Historia de méxico i revista digital

23

description

Revista Digital hecho por el alumno Josue Vazquez Rosas

Transcript of Historia de méxico i revista digital

Historia de México I

Josué Vázquez Rosas

SERGIO GUILLERMO CASTILLO OJEDA

Semestre: 2º Grupo: ‘F’

Ciclo Escolar: 2015-2016

Índice:

Bloque 4. Ubicas y explicas los procesos de desarrollo sociocultural de las

sociedades del México antiguo.

Tema 1. Etapa lítica y sus periodos:

Periodo arqueolítico

Periodo cenolítico

Periodo proteolítico

Tema 2. Áreas geográficas del México antiguo:

Aridoamerica

Oasisamérica

Mesoamérica

Tema 3. Principales características espaciales, temporales, sociales, políticas,

económicas, religiosas y culturales de las sociedades del México antiguo:

Apachería (Aridoamerica)

Trincheras, hokoham, mogollón y paquimé (Oasisamérica)

Olmecas, zapotecas, mayas, teotihuacanos, cultura de occidente (Ixtlán del Río),

toltecas, huastecos, mixtecas, totonacas, purépechas y mexicas (Mesoamérica)

Bloque 6. Caracterizas la vida en México durante el virreinato:

Tema 1. Organización política de la Nueva España y funciones de sus principales

instituciones.

Tema 2. División territorial de la Nueva España en sus inicios (reinos-provincias) y al

finalizar el periodo (gobierno-intendencias).

Tema 3. Organización social en la Nueva España.

Bloque 7. Analizas la guerra de Independencia:

Tema 1. Factores externos e internos de la Guerra de Independencia:

Factores externos de la Guerra de Independencia.

Factores internos de la Guerra de Independencia.

Tema 2. Inicios de la Guerra de Independencia.

Tema 3. Organización de la Guerra de Independencia.

Tema 4. Resistencia en la Guerra de Independencia.

Tema 5. Consumación de la Guerra de Independencia.

Introducción

Vivimos en el presente pero parece que lo único que realmente nos preocupa

es el futuro. Siendo así, ¿qué sentido tiene molestarnos en estudiar nuestro

pasado? Entendemos por historia a aquella ciencia cuyo objeto de estudio es

el pasado de las sociedades humanas. La historia es considerada como una

de las ciencias humanísticas que más utilidad le ha dado al ser humano no

sólo para conocer el acervo cultural de las diferentes civilizaciones que han

pasado por la historia sino también para permitirle construir su propia

identidad, buscando y tomando datos de tiempos pasados que le faciliten más

la elaboración de su propia idiosincrasia.

Para muchos, la historia tiene un rol fundamental como conjunto de

conocimientos, legados, realidades históricas compleja del ser humano a lo

largo del tiempo y a través de las regiones. Conocer no sólo la historia propia

si no la historia de otras civilizaciones, culturas y sociedades (por más lejanas

que puedan ser) contribuye a nuestro

crecimiento como personas capaces de

conocer, de comprender, de racionalizar

la información y de tomar esos datos

para seguir construyendo día a día una

nueva realidad.

Los historiadores no descubren la cura de enfermedades mortales, ni mejoran

el diseño de las ciudades, o arrestan criminales. En nuestra sociedad la gente

espera que la educación tenga un propósito útil como sucede con la medicina

o la ingeniería, no así con la historia cuyas funciones son aparentemente más

difíciles de definir, ya que los resultados que presenta son poco tangibles y a

veces menos inmediatos que aquellos que se derivan de otras disciplinas.

Objetivo: hacer que las personas entren en razón para que se den cuenta que

la historia no es solo literatura y letras sin significados si no que es una puerta

para enriquecernos de culturas, lenguas y sociedades perdidas que ahora son

fantasmas que se las lleva el viento pues no les dan sus importancias que

deberían de ser y se olvidan de todas estas que en realidad son nuestros

pasado ancestrales en fin esperemos que les guste.

Bloque 4. Ubicas y explicas los procesos de desarrollo

sociocultural de las sociedades del México antiguo.

Tema 1. Etapa lítica y sus periodos:

Los arqueólogos consideran que este amplio periodo de la prehistoria mexicana

comienza con la llegada de los primeros seres humanos al territorio de lo que hoy

se considera México. La conclusión de esta etapa varía de acuerdo con la región

cultural que se trate, más temprana para Mesoamérica y más tardía para

Aridoamerica. A lo largo de este vasto periodo, los grupos originales de cazadores

y recolectores nómadas fueron evolucionando hacia formaciones sociales

sedentarias dedicadas a la agricultura (en las zonas donde el medio lo permitía).

La Etapa Lítica adquiere su nombre de la gran cantidad de instrumentos fabricados

con piedra datados de este tiempo. Esto no quiere decir que la piedra fuera el único

material que aquellos grupos humanos conocieron, sino que éste fue el que mejor

resistió el paso del tiempo. También se denomina a esta Etapa como periodo

Precerámico, pues consideran que la alfarería es una característica definitoria de

las sociedades agrícolas.

Periodo arqueolítico:

Va del 30 000 a. C. hasta el 9500 a. C. Se caracteriza por la elaboración de

instrumentos en una tradición

tecnológica incipiente, con

ausencia de puntas de

flecha. La tecnología lítica de

este periodo estaba

orientada más hacia el

aprovechamiento de

especies menores y el

procesamiento de vegetales.

Los sitios arqueológicos más

representativos de este

tiempo son Laguna Chapala,

en Baja California; El Cedral,

San Luis Potosí (el sitio más

antiguo del que se tenga

noticia); y Tlapacoya, Estado de México.

Periodo cenolítico inferior:

Va desde el 9500 a. C. al 7000 a. C. Es un periodo caracterizado por un cambio

climático que motiva la transformación de las pautas de explotación del medio, la

organización social y la tecnología. Uno de los elementos más distintivos de la

tecnología de este periodo son las puntas Clovis, que han sido encontradas sobre

todo en el norte de Sonora y en el valle de Tlaxcala. También se desarrollaron las

tradiciones Folsom (en el desierto de Chihuahua y Tamaulipas), y la tradición Paiján,

en el sureste.

Periodo cenolítico superior:

Este período inicia en el año 7000 a. C., pero su conclusión depende del área

cultural en cuestión.

Periodo proteolítico:

Se traslapa en el tiempo con el período anterior, pues va del año 5000 a. C. al 2500

a. C., y está relacionado con el desarrollo de una agricultura incipiente en ciertas

áreas de México, especialmente en el valle de Tehuacán, la zona Occidente de

Jalisco y la región Cuenca del Balsas, donde algunos autores consideran que tuvo

lugar la domesticación del maíz. Esta revolución tecnológica propició el desarrollo

de nuevos instrumentos, con un mejor

acabado respecto a los anteriores, en

virtud de un mayor dominio de las

técnicas de labrado de piedra. A lo

largo de este periodo, la agricultura se

convertirá poco a poco en el principal

medio de subsistencia para el área

mesoamericana, con lo cual, la

historia precolombina de México

seguiría caminos diferentes entre

Mesoamérica y Aridoamerica.

Tema 2. Áreas geográficas del México antiguo:

Existen tres grandes áreas culturales para el estudio del México antiguo:

Oasisamérica, Aridoamérica y Mesoamérica. Las fronteras, entre estas áreas, están

marcadas por una serie de elementos económicos, políticos, religiosos, militares,

estéticos y artísticos en el conjunto de los pueblos que las habitaban.

Aridoamerica:

Fue llamada así porque el territorio que la comprendía era árido y seco. Era la región

del centro y norte de la República Mexicana, en donde las lluvias eran muy escasas.

El terreno con grandes llanuras y serranías semidesérticas no ofrecía agua y

alimentos por lo que la mayor parte de sus pobladores fueron nómadas, es decir no

se establecían en un lugar fijo. Por temporadas vivían como en pequeños

campamentos a orillas de los ríos y vivían de la caza, la pesca y la recolección de

frutos o raíces mientras estos recursos les duraban.

Aunque Aridoamérica fue un territorio muy hostil por sus condiciones climatológicas

y los pocos recursos que en ella existían, en cada Estado se han encontrado

vestigios de la presencia de sus muy antiguos habitantes, lo que nos permite

reflexionar en la enorme fortaleza física que tenían y el afán de encontrar nuevas y

mejores formas de vida, a pesar de tener que luchar contra los fenómenos naturales

y adaptándose a los climas, a la vegetación y lo que la naturaleza les proporcionaba

para poder sobrevivir.

Oasisamérica:

Aunque los pueblos

oasisamericanos poseían

prácticas culturales distintivas,

también compartían algunos

rasgos con los de

Mesoamérica, área con la que

mantenían relaciones al

parecer fundadas en un

sistema de intercambio

comercial. El territorio

ocupado por Oasisamérica fue

durante miles de años parte de

la zona aridoamericana, y en

ese entonces estuvo habitado

por grupos nómadas de

cazadores-recolectores. El

surgimiento de culturas

sedentarias en esta zona fue

bastante posterior al de Mesoamérica; comenzó en los siglos anteriores a nuestra

era y es posible que se consolidara a partir de 100 d. C.

Oasisamérica propiamente dicha incluye tres grandes culturas: la Anasazi, la

Hohokam y la Mogollón. Esta última es la que extendió sobre el norte del actual

territorio mexicano y es a la que se relaciona el sitio oasisamericano más importante:

CASAS GRANDES PAQUIMÉ.

Mesoamérica:

Mesoamérica (Mejor conocida como Centro América) es una de las dos zonas de

América (la otra es la parte central de los Andes) que tenía civilizaciones urbanas,

o "culturas superiores" en la época de la conquista española, en 1519. Esto lo

demuestra el hecho de que los Mesoamericanos construyeran pirámides y templos

espectaculares, tuvieran grandes mercados, un calendario sagrado, una escritura

jeroglífica, un conjunto de dioses, practicaran el juego de pelota y realizaran

sacrificios humanos.

La historia cultural de Mesoamérica se divide en tres grandes períodos: El

Preclásico, el Clásico y el Postclásico que abarcan desde el 2000 a. de C., hasta la

conquista española. En el transcurso de estos períodos, Mesoamérica presenció el

nacimiento y caída de muchas civilizaciones. Las otras civilizaciones de

Mesoamérica fueron: Olmecas, Toltecas, Teotihuacana, Zapoteca.

Tema 3. Principales características espaciales, temporales,

sociales, políticas, económicas, religiosas y culturales de las

sociedades del México antiguo:

La mayor parte de los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas pertenecientes a

las siguientes familias lingüísticas: otomangueana, mayance, mixe-zoqueana,

totonaca y uto-azteca. Otras lenguas están aisladas o no pudieron ser clasificadas

porque desaparecieron en el proceso de castellanización que comenzó con la

colonización española y continua hasta la fecha. Este mosaico de lenguas y etnias

estuvo presente durante la época prehispánica y tiene su correlato en las

numerosas culturas indígenas que se desarrollaron en diversas zonas y tiempos de

Mesoamérica, entre las cuales las más estudiadas han sido la mexica, la maya, la

teotihuacana, la zapoteca, la mixteca, la olmeca o la tarasca. A pesar de la

concentración de estudios que se han dado en el caso de esas importantes culturas,

Mesoamérica fue escenario de muchos pueblos, algunos de los cuales han apenas

comenzado a ser investigados a partir de excavaciones recientes.

Bloque 6. Caracterizas la vida en México durante el virreinato.

Tema 1. Organización política de la Nueva España y funciones de

sus principales instituciones:

Nueva España fue el primer virreinato erigido, y por lo tanto, donde se puso en

práctica el modelo español de gobernación. El virrey, cuyo término significa

etimológicamente en lugar del rey, concentraba todo el poder público, como ya se

ha dicho. Era nombrado y removido libremente por el rey, cuando el soberano

quisiera podría destituir al virrey. En la Nueva España jugaba un papel de soberano,

pero en realidad únicamente obedecía las órdenes del rey de España. Ejecutaba

las leyes promulgadas en la metrópoli y se encargaba de vigilar los negocios del

Estado. Del virrey dependía toda la estructura del gobierno, alcaldes mayores,

corregidores, conserjes locales, ayuntamientos y jefes de pueblos de indios.

El Virreinato de Nueva España fue una entidad territorial, integrante del Imperio

español en América. Fue creado tras la conquista de los pueblos indígenas que

ocupaban el territorio correspondiente de Meso- y Norteamérica. La empresa de la

Conquista inició en 1519 y propiamente no concluyó, pues el territorio de Nueva

España siguió creciendo hacia el norte a costa de los territorios de los pueblos

indígenas del desierto, algunos de los cuales nunca fueron sometidos por los

españoles. La Conquista de Nueva España tuvo uno de sus hitos más importantes

con la derrota de México-Tenochtitlan por parte de las tropas de Hernán Cortés en

1521. El Virreinato de Nueva España fue establecido oficialmente el 8 de marzo de

1535. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco y la capital del virreinato

fue la Ciudad de México establecida sobre la antigua Tenochtitlan.

Tema 2. División territorial de la Nueva España en sus inicios

(reinos-provincias) y al finalizar el periodo (gobierno-

intendencias):

División política

Las provincias que Antonio de Mendoza creó fueron las siguientes:

Reino de México: Situado en la parte central, integrado por el actual Distrito Federal y los actuales estados de México, Guerrero, Puebla, Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro y parte de Jalisco. Llegaba al Océano Pacífico.

Capitanía General de Yucatán: Comprendía los actuales estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Reino de Nueva Galicia: Formado por los actuales estados de Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Zacatecas y Colima, su capital fue Guadalajara.

Reino de Nueva Vizcaya: Comprendido por los actuales estados de Durango, Coahuila y Sinaloa.

Nuevo Reino de León: Abarcaba los actuales estados de Nuevo León y Tamaulipas. Tamaulipas se separó en 1786 para formar el reino de Nuevo Santander.

Provincias de Coahuila o Nueva Extremadura: Parte más septentrional del virreinato y también la más extensa, conocida a menudo en España como Provincias Internas. Se extendían por Sonora, Chihuahua, Vieja, Alta California (incluyendo parte del territorio de Oregón con su anexo, el territorio de los Nutcas) y Nuevo México de Santa Fe, a estas Provincias Interiores se añadían la de Texas al norte del río Nueces hasta confinar con La Luisiana aproximadamente por los ríos Rojo y río Sabina.2

Estas provincias se dividían en corregimientos o señoríos, donde gobernaba un regidor que dependía directamente del rey de España. Los alcaldes mayores, como eran llamados los regidores a diferencia de otros virreinatos, tenían más influencia en su territorio que el propio virrey. En el siglo XVIII alcanzaron tal poder que Carlos III se vio obligado a reducir su alcance en una de las reformas de 1786. Otra de las reformas emprendidas en ese año, fue la creación de dos provincias distintas en el virreinato, a saber la Provincia de Oriente (integrada por Nuevo Reino de León, Nuevo Santander, Coahuila y Texas) y la Provincia de Oriente, comprendida a su vez por el Reino de México, Reino de Nueva Galicia, Reino de Yucatán, Nueva Vizcaya, Sinaloa, Sonora y Nuevo México.

Bloque 7. Analizas la guerra de Independencia.

Tema 1. Factores externos e internos de la Guerra de

Independencia:

La sociedad novohispana

estaba dividida en varios

estratos, cuya posición estaba

condicionada por cuestiones

de orden económico, cultural y

político. Una de ellas era su

papel respecto a la posesión

de los bienes económicos.

Había un grupo muy pequeño

de personas que controlaban

la mayor parte de la riqueza,

mientras que la gran parte de

la población era pobre. Los

Pueblos indígenas debían pagar un tributo al gobierno y estaban sujetos a un

régimen de autoridad que, por ambiguo, provocaba numerosos enfrentamientos

entre españoles peninsulares, criollos y mestizos. Muchos de estos enfrentamientos

tenían relación con cuestiones agrarias, como por ejemplo la tenencia de la tierra y

el control del agua. A lo largo de los tres siglos de dominio español hubieron varios

estallidos sociales en la Nueva España, entre ellos la rebelión de los

pericúes de 1734 a 1737 en Vieja California,3 la rebelión de 1761 de los mayas,

encabezada por Jacinto Canek4 y las rebeliones de los seris y

los pimas en Sonora a lo largo de todo el siglo XVIII.

Tema 2. Inicios de la Guerra de Independencia:

La etapa de inicio de la Guerra de Independencia de México corresponde al levantamiento popular encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla. Descubiertos por los españoles, los conspiradores de Querétaro no tuvieron otra alternativa que ir a las armas en una fecha anticipada a la que planeada originalmente. Los miembros de la conspiración se hallaban sin una base de apoyo en ese momento, por lo que Hidalgo tuvo que convocar al pueblo de Dolores a sublevarse en contra de las autoridades españolas el 16 de septiembre de 1810. Los insurgentes avanzaron rápidamente hacia las principales ciudades del Bajío y luego hacia la capital de Nueva España, pero en las inmediaciones de la Ciudad de México retrocedieron por orden de Hidalgo. Los siguientes encuentros entre los insurgentes y el ejército español —llamado realista— fueron casi todos ganados por estos últimos. Los desencuentros entre Hidalgo e Ignacio Allende, que estaban a la cabeza de la insurgencia, aumentaron después de las derrotas.

Los sublevados tuvieron que huir hacia el norte, donde esperaban encontrar el apoyo de las provincias de esa región que también se habían lanzado a las armas. Los líderes de la insurgencia fueron capturados en Acatita de Baján(Coahuila). Una vez arrestados fueron conducidos a Chihuahua. En esta ciudad fueron fusilados Hidalgo, Jiménez, Allende y Aldama, cuyas cabezas fueron enviadas a Guanajuato para que fueran expuestas en las esquinas de la alhóndiga de Granaditas.

La conspiración de Querétaro y el Grito de Dolores

Ignacio Allende y Mariano Abasolo estuvieron entre los simpatizantes de los conjurados de Valladolid. Cuando ésta fue descubierta, organizaron una nueva conspiración que tuvo su sede definitiva en Querétaro. Las reuniones se realizaban de manera clandestina en casa del corregidor, Miguel Domínguez. Allende estaba al frente de los conjurados, entre quienes se encontraban el propio corregidor, Miguel Hidalgo y Costilla, Juan Aldama y Josefa Ortiz El grupo de conjurados buscaría en primera instancia la destitución de los españoles en puestos de gobierno, apoyados por un levantamiento que iniciaría el 1 de octubre.

La conspiración fue denunciada el 9 de septiembre por José Mariano Galván. Otras denuncias llegaron a oídos del comandante Ignacio García Rebolledo, que dispuso el cateo a la casa y la aprehensión de los hermanos González. Josefa Ortiz envió como mensajero Ignacio Pérez para avisar a los conspiradores en San Miguel el Grande, después fue presa en compañía de su marido y otros conspiradores.

Tema 3. Organización de la Guerra de Independencia:

La llamada etapa de organización de la guerra independentista de México comprende los sucesos bélicos y políticos ocurridos entre el momento en que Ignacio López Rayón fue nombrado jefe de las fuerzas insurgentes en Saltillo el 16 de marzo de 1811 —poco antes de que Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y otros jefes insurgentes fueran presos y ejecutados en el norte de México— y antes del fusilamiento de José María Morelos y Pavón en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. Durante esta época, el movimiento independentista no sólo realizó acciones bélicas, sino que se dotó a si mismo de una estructura y un cuerpo jurídico. Durante este período cobra importancia el posicionamiento ideológico de la causa insurgente.

Composición social del movimiento

El movimiento insurgente fue respaldado por las clases bajas, especialmente campesinos. Los hombres se juntaban en grandes turbas armados con hondas, flechas, lanzas, palos y piedras. Se reunían espontánea y transitoriamente con los jefes insurgentes para oponerse al ejército virreinal y ocasionalmente surgía un líder entre ellos. En las batallas llegaron a participar comanches y lipanes,118 al igual que los esclavos negros. Solamente los esclavos de algunas haciendas siguieron fieles a sus amos. Aquellos que poseían caballos, generalmente miembros de las castas, arengaban a los indígenas labradores para unirse al movimiento un poco mejor armado.

Marcha de López Rayón hacia el sur

Ignacio López Rayón había sido uno de los secretarios de Estado nombrados por Miguel Hidalgo cuando éste intentó organizar un gobierno insurgente durante su breve estancia en Guadalajara entre noviembre de 1810 y enero de1811. Algunos documentos suscritos por Hidalgo en ese sitio y en momentos anteriores de la revolución fueron redactados por el propio López Rayón,121 por lo que se presume que tenía vierta influencia sobre Miguel Hidalgo. El5 de marzo de 1811, López Rayón recibió el cargo de jefe supremo de la insurgencia y la instrucción de volver al sur mientras Hidalgo, Allende y otros seguían su marcha rumbo a Texas.

Los tres mil quinientos hombres que formaban el remanente de la insurgencia marcharon hacia Michoacán bajo el mando de López Rayón y otros jefes.

Tema 4. Resistencia en la Guerra de Independencia:

Después de la muerte de Morelos, los grupos insurgentes lucharon de manera

aislada; aproximadamente veinte mil rebeldes continuaron en pie de lucha.249 Las

fuerzas más disciplinadas de los insurgentes se encontraban distribuidas de la

manera siguiente: Manuel Mier y Terán en Tehuacán, Guadalupe

Victoria en Puente de Rey, Juan Francisco Osorno en Zacatlán y los llanos de

Apan, cada uno de ellos contaba con dos mil hombres; los hermanos

Ignacio y Ramón López Rayón operaban con setecientos hombres en el cerro del

Cóporo; en el sur Nicolás Bravo, Julián de Ávila y Pablo Galeana comandaban

ochocientos hombres; mientras que Vicente Guerrero en la Sierra Madre del

Sur, Ramón Sesma en Silacayoapan y Juan del Carmen en la zona de la Mixteca

baja contaban con quinientos; en la Lago de Chapala persistían ochocientos

hombres bajo los mandos de José Santana, Encarnación Rosas y del padre Marcos

Castellanos; en Michoacán, Manuel Muñiz, Garza y Correa contaban con cuatro mil

hombres; el presbítero José Antonio Torres (homónimo del insurgente que había

tomado Guadalajara en 1810 y muerto en 1811) tenía reclutados ochocientos

hombres en El Bajío; Víctor Rosales operó en Zacatecas con trescientos

hombres.250 Adicionalmente comenzaron a destacar Pedro Moreno que se

estableció en el cerro del Sombrero cerca de León, Patricio López en Santa

Gertrudis, José Antonio Couto en las Cumbres de Maltrata, el doctor Ignacio Couto

en el cerro Palmillas, Melchor Múzquiz en Monte Blanco, José María Villapinto en

Boquilla de Piedras, y Pedro Ascencio junto con el cura José Manuel Izquierdo en

el Cerro Goleta.

Tema 5. Consumación de la Guerra de Independencia

sestima que habían muerto más de un millón de personas en Nueva España

después de más de diez años de lucha. Es decir, una sexta parte de la población

de la Nueva España había sido aniquilada durante la guerra. Los gastos de guerra,

por otro lado, tanto en España como en América, llevaron al reino a la

bancarrota. Las minas, muchas de ellas abandonadas, redujeron su producción a

una tercera parte de los niveles que se tenían antes de 1810. La producción de las

haciendas, de igual forma, fue mermada por falta de mano de obra. Como efecto

secundario, la Iglesia dejó de recibir los diezmos habituales. La metrópoli española

siguió imponiendo restricciones económicas y solicitando el envío de recursos para

coadyuvar a su propia crisis. Los miembros del ejército virreinal estaban

descontentos por los bajos sueldos y porque existía una abierta preferencia hacia

las tropas expedicionarias que habían llegado de España desde 1812.

En España, la revolución iniciada por Rafael de Riego dio inicio al Trienio Liberal y de esta forma se restauró la vigencia de la Constitución de Cádiz. Fueron impuestas medidas anticlericales para restar poder a la Iglesia, entre ellas la expulsión de los jesuitas, la abolición de diezmo y de la Inquisición. Cuando la élite de Nueva España vio afectados sus intereses intentó rechazar la forma de gobierno liberal. Una serie de reuniones, encabezadas por el canónigo Matías de Monteagudo, tuvieron lugar en el oratorio de San Felipe Neri y fueron conocidas bajo el nombre de Conspiración de la Profesa. Sus miembros vieron en Agustín de Iturbide al jefe militar capaz de dar un giro a la lucha de Independencia, la cual en lugar de tener el matiz popular que habían abanderado Hidalgo y Morelos, se convirtió en un proyecto de la oligarquía novohispana que deseaba devolver a Fernando VII su poder absoluto.

Tratados de Córdoba

Desde que se reunieron las Cortes

en Madrid en 1820, los diputados

del Nuevo Mundo intentaron

captar la atención para resolver la

"cuestión americana", cuyas

propuestas demandaban mayor

representación, abolición de

monopolios y libre comercio. La

delegación americana era minoría

pues solo estaba conformada por

setenta y ocho diputados y, por

tanto, la atención de las Cortes se

centró en resolver los problemas

internos de la Península

ibérica.385 No obstante, durante

los primeros días de 1821, los

diputados Miguel Ramos

Arizpe y José Mariano

Michelena lograron la aceptación

del incremento de seis a

catorce diputaciones

provinciales para el territorio

de Nueva España, así como la destitución de funcionarios que eran considerados

"anticonstitucionales, brutales y antiamericanos", entre ellos Juan Ruiz de

Apodaca y José de la Cruz. De esta forma se nombró para ejercer el cargo

de capitán general y jefe político superior de Nueva España al general Juan

O'Donojú, quien zarparía de Cádiz el 30 de mayo. Antes de partir hacia América,

O'Donojú, Ramos Arizpe y Michelena se reunieron para hablar de los planes de

crear regencias, establecer las diputaciones en todas las intendencias, y reforzar el

orden constitucional, logrando un perfecto entendimiento pues los tres

eran liberales y compañeros masones.

Conclusión

Después de haber realizado este trabajo de recolección de información la cual plasmamos de manera breve que abarcó en buena medida un repaso histórico, más que eso, un conocimiento nuevo acerca de la historia de nuestra patria, con datos suficientes por ser un "recordatorio" para mirar nuestro pasado con otros ojos. Nos hemos dado cuenta como cada pasaje de la historia ha repercutido en la realidad actual de México, cosas que sucedieron hace muchos años se siguen vengando, y errores que se repitieron en el pasado se siguen repitiendo. Y como si no revivimos nuestras raíces y las vivimos profundamente, el liberalismo masónico cumplirá su objetivo y nos dejará como entes vivientes sin la esperanza de una vida eterna.

Para ello hay que hacer una reflexión sobre lo leído

pudiéramos poner más cosas pero eso es lo más

importante en nuestra investigación nos encontramos con

muchas cosas interesantes de este tema si eres mexicano

te darás cuenta que atrás de todo esto se encuentra una

hermosa historia de nuestro pasado es algo lindo a

prender de donde vienen tus raíces, tu cultura y

costumbres.

http://informacionhistori.blogspot.mx/2012/07/organizacio

n-social-de-la-nueva-espana.html

http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-virreinato-o-

epoca-colonial-1521-18101.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Passiflora_edulis

https://issuu.com/steditorial/docs/dgb_hmex1_1ed_nov12

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tratados_de_C%C3

%B3rdoba.JPG

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mestizo.jpg

https://www.google.com.mx/search?q=mexico+colonial&

biw=1093&bih=534&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2

&ved=0ahUKEwirrZDWrqrNAhUPWVIKHelGBzgQ_AUIBig

B#imgrc=iwoTlHBUgtdrHM%3A

https://www.google.com.mx/search?q=mexico+colonial&

biw=1093&bih=534&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2

&ved=0ahUKEwirrZDWrqrNAhUPWVIKHelGBzgQ_AUIBig

B#imgdii=iwoTlHBUgtdrHM%3A%3BiwoTlHBUgtdrHM%3

A%3Bbx-h4qdbjXvl3M%3A&imgrc=iwoTlHBUgtdrHM%3A

http://cbachilleres.edu.mx/apps/librosestudio/pdf/LibrosEl

ectronicos/Libro%20Electronico%20Historia%20I.pdf

https://issuu.com/cobach/docs/fb2s_hismex1

http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-virreinato-o-

epoca-colonial-1521-18101.html

http://informacionhistori.blogspot.mx/2012/07/blog-

post.html