Historia de Venezuela

53
Obras públicas Durante la segunda gestión de Betancourt se invirtió una gran cantidad del dinero de la nación en la construcción de nuevas escuelas y liceos públicos, se construyeron entonces más de 3.000 escuelas y 200 liceos en todo el país. La matrícula escolar pasó de !" mil alumnos en #$%, a #.& millones en #$&3, más del $0' de la población estudiantil total asistía a las aulas de clase (cita requerida) . *n #$&2 se inauguraron obras de envergadura como el +uente eneral -a ael /rdaneta sobre el Lago de aracaibo conocido como elPuente sobre el lago, 1ue abía sido comen ada ba4o el gobierno de arcos +5re 6im5ne , pero no abía sido concluída. 7ambi5n ue inaugurado el Distribuidor *l +ulpo en la ciudad de 8aracas, así como otras obras de in raestructura vial en todo el país. 9e comen ó la construcción de la -epresa del uri y del primer puente colgante sobre el río :rinoco, el +uente de ;ngostura. 9e terminó la construcción del +ar1ue del *ste en 8aracas en el a<o #$&#, el cual se convirtió en el par1ue urbano más grande de la capital. 9e creó el =nstituto >ene olano de =nvestigaciones 8ientí?cas @=>=8A. Betancourt recorrió los más de !.%&3 ilómetros de vialidad construidos o as altados durante su gobierno y ortaleció la apertura de la inmigración acia >ene uela (cita requerida) . Intentos de desestabilización (editar) *l gobierno tuvo 1ue en rentar una serie de ata1ues, protestas, uelgas generales, invasión de grupos paramilitares, intentonas golpistas y asta intentos de asesinato contra el presidente Betancourt. Los brotes de violencia calle4era se produ4eron en su mayoría a comien os del nuevo gobiernoC a causa de ello ueron suspendidas de orma permanente las garantías constitucionales y se limitaron las mani estaciones públicas, a ?n de mantener el orden público. Las garantías constitucionales ueron restituidas meses antes de las elecciones de #$&3. ;nte las constantes protestas y develadas conspiraciones de las ;E, Betancourt, en un mitin a propósito de la celebración de su tercer a<o de gobierno di4oF Go soy un +residente 1ue ni renuncia ni lo renuncian. Intentonas golpistas

description

historia

Transcript of Historia de Venezuela

Obras pblicasDurante la segunda gestin de Betancourt se invirti una gran cantidad del dinero de la nacin en la construccin de nuevas escuelas y liceos pblicos, se construyeron entonces ms de 3.000 escuelas y 200 liceos en todo el pas. La matrcula escolar pas de 847 mil alumnos en 1958, a 1.6 millones en 1963, ms del 90% de la poblacin estudiantil total asista a las aulas de clase[citarequerida].En1962se inauguraron obras de envergadura como elPuente General Rafael Urdanetasobre elLago de Maracaiboconocido como elPuente sobre el lago, que haba sido comenzada bajo el gobierno deMarcos Prez Jimnez, pero no haba sido concluda. Tambin fue inaugurado el Distribuidor El Pulpo en la ciudad deCaracas, as como otras obras de infraestructura vial en todo el pas.Se comenz la construccin de laRepresa del Guriy del primerpuente colgantesobre elro Orinoco, elPuente de Angostura.Se termin la construccin delParque del Esteen Caracas en el ao1961, el cual se convirti en el parque urbano ms grande de la capital. Se cre elInstituto Venezolano de Investigaciones Cientficas(IVIC).Betancourt recorri los ms de 4.563kilmetrosde vialidad construidos o asfaltados durante su gobierno y fortaleci la apertura de la inmigracin hacia Venezuela[citarequerida].Intentos de desestabilizacin[editar]El gobierno tuvo que enfrentar una serie de ataques, protestas, huelgas generales, invasin de grupos paramilitares, intentonas golpistas y hasta intentos de asesinato contra el presidente Betancourt.Los brotes de violencia callejera se produjeron en su mayora a comienzos del nuevo gobierno; a causa de ello fueron suspendidas de forma permanente las garantas constitucionales y se limitaron las manifestaciones pblicas, a fin de mantener el orden pblico. Las garantas constitucionales fueron restituidas meses antes de laselecciones de 1963.Ante las constantes protestas y develadas conspiraciones de las FAN, Betancourt, en un mitin a propsito de la celebracin de su tercer ao de gobierno dijo:Yo soy un Presidente que ni renuncia ni lo renuncian.Intentonas golpistas

Durante el segundo perodo de mandato de Rmulo Betancourt se dieron lugar tres importantes intentonas golpistas por parte de insurgentes militares, las cuales fueron:El Carupanazo,El Porteazoy El Barcelonazo.El Carupanazo fue un alzamiento militar que se dio el4 de mayode1962en la ciudad deCarpano, a cargo delBatalln de Infantera de Marinadirigidos por el Capitn Jess Teodoro Molina Villegas, el Mayor Pedro Vegas Castejn y el Teniente Hctor Fleming Mendoza. El presidente Betancourt exigi la rendicin de los subversivos e inici el despliegue de batallones leales de laArmada Nacionaly de las fuerzas de laAviacin Nacional, que lograron bloquear la accin de los golpistas. Al da siguiente fueron detenidos 400 involucrados. Se comprob la participacin del PCV y del MIR en este hecho, por lo que ambos partidos fueron ilegalizados.A menos de un mes del primer intento degolpe de estado, se volvi a dar otra rebelin militar que fue bautizada comoEl Porteazo. El2 de juniode1962, se produce la sublevacin en la base naval dePuerto Cabello, comandado por los capitanes: Manuel Ponte Rodrguez, Pedro Medina Silva y Vctor Hugo Morales Luengo. Betancourt orden la movilizacin inmediata de las fuerzas de Aviacin y delEjrcito Nacional, los cuales militarizan y bombardean la ciudad. El3 de juniose da a conocer un saldo de 400 muertos y centenares de heridos. Los dirigentes militares del movimiento son arrestados y el gobierno restituye el orden en la ciudad portea. Debido a este hecho son depurados de lasFuerzas Armadasaquellos militares simpatizantes delcomunismoy laextrema izquierda.Sin haber culminado la rendicin de los alzados en Puerto Cabello, se realiza simultneamente enBarcelonaotro estallido militar, denominado como El Barcelonazo. Este movimiento es liderado por el Mayor Luis Alberto Vivas y los capitanes Rubn Mass, Jos Gabriel Marn y Tesalio Murillo. Los rebeldes lograron capturar al gobernador Rafael Solrzano y asaltaron la sede de AD enAnzotegui, el comando de la polica dePuerto La Cruzy varias radioemisoras. Tras el despliegue de las fuerzas militares leales al gobierno, se pudo detener la agresin de los insurgentes. Al menos 50 personas murieron por este hecho.Intento de asesinatoDurante su mandato Betancourt fue vctima de un intento de magnicidio, recordemos que durante su tercer exilio tambin se haban llevado a cabo varios intentos para asesinarlo.Un grupo de miembros de laextrema derechavenezolana financiados directamente por el dictador dominicanoRafael Lenidas Trujillo, junto con un escaso grupo de militares venezolanos estuvieron involucrados en un fallido intento de asesinar al presidente venezolano en funciones.El24 de juniode1960durante la celebracin del aniversario de laBatalla de Carabobose produce un brutal atentado terrorista contra la vida de Rmulo Betancourt en Caracas. Aproximadamente a las 9:30 de la maana una bomba en un auto estacionado estall al pasar uno de los vehculos de escolta presidencial cercano al vehculo oficial, el cual se diriga hacia elPaseo Los Ilustres. El atentado deja sin vida al jefe de la casa Militar Coronel Ramn Armas Prez, produce quemaduras severas y deformacin del rostro del Presidente Betancourt y destroza el vehculo presidencial.Al da siguiente del atentado, Betancourt en un mensaje a la nacin desde elPalacio de Miraflores, con las manos vendadas, dijo:Quiero decirle al pueblo de Venezuela que debe tener confianza plena en la estabilidad de su gobierno y en la decisin del presidente que l eligi para cumplir su mandato, como he venido diciendo y hoy reitero, hasta el 19 de abril de 1964. Nunca he ignorado los riesgos que comporta empearse en darle una orientacin democrtica seria al pas (...) No me cabe la menor duda de que en el atentado de ayer tiene metida su mano ensangrentada la dictadura dominicana. Pero esa dictadura vive su hora pre agnica, son los postreros coletazos de un animal prehistrico incompatible con el siglo XX.El hecho terrorista fue denunciado ante la OEA, para condenar al gobierno de Trujillo por violacin a los derechos humanos dentro de su nacin y por financiar ataques terroristas a un jefe de estado.

Ral LeoniRal Leoni Otero(El Manteco, Bolvar,Venezuela,26 de abrilde1905-Nueva York,Estados Unidos,5 de juliode1972) fue unabogado,polticoymasnvenezolano. Presidente del Senado y delCongreso de la Repblicaentre1959y1963;Presidente de Venezuelaentre los aos1964y1969.Fue en1928uno de los ms importantes dirigentes universitarios de laGeneracin del 28, primer movimiento de masas opositor a la dictadura deJuan Vicente Gmez. Este hecho lo llev a ser desterrado del pas tiempo ms tarde. Regres a Venezuela bajo el gobierno deEleazar Lpez Contreras, pero este tambin lo expuls del pas por ser dirigente de laizquierda polticavenezolana.En1941regres nuevamente a Venezuela. Ese ao fund junto con otros dirigentes de izquierda el partidoAccin Democrtica. En1945, tras laRevolucin de Octubrees designado miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno, una junta cvico-militar que gobernara el pas por los prximos tres aos. En ese mismo perodo se desempe como Ministro del Trabajo de Venezuela hasta culminar el gobierno deRmulo Gallegosa finales de1948. Ese ao una Junta Militar toma el poder, por lo que Leoni es encarcelado durante 8 meses, hasta ser expulsado posteriormente del pas.Regres a Venezuela una vez derrocada la dictadura deMarcos Prez Jimnez. Entre1959y1963presidi el Senado y el Congreso Nacional. Ese ltimo ao es tambin postulado como candidato a la Presidencia de la Repblica. El1 de diciembrede 1963 fue electo Presidente con ms del 32% de los votos. El 13 de marzo de1964asumi el cargo de manos deRmulo Betancourt. El mandato de Leoni se caracteriz por ser un gobierno flexible y deamplia base, por la pacificacin del pas y por seguir la misma poltica de su predecesor en el poder.

Carrera polticaEn1929, comprometido con la expedicin que preparabaRomn Delgado Chalbauda las costas venezolanas para derrocar al gobierno de Juan Vicente Gmez, se dispuso a trasladarse aSanto Domingojunto con otros compaeros de exilio, pero debido a que su embarcacinLa Giselanaufrag, no pudo unirse a la aventura armada. Permaneci un ao en laRepblica Dominicana, para luego regresar con su familia aBarranquilla.

En1931fund junto conRmulo Betancourtla Agrupacin Revolucionaria de Izquierdas (ARDI), un partido de izquierda no comunista, aunque tampoco anticomunista. Es en esos aos cuando Leoni y Betancourt encuentran muchas similitudes en su pensamiento poltico y es tambin cuando comienza una ms cercana amistad entre ambos jvenes, que se afirmara con la firma del Plan de Barranquilla, un programa de gobierno a seguir una vez derrocada la dictadura de Gmez.En1936Leoni regresa a Venezuela y es elegido diputado alCongreso de la Repblicapor elestado Bolvar, tambin se une a la creacin del Movimiento de Organizacin Venezolana (ORVE), un partido de izquierda democrtica no comunista. El13 de marzode1937el presidente en funciones,Eleazar Lpez Contrerasdecreta la expulsin de Leoni y la de otros 46 dirigentes polticos, luego de haber publicado unLibro Rojoque pretendi demostrar la vinculacin de los estudiantes expatriados con elcomunismoy laextrema izquierda. Debido a este suceso su representacin en Acta Federal antes el Congreso fue anulada.Fue desterrado con destino aMxicoy luego aPanam. En1938regresa a Colombia, all retoma sus estudios de derecho en laUniversidad Externado de Colombia, la cual reconoce sus estudios venezolanos sin demandarle ningn tipo de certificado o revlida, obtiene el ttulo de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales enBogotel8 de diciembrede ese ao.En junio de1939regres a Venezuela para incorporarse a la organizacin clandestina del Partido Democrtico Nacional (PDN). En1941particip como miembro fundador deAccin Democrtica, partido heredero de la ideologa del PDN.

Presidencia (1964-1969)El11 de marzode1964jur ante el Congreso Nacional para ejercer el cargo de Presidente Constitucional de la Repblica por el perodo 1964-1969.Fue electo despus de una campaa electoral difcil. Su partido Accin Democrtica se haba debilitado al sufrir 2 divisiones: la que dio origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y la que se concret en Accin Democrtica Oposicin, llamada despus Partido Revolucionario Nacionalista. Era la poca de la insurreccin armada contra el gobierno, patrocinada por los sectores de la izquierda extremista quienes predicaban la abstencin en los comicios de 1963 y amenazaban con represalias a los electores; pero las elecciones, celebradas el 1 de diciembre de 1963, transcurrieron normalmente. Leoni result electo por 957.574 votos, el 32% de los sufragios vlidos. En su discurso inaugural ratific el ofrecimiento que haba sido el motivo de su campaa: un gobierno de entendimiento nacional, de amplitud democrtica y de equilibrio poltico. Con este lema, constituy, el 5 de noviembre de 1964, 8 meses despus de su toma de posesin, el llamado gobierno de Amplia Base, formado por la coalicin de los partidos Accin Democrtica, Unin Republicana Democrtica (URD) y Frente Nacional Democrtico (FND); no tuvo este pacto un resultado satisfactorio, pues en marzo de 1966 se retir del gobierno el FND, partido de Arturo Uslar Pietri y en abril de 1968, el partido URD, dirigido por Jvito Villalba.Aspectos polticosLeoni ejerci un gobierno abierto a todas las fuerzas democrticas partidistas, su mandato obtuvo prontamente el apoyo de URD, del FND liderado por Uslar Pietri y otros independientes. Mientras que COPEI rompi definitivamente con elPacto de Punto Fijoy pas a formar parte de la oposicin a Leoni. Su perodo presidencial es considerado como una etapa de concordia y entendimiento nacional.Por otra parte, los partidos inhabilitados de laextrema izquierdaque estaban involucrados en lasFuerzas Armadas de Liberacion Nacional(FALN) contra los gobiernos constituidos, como elPartido Comunista de Venezuela(PCV) y elMovimiento de Izquierda Revolucionaria(MIR), mantuvieron su lucha paramilitar. El 10 de mayo de 1967, desembarcan cuatro guerrilleros cubanos y ocho venezolanos en las playas deMachurucuto,Estado Miranda, con el objetivo de contactar a lasFALNpara derrocar al gobierno democrtico de Ral Leoni. Los guerrilleros fueron descubiertos casi de inmediato, y sufrieron muchas bajas ante laGuardia Nacional. El incidente fue presentado ante laOEAcomo un ejemplo de los intentos deFidel Castropara exportar la revolucin cubana al resto de Latinoamrica. Esa campaa de desestabilizacin guerrillera al gobierno de Leoni gener adems estallidos de violencia, que generaron bajas y heridos. El presidente Leoni al final de su mandato en una entrevista dijo acerca de ello:No niego inclusive que, en la aplicacin de medidas de defensa colectiva, alguna autoridad, y en muy contada ocasin, haya incurrido en exceso de celo durante la realizacin de tareas que le haban sido encomendadas. Capturar a un individuo armado y con antecedentes de peligroso homicida no es lo mismo que detener a un ciudadano cualquiera. Pero ese exceso, estoy seguro de ello, nunca puede haber llegado al atentado contra la integridad fsica de los detenidos en forma de torturas, ni mucho menos al fusilamiento. Me resisto a creer que semejantes actos puedan haber ocurrido durante mi gobierno y, en el caso de que hubieran ocurrido, nada podr impedir la accin reparadora de los tribunales de justicia.El presidente Ral Leoni tambin tuvo que enfrentar el retiro de buena parte de los grandes dirigentes de su partido, comoLuis Beltrn Pietro Figueroay otros importantes intelectuales de AD, debido a la pugna que exista dentro de las filas socialdemcratas para disputarse la candidatura presidencial de1968. As muchos de los partidos polticos existentes, incluyendo Accin Democrtica, sufrieron escisiones que conformaron nuevos partidos. Por otra parte, el PCV clandestino decidi por constituirse en un nuevo partido, mientras que el MIR llam a la abstencin para laselecciones de 1968.En cuanto a relaciones internacionales, el gobierno decidi mantener la poltica planteada por laDoctrina Betancourt, de no reconocimiento a gobiernos ilegtimos o dictatoriales, y de fortalecer la cooperacin entre los pases latinoamericanos gobernados por regmenes democrticos.Aspectos econmicosEn cuanto a los aspectos econmicos del gobierno de Ral Leoni, se sigui la misma poltica de la presidencia de Betancourt. Se puede decir que el mayor xito de la presidencia de Leoni fue el que tuvo en la reconstruccin de la economa del pas.El gobierno de Leoni emple el proyecto dePentgono de Accinsugerido porJuan Pablo Prez Alfonzopara impulsar los cambios propicios dentro de la industria petrolera. Entre ellos, una mayor influencia del Estado venezolano sobre los asuntos petroleros, el no otorgamiento de ms concesiones a empresas transnacionales explotadoras del crudo y el fortalecimiento de laOrganizacin de Pases Exportadores de Petrleo(OPEP), as como de laCorporacin Venezolana del Petrleo(CVP).La produccin petrolera del pas alcanz los 3,6 millones de barriles de exportacin diaria, teniendo un precio mundial del barril petrolero que no pasaba de los 1,35 dlares por unidad de crudo. Se aument la produccin delhierro, que se convirti en el segundo producto de exportacin de Venezuela. El crecimiento del sector petrolero en el perodo fue 2,2% interanual mientras que el sector no petrolero creci en un promedio de 6,5%. El gobierno de Leoni impuls la inversin de capitales extranjeros y nacionales en el pas.Tambin se fortaleci laindustria siderrgicayagroindustrial, disfrutando ambas industrias de un crecimiento interanual del 7,5% y 6,2%, respectivamente. Se sentaron las bases para comenzar a diversificar la produccin nacional, aumentando la produccin de arroz en 107%, del maz en 39,5%, del ajonjol en 134% y de la caa de azcar en 36,6%. Otros productos como el algodn, pltano, tomate y papa aumentaron su produccin entre 40% y 50%. Para finales del mandato de Leoni el 85% del consumo alimentario era producido en Venezuela, nicamente se importaba el 15% de la oferta total.La industria manufacturera tuvo un promedio de crecimiento interanual del 7,5%.La tasa de ocupacin de los venezolanos aument, por lo que el desempleo disminuy de forma radical durante este perodo. La tasa de desempleo baj del 14,2% en1962hasta el 6,4% en1968.A su vez la economa nacional cont con un crecimiento anual de 6,5%. Elbolvarse mantuvo estable durante todo el perodo, situndose la inflacin anual en apenas 1,4%, mientras que la inflacin acumulada del quinquenio 1964-1969 fue de 7%. Dada esa fortaleza del bolvar durante el perodo de Leoni, en el ao1966elFondo Monetario Internacionalreconoci al bolvar como moneda internacional de reserva y de pagos, e inclusive autoriza a pases comoChileyEspaapara utilizarlo como moneda dura. Leoni tambin redujo el gasto pblico y se incrementaron las reservas internacionales de la nacin.Se fortaleci laConfederacin de Trabajadores de Venezuela(CTV), la mayor central sindical del pas, se cre el Banco de los Trabajadores y se fij por primera vez una tasa de salario mnimo. En1966Venezuela ingres a laAsociacin Latinoamericana de Libre Comercio(ALALC) y se firm el acta precursor de laComunidad Andina de Naciones(CAN).En1967se aprob una nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta, que aument los beneficios del Estado venezolano hasta un 70% por parte de los ingresos de empresas petroleras, igualmente se formul a dichas compaas el reparo histrico de pagos por evasin entre los aos1951y1965, lo que signific un ingreso adicional de 164 millones de bolvares.Tambin se puso en discusin una reforma tributaria para el aumento de impuestos a las clases media y alta. Sin embargo, dicho intento fue bloqueado por los sectores econmicos representados enFedecmaras.Obras de gobiernoLeoni llev a cabo importantes proyectos de infraestructura, especficamente en el desarrollo de las industrias bsicas de Guayana, entre ellas, la industria hidroelctrica y siderrgica, obra que aun perdura. Las obras principales que en ste campo se construyeron fueron: la primera etapa de laRepresa del Guriy la ampliacin de las centrales trmicas de La Cabrera, Las Morochas, La Fra y Punto Fijo. Tambin se inauguraron sistemas de transmisin, interconectado y unidades diesel en todo el pas. Se cre la empresa estatalCVGSiderrgica del OrinocoC.A. (SIDOR), y se le confa la operacin de la planta ya existente.Se puso en produccin la primera planta dealuminiode Guayana, Alcasa. Se ampli la planta petroqumica deMorny se inicia la construccin de la planta petroqumica de El Tablazo.Se construyeron 2.569 km de vas, se reconstruyeron 1.424 km, se pavimentaron 3.298 km, se repavimentaron 3.032 km y se mejoraron 1.959 km. La red nacional vial pas de 28.198 km de longitud en 1963 a 37.511 km en 1968.Entre las obras de infraestructura vial destacan: elPuente Internacional Jos Antonio Pez. Las autopista estatalValencia-Puerto Cabelloy la interestatal Coche-Tejeras. Las autopistas urbanas:avenida Libertador,Maracaibo-San Francisco, El Valle-Coche,Barcelona-Puerto La Cruz-Guanta, el Distribuidor La Araa y su ramal hasta Coche. Las carreteras:Ciudad Bolvar-Ciudad PiaryBarinas-La Pedrera y los ramales viales:San Fernando de Apure-Achaguas,Upata-El Manteco, El Clavo-El Guapo yGuanta-Cuman-Altos de Santa Fe. Entre otras varias autopistas, carreteras y vas urbanas.Se construyeron 929 edificios con 6.512 aulas para alojar 293 mil alumnos de primaria y media y en los comedores escolares se atendi un promedio de 241 mil nios diarios. La matrcula escolar pas de 1.603.700 alumnos en 1963 a 2.082.900 en 1968.A pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos de Betancourt y Leoni en el ao de 1968 aun exista un dficit de 10.632 aulas correspondientes a escuelas que funcionaban en casas de habitacin, adems se deseaba eliminar el doble turno y esto aumentara el dficit en 7.261 aulas. Durante el periodo se construyeron 153.478 viviendas.Durante el perodo se construyeron 1.183 sistemas de abastecimiento de agua para localidades de menos de 5.000 habitantes. Se beneficiaron a 665 mil personas pero con capacidad para servir a 1.4 millones, se arrib a 2.19 millones de habitantes servidos por el sistema de acueductos rurales. Se construyeron 67 sistemas de aguas de cloaca para beneficio de 62,579 habitantes en poblaciones de menos de 5.000 habitantes. Se construyeron o terminaron obras de acueductos urbanos en casi todas las ciudades del pas.Se pusieron en funcionamiento 4.277 camas en hospitales generales y especiales. Se pusieron en funcionamiento los siguientes centros asistenciales:Maturn,Acarigua-Araure,Cabimas,Puerto Cabello,San Felipe,El Tigre,Cantaura-Anaco,Cuman,Carpanoy se ampliaron los siguientes:Hospital Universitario de Maracaibo,Barcelona,Maracay,Valencia,San Cristbal,Valera,Ciudad Bolvar,Villa de Cura,Ro Caribe,Cumanacoa,Tovar,Coln,Upata,Caicara del Orinoco,Quibor,Tucupita,El Vigay Caja Vieja.Con esto se logr disminuir latasa de mortalidad infantilhasta 41,6 en 1968, cuando en 1958 esa tasa era de 64,4. Se inici la construccin de grandes obras como: elComplejo Parque Centraly elMetro de Caracas. Se cre la Fundacin del Nio, el Instituto de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y elPremio Rmulo Gallegos.ltimos aosEl1 de diciembrede1968se realizaron las nuevaselecciones presidenciales, en las cuales el candidato deAccin Democrtica,Gonzalo Barrios, perdi por apenas 28 mil votos. Ante las intrigas que sugeran la posibilidad de que AD realizara un fraude electoral, Leoni sostuvo que entregara el poder as la diferencia sea de un solo voto. El vencedor de los comicios fueRafael Caldera, lder del principal partido de oposicin,COPEI. Esto marc un suceso indito en la historia contempornea venezolana, pues por primera vez de manera cvica y democrtica se daba la sucesin en el poder de partidos opuestos. El11 de marzode1969Ral Leoni le entreg la banda presidencial a Caldera.Despus de su mandato, Ral Leoni se alej de la poltica venezolana. El5 de juliode1972falleci a los 67 aos de edad en la ciudad deNueva York, en el Centro Mdico Cornell de laUniversidad de Nueva York, donde se encontraba recuperndose por tratamiento mdico despus de haber sufrido unahemorragia. Sus restos fueron repatriados a Venezuela, y velados en la Casa de Accin Democrtica en El Paraso, Caracas. El Gobierno venezolano decret duelo pblico nacional por tres das, y le fueron rendidos todos los honores, tanto civiles como militares, en su condicin de Ex Presidente de la Repblica.

Rafael CalderaRafael Antonio Caldera Rodrguez,OL,OAB(San Felipe,Estado Yaracuy,Venezuela;24 de enerode1916Caracas,Venezuela;24 de diciembrede2009), fue unabogado,socilogo,escritor,profesor,polticoyestadistavenezolano. Uno de los principales lderes del Proceso de Consolidacin Democrtica de Venezuela, as como prominente personalidad del ulteriorperodo democrtico. Firmante y principal impulsor delPacto de Punto Fijoy candidato a laPresidencia de Venezuelaen seis ocasiones, triunfando en dos de ellas.Fue el fundador deUNE,COPEI(Comit de Organizacin Poltica Electoral Independiente) yConvergencia, ejerciendo como mximo lder dentro de estas tres organizaciones.Ejerci como Presidente de la Repblica en dos ocasiones. La primera para el perodo1969-1974, y la segunda entre1994y1999. Fue ademsSenador Vitaliciode la Repblica entre1974y1994, ejerci de nuevo este ttulo en1999, el cual no pudo mantener debido a su abolicin en laConstitucin de Venezuelade1999. En tal capacidad presidi la Comisin Bicameral que moderniz la legislacin laboral a travs de una nueva Ley Orgnica del Trabajo y, por otra parte, presidi la Comisin Legislativa para la Reforma de la Constitucin de 1961, que no lleg a materializarse por causa de la indecisin parlamentaria de 1993. Tambin desempe los cargos deFiscal Generalentre1945y1946; dos veces diputado; Presidente de la Cmara de Diputados yVicepresidente del Congreso de la Repblica de Venezuela.Consagrado intelectual y mximo representante e introductor del socialcristianismo enLatinoamrica,2Caldera desarroll una dilatada labor ensaystica y docente. Public decenas de libros y escribi numerosos artculos y ensayos, entre los que destacan:Andrs Bello(1935),Derecho del Trabajo(1939),Idea de una sociologa venezolana(1953),La Solidaridad Pluralista de Amrica Latina(1973),Parlamento Mundial: una voz latinoamericana(1984),Los causahabientes(1999); y ms de sesenta opsculos o folletos sobre variados temas expuestos en diferentes escenarios nacionales e internacionales.

Inicio en la polticaFundacin de varios partidos, antesala de COPEIFue secretario de las Juventudes Catlicas Venezolanas. En1936particip en la formacin de la Unin Nacional Estudiantil (UNE), que el1 de octubrede1938que termin convirtindose en partido poltico con el nombre de Accin Electoral. Esta ltima se integr posteriormente en el Movimiento de Accin Nacional (MAN) y fue legalizada el2 de juniode1942, siendo uno de los grupos que origin el13 de enerode1946el partido socialcristianoCOPEI, que fue fundado por l mismo; particip en laselecciones del ao siguiente, 1947; perdiendo ante el escritor y representante del partido socialdemcrataAccin Democrtica(AD),Rmulo Gallegos. Sin embargo Gallegos fue derrocado a los pocos meses de tomar posesin por unaJunta Militaren un principio encabezada porCarlos Delgado Chalbaud. En 1950 Chalbaud fue asesinado y para mantener el orden nacional,Germn Surez Flamerichpasa a presidir la Junta de Gobierno junto aLuis Llovera Pezy el despus generalMarcos Prez Jimnez, que se convirti en dictador a partir de 1952 tras desconocer los resultados electorales adversos al partido oficialista.Candidato presidencial[editar]Luego del derrocamiento de Prez Jimnez y la consiguiente constitucin de un gobierno provisional encabezado porWolfgang Larrazbal, fue elegido procurador general de la Repblica, pero dej este cargo para participar en laselecciones de diciembre de 1958, en las que perdi anteRmulo Betancourt, de AD. Sin embargo Caldera posea mucha influencia por ser su partido en esos momentos la tercera fuerza. Decidi junto al propio Betancourt, adems deJvito Villalba(lder y fundador del partidoUnin Republicana Democrtica) y otros dirigentes polticos, elaborar y firmar el llamadoPacto de Punto Fijo, nombrado as por ser ese el nombre de la casa de Caldera, sitio escogido por los dirigentes para firmar el documento. All se establecen las bases de la convivencia democrtica que se mantendran en los 40 aos siguientes, cimentando principios como la realizacin libre y transparente de elecciones, el respeto a los resultados de estas, la conformacin de gobiernos equilibrados y con representacin de todas las fuerzas polticas firmantes e independientes y la aplicacin por esos gobiernos de un Programa Mnimo Comn que garantizaba la viabilidad democrtica y la toma de decisiones necesarias para el desarrollo del pas con el debido consenso interno.Caldera sigui activamente en la poltica siendo uno de los principales lderes de la oposicin y se postul a la presidencia en los comicios de los aos1963y1968, siempre por su partidoCOPEI. Gana la ltima, con una escasa diferencia respecto a Accin Democrtica, partido de gobierno y que estaba dividido entre varias corrientes que haban postulado candidatos propios, y recibe el cargo el 11 de marzo de 1969 por parte deRal Leoni. Por primera vez un partido con minora parlamentaria consigue gobernar el pas, paradoja producida por ser un sistema presidencialista.Primer perodo presidencial (1969-1974)

Entre las polticas del Presidente Caldera, destacan, el acabar con el continuismo de la doctrina del ex Presidente socialdemcrataRmulo Betancourt, cuya premisa era desconocer a las dictaduras militares que gobernaban en la mayora de los pases latinoamericanos, sustituyndola por una poltica de solidaridad pluralista latinoamericana; la promocin de la idea de una justicia social internacional; y la distensin con los pases comunistas, incluyendo Cuba. Firma elProtocolo de Puerto Espaa, que estableci un plazo de moratoria para la disputa limtrofe de la Zona de Reclamacin con Guyana.En el aspecto econmico su gobierno se vio perjudicado por la inflacin norteamericana que caracteriz a la primera presidencia deRichard Nixonsumada a los bajos precios del petrleo, lo que hizo que el crecimiento econmico de Venezuela en ese perodo fuese casi plano. A pesar de su talante conservador, su pragmatismo le llev a decretar una amnistia general con los grupos armados deizquierdapertenecientes a lasFALN. Entre sus logros destacables estn la legalizacion delPartido Comunista de Venezuelay la pacificacin del pas al lograr la integracion a la vida poltica nacional de la mayoria de los activistas de lasFALN. En este sentido se creo el Comit Pacificador presidido por el cardenal Jos Humberto Quintero. En 1970 clausura la Escuela Tcnica Industrial permanentemente y tambin a laUniversidad Central de Venezuela, esta ltima por un perodo de dos aos, debido al control que ejercan dentro del campus grupos radicales de la izquierda venezolana.Caldera pacta con Accin Democrtica una reforma en laConstitucin de 1961, que impide la eleccin a cargos pblicos a personas con sentencia firme, de ms de 3 aos, dirigida especficamente a inhabilitar polticamente al ex dictador Marcos Prez Jimnez, quien planeaba presentarse en laselecciones de 1973. Elev al 60% el impuesto sobre la renta a las compaas petroleras, inici la construccin del complejo petroqumico El Tablazo, en el estadoZulia, inaugura elPoliedro de Caracas, laUniversidad Simn Bolvary elHospital del Seguro Social Miguel Prez Carreo, en Caracas, y se concluy la demarcacin de lmites conBrasil. Ces en la presidencia en febrero de 1974 siendo sustituido porCarlos Andrs Prez, candidato de AD que haba ganado las elecciones de diciembre del ao anterior.Rafael Caldera es el nico presidente de Venezuela que ha dado un discurso completamente eningls(sin ningn material de apoyo) en el Congreso de losEstados Unidos.Segundo perodo presidencial (1994-1999)[editar]En su gabinete integra a polticos de las formaciones que le apoyaron como los representantes del partido MAS,Teodoro Petkoffen la cartera de finanzas, yPompeyo Mrquezen el ministerio de fronteras; as como algunos independientes en los otros ministerios. En cualquier caso el apoyo del MAS y de otros partidos fue fundamental para poder aprobar las leyes en elCongreso Nacionalen sus primeros aos de gobierno, debido a los pocos escaos en el parlamento conseguido por su partido Convergencia. En 1994 nombra como presidente de la estatal petroleraPDVSAaLuis Giusti Lpez, quien adelant la poltica conocida comoApertura Petrolera, dirigida a captar capitales forneos para ser invertidos en el desarrollo de la explotacin comercial de laFaja Petrolfera del Orinoco.El18 de diciembrede1994inaugura el tramoPlaza VenezuelaEl Vallede la Lnea 3 delMetro de Caracas, iniciado en gobiernos anteriores. En el ao 1996 recibi la segunda visita del papaJuan Pablo II, que decidi bendecir a los presos del Retn de Catia en el oeste de la ciudad de Caracas (poco despus dicha prisin fue demolida).Crisis econmicaEn el primer ao de su segundo gobierno (1994-1999) tiene que manejar unafuerte crisis financieraque se inicia con la intervencin delBanco Latinoque haba quebrado en el gobierno interino de su predecesor en la presidenciaRamn Jos Velsquez, despus de la destitucin de Prez, continu con el derrumbe e intervencin de una decena de instituciones bancarias y culmin con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en laeconoma de Venezuela. La confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones bancarias fue afectada gravemente. Ms de setenta mil medianas y pequeas empresas quebraron, fundamentalmente por elcontrol de cambioimpuesto por el gobierno, que dificulta la obtencin de divisas para adquirir insumos.Caldera en el poder nuevamente hubo de manejar una vertiginosa espiral inflacionaria y un paralelo descenso de las reservas de divisas, empleadas generosamente para el sostenimiento del bolvar frente al dlar. El 27 de junio anunci la suspensin con carcter temporal de algunas garantas constitucionales, fundamentalmente las relacionadas con la propiedad privada y la libre actividad econmica, que supuso el control estatal sobre el mercado de cambios, el sistema bancario y los precios. Las entidades financieras en bancarrota por la fuga de capitales y las afectadas por prcticas especulativas iban a ser intervenidas y saneadas por el Estado, y de hecho elBanco Central de Venezuela(BCV) anunci la suspensin inmediata de todas sus operaciones de compra-venta de dlares. Dado lo extraordinario de la situacin, las medidas fueron toleradas por los medios de comunicacin y lacomunidad internacional, pero no por el pueblo venezolano.Aunque Caldera prometi durante su campaa no acudir jams ante elFondo Monetario Internacional(FMI), debi hacerlo ante la crisis econmica. El nulo efecto de la prctica intervencionista en la economa del pas, hace que Caldera anuncie el programa llamadoAgenda Venezuelaque prometa restablecer el equilibrio macroeconmico y apalear la inflacin. Aplicando medidas tildadas por sus detractores como de corteneoliberal de acuerdo con las recomendaciones del FMI, que hasta entonces se haba resistido a adoptar. As, se devalu el bolvar en un 70%, el control de cambio fue levantado, los combustibles se encarecieron en un 800%, se liberalizaron los tipos de inters (el IVA subi a 16,5%), se continu el proceso de privatizacin de los activos del Estado y se avoc a la disciplina en el gasto pblico, que no surtieron efectos debido a la crisis econmica mundial en ese momento. Est medidas fueron bien acogidas en el exterior, pero no en el pas, en donde fueron frecuentes las manifestaciones y disturbios de la poblacin venezolana que se senta afectada negativamente.En 1997, una comisin tripartita, conformada por el sector empresarial, laboral y Gobierno, asumieron la reforma del rgimen de prestaciones sociales, tras la revisin profunda de la Ley Orgnica del Trabajo. La labor de la comisin tripartita qued plasmada en un sistema de prestaciones sociales que prevea, entre otras cosas, su pago anual y no al cese del desempeo laboral como se haca anteriormente; al mismo tiempo, se establecieron cinco subsistemas de seguridad social con la finalidad de mejorar la actividad delEjecutivoen la resolucin de los problemas bsicos de los trabajadores venezolanos.Tambin en el Gobierno de Caldera se inici un proceso de apertura petrolera que muchos catalogaron como el preludio a la privatizacin del sector; sin embargo se llev a cabo aglutinando esfuerzos del sector privado, nacional e internacional, para la explotacin, exploracin y refinamiento de petrleo y gas natural. La crisis mundial en los mercados del crudo influy negativamente en este proceso.Debido a diferencias con partidos de la coalicin gubernamental como el MAS, Caldera busc el apoyo de la principal fuerza legislativa el partido AD, donde algunos de sus miembros entraron en su gabinete.

Luis Herrera CampinsLuis Antonio Herrera Campins(Acarigua,Portuguesa;4 de mayode1925-Caracas;9 de noviembrede2007), fue un abogado, periodista y poltico venezolano, presidente de la Repblica de Venezuela entre 1979 y 1984. Fue llamado el Presidente Cultural debido a sus importantes aportes a la cultura venezolana.Vida temprana. Inicios de su carrera poltica[editar]Luis Herrera Campins naci enAcarigua(estadoPortuguesa) el4 de mayode1925. comenz sus estudios en su tierra natal y Termin sus estudios de bachillerato en el colegioLa SalledeBarquisimeto. En esa poca, con tan slo 15 aos, empez a inmiscuirse en la poltica y el periodismo, trabajando en los diarios El Impulso, Surcos, y la revista semanal de la Unin Nacional de Estudiantes (UNE). Posteriormente curs estudios de Derecho en laUniversidad Central de Venezuela, mientras se converta en uno de los dirigentes juveniles ms destacados del partido socialcristianoCOPEI.Tras unirse a la huelga universitaria de1952en contra de la dictadura del generalMarcos Prez Jimnez, fue encarcelado durante 4 meses en la Crcel Modelo y luego expulsado del pas, exilindose enMadrid, donde fund el peridico Tiela (Tringulo Informativo Europa-Las Amricas) junto a otros dirigentes copeyanos, y gradundose como abogado en laUniversidad de Santiago de Compostela.Retorn a Venezuela en1958tras el derrocamiento de Prez Jimnez, convirtindose rpidamente en uno de los dirigentes ms importantes de COPEI y uno de los principales negociadores de su partido en los acuerdos interpartidistas. Es electo Diputado al Congreso Nacional por el estado Lara por cuatro perodos consecutivos (1959-1974), y posteriormente asume la jefatura de la fraccin parlamentaria socialcristiana en el Congreso durante el lapso 1962-1969.En 1969 es elegido secretario general de la Organizacin Demcrata-Cristiana en Amrica Latina (ODCA) y desempea una amplia labor periodstica en diversos diarios de Caracas y el interior. A pesar de representar una importante corriente poltica dentro del partido COPEI, no logra imponerse en la Convencin Nacional Extraordinaria de dicho partido celebrada en el teatro Radio City de Caracas en marzo de 1972. cuya votacin favoreci por un estrecho margen a la candidatura deLorenzo Fernndezpara los comicios presidenciales de 1973 (en los cuales resulta vencedorCarlos Andrs Prezpor Accin Democrtica).En laselecciones presidenciales del 3 de diciembre de 1978, en las que resulta vencedor, desempendose comoJefe de Estadopara el perodo 1979-1984. Durante su gobierno, los ingresos por concepto de venta de hidrocarburos se triplicaron, pero ello no impidi que el Estado contrajera importantes deudas con instituciones financieras extranjeras, hasta el punto de que la deuda pblica ascendi a 25 millardos de dlares obligando alBanco Central de Venezuelaa declararse insolvente enfebrerode1983, lo que desat una de las crisis econmicas y financieras ms graves de la historia reciente del pas, el resultado fue la devaluacin de la moneda el18 de febrerodeese ao, en el llamadoViernes Negro.ltimos aos de vida[editar]Despus de entregar la presidencia deVenezuela, se alej de la vida pblica (si bien en 1995 result elegido por consenso como presidente deCOPEI).1Muere en la ciudad deCaracasel9 de noviembrede2007, a la edad de 82 aos, debido a una enfermedad renal y diabetes que lo aquejaban durante los ltimos dos aos.23Aspectos relevantes de su gobierno[editar] Fue un perodo donde se completaron importantes obras de infraestructura, por ejemplo: el complejoParque Central, elteatro Teresa Carreo, la primera fase de lnea 1 delMetro de Caracas, elEstadio Brgido Iriarte, el ParqueNaciones Unidasen la cual quedaron inaugurados enCaracaslosIX Juegos Panamericanos de 1983, el inicio de la Autopista a Oriente, el impulso del agro, elmonumento a la Virgen de la Paz, entre otras. Impuls la reforma del Cdigo Civil y de la Ley de Educacin. Cre el Ministerio de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia a cargo deLuis Alberto Machado. Autoriz las emisiones de Televisin a Color en el pas. Los precios del petrleo llegan entre1980y1981a niveles nunca antes vistos, pasaron en ocasiones de los 30 dlares por barril, debido a laGuerra Irak-Irany la poltica de bloqueo que realizaron los pases rabes contra los Estados Unidos y otros pases occidentales. No obstante, los inmensos ingresos provenientes de la explotacin petrolera, el pas vio aumentar su deuda externa, la cual haba sido elevada ostensiblemente durante el gobierno deCarlos Andrs Prez. Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluacin delBolvarla moneda nacional. Desde el llamado Viernes Negro enfebrerode1983, hasta fines del gobierno del presidente Herrera Campns, la devaluacin del Bolvar (Bs. 4,30 por dlar) oscil entre Bs. 12 y Bs. 15 por dlar en el mercado libre. Suprimi toda publicidad audiovisual por radio y televisin dirigida a promover el consumo decigarrillosybebidas alcohlicas, medida que redujo a largo plazo la incidencia de tabaquismo en la poblacin. Durante el conflicto de Las Malvinas mantuvo una posicin firme contra la intervencin inglesa y para lograr al menos que otros pases europeos no se colocaran en contra de Venezuela. Ademas gir instrucciones a sus embajadores en Francia y Alemania para que declararan que Venezuela estaba reconsiderando la compra de equipos militares por cuatro mil millones de dlares.

Jaime LusinchiJaime Ramn Lusinchi(Clarines,Anzotegui,27 de mayode1924- Caracas, Venezuela,21 de mayode2014)1fue unmdicopediatray dirigente poltico venezolano. FuePresidente de la Repblicadurante el perodo constitucional1984-1989y Senador Vitalicio de la Repblica entre1989y1993.Primeros aos[editar]Hijo de Mara Anglica Lusinchi, de ascendenciacorsa. Inicia sus estudios de primaria en su ciudad natal y contina enPuerto Pritu, y la secundaria en el Colegio Federal de la venezolana ciudad de Barcelona, recibiendo clases de Historia y Filosofa de la mano deAntonio Lidenz, quien lo incorpora en la poltica, trabajando conjuntamente con el Partido Democrtico Nacional antecesor de lo que sera desde 1941Accin Democrtica. Durante sus aos de estudiante universitario, se destaca en la actividad poltica, siendo, secretario del Consejo Escolar de Medicina de laUniversidad Central de Venezuelavicepresidente de la Asociacin de la Juventud Venezolana y vicepresidente de la Federacin de Estudiantes de Venezuela.El 20 de septiembre de 1947, Jaime Ramn Lusinchi se grada de mdico en laUniversidad Central de Venezuela, con la tesisHipertensin en obreros del Seguro Social, como parte de la promocinDomingo Luciani. Durante esta poca contraer nupcias con Gladys Castillo, con quien tendr 5 hijos. Se especializa en el rea de pediatra, cursando postgrado en laUniversidad de Buenos Aires, en la ctedra del profesor Juan P. Garran, 1952,Universidad de Santiago de Chile, con el profesorArturo Scroogie, 1952-1956 y en laUniversidad de Nueva York, entre 1957 y 1958.En el orden profesional, entre sus primeras labores se encuentran, el trabajo comomdico ruralenCantauray San Joaqun (Estado Anzotegui) entre 1947-1948, mdico del hospital de la empresaMene Grande Oil Company, enSan Tom, 1948-1950, mdico interno del Hospital de Emergencia de Salas enCaracas, 1950-1952, mdico residente extranjero del Hospital de Clnicas deBuenos Aires, 1953, mdico de planta delhospital Roberto del RoenSantiago de Chile, 1952-1956, mdico residente en la seccin de pediatra delLincoln Hospitaly del Centro Mdico Universitario Bellevue,Nueva York, 1956-1958, instructor en el Instituto Nacional de Puericultura, as como mdico adjunto del servicio de pediatra del Hospital Prez de Len de Caracas, 1958-1960.Activismo poltico[editar]En el mbito poltico, Jaime Lusinchi, fue electo diputado al Congreso Nacional en 1948 porAccin Democrtica, vindose interrumpido en sus obligaciones, a raz del golpe de estado que derroc aRmulo Gallegosel 24 de noviembre de ese mismo ao. En 1950, form parte de los organizadores de la huelga nacional de los trabajadores del petrleo. Tras la consumacin del fraude electoral de 1952, y la auto proclamacin deMarcos Prez Jimnezcomo presidente de Venezuela, fue detenido por la Seguridad Nacional durante 31 das, recibiendo torturas. De all fue trasladado a la Crcel Modelo, exilindose al poco tiempo.Tras la cada del gobierno de Prez Jimnez, el 23 de enero de 1958, Jaime Lusinchi retorna a Venezuela. integra el Comit Ejecutivo Nacional (CEN) de Accin Democrtica, y el 7 de diciembre de ese ao es electo nuevamente diputado por el estado Anzotegui, ocupando este cargo hasta 1978, cuando es electo senador. En marzo de 1981, es electo por consenso de su partido, Secretario General, logrando as, un camino ms seguro para su candidatura en las elecciones presidenciales de 1983.Presidente de Venezuela (1984-1989)[editar]

Jaime Lusinchi y el Ministro de Asuntos Exteriores de laRFAHans-Dietrich Genscheren 1987Bajo el lema de un gobierno de austeridad y sensibilidad social, Jaime Lusinchi es electo presidente de Venezuela con el 56,72% del total de los sufragios (3.755.501 votos vlidos), en las elecciones presidenciales del 4 de diciembre de 1983. El 2 de febrero de 1984, toma posesin con un parlamento controlado mayoritariamente por su partido,Accin Democrtica. En ese sentido, los primeros aos de gestin se caracterizan por tratar de fomentar cierta estabilidad, reactivar la economa, el aumento de los precios petroleros y el refinanciamiento de la deuda externa.En el VII Plan de la Nacin, presentado por l mismo el 24 de febrero de 1984, se plante la estrategia de la construccin de un nuevo pacto social y de la reforma del Estado, para lo cual se constituy el 26 de diciembre de 1984 la Comisin Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), cuyos objetivos incluan, entre otros aspectos compilados, la democratizacin de los procesos gubernamentales regionales (eleccin universal, directa y secreta de gobernadores y creacin de la figura del alcalde municipal).Pese a este empuje inicial, la crtica situacin econmica a principios de su mandato mostraba signos de evidente maltrato por parte de las violentas polticas de devaluacin monetaria de su antecesor,Luis Herrera Campns, conocidas como elviernes Negrodel 18 de febrero de 1983 como medida apresurada con el fin de frenar el aumento de ladeuda externa, que de 1980 a 1983 pas de 29.310 millones de dlares a 38.297 millones de dlares, lo que gener un desfalco de ms de 700 millones de dlares de las reservas delBanco Central de Venezuela, que llev en 1983 a un dficit de 4.246 millones de dlares para completar una exigencia de 5.940 millones de dlares, lo que resultaba irnico y a la vez sospechoso en una nacin que no contaba diez aos de habernacionalizadola industria petrolera. La disparidad delbolvarcon respecto al dlar crecera al igual que lainflacin, continuando laeconoma venezolanacon su carcter dependiente y monoproductor. Ante esta situacin su gobierno decidi reenfocar sus polticas, aumentando salarios, controlando precios y divisas, causando tensiones sociales. En los ltimos aos de gobierno, el gasto pblico era exorbitante, y se trat de crear una ilusoria estabilidad econmica mediante la Comisin Nacional de Costos, Precios y Salarios (CONACOPRESA), creada durante por el gobierno con el objeto de regular los precios, vigilar los costos y fijar los salarios.Este perodo tambin fue caracterizado por escndalos de moralidad yabuso de poder. La relacin extra-marital del presidente de la Repblica con su secretaria privadaBlanca Ibez, provoc denuncias en losmedios de comunicacin, como causa de su notable influencia en las decisiones presidenciales,2que alcanzaron el extremo de nombramientos y destituciones de funcionarios pblicos, condicionamiento financiero y social a los contratos pblicos y seleccin de ascensos a Generales de la Fuerza Armada, sumados a las Masacres de Yumare (Estado Yaracuy) yEl Amparo(Estado Apure), donde fueron asesinados pescadores, confundidos con guerrilleros.En cuanto a los escndalos decorrupcin administrativa, protagoniz la escena el mal manejo del sistema cambiario en la Oficina de Rgimen de Cambio Diferencial (RECADI) que incluira a partidos polticos, como la compra de 65 autos rsticos para lacampaa electoralde Accin Democrtica con fondos del Estado, la invencin de miles de empresas del Estado que nunca existieron con la nica finalidad de solicitar dlares preferenciales, el abuso de los ms de 50.000 millones de dlares en el pago de la deuda pblica externa que nunca se solvent (en 1984 era de ms de 27.000 millones de dlares, en su mayora a ser pagados en corto plazo, ms el anuncio de la suspensin de pagos del 2 de enero de 1989); el mal manejo de recursos del Instituto Nacional de Hipdromos y la gran decepcin que caus el balance de las reservas delBanco Central de Venezuela, que en diciembre de 1985 eran de 10.251 millones de dlares, y para 1988 eran de apenas 3.092 millones de dlares.Durante su gestin de gobierno se construyeron enCaracas: el Paseo Vargas, el Complejo Habitacional Juan Pablo II enMontalbn, la Lnea 2 delMetro de Caracas(tramo Zoolgico/Las Adjuntas-La Paz) y elHospital Domingo Luciani, en El Llanito. Adems se concluy la segunda fase de laCentral Hidroelctrica de Guriy laCentral Hidroelctrica San Agatn, parte del complejo Uribante-Caparo; se erigi la Represa del Ro Turimiquire, en elEstado Monagas, se dio inicio a la construccin de laAutopista de Orientey se construyeron un total de 331.615 viviendas.Tambin se nombr una Comisin para la Reforma del Estado (COPRE), con la cual aos despus, se lograra la descentralizacin de las regiones y la eleccion de los gobernadores de estado que era seleccionados por el presidente de la republica. Durante su perodo presidencial, en 1985, el pas recibi por primera vez la visita de un Sumo Pontfice,Juan Pablo II. En1987, la incursin de naves colombianas en aguas delGolfo de Venezuela, provoc la llamadaCrisis de la Corbeta Caldas, durante la cual Lusinchi activ los planes de defensa ante las evidencias de un inminente conflicto blico con Colombia, ordenando y comandando la mayor movilizacin militar realizada por las Fuerzas Armadas de Venezuela hasta la fecha. Su perodo presidencial culmin la noche del1 de febrerode1989cuando entreg la presidencia de la Repblica al ganador de laselecciones del 4 de diciembre de 1988porAccin Democrtica,Carlos Andrs Prez, quien ya haba gobernado al pas en el perodo constitucional 1974-1979.Trayectoria posterior[editar]El gobierno de Jaime Lusinchi finaliza con gran popularidad, siendo elegido como sucesor para un representante de su mismo partido (Carlos Andrs Prez), algo que slo haba ocurrido una vez en el ao 1964. Lusinchi se incorpora al Congreso como senador vitalicio, por su condicin de ex presidente, segn ordenamiento de la Constitucin de 1961. En 1991, contrae matrimonio con su otrora secretaria privada Blanca Ibez, despus de un polmico divorcio con Gladys Castillo. En 1993 la Corte Suprema de Justicia da luz verde para el procesamiento del ex presidente, tras hallar indicios de corrupcin. A raz de esto, se traslada aCosta RicayMiami, donde residi por un tiempo. Durante su trayectoria poltica, recibi distinciones y reconocimientos acadmicos tales como, elDoctorado Honoris Causade la Universidad de Bar-Ilan deIsraelen 1987 y de laUniversidad de Houstony laUniversidad de Guadalajaraen 1983.Fallecimiento[editar]En la noche del mircoles 21 de mayo de 2014, 6 dias antes de cumplir 90 aos, fue anunciado el fallecimiento del expresidente. lvaro Lusinchi Castillo, hijo del poltico, inform que su padre padeca una enfermedad pulmonar y desde varios das antes estaba recluido en terapia intensiva en una clnica de Caracas.34

Ramn Jos VelsquezRamn Jos Velsquez Mujica(San Juan de Coln,Tchira,28 de noviembrede1916-Caracas,24 de juniode2014) fue un poltico, jurista e historiadorvenezolano, Presidente de la Repblica, electo por el Congreso Nacional, durante el perodo1993-1994.

Orgenes[editar]Sus padres fueron Ramn Velsquez Ordoez, periodista y corrector de pruebas en un peridico y la educadora Regina Mujica. Estudi de la mano de sus padres en su pueblo natal. Sus primeros estudios fueron en la Escuela Villafae de San Cristbal. Curs los estudios primarios en el liceo Simn Bolvar de San Cristbal. En1935viaj a Caracas para terminar el bachillerato en el liceoAndrs Bello, al mismo tiempo que se encuentra en desacuerdo con el rgimengomecista. La educacin superior la hizo en laUniversidad Central de Venezuela, (en especfico en su sede primaria, la casona de San Francisco), recibindose como Doctor en Ciencias Polticas y sociales en1942y comoAbogadoen1943. Se cas con Ligia Betancourt Mario y tuvo cuatro hijos de quienes se encarg recibieran educacin superior: Ramn Ignacio, Regina, Jos Rafael, Gustavo Luis.Abogado, poltico y periodista[editar]

Aunque abogado de profesin, fue colaborador deDigenes Escalanteen tiempos deIsaas Medina Angarita, ingresa a la plantilla de reporteros del peridicoltimas Noticiaspor preferir la agitada y movida sala de redaccin. En1958luego de largos aos de crcel durante la dictadura deMarcos Prez Jimnez, Velsquez sale a la calle a ejercer como el primer director del diarioEl Mundo. Su ejercicio periodstico lo conduce a dirigir importantes diarios y revistas como el diarioEl Nacional, en dos oportunidades. Esto no signific su retiro de otros diarios como redactor de columnas, artculos y reportajes que reflejan la historia poltica y social del pas.1.Ingres desde muy joven a la actividad poltica. Fue preso poltico durante la dictadura de Prez Jimnez. A partir de1958, fue electo parlamentario en diversas ocasiones en las listas del partidoAccin Democrtica. Fue el Secretario General de la Presidencia durante el segundo gobierno deRmulo Betancourty ministro de Comunicaciones durante el primer gobierno deRafael Caldera.Creyente en la descentralizacin, promovi la creacin de la Corporacin de Desarrollo de Los AndesCorpoandes. Presidi la Comisin para la Reforma del Estado (COPRE) creada por el presidenteJaime Lusinchien el lapso1984-1986. Particip activamente en la campaa electoral mediante la cualCarlos Andrs Prezbusc una segunda presidencia en laselecciones presidenciales del 4 de diciembre de 1988. En el segundo gobierno deCarlos Andrs Prezfue senador y Presidente por Venezuela de laComisin Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo Venezolanos (COPAF)entre1989y1993. La autorizacin del Congreso Nacional para la apertura de un juicio aCarlos Andrs Prezdesat una grave crisis, que se resolvi mediante la decisin de los grandes partidos histricos de elegir a Velsquez para que concluyera como Presidente el periodo constitucional. La decisin fue tomada mediante comn consenso entre las fracciones en el parlamento que no queran como sucesor aOctavio Lepage, presidente del congreso en esos momentos.Como historiador ha dejado perdurable huella de su trabajo impreso en varias obras y numerosos trabajos periodsticos. Entre sus obras ms reconocidas se encuentranLa cada del liberalismo amarilloyConfidencias imaginarias de Juan Vicente Gmez.Gobierno de transicin (1993-1994)[editar]El5 de juniode1993el Congreso eligi al entonces senador Velsquez como presidente constitucional, para sustituir a Prez, recientemente suspendido. Su principal contendor, el entonces presidente del congresoOctavio Lepagegener disensiones en el Congreso, que favorecieron la designacin de Velsquez. Los partidosAccin DemocrticayCOPEIdecidieron apoyar a Velsquez pero no aportar militantes suyos para integrar el gabinete ministerial. El gobierno provisional de Velsquez quedo opacado por el llamadonarcoindultodel traficanteLarry Tovar Acua, caso en el cual la Secretaria Privada de la Presidencia obtuvo de forma irregular la firma del Presidente para dejar en libertad a un conocido narcotraficante. Otros hechos ocurridos bajo su breve gobierno incluyen la quiebra delBanco Latinocon la subsecuente fuga de divisas al exterior y latragedia de Las Tejeras. Entre sus medidas gubernamentales estuvo la implantacin delImpuesto al Valor Agregado, como parte de la Ley Habilitante que le confi el Congreso Nacional.

Obra Escrita[editar] Coro. Raz de Venezuela. (Coro, Ediciones del Ateneo de Coro, 1962) San Cristbal. Donde la Patria empieza. (Caracas, Imprenta Nacional, 1972) La cada del Liberalismo Amarillo. Tiempo y drama de Antonio Paredes. Primera edicin: 1972. Edicin ms reciente: (Caracas, Grupo editorial Norma, 2005).ISBN:980-6779-04-5 Aspectos de la evolucin poltica de Venezuela en el siglo XX. Primera edicin: 1976. Edicin ms reciente: (Venezuela Moderna,Caracas, Grijalbo, 1993)ISBN980-293-162-4 Confidencias Imaginarias de Juan Vicente Gmez. Primera edicin: 1978. Individuos de Nmero. (Caracas, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, 1981). Los hroes y la Historia. (Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia,1981). Los pasos de los hroes. Primera edicin: 1983. Edicin reciente (Caracas, Ipasme, 1988)ISBN980-6122-01-1 Con segunda intencin. Reportajes en tiempos de dictadura 1951-1955. (Caracas, Ediciones Centauro, 1990) (2 tomos)ISBN980-263-147-7 Memorias de Venezuela. (Caracas, Ediciones Centauro, 1990) (4 tomos)ISBN980-263-148-5 Los alemanes en el Tchira. (Caracas, Edicin del autor, 1993) Joaqun Crespo. (Caracas, Biblioteca Biogrfica Venezolana, Diario El Nacional, 2005) (2 tomos)ISBN980-6518-62-4 y 980-6518-61-6 Memorias del Siglo XX. (Caracas, Biblioteca ltimas Noticias, 2005)ISBN908-6509-03-X lalaaa Caudillos, historiadores y pueblo (Fundacin Bancaribe para la Ciencia y la Cultura) Edicin 2013 Depsito Legal If78320139001318Libros sobre la obra de Velsquez[editar] Mijares, Augusto.; Malaver, Manuel.; Prieto Figueroa, Luis Beltrn.; et.al. (1987).Juicios sobre dos obras de Ramn J. Velsquez. Caracas: Ediciones Centauro. Aveledo, Ramn Guillermo.; Mller Rojas, Alberto.; Caballero, Manuel.; et.al. (1988).Testimonios sobre la obra de Ramn J. Velsquez. Caracas: Ediciones del Congreso de la Repblica. Consalvi, Simn Alberto. (1988).Ramn J. Velsquez: la historia y sus historias. Caracas: Editorial La Draga y El Dragn. Grases, Pedro; Brewer Carias, Allan.; Polanco Alcantara, Toms.; et.al. (2003). Febres, Laura, ed.Estudios sobre una trayectoria al servicio de Venezuela. Caracas: Universidad Metropolitana-Universidad de los Andes.Velsquez como personaje en obras de ficcin[editar] En1990, la escritora venezolanaLaura Antillanopublic su novelaSolitaria Solidaria. Ramn J. Velsquez aparece como uno de los personajes de la vida real con los cuales se rene Zulay, el personaje de ficcin que protagoniza la novela. La obra fue finalista del PremioMiguel Otero Silvade novela del ao1990. En1993, luego de su ascenso a la Presidencia de la Repblica, Ramn J. Velsquez fue incluido como uno de los personajes de la telenovelaPor estas calles, producida y difundida por el canalRCTV. En el ao2008, el escritor venezolano Francisco Suniaga, public la novelaEl pasajero de Truman, sobre los hechos polticos de1945alrededor de la frustrada candidatura presidencial deDigenes Escalante. Ramn J. Velsquez es uno de los personajes centrales de la novela bajo el nombre de Romn Velandia. El1 de juliode2011fue estrenada en Caracas la obra de teatroDigenes y las camisas voladorasescrita porJavier Vidal, bajo la direccin deMoiss Guevara. El actor Jos Miguel Dao personific a Ramn J. Velsquez en esta reconstruccin de los hechos alrededor deDigenes Escalante.

Hugo ChvezHugo Rafael Chvez Fras(Sabaneta,Barinas;28 de juliode1954-Caracas;5 de marzode2013) fue unpolticoymilitarvenezolano,presidentede laRepblica Bolivariana de Venezueladesde el2 de febrerode1999hasta su muerte. Ingres alEjrcito Nacional de Venezuelaen1971donde desarroll su inters por la poltica y fue cofundador en1982delMovimiento Bolivariano Revolucionario 200(MBR-200) en medio de la crisis econmica y social que conllev al llamadoCaracazoen1989. En1992, Chvez, junto con otros militares del MBR-200, intent ungolpe de Estadocontra el entonces presidenteCarlos Andrs Prez, el que fracas y por el cual fue encarcelado durante dos aos, hasta ser indultado ms tarde por el entonces presidenteRafael Caldera. Chvez se postul a loscomicios presidencialesde1998con el apoyo delMovimiento Quinta Repblica(MVR), y tras obtener la victoria se convirti en el 47.presidente de Venezuela, con lo que buscaba consolidar la llamadaRevolucin bolivarianabasada en su proyectosocialismo del siglo XXI.Chvez inicialmente abog por derogar laConstitucin de Venezuela de 1961en1999, impulsando unReferndum constituyenteque fue aprobado por ms del 80% de votacin popular. Luego impuls unsegundo referndum constitucionalque result en la ratificacin de la nuevaConstitucin de Venezuela de 1999con el 71,78% de los votos. La polarizacin poltica desemboc en elgolpe de Estadode2002, en el que fue derrocado por dos das por el industrial venezolanoPedro Carmona. Chvez fue restituido en el poder tras un contragolpe popular en el que personas afectas al presidente salieron a las calles en su apoyo, produciendo la reaccin del para aquel entonces general de brigadaRal Isaas Baduelque envi una unidad especial a bordo de helicpteros a la prisin militar de la isla La Orchila, donde permanecia cautivo, lo que oblig a la salida de sus opositores.1La tensin poltica continu con los hechos de laplaza Altamiray el paro petrolero entre diciembre de 2002 y febrero de 2003.Yo no quiero que se hable aqu de chavismo. [] Muchos, tratando de minimizar este proceso poltico, de cambio, de revolucin, trataron de acuar el trmino de chavismo. [] Sera terrible que de un hombre dependiera el proceso. Sera una degeneracin del proceso mismo.2Educacin y vida militarHugo Chvez complet en1966la educacin primaria en el Grupo Escolar Julin Pino y posteriormente curs el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O'Leary de Barinas, donde obtuvo el ttulo de Bachiller en Ciencias en1971.9Tres semanas despus de graduarse ingres a laAcademia Militar de VenezueladelEjrcito Nacional de Venezuela, donde se gradu y recibi el ttulo de licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniera, mencin terrestre, egresando con el grado desubteniente, el5 de juliode1975.10En ese mismo ao realiza un curso en Comunicacin en la Escuela de Comunicacin y Electrnica de lasFuerzas Armadas.11Se destac por obtener las ms altas calificaciones en los diversos cursos que realiz en el seno de lasFuerzas Armadas.10Ms tarde, en el ao de1977es ascendido ateniente12y realiza el Curso Medio de Blindados del Ejrcito en1979, donde ocupa el primer lugar entre todos los alumnos.11Ya para el ao de1982es ascendido acapitn,12luego realiza el Curso Avanzado de Blindados en1983, donde ocupara nuevamente el primer lugar entre todos los alumnos.11Despus fue profesor de estudios superiores13y particip en el Curso Internacional de Guerras Polticas realizado enGuatemalaen1988.11Luego cursa unamaestraenCiencias Polticasen laUniversidad Simn Bolvaren los aos1989y1990, tesis por terminar.13Continu su carrera militar en lasFuerzas Armadashasta ascender al grado deteniente coronelen1990.10Por ltimo, realiza un Curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior del Ejrcito en los aos de1991y1992.11En las Fuerzas Armadas Nacionales ocup variados cargos: Comandante del Pelotn de Comunicaciones, Batalln de Cazadores Cedeo, Barinas, Cuman1975-1977. Comandante de Pelotn y Compaa de Tanques AMX-30, Batalln Blindado Bravos de Apure, Maracay1978-1979. Comandante de Compaa y jefe del Departamento de Educacin Fsica en la Academia Militar de Venezuela1980-1981.14Tambin fue jefe del Departamento de Cultura de la misma Academia en1982.14Comandante Fundador de la Compaa Jos Antonio Pez, Curso Militar, Academia Militar de Venezuela1983-1984. Comandante del Escuadrn de Caballera Francisco Farfn, Elorza Apure1985-1986. Comandante Fundador del Ncleo Cvico-Militar del Desarrollo Fronterizo Arauca-Meta1986-1988. Jefe de Ayudanta del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, Palacio Blanco, Miraflores1988-1989. Oficial de Asuntos Civiles, Brigada de Cazadores, Maturn1990y Comandante del Batalln de Paracaidistas Coronel Antonio Nicols Briceo, Cuartel Pez, Maracay, desde1991hasta el4 de febrerode1992.14Inicios en la polticaMovimiento Bolivariano Revolucionario 200En1982fund elMovimiento Bolivariano Revolucionario 200(MBR-200), en alusin a los doscientos aos del natalicio deSimn Bolvar, que se cumplira un ao ms tarde. El17 de diciembrede ese ao con el aniversario de la muerte de Simn Bolvar, jur bajo elSamn de Gere, junto conFelipe Antonio Acosta Carls,Yoel Acosta Chirinos,Francisco Arias Crdenas,Jess Urdaneta HernndezyRal Isaas Baduel, reformar el Ejrcito e iniciar una lucha para construir una nueva Repblica.1516Este movimiento estaba formado por oficiales de rango medio cuya ideologa erabolivariana, mezclada con algunas ideas deSimn Rodrguezy deEzequiel Zamora("El rbol de las tres races"). Por este tiempo, Hugo Chvez inicia una relacin sentimental e ideolgica con la historiadora socialistaHerma Marksman. Mantiene asimismo contactos con personas de la izquierda venezolana. En1985fue destacado en el pueblo deElorza, enestado Apure. En1986fue ascendido aMayory en1988fue designado Ayudante del Secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, ubicado en elPalacio de Miraflores. En1989observ con indignacin la represin del Ejrcito contra manifestantes civiles en elCaracazo, que arroj un nmero no precisado de vctimas fatales.En1991asumi el mando de la Brigada de Paracaidistas "Coronel Antonio Nicols Briceo", con base enMaracay. Escribi, en secreto, elProyecto de gobierno de transiciny elAnteproyecto Nacional "Simn Bolvar". A fines de ese ao, los conjurados fijan fecha a la sublevacin: principios del mes de febrero.Golpe de estado de febrero de 1992Artculo principal:Golpe de Estado de febrero de 1992 en VenezuelaA las 11:00 (UTC) del4 de febrerode 1992, comenz la sublevacin con comandos operando simultneamente enMaracaibo,Caracas,ValenciayMaracay. En Maracaibo,Francisco Arias Crdenaslogr apoderarse de la sede del gobierno regional y toma prisionero al Gobernador del Zulia,Oswaldo lvarez Paz. En Caracas, Chvez establece su centro de operaciones en la sede delMuseo Histrico Militar, ubicado enLa Planicie, en inmediaciones delPalacio de Miraflores, mientras que sus fuerzas toman la estacin estatalVenezolana de Televisin. Otro grupo se enfrenta a laGuardia Nacional de VenezuelaenLa Casona, mientras que otros intentaron tomar elPalacio de Miraflores.17Chvez decidi rendirse y pide hacerlo por televisin. En horas del medioda Chvez se present ante las cmaras de televisin diciendo "Buenos das", luego identific su movimiento: "este mensaje bolivariano". Reconoci la labor de sus copartidarios: "ustedes lo hicieron muy bien". Reconoci su derrota: "Nosotros aqu en Caracas no logramos controlar el poder". Lanz un reto: "lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados" Asumi la responsabilidad: "Asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano" y dio un mensaje de esperanza: "El pas tiene que enrumbarse hacia un destino mejor".18El recuento de muertos se dio a conocer el da 5 de febrero. De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de la Defensa,19hubo 14 muertos y 53 heridos. No obstante, estimaciones extraoficiales ubican dicho saldo en 50 muertos y ms de 100 heridos.19Los combatientes en Valencia y Maracay se rindieron, mientras Chvez era llevado prisionero alCuartel San Carlosal norte de Caracas. Al da siguiente de la rebelin, el ex-presidenteRafael Caldera, parlamentario y principal dirigente delpartido Social Cristiano COPEI(COPEI), dirigi un discurso ante el Congreso en el que atac duramente a Prez, justificando en cierta forma el alzamiento militar ("No se le puede pedir al pueblo que defienda la democracia cuando tiene hambre"). A los pocos das, el gobierno decide trasladarlo a una crcel ubicada enSan Francisco de Yare,estado Miranda. El27 de noviembrede ese mismo ao otro grupo de oficiales, generalmente de la Fuerza Area, se sublevan infructuosamente contra el gobierno. Todos estos hechos debilitaron al gobierno deCarlos Andrs Prez. Se inici unjuicioen el Congreso que culminara con su remocin de la presidencia el20 de mayode1993, acusndolo de corrupcin. Rafael Caldera fue el principal beneficiado poltico de la rebelin. Pocos meses despus Caldera se deslinda del Partido Social Cristiano COPEI, fund "Convergencia" y se lanza a la candidatura para las elecciones presidenciales de1993, las cuales gan, mientras que Chvez, desde la crcel llam a la abstencin.Chvez, junto con los principales lderes de la intentona, pas 2 aos en la prisin de San Francisco de Yare esperando juicio. All co-escribiCmo salir del laberinto, mientras su popularidad aumentaba.20Chvez fue liberado el27 de marzode1994tras elsobreseimientoque le otorg Caldera, como parte de un acuerdo poltico con sectores de izquierda, como elMASy elPCV,21para lograr apoyo a su gobierno.Campaa presidencialYa libre, Chvez dado el descontento existente en el pas para con los partidos polticos[citarequerida]empieza una campaa de no votar en las siguientes elecciones, alegando que era la mejor manera de demostrar que el pas no quera seguir con esas polticas econmicas ni sociales, ciertos personajes polticos de gran importancia viendo su creciente popularidad,20acompaado por el colapso de los partidos tradicionales y el crecimiento del rechazo popular a las medidas polticas y econmicas, as con el apoyo de polticos comoLuis MiquilenayJos Vicente Rangel, Chvez decidi iniciar su propio movimiento poltico-electoral, el cual se organiz como el PartidoMovimiento Quinta Repblica(MVR). El14 de diciembrede 1994Fidel Castrolo recibi enLa Habana. Chvez, entre1995y1997recorri Venezuela, explicando su proyecto poltico, que se bas, principalmente, en la necesidad de convocar a unaAsamblea Nacional Constituyenteque "refunde la Repblica".La campaa poltica tuvo tres principales contendientes:Irene Sez Conde,Henrique Salas Rmery Hugo Chvez Fras, quien fue apoyado por el denominado "Polo Patritico", conformado por el Movimiento Quinta Repblica (MVR), Movimiento al Socialismo (MAS),Partido Comunista de Venezuela(PCV),Patria Para Todos(PPT) y otras cuatro organizaciones menores. El candidato del otrora muy fuerte partido,Accin Democrtica,Alfaro Ucero, nunca logr sobrepasar el 2% en las intenciones de voto. Prcticamente toda la izquierda venezolana se haba alineado con Chvez. Irene Sez estaba apoyada por COPEI y Salas Rmer por dos nuevos partidos "Proyecto Venezuela" y "Primero Justicia". Ya para mediados de1998, Hugo Chvez era el primero en todas las encuestas[citarequerida]. El8 de noviembrese realizaron laselecciones parlamentarias. El MVR obtiene 49 de los 189 escaos de laCmara de Diputadosy el 21,3% de los votos (Casi igual que los obtenidos por Accin Democrtica). Se demostraba que era la segunda fuerza poltica del pas. Ante estos resultados, COPEI retira su apoyo a Irene Sez y Accin Democrtica se lo retira a Alfaro Ucero. Ambos partidos deciden apoyar a Henrique Salas Rmer y se autodenominanPolo Democrtico. El6 de diciembre, es electo Presidente de Venezuela con el 56,5% de los votos (verElecciones presidenciales de 1998). En este ao Chvez haba contrado matrimonio conMarisabel Rodrguez, madre de su ltima hija, Rosins. Chvez gan las elecciones con promesas de cambiar laconstitucin de 1961)22por medio de un proceso Constituyente.23Presidente de Venezuela (1999-2013)Primer perodo presidencial (1999-2001)Chvez asumi el poder el2 de febrerode1999y jur sobre la Constitucin de1961.24Despus del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la Repblica se dirigi al Palacio de Miraflores acompaado por un grupo de simpatizantes. Desde all decret la activacin del "Poder Constituyente". Se realiz elReferndum constituyenteel25 de abrilde 1999 con el que se busc modificar la Constitucin de 1961 y que fue aprobado por ms del 81% de la votacin. El23 de mayoinici su programa televisivo "Al Presidente". Para el20 de noviembrede 1999, laAsamblea Nacional Constituyentetermin el proyecto de Constitucin y el15 de diciembrede 1999, el gobierno del presidente Chvez impuls unsegundo referndum constitucionalque fue aprobado con ms del 71% de la votacin popular que result en la ratificacin de laConstitucin de Venezuela de 1999.El30 de juliode2000, ya con una nueva constitucin, se realizaron laselecciones generalespara "relegitimar todos los poderes". ElCentro Cartermonitore las elecciones; su reporte dijo que, debido a la falta de transparencia, la percepcin de parcialidad en elConsejo Nacional Electoral(CNE), y la presin poltica del gobierno de Chvez que result en elecciones adelantadas, le result imposible validar los resultados oficiales del CNE.25Chvez gan con el 59,76% de los votos. Asimismo en laselecciones parlamentariascelebradas en la misma fecha, su partido logr la mayora de escaos en la nueva Asamblea de Venezuela con 91 curules. En agosto visita varios pases de laOPEPcon el fin de darle un papel ms activo a la organizacin, tambin se destac su entrevista con el lder IraquSaddam HusseinenBagdad.26Luego Chvez impuls elReferndum sindicalcon el fin de consultar a la poblacin sobre la conveniencia o no de renovar la cpula de los dirigentes de los trabajadores del pas este referndum fue aprobado por la mayora de los electores que participaron en la consulta con ms del 62% de los votos.27El13 de febrerode2001, fue capturado en Venezuela un guerrillero colombiano del ELN, los impases de la detencin generaron un conflicto diplomtico con el gobierno del presidente colombianoAndrs Pastranay que se denomin elCaso Ballestas.28Segundo perodo presidencial (2001-2007)Artculo principal:Presidencia de Hugo Chvez (2001-2007)Vase tambin:Elecciones generales de Venezuela de 2000En septiembre se realiz en Caracas la Segunda Cumbre de laOrganizacin de Pases Exportadores de Petrleo(OPEP). A finales de octubre recibe en la capital a Fidel Castro, presidente de Cuba. A principios del 2001 realiza una gira por varios pases asiticos. El 30 de mayo asiste enIndonesiaa una reunin delGrupo de los 15.El Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba unaReforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca.29Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposicin dirigida principalmente por la patronal ms importante del pasFedecmarasy laConfederacin de Trabajadores de Venezuela(CTV), se concentran en luchar contra las tres leyes antes mencionadas.En noviembre, en cadena nacional de Radio y televisin, mostr unas fotos de nios afganos, vctimas de los bombardeos de Estados Unidos en laGuerra de Afganistny exclam: "No se puede combatir el terror con ms terror". ElDepartamento de Estado de los Estados Unidosrechaz estas declaraciones y llam a su embajadora en Caracas.30El10 de diciembre, mientras daba un discurso en la Base Area Francisco de Miranda, mejor conocida como La Carlota, en el este de Caracas, varias personas manifestaron en contra de sus polticas. Fedecmaras y la CTV llamaron a un primerparo nacional. Si bien el paro fue calificado como exitoso, la oposicin no logr su objetivo de hacer retroceder al gobierno con el paquete de leyes habilitantes. La polarizacin en el pas comenz a ganar fuerza.Golpe de estado de abril de 2002La polarizacin continu en 2002. En enero renunciaLuis Miquilena, ministro del Interior. El 7 de febrero, un coronel de aviacin de nombre Pedro Luis Soto, interviene en un foro televisado y pide la renuncia de Chvez. Poco despus lo harn los oficiales Pedro Jos Flores,Carlos Molina Tamayo,Ovidio PoggioliyGuaicaipuro Lameda Montero. El5 de marzo, Fedecmaras, CTV, laUniversidad Catlica Andrs Belloy la cpula de la Iglesia Catlica firman un pacto contra Chvez[citarequerida]. Siguen las deserciones de las Fuerzas Armadas. El7 de abrilen elAl Presidentenmero 101, el presidente Chvez anunci por televisin el despido de altos gerentes de la empresaPDVSA. Las protestas en las calles se intensificaron. El9 de abrilla CTV y Fedecmaras anuncian el paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA. La oposicin convoc el 11 de abril a una marcha que reuni a cientos de miles de personas, que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA ubicada en Chuao,31pero los nimos se caldearon y fue desviada hacia al Palacio de Miraflores, el cual se encontraba rodeado por manifestantes partidarios de Chvez. Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios y enfrentamientos entre los opositores, los partidarios del gobierno y la intervencin de la Guardia Nacional y la Polica Metropolitana de Caracas.532Durante los hechos, Chvez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se dirigi al pas en Cadena nacional y solicit a las Fuerzas Armadas la activacin del llamadoPlan vila,33un plan especial de las Fuerzas Armadas venezolanas cuando hay una conmocin interna que amenaza la estabilidad y seguridad nacional. Mientras tanto, las estaciones de televisin privadas dividieron las pantallas. En un lado se vea a Chvez y en las otras escenas de los disturbios que ocurran en el centro de Caracas. El gobierno, ante esto, respondi mandando a sacar del aire a dichas televisoras pero stas[citarequerida], con un plan alterno, lograron, cinco minutos despus, seguir transmitiendo aunque con una imagen de menor calidad. Los heridos y muertos comenzaron a sucederse a eso de la 1:30 p.m. Terminando la tarde, las televisoras transmitieron un mensaje, que luego se presumi que pudo haber sido previamente grabado (segn investigaciones que hicieron instituciones del estado y reporteros como Otto Neustald de la cadena CNN a lo ocurrido ese da) de un grupo de almirantes y generales donde desconocan al gobierno de Hugo Chvez y donde adems afirmaban que para ese momento haban ya fallecido seis ciudadanos vctimas de los hechos ocurridos en la manifestacin. Poco despus,Venevisintransmite imgenes de un grupo de afectos al gobierno de Chvez que disparaban desde el puente Llaguno (ubicado en medio de la manifestacin) haca el sur (direccin en la cual tendran ngulo visual de los manifestantes que por ah transitaban, mas no de alcance balstico)[citarequerida]. Estas imgenes, segn Chvez y voceros de su gobierno, eran editadas y nunca se muestra a quines les disparaban, aunque el locutor hablando desde el estudio, deca que disparaban a los manifestantes. Los tiradores diran, das despus, que ellos disparaban en modo de defensa en contra de unos francotiradores apostados en los pisos superiores de unos edificios y contra funcionarios de la polica Metropolitana de Caracas. Finalmente, hubo doce muertos.34Nueve policas metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional fueron enjuiciados por varias de esas muertes. Se acusa defrancotiradores(entre ellos a un concejal del partido oficialistaMVR, imputado ante el Tribunal 26 de Control.35de ser los causantes de otras,36si bien fueron declarados inocentes en2004.En horas de la noche, el presidente Chvez fue presionado por los militares que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no, atacaran el palacio presidencial, an rodeado de civiles chavistas.1A las 12:00 AM aproximadamente, el GeneralLucas Rincn Romero, ministro de la Defensa para el momento se dirigi al pas por televisin y expres que al presidente "se le solicit la renuncia, la cual acept". En horas de la madrugada del12 de abril, Chvez accedi a entregarse, abandon Miraflores y fue transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas. Las imgenes de lo ocurrido ese da dentro del palacio presidencial fueron captadas por las cineastas Kim Bartley y Donnacha O'Brien en el documental "La Revolucin no ser trasmitida".En horas de la tarde del da 12 de abril se autojuramentPedro Carmona, presidente de Fedecmaras, como presidente interino. Acto seguido emiti un decreto que derog las leyes habilitantes, disolvi el Parlamento, elTribunal Supremo de Justicia, la Fiscala, la Defensora del Pueblo y se dio a s mismo poderes por encima de la Constitucin, lo que caus una gran indignacin entre los partidarios del Presidente Chvez y en algunos sectores moderados de la oposicin y termin por restarle apoyo internacional. Catorce presidentes latinoamericanos, reunidos en la XVI Cumbre delGrupo de Ro, condenaron la interrupcin del orden constitucional en Venezuela e instaron a la normalizacin de la institucionalidad democrtica.37Colombia fue el nico pas de Latinoamrica en elogiar a Pedro Carmona.38El sbado13 de abril, desde horas de la maana, muchos seguidores de Chvez comenzaron a manifestarse en Caracas. La autopista que enlaza la capital con el oriente fue cerrada por los manifestantes, al igual que la autopista que la comunica con La Guaira (donde se encuentra el principal puerto y el principal aeropuerto del pas). De ese modo, igualmente comenzaron protestas en todo el pas, algunos canales de televisin slo se limitaron a transmitir pelculas y series de dibujos animados, en lo que fue denominado una censura informativa.3940Los venezolanos, ya en la tarde de ese sbado, comenzaron a enterarse de lo que suceda gracias la cadena de noticiasCNN. Tambin la cadena radial Caracol de Colombia ofreci valiosa informacin sobre lo que aconteca. Los captores de Chvez lo trasladan a una base naval en Turiamo, donde escribe una nota dirigida a los venezolanos expresando: "No he renunciado al poder legtimo que el pueblo me dio".41De aqu, Chvez es trasladado a laIsla La Orchilacon la intencin de convencerlo para llevarlo fuera del pas por su propia solicitud.En la noche de ese, da partidarios de Chvez lograron tomarse el canal televisivo "Venezolana de Televisin" y comienzan a transmitir. La estacin haba sido tomada previamente por la polica de la gobernacin del estado Miranda, la cual era controlada porEnrique Mendoza, gobernador de la entidad mencionada y un agudo opositor a Hugo Chvez. Un importante batalln asentado en Maracay, bajo el mando deRal Isaas Baduel, declara su adhesin a la Constitucin "que el pueblo venezolano librrimamente se dio" y activan lo que llamaron la Operacin de Rescate de la Dignidad Nacional. Los partidarios de Chvez toman el Palacio de Miraflores, abandonado por los golpistas a primeras horas de la tarde. El Presidente del Congreso toma juramento al vicepresidente,Diosdado Cabello, como presidente provisional. Horas ms tarde, en la madrugada del14 de abrilun comando libera a Chvez en La Orchila y lo trasladan a Caracas por va area. Diosdado Cabello le transfiere el mando. Chvez se dirige a la nacin, mostrando un crucifijo y llama a la calma. El gobierno de Chvez, sus simpatizantes y la gran mayora de las fuentes de referencia y de informacin fuera de Venezuela (Britannica, Larousse, BBC, CNN) consideran alderrocamientotemporal de Hugo Chvez como producto de un fallidogolpe de Estadopor tratarse de un intento de derrocar mediante la fuerza a un presidente electo democrticamente. Adems, no se siguieron los procedimientos constitucionales establecidos: en caso de renuncia del Presidente, el vicepresidenteDiosdado Cabellodeba tomar su lugar previa aceptacin de la renuncia por parte del Parlamento. Si el Vicepresidente tampoco estaba disponible, el Presidente de la Asamblea Nacional tena que asumir la Primera Magistratura. Si ste tampoco poda hacerlo, corresponda al presidente del Tribunal Supremo de Justicia.El14 de agostode 2002, el Tribunal Supremo de Justicia dict una sentencia segn la cual no ocurri un golpe de estado en Venezuela.42Esta decisin fue acatada, pero no compartida por Chvez. En el 2005 fue anulada por el mismo tribunal.4344El paro de diciembre de 2002.Por diversas razones,[cul?]semanas despus se reiniciaron las protestas opositoras. A mediados de ao, un grupo de 14 militares activos de alto rango y retirados que haban estado implicados en el golpe de abril[citarequerida]se pronunciaron en contra del gobierno en laPlaza Altamira; declarndose en desobediencia. Da a da, ms militares se unieron a la protesta hasta alcanzar a unos 120 oficiales; el gobierno decidi[citarequerida]no reprimir ni sofocar la protesta militar, pero los medios privados le daban una cobertura total y fue ampliamente apoyada por miles de simpatizantes, polticos de la oposicin y celebridades de la farndula.El2 de diciembrede 2002, das despus de la creacin de una mesa de dilogo y acuerdos patrocinada por laOEAy elCentro Carter, en la cual sectores del gobierno y la oposicin se sentaron para intentar reconciliarse, comenz un nuevo paro general convocado por los sindicatos opuestos al gobierno, Fedecmaras, el grupo "Gente del Petrleo" (conformado por miembros de PDVSA), con el apoyo de la cpula de la Iglesia catlica y de diversos partidos polticos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda (como elMAS,Bandera Roja) "Primero Justicia", Accin Democrtica y COPEI, aglutinados en lo que llamaronCoordinadora Democrtica.Su duracin inicialmente era de 24 horas, pero se prorrog hasta convertirse en una huelga indefinida. La peticin central de los huelguistas era la renuncia del Presidente, o la realizacin de un referendo consultivo sobre la continuidad de Chvez. Chvez no renunci, y el paro se mantuvo durante 62 das.Dicho paro tuvo caractersticas atpicas: todas las televisoras privadas de alcance nacional y los peridicos ms importantes le dieron apoyo irrestricto. Los primeros suspendiendo toda su programacin de entretenimiento y sus anuncios comerciales para dar paso a programacin poltica e informativa durante 18 20 horas al da, reconociendo su sesgo en contra del gobierno varias veces[citarequerida]. Los peridicos hicieron lo propio. El canal oficial,Venezolana de Televisin, tambin particip en esta guerra meditica parcializndose completamente a favor del gobierno, de esta forma la polarizacin se acentu mucho ms y los medios de comunicacin imparciales prcticamente desaparecieron. El gobierno tambin apoy la creacin de peridicos, emisoras de radio, televisoras y sitios web de carcter alternativo, que son consideradas por la oposicin como focos de propaganda gubernamental, pero que el gobierno defiende como espacios de expresin para quienes eran censurados por las emisoras privadas.Se insiste en que el paro adems era un paro forzoso, ya que en muchas empresas, fbricas y locales comerciales los trabajadores queran continuar sus labores[citarequerida], pero los patrones tomaron la decisin de pararse. Sin embargo, no puede considerarse nicamente unlock outdebido a que en la administracin pblica muchos gremios se unieron al paro.La paralizacin lleg a su clmax cuando se afect a la petrolera estatal,PDVSA. Miles de los empleados de la empresa abandonaron sus puestos de trabajo y, segn el gobierno, algunos cometieron sabotajes en las mismas para intentar paralizar la empresa.Esto trajo graves repercusiones sobre la poblacin con escasez de gasolina y otros combustibles, adems de alimentos y otros artculos de primera necesidad.Las marchas entre simpatizantes de gobierno y oposicin se sucedan a diario, congregadas especialmente en Caracas, quienes adems se atrincheraban 24 horas al da en sitios claves que consideraban sus "bastiones": la oposicin se aglomeraba en torno a la Plaza Altamira y la sede de PDVSA en Chuao, mientras que el chavismo se concentraba en torno al Palacio de Miraflores, laplaza Bolvar de Caracasy la sede principal de PDVSA en La Campia (en el centro de la capital). La oposicin, adems, realizaba "cacerolazos" (golpear ollas) durante todas las noches; en aquellas urbanizaciones de clase media y alta donde la oposicin era mayora, realizadas por los vecinos de estos, pidiendo la dimisin del gobierno. En algunos casos, realizaron marchas durante el da forzando a cerrar aquellos negocios y tiendas que abran en sus urbanizaciones, o frente a las casas de funcionarios y simpatizantes del gobierno[citarequerida].Por iniciativa del nuevo presidente brasileo,Lula Da Silva, se conform un grupo de "pases amigos de Venezuela", entre los que se encontrabaBrasil,Chile,Mxico,Espaa,Portugal,Estados Unidos, (hasta ese momento, Chvez se llevaba mal con los presidentes de todos estos pases, exceptuando Brasil) y algunas personalidades estadounidenses, como el ex presidenteJimmy Carter.El gobierno llam a ex empleados de PDVSA y a tcnicos de Universidades y de las Fuerzas Armadas con el objeto de que hicieran funcionar nuevamente a la empresa petrolera. Para finales de diciembre[citarequerida]este objetivo prcticamente estaba logrado, lo cual fue un duro golpe para los propulsores del paro. ste se fue debilitando con el paso de los das. A mediados de enero de 2003, el gobierno logr recuperar el control total de PDVSA. El Estado decidi despedir a 15 mil empleados por distintas razones, una de la cuales fue la abstinencia de recurrir sus puestos de trabajo por un largo perodo. Los empresarios, por su cuenta, comenzaron a abrir sus negocios y locales comerciales, desobedeciendo a las federaciones que los agrupaban.La oposicin rompi "informalmente" la huelga por la presin internacional el3 de febrerode 2003, si bien nunca se hizo un anuncio oficial.A partir de ese momento, toda la lucha poltica de la oposicin se centr en la realizacin de un Referndum. En este momento comienza a tener preponderancia la Organizacin "Smate".Misiones BolivarianasHugo Chvez implant una poltica de programas sociales, muy activo y que desde el2003son llamados "misiones", las ms publicitadas son las educativas, laMisin Robinsonpara ensear a leer y a escribir en los barrios populares, basada en mtodos venezolano-cubanos. LaMisin Ribaspara facilitar los estudios primarios y laMisin Sucrepara los secundarios y universitarios. Adems de estas, existe laMisin Barrio Adentroque consiste en un Programa mdico-asistencial para las zonas ms deprimidas del pas y laMisin Vuelvan Carasque consiste en un incentivo del gubernamental para la produccin de bienes y servicios por parte de las sociedades organizadas conocidas como "Consejos Comunales". En total son veintin (21)45misiones sociales. Segn cifras del Ministerio para la Vivienda y el Hbitat, no se ha alcanzado la cifra de 100.000 casas anuales necesarias para detener el incremento del dficit de viviendas en Venezuela. De hecho, desde 1999 hasta el 2007, el Ejecutivo nacional slo haba podido construir cerca de 260.000 soluciones habitacionales. El dficit de viviendas se ubicaba en 1,8 millones de unidades en el 2007.46Referndum revocatorioArtculo principal:Referndum de 2004Entre abril y mayo se hizo la recoleccin de firmas. El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral anunci que el mnimo de firmas necesarias se haba recolectado y quedaba activado el Referndum. Chvez se dirigi al pas en cadena nacional y expres ms o menos: "Hasta ahora han