HISTORIA DE PEMEX

download HISTORIA DE PEMEX

of 7

Transcript of HISTORIA DE PEMEX

HISTORIA DE PEMEX (Petrleos Mexicanos) 1937: Tras una serie de eventos que deterioraron la relacin entre trabajadores y empresas estalla una huelga en contra de las compaas petroleras extranjeras que paraliza al pas. La Junta de Conciliacin y Arbitraje falla a favor de los trabajadores, pero las compaas promueven un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nacin. 1938: Al negar el amparo, la Suprema Corte de Justicia ratifica el laudo emitido por la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje a favor de los trabajadores. Tras la negativa de aqullas para cumplir el mandato judicial, la tarde del 18 de marzo, el Presidente Lzaro Crdenas del Ro decreta la expropiacin de los bienes muebles e inmuebles de 17 compaas petroleras a favor de la Nacin. El 7 de junio de ese ao se crea Petrleos Mexicanos. 1942: PEMEX y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Repblica Mexicana firman el primer Contrato Colectivo de Trabajo. 1946: En el Distrito Federal, se inaugura la refinera "18 de Marzo", en instalaciones originalmente construidas por la compaa "El guila". 1948: Se descubren campos de aceite y gas en el noreste del pas. 1950: Se inaugura la refinera "Ing. Antonio M. Amor", en Salamanca, Guanajuato. 1952: Gelogos mexicanos descubren la prolongacin de la Faja de Oro. 1956: Se inaugura la refinera "Gral. Lzaro Crdenas del Ro", en Minatitln, Veracruz. 1965: Se crea el Instituto Mexicano del Petrleo (IMP). 1971: El pescador campechano Rudecindo Cantarell informa a PEMEX la presencia de una mancha de aceite que brotaba del fondo del mar en la Sonda de Campeche. Ocho aos despus la produccin del pozo Chac marcara el principio de la explotacin de uno de los yacimientos marinos ms grandes del mundo: Cantarell. 1972: Se descubre en el sureste del pas la regin petrolfera denominada Mesozoico ChiapasTabasco. Su produccin promedio diaria fue de 711 mil barriles. 1974: De importar 6 mil barriles, pas a exportar 37 mil barriles diarios. Las reservas de hidrocarburos se ubican en 5 mil millones 773 mil barriles. 1976: Se inaugura la refinera "Miguel Hidalgo" en Tula, Hidalgo. Primeros hallazgos marinos, las reservas se elevan a 11 mil millones de barriles. 1977: Cantarell empieza a mostrar su potencial. Las reservas se incrementan a 16 mil millones de barriles. 1978: El campo marino Cantarell, en la Sonda de Campeche, se confirma como uno de los ms grandes yacimientos marinos del mundo. Las reservas alcanzan los 40 mil 194 millones de barriles. 1979: Se inauguran las refineras "Hctor R. Lara Sosa", en Cadereyta, Nuevo Len y "Antonio Doval Jaime", en Salina Cruz, Oaxaca. La perforacin del pozo Maalob 1 confirma el descubrimiento de yacimiento Ku-Maalob-Zaap, el segundo yacimiento ms importante del pas, despus de Cantarell y vigsimo tercero a nivel mundial, en trminos de reservas. 1981: Inicia operaciones el Complejo Petroqumico La Cangrejera. Se exportan 401 mil barriles diarios de petrleo. 1983: Se anuncian reservas por 72 mil 500 millones de barriles. 1986: Las exportaciones de crudo se ubicaron en un milln 298 mil barriles diarios en promedio. 1987: Entra en operacin la ampliacin de la Refinera "Miguel Hidalgo" en Tula, Hidalgo, con la Planta Primaria No. 2 de 165 mil barriles diarios, para llegar a 320 mil barriles diarios de capacidad instalada. 1990: Sale a la venta la gasolina Magna Sin, que no contiene plomo y de 82 octanos. 1991: Participa Pemex con cinco por ciento de capital social en la petrolera espaola Repsol. 1991: Por razones ambientales cierra, en el Distrito Federal, la refinera "18 de Marzo". 1992: Se expide una nueva Ley Orgnica de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios que define a Petrleos Mexicanos como rgano descentralizado de la Administracin Pblica Federal, responsable de la conduccin de la industria petrolera nacional. Esta Ley determina la creacin de un rgano Corporativo y cuatro Organismos Subsidiarios, que es la estructura orgnica bajo la que opera actualmente. Dichos Organismos son: PEMEX Exploracin y Produccin (PEP)

PEMEX Refinacin (PXR) PEMEX Gas y Petroqumica Bsica (PGPB) PEMEX Petroqumica (PPQ) 1993: Introduce el combustible Diesel Sin. 1995: Pone a la venta la gasolina Pemex Premium de 93 octanos. 1997: Arranque del proyecto Cantarell, diseado para optimizar la explotacin del yacimiento. Inicia proceso de Reconfiguracin de las refineras de Cadereyta y Ciudad Madero. 2000: Se convierte en la quinta petrolera del mundo 2001: Pone en marcha el proyecto Burgos, en el norte del pas para incrementar la produccin de gas natural. 2003: Pemex Gas pone en operacin un conjunto de Proyectos Ambientales para la Conservacin del Agua. 2004: Confirma la existencia de hidrocarburos en aguas profundas. 2005: La produccin de crudo se ubic en un promedio diario de tres millones 333 mil barriles de crudo, la ms alta de su historia, de los cuales export un milln 817 mil barriles. Ocupa el tercer lugar como productor de petrleo. 2006: Lanza al mercado nacional combustibles, (UBA). Crece casi 90 por ciento la longitud de ductos rehabilitados en 2005. 2007: Arriba a la Sonda de Campeche la Unidad Flotante de Proceso, se bautiza como Y'um K'ak Naab, el Seor del Mar. 2008: El 28 de noviembre se publican en el Diario Oficial de la Federacin siete decretos que integran la Reforma Energtica. 2009: Anuncia la construccin de una nueva refinera en Tula, Hidalgo. 2010: Presenta los Contratos Integrales EP para mejorar el esquema de exploracin y produccin de sus campos maduros. MISIN Maximizar el valor de los activos petroleros y los hidrocarburos de la nacin, satisfaciendo la demanda nacional de productos petrolferos con la calidad requerida, de manera segura, confiable, rentable y sustentable. VISIN Ser reconocida por lo mexicanos como un organismo socialmente responsable, que permanentemente aumenta el valor de sus activos y de los hidrocarburos de la nacin, que es gil, transparente y con alto nivel de innovacin en su estrategia y sus operaciones. FUNCIONARIOS Direccin General Director General de Petrleos Mexicanos Dr. Juan Jos Surez Coppel Coordinador de Asesores Lic. Roberto Isaac Hernndez Coordinador Ejecutivo Lic. Homero Nio de Rivera Vela Secretario Tcnico Lic. Neus Peniche Sala Secretario Particular Lic. Vctor Mario Navarrete Quezada Gerente de Comunicacin Social Lic. Wilhem Friedrich Hagelsieb Garza

Abogado General Abogado General Lic. Marco Antonio De la Pea Snchez rgano Interno de Control Titular del rgano Interno de Control Ing. Gustavo Ernesto Ramrez Rodrguez Titular del rea de Auditora Interna C.P. Hctor Aguiaga Prez Titular del rea de Auditora de Control y Evaluacin y Apoyo al Buen Gobierno C.P. Benjamn Hedding Galeana Titular del rea de Responsabilidades y rea de Quejas Lic. Jorge Luis Meja Alonso Direccin Corporativa de Operaciones Director Corporativo de Operaciones Ing. Carlos Rafael Murrieta Cummings Subdirector de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Proteccin Ambiental Ing. Luis Fernando Betancourt Snchez Subdirector de Planeacin Estratgica y Operativa Ing. Carlos De Rgules Ruz-Funes Subdirector de Operacin y Ejecucin de la Estrategia Ing. Jorge Itzal Martnez Herrera Subdirector de Coordinacin de Logstica de Hidrocarburos y Derivados Ing. Eleazar Gmez Zapata Subdirector de Coordinacin de Mantenimiento Ing. Pedro Ismael Hernndez Delgado Subdirector de Suministros Lic. Ramn Guerrero Esquivel Subdirector de Desarrollo de Proyectos Dr. Ernesto Ros Patrn Direccin Corporativa de Administracin Director Corporativo de Administracin Ing. Carlos Alberto Trevio Medina Coordinador Ejecutivo Lic. Jaime Surez Garza Coordinador de Programas Gubernamentales y Consolidacin Estratgica Lic. Mara Gabriela Garca Velzquez Subdirector de Recursos Humanos y Relaciones Laborales Ing. Marco Antonio Murillo Soberanis Subdirector de Servicios de Salud Dr. Vctor Manuel Vzquez Zrate Subdirector de Servicios Corporativos Lic. Sergio Alberto Martn Esquivel Subdirector de Administracin Patrimonial C.P. Miguel ngel Prez Fernndez Gerente de Desarrollo Social Lic. Anglica Moya Marn Direccin Corporativa de Finanzas Director Corporativo de Finanzas Dr. Ignacio Quesada Morales Coordinador de Asesores Lic. Alejandro Prez Galindo

Subdirector de Programacin y Presupuestacin Act. Guadalupe Merino Bauelos Subdirector de Contabilidad, Fiscal y Control Financiero C.P. Vctor Manuel Cmara Pen Subdirector de Tesorera Lic. Mauricio Alazraki Pfeffer Subdirector de Administracin de Riesgo Dr. Salvador Ortiz Fernndez Subdirector de Planeacin Econmica Lic. Felipe Luna Melo

Direccin Corporativa de Tecnologa de Informacin y Procesos de Negocio Director Corporativo de Tecnologa de la Informacin y Procesos de Negocio Ing. Mauricio Abraham Galn Ramrez Coordinadora Ejecutiva Lic. Mara Ninfa Zamora Castro Subdirector de Planeacin e Inteligencia de Negocio Ing. Carlos Guillermo Mayorga Delgado Subdirector de Infraestructura Tecnolgica Ing. Francisco Jos Acosta Ortiz Subdirector de Integracin de Soluciones y Procesos de Negocio Ing. Jos Miguel Chio Solis PMI, Comercio Internacional, S.A. de C.V. Directora General de Petrleos Mexicanos Internacional, Comercio Internacional Ing. Mara del Roco Crdenas Zubieta

CDIGO DE CONDUCTA La importancia de contar con un Cdigo de Conducta en Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, permite establecer, fomentar y conducirla forma de actuar y decidir de quienes integramos la organizacin. En el Cdigo de Conducta se debe visualizar la voluntad individual y de equipo que orienta esfuerzos en una sola direccin, impulsando el cambio interior que requiere nuestra organizacin para el logro de sus objetivos de negocio con tica, compromiso, logro de resultados, eficiencia y calidad humana. El presente documento describe los valores que la organizacin reconoce como fundamental es y representativos para PEMEX, as como las conductas especficas a observar, como base para el actuar y decidir del comportamiento organizacional. VALORES DE PEMEX

1.- INTEGRIDAD Significa,unirdiversaspartesenuntodocoherentequemantengaunequilibrioentreellas,enbuscadeunobj etivocomn.Deestamanera,laintegridadticasesustentaenvaloresqueconduceelactuarcotidianodelas ylosindividuos.Eslacongruenciaentreloquesepiensaconloquesediceyconloquesehace. ntegro es ser autntico, incorruptible. Y Actuar De Buena fe, esto se refleja en un respeto consigo mismo y con los dems. Serntegroimplicaapertura, confianza, actuarconhonradezysinceridad, alrelacionarseconlosdems. Serntegroesempearlapalabraycumplirloscompromisosylasresponsabilidadesqueseestablecencon ella. Es predicar con el ejemplo. As, mediante la observancia de valores, la accin cotidiana se convierte en un compromiso visible con los dems y consigo mismo/a.

Las y los petroleros somos personas ntegras cuando lo manifestamos con: Equidad Confianza Honestidad Sinceridad Probidad Transparencia Congruencia Pertenencia Compromiso con la verdad Justicia Credibilidad Respeto Dignidad 2. INNOVACIN La caracterstica creadora es propia del ser humano. Innovar significa generar cosas nuevas, nuevos conocimientos, productos, tecnologas o servicios, con la intensin de ser tiles para el incremento de la productividad. Es relacionar la creatividad con la inteligencia para cubrir necesidades cambiantes. Esto significa no conformarse con lo existente, sino aceptar el reto y emprender nuevas tareas para estimular el movimiento y las alternativas que orienten el esfuerzo individual y colectivo de la empresa hacia un compromiso social y organizacional, lo cual se traduce en ser capaces de imaginar y a la vez poseer la flexibilidad para adecuarnos a las demandas actuales y futuras. Modificando es que mas establecidos y paradigmas. Innovar es estar alerta a todas las posibilidades de mejora, con una clara visin de las perspectivas. Significa que los colaboradores sean capaces de ver nuevos escenarios, ser agentes de cambio y establecer un equilibrio entre lo posible y lo real, con un espritu sensible, creativo y de reto. Innovar conlleva beneficios a travs de nuevos productos y servicios y que los procesos creativos se conviertan en posibilidades de crecimiento personal, empresarial y social. Las habilidades para innovar y trabajar en equipo deben ser poyadas, respetadas y promovidas por el nivel jerrquico ms alto de la organizacin. Deben formarse y fortalecerse las capacidades que permitan a las personas escuchar, colaborar, proponer, deliberar y participar en las decisiones relacionadas con su trabajo.

Las y los petroleros somos personas innovadoras cuando lo manifestamos con: Creatividad Riesgo Entusiasmo Audacia Visin Tecnologa Estrategia Propsito Pasin Mejora Cambio Imaginacin Espontaneidad

3. COMPETITIVIDADCompetitividad significa aprovechar de la mejor manera las fortalezas de cada individuo y lograr sinergia de tal manera que la organizacin muestre un desarrollo exitoso y de vanguardia. Esto se reflejar en un mejor servicio al cliente, en mayor productividad el personal, y en consecuencia mayor rentabilidad de la empresa. Competitividad, es el resultado de una mayor calidad e innovacin. Las organizaciones competitivas aprenden, se adaptan con facilidad a los cambios, capitalizan experiencias y capacidades de todos sus integrantes y fomentan el trabajo en equipo para lograr los objetivos propuestos y alcanzar el xito, superando a sus competidores. Ser competitivo, significa ser eficiente y actuar con eficacia, esto es, producir y adaptarse a los cambios necesarios con calidad y oportunidad. El competir facilita superar retos y concretar logros. Para ser competitivos, es necesario tener objetivos claros, la capacidad y las herramientas necesarias para lograr a los mejores resultados, distinguindose de los dems por hacerlo con empeo y pasin. Para lograr la excelencia de la empresa se requiere de una formacin integral en lo humano y en lo tcnico, para desplegar lo ms ampliamente posible sus valores, capacidades, talentos, aptitudes y habilidades. Las y los petroleros somos personas competentes cuando lo manifestamos con: Liderazgo Compromiso Profesionalismo Eficiencia Calidad Flexibilidad Capacidad tcnica Habilidad Interdisciplina Orientacin al propsito Rapidez Responsabilidad Eficacia Trabajo en equipo Libertad Sentido prctico Mejora continua Inteligencia Visin Resultados positivos Lealtad Legalidad 4. SUSTENTABILIDAD La sustentabilidad debe entenderse como la visin del futuro y el compromiso con el presente. En la medida en que tomamos decisiones a largo plazo buscamos obtener el mejor resultado de las cosas, al tiempo que invertimos para mantener las productivas, estableciendo siempre una relacin ptima entre la inversin y el beneficio. La sustentabilidad debe entenderse sobre la base de una visin de racionalidad y no de abundancia. Tiene el deber de proteger a las generacin es futuras. La bsqueda del desarrollo humano sustentable, como el proceso permanente de ampliacin de capacidades y libertades que permita a todos/ a tener una vida digna sin compro meter el patrimonio de las generaciones futuras. El crecimiento debe darse dentro de los lmites naturales de compensacin o regeneracin de los ecosistemas, evitando la sobre explotacin de los recursos naturales, la degradacin, contaminacin de aire, agua y suelo. En el caso de PEMEX, la organizacin se reconoce en una vinculacin estratgica con la sociedad, el medio ambiente y seguridad de manera integral, comprometindose a establecer con los mismos una relacin de beneficio mutuo de forma continua.

No todo lo que se puede hacerse debe hacer, la factibilidad tcnica se debe complementar con criterios de exigibilidad tica. Las y los petroleros somos personas interesadas en el futuro cuando lo manifestamos con: Diversidad Naturaleza Seguridad Visin Respeto al entorno Ecologa Consciencia Respeto a la diversidad Beneficios Inversin Continuidad

5. COMPROMISO SOCIAL Es reconocer la pertenencia de la empresa dentro del mbito social nacional. Es aceptarlos compromisos que se establecen con las comunidades del pas, a fin de fortalecer los vnculos entre la organizacin y las partes interesadas, integrantes de la sociedad, ya sean personas, empresas, asociaciones o Gobiernos Locales. Es transformarla riqueza petrolera que se ha generado en: bienes, servicios y productos de calidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad mexicana y del pas, como empresa social mente responsable. Las y los petroleros somos personas con compromiso social cuando lo manifestamos con: Nacionalismo Tradicin Fortaleza Bien comn Lealtad Servicio Orgullo Triunfo Grandeza Solidaridad CODIGO DE CONDUCTA El Cdigo de Conducta de Petrleos Mexicanos Y organismos Subsidiarios expresa el compromiso tico del personal consciente de que las actitudes morales se basan en los principios y valores de los individuos y de la organizacin. Su objetivo es orientar la toma de decisiones frente a los problemas y situaciones que impliquen un conflicto de valores. Es una herramienta de uso cotidiano que especifica el conjunto de conductas observables, de manera formal, definiendo cul es el comportamiento que se espera de los miembros del grupo, as como los que no son permitidos en el marco de la filosofa institucional. El Cdigo de Conducta de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, es una gua que sirve para resolver dilemas ticos o de conducta en nuestra organizacin, orientando el comportamiento de los/las que integramos la Industria Petrolera Estatal, resaltando el compromiso moral de nuestras decisiones, acciones y conductas cotidianas, a fin de encauzar las adecuadamente entorno al respeto y a los derechos propios y de los dems.