y llamados liberales: (defensores del Control de intereses y protecciones de los agricultores conformados por Caudillos no paecistas, Pequeños agricultores, Deudores, Artesanos, Campesinos).

Page 2: HISTORIA DE VENEZUELA.docx

PuntosConstitución 1830 Constitución 1999

Forma De Gobierno:

El gobierno de Venezuela es y será siempre republicano, popular, representativo, responsable y alternativoArt. N.6

El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable y de mandatos revocables.Art. N.6

Sistema Electoral:

El pueblo no ejercerá por si mismo otras atribuciones de la soberanía que la de las elecciones primarias, ni depositará el ejercicio de ella en una sola persona.Art N.7. -El Presidente durará en sus funciones cuatro años, y no podrá ser reelegido inmediatamente, sino después de un periodo Constitucional por lo menos. Art.108

La soberanía reside intransferible mente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.Art N.5. -El período presidencial es de seis años. El Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido  de inmediato y por una sola vez, para un período adicional. Art.N.230

Page 3: HISTORIA DE VENEZUELA.docx

División al Poder Público:

El poder supremo se dividirá para su administración en legislativo, ejecutivo y judicial. Cada poder ejercerá las atribuciones que le señale esta Constitución, sin excederse de sus límites respectivos.Art. N.8

El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estatal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado.Art. N.136

Derechos ciudadanos:

Son Venezolanos por nacimiento: 1.Los hombres libres que hayan nacido en el territorio de Venezuela.2.Los nacidos de padre o madre venezolanos en cualquier parte del territorio que componía la República de Colombia.3.Los nacidos en países extranjeros de padres Venezolanos ausentasen servicio, o por causa de la República, o con expresa licencia de autoridad competente. Art.N.10

Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:   1.Toda persona nacida en territorio de la República. 2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano y madre venezolana por nacimiento. 3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezcan su residencia en el territorio de la República o declaren su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana. 4. Toda persona nacida en territorio extranjero de padre venezolano por naturalización o madre venezolana por naturalización siempre que antes de cumplir dieciocho años de edad, establezca su residencia en el territorio de la República y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana. Art.N.32

Page 4: HISTORIA DE VENEZUELA.docx

Derechos Ciudadanos:

Para gozar de los derechos de ciudadano se necesita:1.º Ser Venezolano.2.º Ser casado, o mayor de 21 años.3.º Saber leer y escribir; pero esta condición no será obligatoria hasta el tiempo que designe la Ley.4.º Ser dueño de una propiedad raíz cuya renta anual sea cincuenta pesos, o tener una profesión, oficio, o industria útil que produzca cien pesos anuales, sin dependencia de otro en clase de sirviente doméstico, o gozar de un sueldo anual de ciento cincuenta pesos.Art.N.14

Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia:   1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.     2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.     3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas diplomáticas.     4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias. Art.N.21

División Territorial:

La república quedaría dividida territorialmente en provincias, cantones y parroquias. Esta división se mantuvo hasta 1864 cuando se adoptó la denominación de Estados Unidos de Venezuela y la división territorial se fijó en estados, distritos y municipios.

En 1999 se cambió el nombre a república Bolivariana de VenezuelaPero se conservó el número de estados y sus nombres originales.

Page 5: HISTORIA DE VENEZUELA.docx