Historia Prospectiva de Venezuela

download Historia Prospectiva de Venezuela

of 67

Transcript of Historia Prospectiva de Venezuela

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    1/67

    Versin provisional,

    para ser ajustada luego de su presentacin y discusin.

    Fundacin Rmulo BetancourtV Diplomado de Historia Contempornea de VenezuelaConferencia de cierre.Caracas, Sbado 16 de mayo de 2015

    VENEZUELA CONTEMPORNEA:

    PARA UNA VISION PROSPECTIVA

    Germn Carrera DamasEscuela de Historia

    Facultad de HumanidadesY Educacin. U.C.V.

    Introduccin:

    Al amparo del ttulo puesto al presente texto, pretendo explorar, en

    relacin histrico-crtica con los participantes en elV Diplomado de Historia

    contempornea de Venezuela, impartido en la prestigiosa Fundacin Rmulo

    Betancourt, algunas de las cuestiones troncales que formaran, en una visin de

    la Historia contempornea de Venezuela que intente completar la comprensin

    del curso del proceso histrico contemporneo, con arreglo a una visin

    prospectiva de su continuidad histrica. Para estos fines, se combinan la

    discusin prospectiva de algunas de las cuestiones fundamentales del presente

    histrico de la sociedad venezolana, -basndose en los aportes de una breve

    exposicin general-, y la contribucin de los textos recomendados. Todo con la

    esperanza de que ese conjunto nutra un enriquecedor intercambio crtico entre

    los participantes delV Diplomado de Historia contempornea de Venezuela.

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    2/67

    Parte I.- Al cabo de dos dcadas y media de ejercicio ininterrumpido, la

    Repblica liberal democrtica,cuya reinstauracin arranc desde el experimento

    de poder colegiado establecido en 1959, comenz a dar signos de una suerte de

    fatiga institucional; lo que dio oportunidad a que se propalase la falaz y daina

    expresinagotamiento del modelo. En la realidad de la fatiga institucional se

    manifestaba la potencial inadecuacin que habra de resultar de atribuirle al

    Estado institucionalizado en el marco deLa Repblica Liberal Democrtica,

    pautado en la estructura constitucional, el cometido de promover la

    implantacin y la promocin de modos de funcionamiento socioeconmicos en

    la formulacin de los cuales se adverta un obligante cometido de inspiracin

    socialista. Esta dificultad originaria, resultaba de la conciliacin estratgica de

    los respectivos proyectos sociopolticos de los partidos democrticos,

    suscriptores tanto del denominadoPacto de Punto Fijocomo delPrograma mnimo

    de Gobierno,acordado entre los candidatos presidenciales.

    Este compromiso poltico, ya presente en la Constitucin de 1947, fue

    actualizado y enriquecido con motivo de la redaccin de la Constitucin de

    1961; circunstancia que observ en la sexta conferencia del cicloUna nacin

    llamada Venezuela, -dictado semanalmente a partir del 14 de febrero de 1974-,

    tituladaTarda institucionalizacin del Estado liberal democrtico en el marco del

    desarrollo dependiente de la implantacin (1958-1974). Entonces intent sintetizar la

    cuestin en estos trminos:

    La Venezuela de la dcada del 60 se encuentra a s misma como una

    sociedad cargada de tremendos problemas socioeconmicos que afectan a la

    mayora de la poblacin en una forma especfica, pero es tambin la Venezuela

    que marcha aun tras el espejismo liberal, para la cual no existe, por definicin,

    contraste entre libertad y hambre, no existe puja entre libertad y hambre. Estn

    planteados de esta manera los trminos en que se habrn de debatir todas las

    cuestiones: realizacin del orden liberal como objetivo sociopoltico ysatisfaccin de ingentes necesidades sociales como objetivo socioeconmico.

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    3/67

    Se da de esta manera una coyuntura, por decir lo menos, con cierto

    grado de contradiccin: entre el orden sociopoltico liberal y las reformas

    socioeconmicas socialistas. Culmina de esta manera la persecucin del

    espejismo liberal: la estructura constitucional se consolida, el orden poltico seampla, y a partir de 1958 esto aparece como una constante,

    independientemente de los zigzags o de las lagunas que se puedan percibir en

    el funcionamiento constitucional. Pero esto sucede en una sociedad que ingresa

    a la problemtica contempornea, cuyas expresiones esenciales son el

    desempleo, el hambre y el atraso.

    Se arbitran formas de armonizar dos realidades que guardan entre s no

    pocos puntos de roce y hasta de conflicto. La forma obvia de armonizar estas

    realidades, la del Estado benefactor, -la del Estado filantrpico-, fue la primera

    ensayada, y creo que sus resultados y la reaccin que suscit hacen innecesario

    su tratamiento. Me refiero, ms que a los llamados planes de emergencia, a

    los diversos planes asistenciales, mediante los cuales se intent armonizar la

    existencia de un orden liberal democrtico con la satisfaccin de las necesidades

    apremiantes de grandes sectores de la poblacin.*___________________

    *Germn Carrera Damas,Una nacin llamada Venezuela. Caracas, Montevila Editores, 4 edicin, 1991, pp. 178-179.

    En la Sptima conferencia del ciclo, que marc la finalizacin del mismo,

    puse una nota que reza: El desarrollo de este tema consiste en una glosa de un

    captulo de mi obraHistoria contempornea de Venezuela (Bases metodolgicas, en

    preparacin.Efectivamente, en el captulo V de dicha obra, aparecida en 1977,

    tituladoNueva perspectiva para el estudio de la Historia contempornea de Venezuela,

    la parte 4.- La tarda institucionalizacin del Estado liberal, se inicia en estos

    trminos:

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    4/67

    Al igual que los dems, y cual ningn otro, est lejos de ser ste un

    tema acadmico, ms o menos desligado del presente sociopoltico. Es, por el

    contrario, la expresin de esa realidad, y quizs la ms importante en trminos

    de cuestin de cuya respuesta puede depender en mucho el destino poltico de

    Venezuela contempornea. No en balde puede afirmarse que hay reiteracin de

    parte de los ms altos representantes del Poder pblico al proclamar que no

    existe contradiccin entre los dos grandes objetivos de la accin social

    contempornea: libertad y desarrollo.*

    ______________________________

    * Germn Carrera Damas,Historia contempornea de Venezuela. Basesmetodolgicas.Caracas, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de laBiblioteca. (Coleccin Historia VI), 1977, pp. 216-217.

    La puesta en marcha de los compromisos sociopolticos fundacionales as

    contrados, desencaden en el tejido social, -con especial nfasis en sectores

    menos participativos en la dinmica social, como lo eran la mujer y los

    analfabetas- fuerzas de cambio que desembocaron en una crisis de desarrollo

    sociopoltico. ste desbord la capacidad de conduccin y liderazgo de las

    estructuras gubernamentales; y la de la clase poltica para encauzarlo. Percibida

    est situacin, necesariamente conflictiva, un grupo de analistas polticos lleg a

    la conviccin de que se haba vuelto necesario ajustar el rgimen sociopoltico

    as concebido e instaurado:

    El contraste as establecido entre el orden sociopoltico liberal y

    la reforma socioeconmica de tendencia socialista, se puede trazar siguiendo la

    evolucin constitucional en tres reas fundamentales: a) La correlacin entre las

    llamadas garantas de la esfera liberal individualista: y los denominados

    derechos sociales y econmicos b) La planificacin, considerada como el

    instrumento idneo para orientar y normar la accin del Estado encaminada a

    correlacionar un volumen limitado de satisfactores con necesidadescreciente y c) La polmica en torno a la planificacin como expresin

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    5/67

    sinttica de la confrontacin entre el Estado Liberal, tardamente

    institucionalizado, y la proyeccin socioeconmica de la accin del Estado*

    ________________________

    Ibdem, pp. 219-220.

    De hecho, este enfoque de la cuestin me ha permitido formular la

    siguiente comprobacin: Haciendo valer la circunstancia de que la

    planificacin supone un sistemtico ejercicio de prospectiva, es razonable

    concluir que el despertar, en Venezuela, del inters por el cultivo de la

    perspectiva en diversas reas del desenvolvimiento de la sociedad, se tradujo,igualmente, en el recurso a la Historia para la conformacin de la

    imprescindible plataforma bsica de los diagnsticos prospectivos. Lo que

    legitima nuestra preocupacin por fundamentar la legitimidad metdica de la

    Historia prospectiva.*

    _______________________

    *Fragmento de la Parte VI, Fundamentacin histrica del inters del cultivo dela prospectiva histrica en Venezuela., de la obra tituladaHistoria prospectiva, enproceso de edicin).

    Parte II.Para atender a los requerimientos del enfoque adoptado en esta

    conferencia, debo comenzar por la caracterizacin de la crisis en ciernes,

    como expresin sinttica de la confrontacin entre el Estado Liberal, tardamente

    institucionalizado, y la proyeccin socioeconmica de la accin del Estado...,

    determinandosi lo era de funcionamiento, - y que por lo mismo poda ser

    enfocada con arreglo a criterios bsicamente poltico-administrativos-, osi lo era

    de desarrollo del modelo sociopoltico,en su proceso de institucionalizacin,

    iniciado en 1945-1946; y reanudado en 1959. Desechada la posibilidad de

    interrumpir la reinstauracin dela Repblica liberal democrtica; la cual, a su vez,

    interrumpa la vigencia de laRepblica liberal autocrtica, continuada desde 1830,

    caban dos eventuales enfoques de la cuestin:

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    6/67

    A.- Uno, que prescinda, expresamente, de eventuales cambios de fondo

    enel rgimen sociopoltico republicano liberal democrtico, apuntaba hacia la reforma

    poltico-administrativa; dirigida a corregir la que podra denominarsecrisis de

    funcionamiento del Gobierno. En consecuencia, aunque se proclamaba el propsito

    de depurar el rgimen, -y por lo mismo de buscar desarrollarlo-, se vea la

    cuestin, fundamentalmente, como la necesidad de incrementar la eficiencia de

    la Administracin pblica, tanto en su concepcin como en su funcionamiento.

    Tal fue la posicin asumida, durante su segunda Presidencia, por el Dr. Rafael

    Caldera. La expuso en una conferencia pronunciada en el IESA, en Caracas, en

    el 22 de mayo de 1985, tituladaGerente del Estado. Reflexiones sobre una

    experiencia.*

    ___________________________

    *Para los fines demostrativos de la presente Conferencia, vale observar que elDecreto fundacional de la Comisin Presidencial para la reforma del Estado (COPRE).est fechado en el 17 de diciembre de 1984.

    Partiendo de la consideracin de que en Venezuela, el Jefe del

    Gobierno es al mismo tiempo Jefe del Estado, apunta el expositor que: La

    responsabilidad ms grande (sic) del presidente como gerente del Estado es la

    de velar permanentemente por que las rdenes se cumplan, porque las

    disposiciones se realicen, y esa de estar con los ojos abiertos permanentemente

    es una de las responsabilidades, a mi juicio, ms importantes de esta funcin.Lo que le llev a concluir que:

    El problema del pas, el problema que se plantea con la reforma del

    Estado, en el sentir general, ms que todo es un reclamo de eficiencia. No

    estamos pensando en un Estado distinto, ni queremos renunciar al Estado

    democrtico que hemos construido a travs de tantos esfuerzos y tantos

    sacrificios. Lo que queremos es un Estado eficiente, un Estado ms consciente

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    7/67

    de sus obligaciones con la poblacin, y para esto es indudable que ese sentido

    gerencial que se plantea como base de este coloquio es indispensable

    El Presidente Dr. Rafael Caldera pareca responder, de esta manera, a los

    que calificara de Los desafos de la gobernabilidad democrtica; ttulo de la obra

    que recoge su pensamiento respecto de esta cuestin, los cuales enuncia:

    Desafo para la gobernabilidad es la pobreza. Desafo para la

    gobernabilidad es la corrupcin. Desafo para la gobernabilidad es la

    corrupcin. Desafo para la gobernabilidad es el desempleo. Desafo para lagobernabilidad es la dificultad de los gobiernos en desarrollo para competir con

    los que estn desarrollados. Desafo para la gobernabilidad es la conversin de

    los partidos polticos, que son instrumentos fundamentales para la vida

    democrtica, en organismo clientelares. Desafo para la gobernabilidad es el

    acelerado proceso de urbanizacin que ha llevado incontables camadas en

    forma irregular a hacinarse en las urbes, y que no ha sido posible ordenar

    porque muchas veces las condiciones no han sido apropiadas para programar

    en libertad proyectos bien pensados de urbanizacin. Desafo para la

    gobernabilidad es el populismo, que de vez en cuando reaparece y cuyo fracaso

    ha sido patente en donde se ha aplicado, por las incapacidad de ofrecer

    soluciones verdaderas y estables a grandes problemas colectivos. Desafo para

    la gobernabilidad es la loca rivalidad entre los dirigentes y grupos polticos, as

    como la alternabilidad de los gobiernos, indispensable por la necesidad deprevenir el establecimiento del autoritarismo a travs de la prolongacin de los

    titulares en el poder.

    Consecuente con su visin de la gobernabilidad y de la primordial

    funcin gerencial del Jefe del Estado-Jefe del Gobierno, el Presidente Dr. Rafael

    Caldera culmin su inventario de los que consideraba desafos a la

    gobernabilidad, con un revelador texto que titula Ssifo. Se abre con esta

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    8/67

    afirmacin: Otro de los grandes desafos para la gobernabilidad en el pas es el

    mito de Ssifo, como smbolo del reiterado recomenzar sobre la base de

    desconocer y descontinuar lo ya hecho. En este texto, que me atrevo a calificar a

    la vez de curioso y revelador, se apunta una significativa contraposicin de

    enfoques del smbolo invocado. Efectivamente, luego de una afirmacin de

    altsimo valor sociohistrico: Yo fui el primer Presidente de la Repblica

    elegido por voluntad popular en las filas de un partido poltico que le hizo

    oposicin severa al gobierno anterior, pero no incurr en el error de desconocer

    los proyectos que tena en marcha mi predecesor, se entrega a un listado de

    obras materiales que hered inconclusas. Subestimando la significacin

    poltica de su presidencia como consolidacin deLaRepblica liberal democrtica?

    Cediendo a la comn valoracin de los gobiernos por su obra material?*

    ____________________

    *RC Biblioteca Rafael Caldera,Los desafos de la gobernabilidad democrtica.Presentacin de Fernando Luis Egaa. Caracas, Cyngular, 2014.

    B.-Simultneamente haba sido planteado otro enfoque de la cuestin. Si

    tambin contrario al cambio del rgimen sociopoltico republicano liberal

    democrtico del Estado, centraba, sin embargo, su atencin en lo sociopoltico,

    pero guardando orgnica vinculacin con los otros enfoques mencionados-. Se

    consideraba necesario ajustar el rgimen republicano liberal democrtico, en

    funcin de la nueva realidad sociopoltica generada por el desarrollo del mismo,

    abrindole cauce al cambio socio histrico de esa manera generado y

    estimulado. De all la sinttica frmula adoptada,modernizar el Estado

    profundizando la Democraciacomo fundamento programtico de laComisin

    Presidencial para la Reforma del Estado(COPRE), designada por Decreto 403 de la

    Presidencia de la Repblica, de 17 de diciembre de 1984; incluido en los textos

    recomendados, al igual que el diagnstico histrico bsico y los objetivos,

    recogidos en dos textos de mi autora:Captulo II. El Proyecto de reforma integral

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    9/67

    del Estado dentro del contexto histrico: sus objativos.*y La reformulacin del

    Proyecto nacional venezolana en perspectiva histrica.**

    ________________________

    *La reforma del Estado. Proyecto de reforma integral del Estado.Caracas, ComisinPresidencial para la reforma del Estado, 1988.

    **Venezuela: del siglo XX al siglo XXI: un proyecto para construirla.Carlos Blanco,Coordinador). Caracas. Comisin Presidencial para la reforma del Estado (COPRE),1993.

    Cabe subrayar el hecho, comprobable en los textos mencionados, de que

    el concepto dereforma integral del Estadose corresponde con la variedad y la

    especificidad de las reas tratadas, en todos los rdenes; si bien ubicadas en el

    propsito de profundizar la Democracia; vale decir de abrirle cauces al

    propsito, ya en marcha, de propiciar la conformacin de la sociedad

    venezolana como una genuina sociedad democrtica, tambin en todos los

    rdenes y niveles de la accin social. Es oportuno subrayar el hecho de que tal

    orientacin programtica se corresponda con la conviccin de que la

    conformacin de una genuina sociedad democrtica deba ser obra de la propia

    sociedad, en pleno ejercicio deLa soberana popular, en todos los niveles y reas.

    Por ende, habra de quedar superada la etapa del Estado rector universal de la

    sociedad y dispensador de gracias.

    Parte III.- La experiencia vivida por la sociedad venezolana a partir de

    fines de la dcada de 1990, enfocada con sentido prospectivo, quizs permita

    que, a mi vez, intente actualizar mi visin, cual lo hice en la Conferencia que

    dict atendiendo una invitacin de la Cmara de Comercio de Cuman, en el 18

    de septiembre de 2014, - incluida en las lecturas recomendadas-. Pero, estimo

    necesarias algunas puntualizaciones previas:

    A.- Considero que es muy importante ventilar crticamente la errnea, y

    ms que ello tendenciosa afirmacin, inculpatoria, dirigida contra la clase

    poltica democrtica, respecto de no haberse percatado oportunamente de una

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    10/67

    situacin que podra acarrear inminente crisis delrgimen sociopoltico

    republicano liberal democrtico. A los sumo, la diferencia en el enfoque de la

    situacin sera atribuible, propiamente, a un error de diagnstico, que podra

    formularse como la contraposicin entre dos visiones de la cuestin: la poltico-

    administrativa y la histrica prospectiva. Contrariando esta imputacin estn

    hechos aqu registrados:

    En primer lugar, la simultaneidad en la preocupacin por la marcha del

    rgimen sociopoltico republicano liberal democrtico, demostrada por los dos

    partidos socialistas con responsabilidad directa de ejercicio del Poder pblico, el

    social demcrata y el social cristiano.

    En segundo lugar, la prueba de que esa preocupacin se tradujo en

    accin gubernativa. En el caso del partido social cristiano, promoviendo la

    reforma de la Administracin pblica, partiendo de lo conceptual gerencial. En

    el caso del partido social demcrata, instaurando la Comisin Presidencial para

    la reforma del Estado (COPRE), y promoviendo el inicio de la puesta en prctica

    de sus recomendaciones, segn lo proclam el reformador Presidente Dr. Jaime

    Lusinchi, al intervenir, ya ex presidente, como senador vitalicio, en el 5 de

    noviembre de 1991, luego de apuntar la circunstancia tradicional de ser su

    gobierno objeto de crticas:

    No era dable, entonces, esperar una situacin distinta para quien

    dirigi Venezuela (sic) un gobierno que entre otros muchos logros garantiz

    durante cinco aos la paz social en Venezuela. Ni una sola huelga importante

    registr la economa. Ningn conflicto social de alguna consideracin presenci

    el pas. Mantuvo a raya la delincuencia. Control la inmigracin ilegal. Luch

    efectivamente contra el flagelo de la droga; y la vida social y poltica del pas se

    desenvolvi normalmente durante su ejercicio. El candidato del partido de

    gobierno gan las elecciones. Soport sin grandes traumas econmicos osociales la ms abrupta cada de los precios del petrleo. Logr el crecimiento

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    11/67

    econmico en trminos reales. El PTB creci ms que la poblacin. Se

    increment la inversin privada. La industria y el comercio crecieron a todo lo

    largo del perodo constitucional. Control las importaciones de bienes

    innecesarios. Aument las exportaciones. Redujo considerablemente eldesempleo y defendi el salario real de los trabajadores. Dej ensupervitel

    conjunto de las empresas del Estado. Redujo sensiblemente la deuda pblica.

    Cuando termin su mandato, la Repblica tena una deuda pblica menor, en

    trminos netos, de la que registr al final del perodo constitucional anterior.

    Construy ms viviendas en un perodo constitucional. Fueron en total 317.356

    viviendas. Aument la matrcula escolar y la estructura escolar

    significativamente, en educacin bsica, media y superior. Implant programas

    actualizados en preescolar y en los 9 grados de educacin bsica. Promulg el

    Reglamento de la Ley de Educacin y restituy el desayuno y el vaso de leche

    escolar. Defendi nuestro territorio y la soberana nacional sin dudas ni

    vacilaciones.*

    ______________________

    Citado por Antonio Ecarri Bolvar,Socialdemcratas vs. Comunistas.Caracas, Los libros de El Nacional, 2011, pp. 232-233.

    Para la mejor apreciacin crtica de lo transcrito de inmediato, dirigido a

    probar el cumplimiento de las dos vertientes del rgimen sociopoltico

    republicano liberal democrtico; al igual que para valorar los resultados de la

    COPRE, vale reproducir el siguiente juicio del mismo autor, al referirse a la

    actuacin del grupo de presin poltica denominado Los notables, -cuya figura

    ms representativa fue Arturo Uslar Pietri-; autores de una requisitoria contra el

    rgimen sociopoltico liberal democrtico y contra La Repblica liberal

    democrticamisma:

    ni Carlos Andrs Prez ni AD fueron sordos ni insensibles frente a

    muchos de estos planteamientos, pues sabemos que durante el gobierno de

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    12/67

    Jaime Lusinchi se constituy la Copre tal como lo reconocen Los Notables en

    su misiva de reclamo a Prez-, integrada por las ms importantes

    personalidades de laintelligentziavenezolana, muchos de los cuales no slo no

    eran militantes de AD, sino tradicionales adversarios del partido degobiernoLo que ocurri entonces fue que muchas de las reformas, como la

    eleccin de gobernadores y alcaldes, fueron vistas con simpatas, pero el

    deterioro del gobierno y la credibilidad de los polticos, fundamentalmente los

    pertenecientes a los partidos AD y Copei, llevaban la peor parte (sic), y cuando

    se convocaron elecciones, por primera vez en la historia de Venezuela, en

    muchos estados ganaron opositores al gobierno y eso, lejos de aliviarle la carga

    a ste, increment su debilidad y se generaliz la sensacin de inestabilidad en

    el pas.*

    _______________________

    Ibdem,pp. 253-254.

    El desenlace de este proceso, que considero caracterizado por los

    esfuerzos de los gobiernos democrticos poractualizarel rgimen sociopoltico

    republicano liberal democrtica, atendiendo a las consecuencias de su propio

    desarrollo, caracterizado por la brecha as abierta entre la demanda de

    satisfactores y las dificultades halladas para darles pronta y sostenida atencin,

    es la que he denominadola segunda (y ltima?) severa indigestinde laRepblica

    liberal democrtica.

    B.- La interpretacin ms comn de este trance socio histrico vivido por

    la sociedad venezolana, padece los efectos de privilegiarse, al explicar los

    acontecimientos, una visin de corto plazo, llevada hasta la inmediatez en

    procura de fundamento para estrategias polticas que no fueron capaces de

    formular sino justificaciones tericas histricamente desvirtuadas. Estas fueron

    recogidas en una frmula, la del pretendidoagotamiento del modelo, queriendo

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    13/67

    significar su incapacidad para resolverla cuestin social, pero sin observar que

    con ello reconocan, inadvertidamente, la plena realizacin del modelo; hasta el

    punto de hacer necesaria su reformulacin; de lo cual no slo se tena conciencia

    en los partidos democrticos; sino que se haban diseado procedimientos

    reformistas cuya aplicacin se inauguraba.

    En ausencia de una proposicin alternativa respecto de la socialista

    moderna, se desat una campaa de descrdito del rgimen sociopoltico

    republicano liberal democrtico que cal tambin en un sector de la

    socialdemocracia y el socialcristianismo; algunos de cuyos voceros vieron lo

    propuesto y actuado en funcin de la reforma del rgimen sociopoltico como

    un censurable intento de volver a 1945-1948 a 1958-1959. Con lo cual

    incurrieron en la negacin del pasado democrtico manipulada como chantaje y

    contribuyeron a darle paso a una retrgrada empresa no slo anti democrtica

    sino tambin anti republicana,

    C.- No son menos significativas las consecuencias de subestimar, como

    suelen hacerlo los crticos superficiales, la dificultad del trnsito desde la

    condicin de sbdito a la de ciudadano. Demuestran creer que bast la

    instauracin poltica de la Repblica para que funcionase socialmente el

    rgimen sociopoltico republicano. Ignoran que enla estructura de poderinterna

    de la sociedad coexistan dos sistemas: el jurdico-poltico y el jurdico-social; y

    que si bien interrelacionados integran esa estructura, obedecen a dinmicas

    especficas. As, mientras el jurdico-poltico es susceptible de cambios radicales,

    al menos como postulados, el sistema jurdico-social se corresponde con el

    cambio social, es decir que, como realizacin, est plenamente subordinado a l

    y, por lo mismo se resiste a la voluntad poltica.

    A este respecto, es muy ilustrativo el curso de la Repblica liberal

    autocrtica venezolana, suerte de hbrido de la monarqua constitucional con la

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    14/67

    monarqua absoluta, bajo la gida formal de la Repblica. Mas, tampoco la

    monarqua constitucional ha escapado de esta ambigedad, segn una

    elocuente comprobacin: la reciente transmisin dinstico-constitucional de la

    Corona espaola, dio lugar a siguiente reconocimiento:

    XXXVI ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIN DE 1978

    DECLARACIN DE LA GRANJA

    CONSTITUCION: ESTABILIDAD Y CONCORDIA

    En el trigsimo sexto aniversario de la Constitucin Espaola de 1978,el Partido Popular quiere hacer la siguienteDeclaracin:

    La Constitucin del 78 fue el culmen de un largo proceso constitucionalque comienza en 1812. Con todos los aciertos y todos los errores de los queaprendimos los espaoles desde hace casi 200 aos, construimos la Constitucindesde la Transicin. Todos los grandes avances que contenan aquellasConstituciones se mejoraron en la de 1978 y se desterraron los errores de las queeran programas de unos contra otros.

    Significara este reconocimiento que a los espaoles les ha tomado dos

    siglos ascender, por fin, a la condicin de sbditos monrquico-

    constitucionales? Pero esta comprobacin, nos permitira estimar el tiempo

    histrico requerido para que los sbditos de una monarqua absoluta

    adquiriesen la condicin de ciudadanos de una repblica moderna liberal? No

    tener conciencia dela dialctica histrica de continuidad y ruptura,ilustrada por la

    transcritaDeclaracin de La Granja,hizo incurrir a los partidos polticos

    democrticos venezolanos en el grave error de desatender el primordial papeldel rgimen sociopoltico republicano, como escuela de ciudadana; al mismo

    tiempo que subordinaban esa formacin a la promesa de satisfacer necesidades

    bsicas, descuidando la asimilacin de los valores republicanos democrticos.

    Lo que hizo de tan injustificable actitud el semillero de la crisis del rgimen

    sociopoltico por esos mismos partidos instaurado. Quizs venga al caso

    recordar una expresin del Miguel Gorbachev empeado en propiciar el cambiosicosocial de mayor magnitud y trascendencia del Siglo XX, en la extinta Unin

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    15/67

    de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS): Cambiar la mentalidad de la gente

    es la cosa ms difcil. Laperestroikadepende de la opinin pblica, y sta es

    conservadora.*

    __________________________________

    *Changing peoples mind is the most difficult thing. Perestroika depends onpublic opinin, and its conservative).International Herald Tribune. Pars, 5/6/90.

    D.- Correlativamente con la desatencin de la enseanza-aprendizaje de

    los valores republicanos, se subestim la virtualidad histrica del militarismo

    tradicional, entendido como la conjuncin delmilitarismo militarcon el

    militarismo civil, bajo la sombra de un pervertido bolivarianismo. Conjuncin

    que mantiene planteada la necesidad de superar el atavismo monrquico,

    socialmente arraigado como propensin al ejercicio desptico del Poder, al

    amparo de la prctica de la sumisin como expediente salvacionista para

    recurso de pobres necesitados convertidos en mendicantes oficiales.

    Mas el concepto de propensin ha de ser entendido, en este caso, como la

    supervivencia del atavismo monrquico, cuya erradicacin sistemtica se inici,

    propiamente, en 1946, con el rescate deLa Soberana popular, en su permanente

    secuestro desde 1828, resultante de la jurdicamente cuestionabledictadura

    comisoriade Simn Bolvar, dirigida hacia el fin inmediato de preservar la

    independencia de la Repblica de Colombia, mediante la consolidacin de su

    unidad. El haberle sido confiada la tarea de restablecerla estructura de poder

    interna colonial, muy severamente trastornada, en la Venezuela separatista, en

    virtud de la alianza entrelos militares que no se fueron con Bolvary los prceres

    civiles temerosos de las repercusiones de la orientacin moderna liberal, y

    eventualmente abolicionista, que tomaba la Repblica de Colombia, sembr el

    tutelaje militar-militarista en la Venezuela slo constitucionalmente republicana,

    que prevaleci de manera absolutista hasta el inicio de la instauracin deLa

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    16/67

    Repblica liberal democrtica;a partir de lo cual entr ese militarismo, revistiendo

    diversos atuendos, en la fase recurrente que hoy campea.

    Parte IV:Entro a tratar de un asunto cuya naturaleza muy compleja me

    obliga a justificar mi intento. Este ltimo consiste en proponer una valoracin

    histrico-crtica de la situacin por la que se est forzando a atravesar a la

    sociedad venezolana. La dificultad por la que, a mi vez, atravesar, consiste en

    atribuirle algn sentido histrico a esa situacin; sobre todo cuando la he

    caracterizado comola segunda indigestin del rgimen sociopoltico republicano

    venezolano,enLa Larga marcha de la sociedad venezolana hacia la Democracia.

    El as caracterizado episodio que vivimos los venezolanos ha sido

    proclamado, por sus responsables, comola verdadera Democracia, la verdadera

    independencia; la construccin del socialismo del siglo XXI,y otras cosas. Pero sera

    diferente el calificativo a otorgarle si al ubicar la cuestin en la perspectiva

    histrica que venimos explorando la enfocramos como el intento, -por sus

    promotores ignorado-, de resolver, mediante la supresin del Estado

    republicano la antinomia creada constitucionalmente en 1947 y refrendada en

    1961, entre un Estado republicano liberal democrtico y el mandato

    constitucional de promover y conducir cambios polticos de inspiracin

    socialista? Los indicios son elocuentes. En cuanto al Estado liberal democrtico:

    secuestro de la Soberana popular, supresin de la separacin de poderes, en

    suma: abolicin de la Repblica. En cuanto al mandato constitucional: la

    instauracin de una parodia fidelista delsocialismo estalinista.

    A- Quizs sea el aspecto ms riesgoso y comprometedor del ejercicio del

    oficio de historiador encarar el trance de percibir, en los actores de la tragedia-

    drama-farsa histrica, propsitos, aspiraciones y hasta creencias de los queellos

    mismos no tuvieron conciencia. Suponindolos en un bsico nivel de

    racionalidad? Suponindoles un apreciable grado deconciencia histrica?

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    17/67

    Suponindolos capaces de correlacionar condiciones, recursos, y aptitud?

    Triste resulta comprobar, en la prctica, que lejos de satisfacerse esos requisitos,

    o siquiera algunos de ellos, los actores slo se destacan por la ignorancia de los

    mismos.

    B.- En un reciente artculo de prensa, titulado Control del estmago, salud

    y mente,Jurate Rosales public en su seccin Ventana al mundo, la siguiente

    valoracin del resultado, ya visible, del desenfrenado intento de una

    construccin del socialismo del siglo XXIque trastroc los dos ltimos nmeros

    romanos, y se ha revelado como una aberracin de la utopa:

    La combinacin de la propaganda, las necesidades bsicas y el

    sometimiento, llegan a su punto de mximo control, cuando el ciudadano,

    presionado por la penuria y tras horas de colas, sale con una sonrisa de triunfo,

    cargando una bolsa con cuatro rollos de papel higinico. Est feliz por haberlo

    conseguido, no piensa que el gobierno ha llegado a controlarlo hasta en la

    forma en que ha de cagar.La etapa final y culminante, es el poder que el sistema adquiere sobre

    cada ciudadano a la hora de electoral. En Venezuela ser ms difcil para el

    gobierno. Pese a todo lo descrito anteriormente, ac pervive todava la fe en la

    democracia, y por ms que el gobierno se esfuerce en aplicar artimaas de

    fijacin de fechas, cambio de circuitos, control -por medio del alimento, salud y

    mente-, nunca estar seguro de ganar, incluso manipulando las cifras. Hay que

    reconocer que existe una subyacente resistencia popular. En Venezuela todava

    estn vivas las exigencias propias de todo ser libre*

    ________________________

    *El nuevo pas.Caracas, 27 de abril de 2015.

    C.- Parece, por consiguiente, que lo urgente y necesario es avivar esa

    pequea y poderosa a la par que persistente-, llama de la Libertad. y sta se

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    18/67

    nutre de principios. He reiterado muchas veces dos comprobaciones extradas

    de la Historia. Y me refiero a la escrita conHgrande. Una, bien conocida y

    puesta en prctica por los regmenes totalitarios falsarios del socialismo, desde

    elestalinistahasta elchavista,pasando por elfidelista,consiste en quela miseria

    vital no engendra rebelda; engendra sumisin,al hacer de la supervivencia la razn

    vital.Pero hay otra comprobacin, felizmente subestimada o ignorada por los

    dspotas de todo pelaje. Consiste en quela limosna no genera lealtad; al faltar se

    convierte en rencor.Lo comprob en Mosc, cuando viv, en La Plaza Roja, la

    implosin de 70 aos desocio-zarismo.

    Conclusin = Consideracin final?

    La conclusin la estn escribiendo, sobre todo, los nuevos actores de la

    lucha por la reanudacin del rgimen sociopoltico republicano liberal

    democrtico: las mujeres, que estn practicando su funcin poltica

    ejemplarmente; los jvenes en edad de vivir heroicamente la angustia de su

    porvenir; los ciudadanos soldados, que se ven despojados de su ciudadana

    constitucional por mandos descalificados en lo institucional; y la Iglesia

    cristiana catlica, que cumple ejemplarmente su contrato con la Democracia.

    Esto me induce a incurrir en la incorreccin metdica de permitirme

    reemplazarla conclusinpor unaconsideracin final: habida cuenta de lo dicho,

    ratifico mi certidumbre histrica de que, prosiguiendo enLa Larga marcha de la

    sociedad venezolana hacia la Democracia,en unas dos generaciones ella ser la

    primera sociedad genuinamente democrtica de Amrica latina.

    Caracas, mayo de 2015.

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    19/67

    LECTURAS RECOMENDADASPrimer texto:

    Sobre la creacin de la Comisin Presidencial para la Reforma del Estado(COPRE).

    Decreto 403, de 17 de diciembre de 1984.

    Segundo texto

    CALDERA, Rafael.Gerente del Estado.Los desafos de la gobernabilidaddemocrtica.(Biblioteca Rafael Caldera). Presentacin de Fernando Luis Egaa.Caracas, Cyngular, 2014.

    Tercer texto:

    Carrera Damas, Germn.Sexta conferencia: Tarda institucionalizacin del EstadoLiberal democrtico en el marco del desarrollo dependiente de la implantacin (1958-1974).Unanacin llamada Venezuela.

    Cuarto texto:-------------------------------Sptima conferencia: Problemas histricos de Venezuela

    contempornea. Proposicin metodolgica. Prospectiva del proceso socio histrico de Venezuela

    contempornea.Una nacin llamada Venezuela.

    Quinto texto:Carrera Damas, Germn,Captulo II. El proyecto de reforma integral del Estado

    dentro del contexto histrico: sus objetivos.La reforma del Estado. Proyecto de reformaintegral del Estado. I.Caracas, Comisin Presidencial para la Reforma del Estado,1988.

    El proyecto de reforma integral del Estadodentro del contexto histrico: sus objetivos.*

    1.- La coyuntura histrica en la cual se formula el proyecto de reformaintegral del Estado.

    La comprensin del proceso de planteamiento y promocin de lareforma del Estado debe apoyarse en una ponderada evaluacin de lascircunstancias en las cuales se desarrolla. Es lo que desea significar la expresincoyuntura histrica.

    Para no correr el riesgo de confundir los orgenes y desvirtuar lospropsitos de ese proceso, es necesario satisfacer los siguientes requisitos:

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    20/67

    a.- Mediante el rescate y la puntualizacin de la historicidad delpropsito de reforma del Estado, se le despoja de todo viso de arbitrariedad yde oportunismo.

    b.- Por la misma va ser posible poner al servicio del actual proyectotodos los intentos que, aunque de desigual naturaleza, son relacionables con l.

    c.- Igualmente, se contribuye a la consolidacin de este nuevo intento dereformulacin sistemtica del proyecto nacional en la conciencia social.

    El nuevo planteamiento y el decidido impulso de que ha sido objeto elpropsito de reforma del Estado, no obedecen a una decisin impetuosa ofortuita. Por el contrario, se inscriben en un curso histrico claramente fijado apartir de la formulacin del proyecto nacional venezolano, en los trminos de

    alcanzar un Estado Democrtico y Social de Derecho.

    El Decreto de Garantas dado por el General Juan Crisstomo Falcn en1863, y la Constitucin Federal de 1864, marcaron el inicio de un cursohistrico, siendo ellos mismos, a la vez, la culminacin del debate que se abricon la Constitucin de 1811. Unas veces en los congresos, otras en los camposde batalla, pero siempre en la prensa, ese debate recogi la riqueza ideolgico-poltica del siglo XIX venezolano. Se fue preparando una convergencia de laescindida clase dominante que, esbozada con motivo de la Revolucin de Abril

    de 1858, culmin con el Tratado de Coche, de 1863, luego de la Guerra Federal,y se consagr con la inicial poltica del gobierno de la Federacin.

    En cierto modo, algunas de las reformas guzmancistas, y seguramentelas recogidas en el Programa de Febrero de 1936 y en la Constitucin de esemismo ao, si bien se insertaron en el tronco bsico del Estado Liberal,marcaron la necesidad de enmiendas y reformas cuyo sentido final ha sido elde desarrollar un Estado Democrtico y Social de Derecho. Ese contenido habasido reducido al mnimo, si algo de l subsisti, en el lapso 1899-1935.

    Generalmente, cuando se evala este perodo se cometen dos errores. Sele hace homogneo, y se le estima, adems, constante en sus rasgos principales.Por otra parte, suele olvidarse que la nocin de autocracia liberal no es uncontrasentido conceptual. La primera reformulacin sistemtica del proyectonacional, diseada durante el perodo 1945-1947, y comenzada a practicar en1948, si bien naufrag en una dcada dictatorial, mantuvo su intenso valorprogramtico, como punto de referencia para las definiciones polticas de todoorden. La persistencia de este programa frente a prcticas represivas orientadashacia su erradicacin, puede ser tomada, a un tiempo, como una claraexpresin de la legitimidad del intento, en el sentido de su correspondencia con

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    21/67

    los requerimientos sociales, y como una lcida percepcin de lo que habra deser el desenvolvimiento de la sociedad venezolana.

    La reformulacin sistemtica del proyecto nacional, iniciada en 1958,

    plasmada en la Constitucin de 1961, y puesta en prctica desde entonces, hatenido el sentido esencial de institucionalizar el Estado democrtico vigente. Elconsenso alcanzado en esa oportunidad puede ser interpretado, en parte, comoproducto del horror a la dictadura. Sin embargo, el tenor del instrumentoconstitucional producido no slo contina y ampla el programa de 1945-1947,sino que desborda creativamente el marco del Estado liberal democrtico en laesfera de los derechos econmico-sociales y promueve un Estado Democrticoy Social de Derecho.

    A partir de 1984, y por mandato del Decreto Ejecutivo de creacin de laComisin Presidencial para la Reforma del Estado, se ha emprendido unanueva reformulacin sistemtica del proyecto nacional. Si bien ese intento tienecomo antecedentes una secuencia de iniciativas y diseos de reformasadministrativas ms o menos amplias, se singulariza por el carcter expreso desu cometido principal: elaborar un Proyecto de Reforma Integral del Estado,PRIE, en el marco de un amplio propsito de estmulo del desarrollodemocrtico de la sociedad.

    Se abandon, con ello, la estrecha creencia en la viabilidad de una

    reforma administrativa conseguida al margen de una reforma poltica y, msan, social. El mrito primordial de la empresa acometida es que concierne alproyecto nacional como totalidad.

    El PRIE no significa una ruptura, tampoco una intrusin, en la lneaevolutiva del proyecto nacional. Por el contrario, las reformulaciones que locomponen expresan, cabalmente, la satisfaccin de demandas generadas por elpropio proyecto nacional en su prolongada realizacin histrica.

    Una caracterstica fundamental de esta reformulacin es la de potenciarcambios ya ocurridos o en curso. Al conducir a la correspondiente toma deconciencia, se convierte en factor desencadenante del proceso global.

    La diferente naturaleza de este nuevo proceso brota directamente delejercicio de lo que se busca potenciar mediante la reformulacin: la Democraciacomo principio del sistema.

    Quiz sea este hecho lo que ha permitido alcanzar un nivel deconcertacin y un grado de consenso nunca antes logrado. Este solo rasgo

    diferencia claramente el actual proceso del Programa de Febrero y del Pacto de

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    22/67

    Punto Fijo, pese al notable contenido social del primero y la eficacia poltica delsegundo.

    El PRIE no ha sido diseado frente al Estado-gobierno, sino que se ha

    promovido, e incluso institucionalizado, por ste, mediante la creacin de laCOPRE.

    La creacin de la COPRE, su concepcin y funcionamiento, marcan unalto nivel de creatividad en el sistema poltico; y bien pueden ser tomados comosignos de vitalidad del proyecto nacional que se busca reformular. No slo cabedestacar este signo de vitalidad, sino tambin el hecho de que le fuese confiadatan delicada materia a un rgano que, por su constitucin, reproduce el tejidosocial. Los miembros de la COPRE fueron convocados para pensar con libertad,afincados en un sentido del deber esencialmente patritico.

    No es fcil hallar ejemplos de un Estado-gobierno que al tomar lainiciativa de una reformulacin integral del proyecto en el cual el mismo seinscribe, de hecho vigoriza su legitimidad al promover su ms amplia yprofunda fundamentacin.

    El PRIE emana directamente de la sociedad, y esto sin detrimento delpapel desempeado por el Gobierno. Importa mucho comprender esta aparentecontradiccin para apreciar la incuestionada legitimidad del proceso de

    elaboracin del proyecto, y la fuerza que ste ha derivado de la concienciapoltica y la opinin pblica.

    La forma como la COPRE interpret su mandato y lo ha venidocumpliendo, debe ser sealada como expresin clara de este rasgo. Larepresentatividad, el consenso democrtico que rige sus trabajos, y la dialcticamisma de sus relaciones con el Estado, son prueba de la autonoma con que seha elaborado el PRIE.

    El estmulo a la participacin, y el recurso constante a la opinin pblica,han reforzado la forma autnoma como la COPRE ha interpretado y ejercido sumandato. A la vez la ha rodeado de un singular consenso legitimador de esaautonoma. No se ha creado confusin con los rganos del poder pblico, nicon los partidos polticos, en lo que se refiere a roles y competencias. La COPREha tenido siempre presente su condicin de rgano asesor de la Presidencia dela Repblica, sin omitir que lo indito de su funcin ha hecho necesariosprocedimientos de ajuste y planteado algunas dificultades en su marcha.

    2.- Caracterizacin histrico-jurdica de la coyuntura en la cual se gesta la

    reformulacin sistemtica del Proyecto nacional.

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    23/67

    Definir este contexto es una operacin de conocimiento clave paracomprender la dinmica del proceso y evaluar su alcance. Ello permite captar,situndolo en esa perspectiva, el sentido de la modernizacin eficiente delEstado y de la democratizacin profunda y amplia de la sociedad. Rodeando

    estas consideraciones estn dos objetivos que por tcitos no son menosperceptibles. Ellos son el de asegurar la permanencia del sistema, haciendofuncionar en condiciones controladas su capacidad de perfeccionamiento, y elprevenir presiones asociables con la violencia, en cualquiera de sus formas.Hay, pues, un propsito de cambio dentro de la estabilidad.

    Ha sido este el curso seguido por las democracias desarrolladas. Ahorabien, no faltar quien rechace la idea de que se busque prevenir traumassociales, como los que han puesto a sociedades cercanas en un trance de

    disolucin poltica y social.La caracterizacin histrico-jurdica de la coyuntura en la cual se gesta

    esta reformulacin sistemtica del proyecto nacional, est dominada por latarda y dbil institucionalizacin del Estado Democrtico y Social de Derecho.El Estado liberal busca institucionalizarse cuando el cambio social ya hagenerado situaciones y conflictos cuyo tratamiento poltico se inspira en fuentesideolgico-polticas y jurdico-constitucionales ajenas, e incluso contrapuestas,al liberalismo democrtico, particularmente en lo que concierne a los derechossociales y econmicos.

    La tarda institucionalizacin del Estado Democrtico y Social deDerecho en Venezuela ha tenido como consecuencia la inadecuacin entre elsistema jurdico-poltico y el sistema jurdico-social de la estructura de poderinterna. Por el primero se entiende el conjunto orgnico de normas y derelaciones sociales concretas que rigen el proceso de formacin, ejercicio yfinalidad del poder poltico. Por el segundo, el conjunto de normas y derelaciones sociales concretas que rigen los procesos de reproduccin de lasociedad en lo concerniente a personas, bienes y valores culturales.

    El estancamiento poltico durante el gomecismo, la cicatera aperturapoltica subsiguiente y la detencin drstica de este proceso poltico entre 1948y 1958, causaron un gran retardo histrico en la institucionalizacin del EstadoDemocrtico y social de Derecho. Cuando ste se inici de manera sistemtica,en 1961, lo hizo en contraste con una concepcin del sistema jurdico-social quedebe ms a las corrientes socialistas que a las liberales. Ms an, lascircunstancias histricas condujeron a poner todo el esfuerzo social en lainstitucionalizacin del sistema jurdico-poltico, porque ello se corresponda

    con la aspiracin social, fuertemente interiorizada, de un orden polticodemocrtico.

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    24/67

    Dicho proceso tuvo tambin repercusiones directas en el sistemajurdico-social, causndole un fuerte retardo e impidiendo que ejerciese presinsobre el sistema jurdico-poltico estimulando su modernizacin. De all lainsuficiencia de los factores de cambio, en lo social, todava perceptible en el

    incipiente grado de sus organizaciones.

    Asimismo, este rezago llev a concebir un instrumento corrector: laplanificacin, entendida sta como el mecanismo idneo para procesar lacorrespondencia entre satisfactores y necesidades, mediante la asignacinracional de los recursos y la promocin de su incremento. Hoy puede afirmarseque este instrumento ha sido insuficiente para el cumplimiento de esecometido.

    Por otra parte, los mecanismos de accin poltica han compensado lacarencia de los mecanismos de accin social, que hubieran podido subsanar consu accin las fallas de la planificacin, generndose con ello verdaderasaberraciones que hoy militan contra el crdito de la Democracia. En buenaparte, la insuficiencia de los instrumentos previstos para compensar lacontradiccin consagrada por la tarda institucionalizacin del Estado liberaldemocrtico, y su acentuacin, debida sobre todo al lento desarrollo del sistemajurdico-social, han hecho necesario el PRIE, y han aumentado la urgencia de supuesta en aplicacin.

    La concepcin del PRIE se apoya en el postulado de que la reforma delsistema poltico es requisito para el desarrollo de la sociedad. Esta conviccinno se asienta, sola ni fundamentalmente, en una razn terica. La experienciahistrica venezolana permite afirmar que existe una relacin de causalidadentre la evolucin democrtica del sistema poltico y el relativo desarrollocorrespondiente del sistema social. La experiencia de 1945-1948 es ilustrativa aeste respecto: desde el Estado se desencadenaron procesos de cambio social quecarecan de apoyo previo o activo.

    La correlacin entre la descentralizacin poltico-administrativa y eldesarrollo social acta como uno de los principios motrices del PRIE. Es unhecho comprobado que en el marco de la fuerte centralizacin actual,desbordada por el crecimiento y el desarrollo econmico, se han generadovarios centros que presentan un nivel avanzado de desarrollo social. Sinembargo, parece no requerir comprobacin el supuesto de que la continuidady el incremento de los casos ya dados, as como la generalizacin del fenmenoa toda la sociedad, requiere de la descentralizacin. A sta contribuyedecisivamente una reformulacin del sistema jurdico-poltico.

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    25/67

    La participacin democrtica, ms amplia y profunda, al fortalecer larepresentacin como matriz del sistema poltico, constituye un mecanismobidireccional, pues revierte el compromiso sobre la sociedad, inducindola aenriquecer y afinar, fortalecindolos, los mecanismos mediante los cuales se

    expresan y se promueven las aspiraciones socioindividuales. El resultadoesperado ser un notable incremento de la organizacin social, para hacer mseficaz la participacin poltica democrtica.

    Las reformas del sistema poltico que amparen la expresin y lapromocin de los intereses socioindividuales, harn verdadero y operativo elejercicio de su porcin del poder social por los diversos sectores y clasessociales. A su vez, tal ejercicio debe ser visto como un activo factor deconcientizacin social.

    El logro de un Estado moderno y eficiente est vinculado con lapresencia de una sociedad democrtica ms amplia y participativa; y viceversa.La experiencia histrica venezolana no es concluyente en este sentido, pero laconsideracin de los cambios operados en nuestra sociedad permite percibir enla prctica social cursos de cambio que no hallan el espacio correspondiente enel actual sistema poltico.

    En este orden de ideas, la reforma contribuye a dotar a cada ciudadanode una cuota bsica de poder social, y de canales idneos a partir de los cuales

    pueda desarrollar su capacidad de preservar y ampliar sus derechosconstitucionales, as como incrementar su capacidad de contribuir a laconduccin de la sociedad.

    Igualmente, es propsito del PRIE crear las condiciones propicias para laformacin y preservacin de la capacidad social, en la cual se fundamenta laparticipacin poltica democrtica. Con tal propsito es necesario disear vaspara alcanzar una equitativa distribucin del ingreso, allanar los caminos haciala propiedad, y erradicar la pobreza crtica. La experiencia histrica de la

    Humanidad toda parece indicar que pobreza y democracia son trminos queser avienen mal.

    El logro de los objetivos antes expuestos, conlleva el consiguienteaumento de su capacidad de funcionamiento como impulsor de la evolucindel sistema poltico. Para ello es necesaria la plena incorporacin a la vida socialy, por ende, a la poltica, de distintos sectores que hasta ahora han permanecidoen situacin de precaria incorporacin, como es el caso de los nacionalizados,los marginales y los indgenas, entre otros, todava insuficientemente

    participativos en el proyecto nacional como agentes activos.

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    26/67

    3.-Alcance histrico de la reformulacin del Proyecto nacional.

    El alcance del PRIE est dado por su sentido de reafirmacin del EstadoDemocrtico y Social de Derecho. Tal reafirmacin consagra la que ha sido

    permanente aspiracin desde la fase de la formulacin inicial del proyectonacional, a partir de 1811. Esa aspiracin de justicia social no slo ha persistidoaun en las condiciones estructurales ms adversas, es decir cuando exista unasociedad esculida, agobiada por la ignorancia, la enfermedad y laarbitrariedad en todos sus niveles y modalidades, sino que ha sido capaztambin de superar los largos trances dictatoriales.

    La persistencia del propsito y la constancia del mensaje doctrinario, atravs de los canales educativos formales e informales, han radicado en lasociedad venezolana una voluntad democrtica siempre reivindicada tras loseclipses padecidos, y hasta ahora tenazmente renuente ante nuevassolicitaciones. Por ello, importa mucho deslindar este proceso de reforma delEstado, del conjunto de medidas de emergencia suscitadas por la crisiseconmica que padecemos desde hace una dcada y por el peso de la deudaexterna. stas han estimulado el proceso, pero no lo han determinado.

    La insercin del PRIE en esta lnea de desarrollo histrico es la clave dela viabilidad del intento, as como el determinante de las actitudes sociales anteel mismo. Es de primordial importancia que se entienda el sentido de esta

    insercin, porque de su comprensin pueden derivarse, alternativamente,desaliento o serena confianza, como resultado de la confrontacin de lospropsitos con los interese sociales.

    Cabe tener presente que la reformulacin del proyecto nacional, a la cualentiende contribuir el PRIE, es un proceso poltico global que moviliza muydiversos y numerosos factores de poder social. El PRIE ha sido diseado paraque conforme una directriz de referencia, a fin de que el libre juego de esosfactores de poder social se realice con mayor facilidad y concrecin. La

    comprensin de este papel es lo que legitima la aspiracin de integralidad delPRIE. sta debe ser entendida como una decisin de basar el diseo propuestoen un conjunto de lneas maestras, cuya potencialidad las lleve, al desarrollarse,a integrar la red de relaciones institucionales y sociales que conforman elProyecto Nacional. Ese desarrollo del potencial de las lneas maestras ser elresultado del juego de los factores de poder, a lo largo del proceso. Laintegralidad no debe ser entendida como predeterminacin detallada del cursoque habra de seguir la sociedad venezolana.

    Por obra de la comparacin histrica, siempre cargada de riesgos, perolegtima va de avaluacin del alcance de proyectos y situaciones, es posible

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    27/67

    afirmar que la presente reformulacin del proyecto nacional venezolano noreviste el carcter de trance histrico mayor, como lo fueron, en cambio, eltrnsito dese le sociedad monrquico a la republicana, y la subsiguientereorientacin de esta ltima. La carga de conflictos, traducida en violencia

    social, que acompa esos trances histricos mayores del pasado, no estpresente hoy. Ello se explica porque la actual reformulacin se plantea a partirde un rgimen democrtico, y no lleva consigo ninguna modificacin esencialdel sistema poltico, sino que propende a su perfeccionamiento.

    La presente reformulacin es una instancia de un prolongado proceso, yrevista el carcter de una necesidad histrica, percibida por la totalidad social.Estas condiciones hacen que en el curso del proceso se inserten otras lneas deaccin social de menor duracin, pero que pueden llegar a tener gran

    intensidad, establecindose de esa manera correlaciones que inciden en elproceso, acelerndolo o retardndolo, afinndolo o perturbndolo. No esposible concebir otro curso histricamente ms vlido dentro de la concepcindemocrtica.

    Este proyecto se recomienda no slo por su racionalidad, su necesidad yurgencia, sino tambin por la proyeccin con que ha sido concebido. Unproceso de esta naturaleza mueve razones, pero tambin lesiona intereses. Sinque pueda establecerse una ponderada similitud, no es del todo ocioso sealarque la racionalidad, la necesidad y la urgencia del trnsito de la monarqua a larepblica, combinado con el de la colonia a la independencia, fuerondemostradas con lujo de razones polticas, filosficas e incluso teolgicas; y aunas requirieron catorce aos de guerra y todava hoy hay quien estime que fueun cambio prematuro.

    Finalmente, todo el proceso se concibe bajo la gida de la ms amplia yprofunda participacin democrtica. De ello depende la viabilidad del PRIE, enla prctica social y poltica. Con este enfoque debe velarse porque el debate entorno al PRIE se realice en un plano de alta racionalidad, apoyada en el uso

    persuasivo de la informacin y en la prctica honesta del derecho a disentir,parte esencial de la convivencia democrtica.

    4. Los objetivos del Proyecto de Reforma Integral del Estado.

    Hechas estas consideraciones estratgicas acerca de las circunstancias enlas cuales se plantea la reformulacin del proyecto nacional, cabe puntualizarlos objetivos del PRIE como eje de ese proceso:

    1. El PRIE propone proyectar los logros de un modelo y compensar loque de l se haya agotado. Esta es una circunstancia que reviste el ms alto

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    28/67

    valor, por cuanto es el factor concluyente diferenciador entre esta reformulacindel proyecto nacional y las precedentes, las cuales pueden ser colocadas bajo elsigno de la aceleracin de un reticente proceso democratizador (1945-1948), yde su restauracin (1958-1961). Es el propio desarrollo del Estado Democrtico

    y Social de Derecho lo que hace necesario y posible el PRIE.

    El PRIE es concebido y elaborado en momentos cuando la situacinpoltica global del mundo arroja una balance favorable al Estado democrtico.Los pronstico negativos acerca de l, formulados en Amrica Latina sobretodo en la dcada de 1960, han resultado infundados. A su vez, las expectativassurgidas a favor de otros modelos, no han arrojado un balance particularmenteestimulante.

    Las comprobaciones precedentes, sumadas al desarrollo europeo y alcurso seguido por los regmenes liberal-democrticos en diversas partes delmundo, destacando para el caso la experiencia venezolana en Amrica Latina en contraste con las solicitaciones extremas, militar-desarrollistas, militaristastradicionales, corporativistas, entre otras-, permiten refrendar la conviccin dela perfectibilidad del Estado Democrtico y Social de Derecho y la confianza ensu capacidad de auto perfeccionamiento y desarrollo.

    La cuestin clave en estas consideraciones acerca de la vitalidad delmodelo de Estado democrtico, en el caso venezolano, es que ha sido

    precisamente su capacidad para generar, auspiciar o estimular cambios socio-histricos, lo que hace necesaria la reformulacin del proyecto nacional. Esdecir, que sta es una proyeccin de los logros del modelo. Tal es el resultadode una evaluacin que no se apoya en el deber ser tericamente definido,sino en una operacin crtica que correlaciona las nociones de Tiempohistrico, Base de partida. Capacidad de supervivencia de vicios ydificultades y Potencialidad demostrada.1(1.- Vase: Germn CarreraDamas, Venezuela: Crisis financiera=crisis del Estado?, publicado en Estadoy Reforma No. 1. Ediciones COPRE. Caracas, 1986, p. 99). Tan slo para ilustrar

    este ltimo punto tngase en cuenta que en tres de diez dcadas se ha logrado:liquidar el rgimen dictatorial de diez aos, resolver el conflicto poltico-guerrillero, nacionalizar las industrias del hierro y del petrleo,institucionalizar el Estado Democrtico y democratizar las Fuerzas Armadas,entre otros resultados fundamentales.

    2. El PRIE busca democratizar, con profundidad y amplitud, losmecanismos generadores del poder, sea ste social o poltico; es decir,perfeccionarlos en su esencia democrtica. Con ello se entiende corregir la

    orientacin que durante las tres dcadas transcurridas ha estado concentradaen la consolidacin del Estado Democrtico y Social de Derecho, para lo cual se

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    29/67

    ha incurrido en un costo social y aun poltico que ya resulta incongruente conlos logros del modelo.

    El procedimiento democrtico generador del poder poltico puede ser

    considerado como arraigado. Ya no puede suponrsele como algo arraigado otransitorio, si bien la experiencia histrica, y en particular la latinoamericana,prueba que en torno suyo debe estarse en constante alerta, tanto para prevenirsu anquilosamiento, como para enfrentar supuestos salvadores. Por ello, en lareformulacin de este aspecto del modelo se requiere la mayor suma de cautelahistrica.

    Las proposiciones extraas o contrarias al rgimen democrtico han sidoconsecuentemente rechazadas mediante el empleo de los recursos provistos porel propio modelo, y que abarcan desde lo represivo hasta la persuasin poltica.Las confrontaciones electorales, genuinamente democrticas, legitiman estaconsideracin. Quienes proclaman su crisis, y aun su agotamiento, debenreflexionar sobre el hecho de que ste no ha estado corto de recursos como paracaer en la dictadura, aun de naturaleza comisoria.

    La participacin de la totalidad social en este proceso es la ms directaconsecuencia de este curso de afirmacin del Estado democrtico. A estatotalidad social fueron confiadas, en ltima instancia, la subsistencia del mismoy su defensa. Consecuentemente, se ha desarrollado una aspiracin de

    participacin poltica acrecentada que demanda estmulos, nuevas reas derealizacin y canales ms expeditos para expresarse.

    3. El PRIE se propone corregir las relaciones entre el Estado y lasociedad, vinculando a la sociedad, ms estrecha y eficazmente, no slo con losmecanismos de formacin sino tambin con los de ejercicio y de finalidad delpoder. El logro de este objetivo habr de significar un gran paso hacia delanteen el perfeccionamiento del Estado Democrtico y Social de Derecho, y a la vezun gran impulso al proceso, por diversos respectos primordial, de

    conformacin de una sociedad genuinamente democrtica.

    Se han venido creando las condiciones para corregir la pasividad socialque ha caracterizado hasta el presente la relacin entre el Estado y la sociedad.Lo que es ms, todo apunta hacia la necesidad de un esfuerzo sostenido y eficazpara enderezar esa relacin, volvindola autntica expresin del predominio dela sociedad sobre el Estado, no por rechazo de ste sino por fortalecimiento dela primera. As lo determinan: la presencia excesiva del Estado, que lo tornaineficaz y estorba su desarrollo; el ms alto grado de complejidad alcanzado

    por la sociedad; el surgimiento o la agudizacin de problemas fundamentalesque slo pueden ser encarados socialmente. Entre ellos estn la contaminacin

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    30/67

    y deterioro ambiental; el trfico y consumo de estupefacientes; la delincuenciae inseguridad; la marginalidad urbana y el deterioro de los subsistemaseducativo y sanitario; entre otros.

    La correccin de las relaciones entre la sociedad y el Estado, para quesean realmente un eficaz instrumento de mejoramiento social y deperfeccionamiento poltico, exige que la aspiracin de participacindemocrtica trascienda la esfera de los mecanismos de formacin del poder yse realice en el mbito de ejercicio y la finalidad del mismo. Pas la poca de lasllamadas campaas de concientizacin. Su no desdeable aporte en forma depeso social puesto tras las polticas emanadas del Estado, ha de cambiarse pormodalidades de participacin activa, de autogestin, fruto de la iniciativa socialresponsable, en primer lugar, ante s misma.

    En suma, el desarrollo democrtico de las relaciones entre la sociedad yel Estado significa, esencialmente, presencia y participacin social, no slocreciente sino tambin genuina, en el ejercicio y la finalidad del poder pblico.En segundo lugar significa que el poder pblico debe estar abierto al papelnecesariamente autnomo que habr de jugar esa presencia; as como tambinal libre juego de sus modos y medios de expresin. De esta manera la presenciademocrtica de la sociedad pondr humildad en un sistema poltico que en nopocos casos ha sido tentado por la prepotencia.

    4. El PRIE se propone contribuir a replantear los trminos bsicos deljuego poltico venezolano en concordancia con lo observable en el mundocontemporneo, centrndolo en la administracin eficaz, pero democrtica, derecursos limitados, de suyo o coyunturalmente. El factor carismtico, deincuestionable vigencia socio-histrica, tendr que vincularse cada vez ms, porpropia capacitacin o mediante imprescindible asesora, en una concepcinadministrativa de la poltica: despus del mitin, la plaza ha de ser barrida.

    En la visin de s misma que ha tenido la sociedad venezolana, se ha

    operado un cambio, si se quiere brutal, que encierra una gran potencialidadconceptual. Se ha pasado de un funcionamiento basado en una presuncin derecursos no limitados, a otro basado en la certidumbre de la limitacin, actual oa corto plazo, de recursos naturales: tierra agrcola, bosques, aguas, energa,entre otros.

    En virtud de esta certidumbre, a la que se ha llegado casi sin transicinluego de haber desdeado durante aos advertencias ilustradas, la polticatendr que dejar de ser, cada vez ms, un ejercicio de conduccin de hombres

    para volverse uno de administracin de recursos. Ahora bien, la naturaleza y lamagnitud de las dificultades que determinan ese trnsito requieren, no slo de

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    31/67

    una esencial conversin del sistema poltico contemplado en el proyectonacional, sino tambin de una conversin semejante del sistema social. Amanera de ejemplo: si Venezuela es hoy, seguramente, uno de los pases quetiene ms posibilidades de sortear la crisis econmica, ello se debe tanto a los

    recursos de que dispone como al tratamiento genuinamente democrtico delproblema.

    Un Estado moderno y eficaz, como el que propone erigir el PRIE, en elmarco de una sociedad amplia y profundamente democrtica, debe apoyarse enun intenso y vasto desarrollo social y ser su cabal expresin. De otra manera lavocacin tecnocrtica vinculada con el abuso de los criterios de eficiencia ymodernidad, puede tender a conformar ese Estado en detrimento de lademocracia, de lo cual no faltan ejemplos histricos. La presencia decisoria de

    la sociedad en sus relaciones con el Estado se vuelve, de esta manera, clave deldesarrollo del conjunto y, por ende, del xito de la reformulacin del proyectonacional.

    5. El PRIE se propone contribuir al despeje y ensanche de los canalesmediante los cuales se hace posible la participacin social, ampliada yprofundizada, en el ejercicio de la democracia y en la determinacin de losgrandes objetivos sociales. La experiencia venezolana no autoriza a desconfiarde la aptitud del sistema poltico para determinar esos objetivos, pero lacomplejidad y la vastedad de la nueva problemtica contempornea hacennecesario reforzar esa aptitud con el concurso consciente y activo del todosocial.

    Est planteada la concordancia del sistema jurdico-poltico, factorconstitutivo del proyecto nacional, con el cambio social ya ocurrido, e inclusopara propiciarlo y anticiparlo. En este sentido debe prestarse especial atencin ala articulacin entre las polticas nacionales, necesariamente globales, y lasregionales, ms especficas. De una sociedad poco menos que reducida a ser uncuerpo indiferenciado, regido por una cabeza nica, la sociedad venezolana

    actual ha pasado a ser un organismo nacional integrado por diversos centros dedecisin social, que necesitan para su desenvolvimiento y desarrollo canalespolticos apropiados, no como forma de diferenciarse ni de distanciarse entre s,sino de concurrir a la formulacin realista de polticas globales.

    La reformulacin del proyecto nacional, situada en esta perspectiva,presenta otro rasgo de novedad: ya no se propone inducir la sociedad a seguirpautas predeterminadas por la racionalidad poltica, aunque estuviesen muybien fundadas en la experiencia histrica, como ha quedado demostrado. Se

    propone, en cambio, abrir el sistema poltico a la innovacin social a travs de laparticipacin. Por ejemplo, ya no se tratar slo de elegir democrticamente,

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    32/67

    garantizando en lo posible la representatividad y la responsabilidad del electorespecto del elector. A este ltimo le tocar ejercer una suerte de derecho previoescogiendo a quienes puedan aspirar a ser electos.

    Los retos que se vislumbran son de tal condicin y magnitud, que elenfrentarlos con alguna posibilidad de xito requiere de una mayor, y hastadecisiva, participacin de la sociedad en la determinacin de los grandesobjetivos sociales. Para ello no basta con el mandato democrtico actualmentepracticado, sino que parece necesario institucionalizar modos de consultadirecta y especfica de la sociedad, compaginando sus resultados con laconduccin social democrtica institucionalizada.

    4.6. El PRIE se propone contribuir a capacitar mejor la sociedad para quepueda enfrentar exitosamente riesgos actuales o inminentes, y abrirse con elloel futuro. Consciente de los riesgos implcitos en todo ensayo de prospectiva,su necesidad, sobre todo en un proceso de reformulacin del proyectonacional destinado a incidir en el curso ya esbozado en la sociedad, pareceineludible enclavar al PRIE en lo que podra denominarse la proyeccinprospectiva. En este sentido cabra diferenciar modalidades en los riesgos a loscuales se hace referencia, centrando la atencin en aquellos que no slo parecentener una prolongada vigencia sino tambin una tendencia a agravarse.

    Es posible componer un cuadro de los riesgos que se ciernen sobre la

    democracia venezolana, agrupndolos en funcin de criterios explcitos. Enfuncin de ese cuadro, y a manera de sntesis no slo de ellos sino tambin deltiempo histrico en que se insertan, es posible concluir que la peor postura paraenfrentarlos sera una que desvirtuase y desalentase la participacin poltica, yque estuviese dominada por el temor a la presencia creativa de la sociedad.

    Como va para alejar la posibilidad de esa inconveniente postura se haconcebido la renovacin de los instrumentos disponibles o requeridos paraenfrentar los riesgos apuntados, acuciados quiz por la fundada preocupacin

    de que la prdida de eficiencia de los medios actualmente empleados conduzcala conciencia pblica hacia la expectativa, nunca desdeable, de intervencionessalvadoras; o, en el menor de los casos, que la lleve a reivindicar viejas frmulasordenadoras. En pocas palabras, de un Estado policial, como recursodesesperado de una sociedad privada de mecanismos de auto preservacin, ocontrariada en el uso de los mismos. No debemos olvidar que el fascismo fuepopular antes de ser declarado el enemigo de los pueblos.

    Pero el descubrimiento de la potencialidad creadora de la sociedad, es

    requisito indispensable para el cumplimiento de una tarea todava ms ardua:la que se desprende de la obligada concurrencia, con alguna posibilidad de

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    33/67

    supervivencia decorosa, en un escenario mundial caracterizado por demandasy retos que ya son en parte previsibles y que superan, con mucho, los recursos ydisponibilidades actuales.

    5.- Las amenazas al rgimen democrtico.De manera general, puede afirmarse que las amenazas que se ciernen

    sobre la democracia en Venezuela deben ser apreciadas en una perspectivasocial estructural. Con esto se quiere significar que si bien guardan una estrecharelacin con el sistema o rgimen poltico, su vnculo esencial es con laevolucin de la sociedad, con el estado histrico de su desenvolvimiento y conel contexto internacional. Esto permite afirmar, entre otras cosas, que talesamenazas se ciernen sobre la democracia en este momento, pero que de maneraigual o semejante pueden hacerlo y lo hacen sobre otros sistemas polticos. Entales casos, lo que distingue a los sistemas polticos es el modo de encarar losproblemas o amenazas; entendiendo por ello desde la conceptualizacin de losmismos hasta los recursos y los procedimientos movilizados para encararlos.

    Parece posible clasificar las amenazas que se ciernen sobre la sociedadvenezolana, y sobre su rgimen democrtico, atendiendo a dos criterios bsicos,cuya presencia, aislada o combinadamente, permite diferenciar entre: a) lasamenazas que tienen entidad especfica, que son individualizables; y lasamenazas que tienen el carcter de resultantes de la combinacin de dos o ms

    factores individualizables o del juego del conjunto de los mismos; y b) lasamenazas frente a las cuales la sociedad venezolana tiene una capacidad deaccin, en acto o en potencia, relativamente alta; y aquellas amenazas frente alas cuales esa capacidad es reducida o est subordinada a esquemas decooperacin o competencia internacionales.

    Las amenazas frente a las cuales la sociedad venezolana tiene unacapacidad de accin, en acto o en potencia, relativamente alta y autnoma,tienen que ver con:

    1.- La marginalidad, entendida como participacin escasa, insuficiente odecreciente, segn las siguientes modalidades: Econmica, expresada, entreotras cosas, como debilidad del mercado interno; Social, como insuficiencia dela sociedad civil; Poltica, como distorsin o deterioro de la participacin; yCultural, como acceso deficiente o viciado a las estructuras y a los productosculturales.

    2.- El desempleo, en su diversidad de situaciones y de correlaciones: enfuncin de la dinmica econmica interna y en funcin de la atraccin de manode obra y de destreza.

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    34/67

    3.- La ineficiencia, entendida como la incapacidad para manejar loscambios de escala, en lo interno, y como incapacidad de articulacin con elexterior, y expresada como: insuficiencia de recursos humanos y como mal usode los mismos.

    4.- El agotamiento de los recursos naturales no renovables y el deteriorodel ambiente, percibidos como: disminucin acentuada de las disponibilidadesde agua; destruccin de los bosques; y agotamiento de la tierra agrcola deprimera, por uso urbanstico o industrial y erosin.

    Las amenazas respecto de las cuales la capacidad de accin de lasociedad venezolana es menor, o est condicionada determinantemente poresquemas de cooperacin o de competencias internacionales, tienen que vercon:

    1.- Las migraciones no controlables. Vale decir que no lo son, y queprobablemente no podran serlo, ni en su origen ni en su ingreso, situacin quese expresa en los siguientes trminos: las migraciones no controlables comofactor de deterioro de la calidad de vida; como factor de desquiciamiento social,y como factor de la rigidizacin del sistema poltico.

    2.- La internacionalizacin de violencia, en sus modalidadesfrecuentemente vinculadas: desestabilizacin y desorganizacin poltica y

    social en reas vecinas o relacionadas.

    3.- El trfico de estupefacientes, como uno de los problemas msserios que ha tocado enfrentar en los ltimos tiempos, que se ha convertido enun asunto de difcil contencin, que desafa abiertamente nuestros pases. Suerradicacin amerita acciones efectivas que van mucho ms all del esfuerzonacional aislado. El narcotrfico es una manifestacin internacional que debeser abordad en el marco de la cooperacin internacional.

    Las amenazas resultantes de la combinacin de dos o ms factoresindividualizables o del juego del conjunto de los mismos, tienen que ver con:

    1.- La corrupcin, entendida como una prctica social: cambio ydesarrollo en la corrupcin; escala y modalidades; internalizacin social de lacorrupcin; formas toleradas y hasta institucionalizadas.

    2.- La desorganizacin social: la criminalidad; las conductas delictivas:urbanismo anrquico, etc.; el deterioro de los servicios pblicos: educacin,sanidad, transporte, comunicaciones, entre otros; y el aprovechamiento libre

    de los servicios bsicos, tales como agua y luz.

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    35/67

    3. La prdida de confianza en la funcionalidad del sistema democrtico,expresada como: incredulidad generada por la falta reciproca de veracidad;suspicacia y descalificacin respecto de la vida poltica, sindical y gremial, yabstencin electoral.

    4. El desaliento y apata social y poltica, con alto poder corrosivo, que esfuncin del deterioro de la clase media, y se convierte en caldo de cultivo delterrorismo y en antesala probable del golpe de Estado.

    La gama de las amenazas que se ciernen sobre la sociedad venezolana ysu sistema democrtico demanda respuestas que comprometen todos losrecursos con que cuenta la sociedad, pero sobre todo el empleo eficaz de losmismos. El debate previsible se focalizar en el ltimo aspecto, y en funcin delmismo ser cuestionado el sistema democrtico en un doble sentido: lo ser porquienes crean tener derecho a esperar de l una eficaz y oportuna movilizacinde los recursos sociales; pero no lo ser menos por quienes tomen pie en las queestimen vacilaciones o debilidades del sistema democrtico imputaciones quese derivarn naturalmente del celo que ese sistema deber mantener ensalvaguardar los derechos, so pena de traicionar su esencia-, para declararloineficaz y para trabajar por la substitucin por un sistema autoritario, si es queno francamente dictatorial. Debe evitarse a toda costa que un sector social,importante por su nmero o por su poder social, llegue a esta conclusin. Eneste sentido el PRIE entiende cumplir una funcin preventiva de una quiebra dela confianza de la sociedad en la aptitud del sistema democrtico parapreservarla de la accin de las amenazas mencionadas. La escasa, tarda orenuente determinacin en la instrumentacin del PRIE podra traer comoconsecuencias especiales graves:

    - La desventaja de no contar con la movilizacin social comopotenciadora de los recursos sociales existentes, y como fuente ella misma denuevos recursos sociales, para enfrentar las amenazas. La experiencia histricademuestra que los Estados solos son incapaces para enfrentarlas con xito, o

    deben consentir cambios en su naturaleza que de manera casi indefectible vanen desmedro de su contenido democrtico.

    - La radicacin en la sociedad de un estado de escepticismo o dedesaliento que constituye terreno abonado para las posturas antidemocrticas.Una vez radicado tal estado social de nimo, es no slo difcil sino muy lentatarea el erradicarlo.

    - La inadecuada utilizacin de los recursos de todo orden, pero en

    primer lugar humanos, que habran de impulsar el desarrollo del pas,

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    36/67

    disminuyendo con ello su presencia en escenarios ms amplios, y debilitandosu capacidad de competencia.

    Uno de los propsitos del PRIE es mostrar que la capacidad de respuesta

    de la sociedad venezolana ante las amenazas que se ciernen sobre ella y sobresu sistema democrtico, es funcin de la identificacin real y consciente de lasociedad con ese sistema. Por tal se entiende el resultado del ejercicio pleno dela participacin en todos los rdenes vitales: socioeconmico, poltico ycultural.

    Al mismo tiempo, el PRIE busca fortalecer la posicin del Estado y de lasociedad venezolana en la muy controversial escena internacional. Para elefecto se toma como criterio bsico la comprobacin de que la presenciainternacional de la sociedad venezolana tiende a hacerse cada da ms amplia ysignificativa, como consecuencia del propio desarrollo socioeconmico y derequerimientos surgidos del propio orden internacional.

    La creciente significacin de Venezuela en el mbito poltico yeconmico, continental y mundial, exige conformar un Estado moderno yeficiente, por razones de desarrollo productivo, de acceso a los mercados y depreservacin de los intereses nacionales en el marco de negociaciones cada dams complejas y exigentes. El papel que Venezuela est llamada a desempearen el teatro latinoamericano, y aun mundial, necesitar de la fuerza poltica y

    tica derivada de una genuina democracia desarrollada.

    La condicin internacional de los peligros que acechan a la democracia,llega a conformar verdaderas agresiones no slo contra la democracia sinotambin contra la soberana. Esta situacin impone la conjugacin de losfactores ya sealados: la democracia como escudo ante amenazas que exigenuna capacidad de respuesta que slo puede tener un Estado moderno yeficiente, capaz por lo tanto de tener presencia significativa en la concertacininternacional.

    En los prximos captulos se desarrollan las lneas maestras, a travs delas cuales se propone reformar el Estado venezolano en la actualidad y que ensu conjunto constituyen el cuerpo prescriptivo del PRIE.

    _____________________

    *La Reforma del Estado. Proyecto de Reforma integral del Estado,Captulo II, pp. 75-99.

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    37/67

    Sexto texto:

    Carrera Damas, Germn,La reformulacin del Proyecto Nacional venezolano enperspectiva histrica.Venezuela, del siglo XX al siglo XXI: un proyecto paraconstruirla.Carlos Blanco (Coordinador). Caracas, Comisin Presidencial para la

    Reforma del Estado (COPRE), 1993.

    La reformulacin del Proyecto Nacional Venezolano enperspectiva histrica.*

    La necesidad de reformular el Proyecto nacional es de carcterhistrico. Tiene el sentido esencial de que se inscribe en un proceso de esanaturaleza. Pero tambin tiene el sentido de que su viabilidad est

    condicionada por el grado de correspondencia que tal reforma logre respectodel desenvolvimiento de la sociedad apreciado en el largo perodo. Nada mscargado de riesgos, en estas circunstancias, que el ceder a la tentacin de tomaratajos. Nada ms contrario al inters de la sociedad que el subestimar lagravedad de esta situacin. Nada ms irresponsable que el eludir la accinconsiguiente. Nada ms culpable que el anteponer a la accin constructiva, enfuncin de la gravedad de esta situacin, cualesquiera otros intereses,individuales o colectivos.

    Por mucho tiempo se ha debatido sobre la modalidad que talreformulacin debe tener. El debate se ha desarrollado entre los polosrepresentados bsicamente por las nociones de evolucin y revolucin.

    Desde la dcada de 1930 los partidarios de esta ltima buscaron ms quela reformulacin del Proyecto nacional su sustitucin por un proyecto diferente,simplificado en el pasado reciente por el socialismo. Sea dicho de paso quedesde la dcada mencionada la proposicin socialista ha sido muy diversa ensu expresin. Ha abarcado desde el nacionalsocialismo y el fascismo hasta elsocialismo autocrtico, amn de la controversia en torno a la ortodoxia

    ideolgica.

    A su vez, las proposiciones identificadas con un criterio de evolucinincorporaron a su fondo liberal democrtico, madurado a lo largo del siglo XIX,nociones extradas del socialismo que incluyeron desde el antiimperialismohasta la organizacin partidista de corte leninista, pasando por el culto a lanacionalizacin, vista sta no slo como un instrumento del antiimperialismosino tambin como un principio propiciador de una economa nacionalindependiente, ms eficiente y compatible con las aspiraciones de justicia social.

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    38/67

    Hoy puede considerarse que la proposicin socialista ha dejado de jugarun papel polar. Presumiblemente, as ser por mucho tiempo, pues no sercorto el que tomar el componer proposiciones orgnicas de inspiracinsocialista compatibles con valores tales como los inherentes a la economa libre

    de mercado, al ejercicio de la democracia poltica y a la prctica de los derechoshumanos.

    Este cambio, dramtico en alto grado, ocurrido en el ya estrecho abanicode opciones abierto a la reformulacin del Proyecto nacional, encierra grandesriesgos. Ellos estn representados globalmente por una suerte de reafirmacinde los factores y actitudes conservadores, que necesariamente se movilizan enfuncin de la reformulacin del Proyecto nacional. Parecen extraer su fuerza dela creencia ahistrica, de que el socialismo, descalabrado como sistema

    sociopoltico y econmico, ha perdido, y por siempre, toda vigencia comofilosofa social.

    Cierto que en esa creencia quienes la abrigan cuentan con el concurso,seguramente involuntario, de los fundamentalistas del socialismo autocrtico,dedicados a urdir coartadas para preservar su fe.

    Hoy ms que nunca, en esta materia, reformular significa crear. Quizsslo sea comparable con esta circunstancia la del trnsito de la Monarqua a laRepblica, en el primer tercio del siglo XIX. En la ocasin de la formulacin

    definitiva del Proyecto nacional, recogida casi programticamente en laConstitucin de 1864, la tarea consisti sobre todo en una reorientacinconceptual sistemtica del Proyecto nacional, que haba venido gestndosedesde 1811.

    Bien diferente es la situacin actual. Tal diferencia se deriva sobre todode dos grandes logros. El rimero consiste en que el Proyecto nacional hacompletado una etapa: las de institucionalizacin bsica del Estado liberaldemocrtico. Pero este objetivo se ha alcanzado sobre todo en el sistema o nivel

    sociopoltico, y en el seno de ste en el rea poltico-institucional representadapor los mecanismos de formacin, ejercicio y finalidad del poder. El segundologro consiste en que, al amparo del Estado liberal democrtico, la sociedadvenezolana ha alcanzado un grado de madurez sociopoltica en el cual requierems expeditos cauces para su funcionamiento y desarrollo, so pena de padecergrave desconcierto y hasta extravo.

    La reformulacin del Proyecto nacional se vuelve, en suma, necesariaconformacin de una sociedad democrtica. Ello demanda la adaptacin del

    sistema sociopoltico para que la sociedad pueda actuar creativamente enrelacin con los componentes fundamentales de la estructura de poder interna:

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    39/67

  • 7/25/2019 Historia Prospectiva de Venezuela

    40/67

    pero nunca descartados. A diferencia de otras sociedades que, si bien msdesarrolladas y estructuradas, han demostrado menos constancia en suorganizacin sociopoltica.

    Es oportuno subrayar estas observaciones, pues, si nos referimos a laformacin de una sociedad democrtica, los casi dos siglos venezolanos nodifieren mucho, por ejemplo, de los casi dos siglos norteamericanos, lastradosen gran parte por el racismo; de los dos siglos franceses, con sus irrupcionesautoritarias; y no sigo con las referencias.

    II

    Sentadas estas consideraciones de criterio, es oportuno esbozar nuestrocampo de t