Historia de La Universidad - Tecnicas

16
Nuestra Universidad, empezó; su vida Institucional hace 33 años, la historia revela que su desarrollo ha estado condicionado por las transformaciones que en diferentes periodos han sido emprendidas, actualmente contamos con 26 carreras, con las cuales se espera dar respuesta a las exigencias de las cambiantes condiciones sociales, y al gran desafío del crecimiento y diversificación de los saberes científicos y técnicos, la revolución de la tecnología, las nuevas condiciones de trabajo, las exigencias de la formación continua y la diversificación de las trayectorias profesionales. Las demandas continuas de la llamada sociedad del conocimiento en un entorno cambiante hace imprescindible mirar hacia adelante, reflexionar sobre el futuro a fin de poder anticiparse a los procesos de cambio desde los cuales se puedan pensar, diseñar e implementar las propuestas de mejora. La respuesta a estas demandas, están plasmadas en nuestro Plan Estratégico Institucional donde se ha plasmado la misión, la visión, los objetivos, las estrategias, las políticas y los lineamientos de nuestro quehacer universitario. La formación integral es el objetivo central de nuestra universidad, el que nos conduce a una propuesta de formación académico profesional capaz de fortalecer un modelo educativo propio que beneficie a la región y por ende al país, Apuntamos a lograr egresados poseedores de una alta cultura científica, técnica, humanística, ética y ambiental, con capacidades y habilidades necesarias para ejercer la profesión y así lograr el desarrollo sostenible del país. Nuestra universidad , inmersa en el avasallante flujo de los conocimientos actuales, exige a las funciones de Docencia, Investigación y Extensión, constantes redefiniciones ligadas a la creación de modalidades innovadoras, para enfrentar las demandas emergentes del mundo actual, por que aspiramos a convertirnos en un verdadero centro de investigación, en el cual hacer ciencia sea parte consustancial del quehacer de los estudiantes y profesores, asimismo apuntamos hacia la internacionalización de nuestra Universidad, como característica sine qua non, para ello habrán de potenciarse los logros hasta ahora obtenidos.

Transcript of Historia de La Universidad - Tecnicas

Page 1: Historia de La Universidad - Tecnicas

Nuestra Universidad, empezó; su vida Institucional hace 33 años, la historia revela que su desarrollo ha estado condicionado por las transformaciones que en diferentes periodos han sido emprendidas, actualmente contamos con 26 carreras, con las cuales se espera dar respuesta a las exigencias de las cambiantes condiciones sociales, y al gran desafío del crecimiento y diversificación de los saberes científicos y técnicos, la revolución de la tecnología, las nuevas condiciones de trabajo, las exigencias de la formación continua y la diversificación de las trayectorias profesionales.

Las demandas continuas de la llamada sociedad del conocimiento en un entorno cambiante hace imprescindible mirar hacia adelante, reflexionar sobre el futuro a fin de poder anticiparse a los procesos de cambio desde los cuales se puedan pensar, diseñar e implementar las propuestas de mejora. La respuesta a estas demandas, están plasmadas en nuestro Plan Estratégico Institucional donde se ha plasmado la misión, la visión, los objetivos, las estrategias, las políticas y los lineamientos de nuestro quehacer universitario.

La formación integral es el objetivo central de nuestra universidad, el que nos conduce a una propuesta de formación académico profesional capaz de fortalecer un modelo educativo propio que beneficie a la región y por ende al país, Apuntamos a lograr egresados poseedores de una alta cultura científica, técnica, humanística, ética y ambiental, con capacidades y habilidades necesarias para ejercer la profesión y así lograr el desarrollo sostenible del país.

Nuestra universidad , inmersa en el avasallante flujo de los conocimientos actuales, exige a las funciones de Docencia, Investigación y Extensión, constantes redefiniciones ligadas a la creación de modalidades innovadoras, para enfrentar las demandas emergentes del mundo actual, por que aspiramos a convertirnos en un verdadero centro de investigación, en el cual hacer ciencia sea parte consustancial del quehacer de los estudiantes y profesores, asimismo apuntamos hacia la internacionalización de nuestra Universidad, como característica sine qua non, para ello habrán de potenciarse los logros hasta ahora obtenidos.

Asumimos con actitud crítica y con entereza, la sublime tarea de darle a nuestra Alma Mater una apropiada propuesta de gestión que nos lleve a resolver las deficiencias e insuficiencias que afectan la pertinencia y la calidad de sus procesos.

MISIÓN

"Somos una universidad pública que crea, imparte, difunde conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos; forma científicos y profesionales innovadores, éticos, críticos y competitivos, que participan activamente en el desarrollo integral y sustentable de la sociedad"

VISIÓN

"Somos una universidad líder en la formación humanista, científica y tecnológica en el norte del país".

HISTORIA

Page 2: Historia de La Universidad - Tecnicas

Hasta el 17 de Marzo de 1970, coexistieron en este departamento, la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL NORTE con sede en Lambayeque, y la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAMBAYEQUE, con sede en Chiclayo, ese dÍa mediante el Decreto Ley No. 18179, se fusionaron ambas universidades para dar origen a una nueva, a la que se tuvo el acierto de darle el nombre de uno de los más ilustres lambayecanos : el genial inventor, precursor de la aviación mundial y héroe nacional, Teniente Coronel PEDRO RUIZ GALLO.

Nacida así, hace 25 años la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, tuvo como primer Rector al Ing. Antonio Monsalve Morante. A él le sucedieron como Rectores, el Ing. Hernán Chong Chappa (1977-1981), el Ing. Manuel Cisneros Salas (1981-84), el Ing. Angel Díaz Celis (1984-1990), y como Presidente de una Comisión de Reorganización, al Dr. Arnaldo Medina Díaz (1970-1972), al Ing. Enrique Vásquez Guzman (1972-74), al Ing. Pedro Casanova Chirinos (1974-76), y al Ing. Demetrio Carranza Lavado (1976-78). Al Dr. Sigifredo Orbegozo Venegas le correspondió ser Presidente de la Comisión Transitoria de Gobierno designada para solucionar el último conflicto de autoridades.

No ha sido fácil el camino recorrido en este primer cuarto de siglo para esta Universidad. Por diversas razones, su proceso de consolidación fue largo y complejo, al punto que, en algún momento la agudización de las contradicciones internas llegó a poner en peligro su propia existencia. Sin embargo, al fin logró imponerse la cordura y haciéndose prevalecer los altos intereses de la institución sobre cualquier otro interés personal o de grupo, se pudo superar las dificultades y, con ello ingresar en una etapa de armonía, sin la cual habría sido imposible obtener los logros que hoy podemos exhibir con legítimo orgullo.

La Universidad se encuentra en un franco y sostenido proceso de desarrollo integral que le está permitiendo ponerse a la altura de las mejores universidades del país. Pues no sólo se ha podido cumplir con un ambicioso programa de construcciones sino que además y fundamentalmente, se viene dando gran impulso al mejoramiento académico, tratando de modernizar nuestra Universidad para ponerla a tono con las nuevas exigencias de una sociedad aceleradamente transformada por el formidable progreso científico y tecnológico que caracteriza nuestra época.

Hoy la Universidad cuenta con catorce Facultades y veintiséis Escuelas Profesionales ; Escuela de Post-Grado, Centro Pre Universitario, Centro de Aplicación para Educación Primaria y Secundaria, modernos laboratorios y bibliotecas especializadas en permanente actualización.

AUTORIDADES

ALTA DIRECCIÓN

M.Sc. Francis Villena Rodríguez

Rector

Page 3: Historia de La Universidad - Tecnicas

[email protected]

M.V. José Faustino Montenegro Vásquez

Vicerrector Académico

[email protected] Dr. Manuel Tafur Morán

Vicerrector Administrativo

ESCUELA DE POSTGRADO

CENTRO PREUNIVERSITARIO

Dr. Nilo Arturo Ramírez Rodas

Director

[email protected] Dr. Leopoldo Vásquez Núñez

Director

[email protected]

DECANOS

Dr. Jorge Saavedra Díaz

Facultad de Agronomía Blgo. M.Sc. Santos Llatas Quiroz

Facultad de Ciencias Biológicas

Dr. José Vidal Meza

Facultad de Ciencias Ec., Adm. y Contables Dr. Renán Arbildo Paredes

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Enf. Gina Obando Murillo

Facultad de Enfermería Lic. Jaime Sotero Solís

Facultad de Ciencias Físicas y Matem.

Page 4: Historia de La Universidad - Tecnicas

Ing. M.Sc. Carlos Díaz Pérez

Facultad de Ing. Agrícola

Ing. Carlos Augusto Chambergo Larrea

Facultad de Ing. Mecánica Eléctrica

Ing. Enrique Montejo Pinillos

Facultad de Ing. Quím. e Ind. Alimentarias

Ing. M. Sc. Ernesto Karlo Celi Arévalo

Facultad de Ing. Civil, Sist. y Arquitectura

Dr. Víctor Soto Cáceres

Facultad de Medicina Humana

MV. Oscar Sotero Granda

Facultad de Medicina Veterinaria

Dr. Mario Sabogal Aquino

Facultad de Ciencias Hist.Soc. y Educ.

Ing. Jorge Artemio Guerrero Quijano

Facultad de Ing. Zootecnia

------------------------------------------------------------------------------------------------

OFICINAS CENTRALES

Page 5: Historia de La Universidad - Tecnicas

M. Sc. Rafael Guerrero Delgado

Secretaría General

[email protected] Lic. Víctor Alza Tesén

Oficina Central de Administración

[email protected]

Dr. Cesar Uchofen Serrano

Asesor Legal de la UNPRG Dr. Elmer Huangal Naveda

Ofic. Central de Información y Relaciones Públicas

Ing. Gavino Loyaga Orbegoso

Oficina Central de Admisión

Econ. M.A. Elizabeth Ruth Acevedo Sanchez

Oficina Central de Planificación

Ing. Emilio de la Rosa Rios

Oficina Central de Obras

[email protected] Lic. Fís. Jaime Sotero Solis

Oficina Central de Personal

Ing. Alberto Enrique Samillán Ayala

Oficina Central de Informática

Mblga. María Teresa Silva García

Page 6: Historia de La Universidad - Tecnicas

Oficina de Proyección Social

[email protected]

C.P. M.A. José Lino Huertas Maco

Oficina Central de Asuntos Académicos

Ing. Oscar Méndez Cruz

Oficina Central de Transportes

[email protected]

Econ. Manuel García Mesta

Oficina Central de Coop. Téc. y Créditos Educ. Lic. Wilder Alvarado Castillo

Oficina Central de Bienestar Universitario.

[email protected]

Ing. Jorge Alejandro Coello Ynope

Organo de Control Institucional

M.Sc. Jorge Oliva Nuñez

Oficina Central de Investigación

[email protected]

Ing. Pilar Rios Campos

Oficina Central de Biblioteca

[email protected]

FACULTADES

Facultad de Agronomíawww.unprg.edu.pe/fa.fac

   Facultad de Ciencias Biológicaswww.unprg.edu.pe/fcb.fac

   

Page 7: Historia de La Universidad - Tecnicas

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables www.unprg.edu.pe/faceac.fac

   Facultad de Derecho y Ciencias Políticas www.unprg.edu.pe/fddccpp.fac

   Facultad de Enfermería www.unprg.edu.pe/fe.fac

   Facultad de Ciencias Físicas, Matemáticas y Computación www.unprg.edu.pe/facfym.fac

   Facultad de Ingeniería Agrícola www.unprg.edu.pe/fia.fac

   Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura www.unprg.edu.pe/ficsa/

   Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica www.unprg.edu.pe/fime.fac

   Facultad de Ingeniera Química e Industrias Alimentarias www.unprg.edu.pe/fiqia/

   Facultad de Medicina Humana www.unprg.edu.pe/fmh.fac

   Facultad de Medicina Veterinaria www.unprg.edu.pe/fmv.fac

   Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación www.fachse.edu.pe

   Facultad de Ingeniería Zootecniawww.unprg.edu.pe/fiz.fac

Historia de la universidad:

El origen de la universidad: organización y método

1. Resumen 2. El nacimiento de las universidades: Siglo XIII 3. Organización 4. Los métodos universitarios de enseñanza 5. Referencias

Page 8: Historia de La Universidad - Tecnicas

RESUMEN

El siglo XIII es el siglo de las universidades. Los intelectualessiguiendo el espíritu de agremiación de la época se organizan en una corporación universitaria. La naciente universidad tiene que luchar contra intereses políticos y religiosos saliendo victoriosa y consigue tres privilegios: La autonomía, el derecho a huelga y el monopoliode los grados universitarios.

La universidad medieval tenia cuatro facultades: arte, derecho, medicinay teología y otorgaba títulos de Bachiller, licenciado, maestro y doctor. Los métodos de enseñanza en la universidad medieval se pueden reducir a tres, a saber: LA LECTIO (LA LECCIÓN), LA QUAESTIO (LA CUESTIÓN) y LA DISPUTATIO (LA DISPUTA).

La disputatio (disputa) señala el culmen de la pedagogíamedieval, pedagogía activa que exigía que estudiantes y profesores estuvieran al tanto de los problemascotidianos (nacionales, internacionales y regionales), manteniendo así a la universidad en contacto permanente con la vida.

PALABRAS CLAVE

Universidad medieval – método Escolástico – Historia medieval – Santo Tomás de Aquino

1.- EL NACIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES. Siglo XIII

El siglo XIII es el siglo de las universidades, porque es el siglo de las corporaciones urbanas. En las ciudades los que practican un mismo oficio se organizan para defender sus intereses. Los comerciantes, y los artesanos se agrupan en gremios. Conquistada la libertadeconómica por los gremios, se institucionalizan las libertades políticasen forma de comunas. Gremios económicos y comunas políticas constituyen el gran movimiento corporativo de la época. Los artesanos del espíritu, los intelectuales, también se organizan en una corporación universitaria.

Los detalles acerca de los orígenes de las corporaciones universitarias permanecen en la misma sombra que los de las restantes corporaciones o universidades de oficios. Las universidades van surgiendo como una corporación más. Es la corporación o gremio o universidad de maestros y estudiantes, es decir, de todos los intelectuales que viven en la misma ciudad. Tanto gremios como universidades o comunas les toca ahora luchar por conquistar su autonomía contra los poderes eclesiásticos y laicos y contra otras corporaciones y comunas.

La inmensa mayoría de los maestros y estudiantes de las escuelas eran clérigos, estas escuelas son fundadas por la Iglesia y el obispo como es lógico reivindica su derecho a conservar su autoridadmagisterial y se resiste a que el monopolio pase a los maestros de la universidad. Por otra parte los reyes también tratan de apoderarse de estas corporaciones que aportan riqueza y prestigio al reino y constituyen un semillero de funcionarios. Al ir aumentando la centralizaciónmonárquica, pretenden cada vez más ejercer su autoridad sobre la universidad como sobre el resto de sus súbditos.

También se lucha contra el poder de los gremios económicos y de las comunas políticas. Los burgueses de la comuna, por ejemplo, se irritan por el alboroto, las rapiñas y los crímenes de algunos estudiantes. También se molestan porque tanto profesores como estudiantes establecen límites a los precios de sus mercaderías y exigen respeto a la justiciaen las transacciones comerciales.

Page 9: Historia de La Universidad - Tecnicas

¿Cómo pudieron las corporaciones universitarias salir victoriosas de estos enfrentamientos?

En primer lugar, debido a la cohesión y decisión de sus miembros y en segundo lugar por la amenaza y el empleoefectivo de la huelga y la secesión. De esta forma la universidad consigue tres privilegios fundamentales que se convierten en la base de su poder:

A)    La autonomía jurisdiccional

B)     El derecho de huelga y secesión

C)    Y el monopolio de los grados universitarios

Pero lo más importante es que los universitarios hallaron en el Papado un aliado todopoderoso, que les concede autonomía, privilegios, estatutos, apoyo económico y todo lo demás. El apoyo pontificio es, en verdad, un apoyo capital. Reconoce la importancia y valorde la actividad intelectual. Sustrae a los universitarios de la jurisdicción de las ciudades y de los obispos y lo más importante es que el valor de un título universitario ya no se circunscribe a una ciudad o reino, sino que puede tener tanta extensión como el horizonte de la cristiandad.

Pero los universitarios tuvieron que pagar por ello. Se vieron obligados a aceptar la dependencia del Papado con su orientación y sus objetivos. Los favorece pero los domestica. En cierto modo los intelectuales se transforman en agentes pontificios.

2.-ORGANIZACIÓN:

La universidad medieval se compone de cuatro facultades:

ARTE DERECHO MEDICINA Y TEOLOGÍA

La primera es la más numerosa y por ella ingresan todos. Las tres últimas son llamadas superiores. Cada facultad está dirigida por los maestros titulares o regentes, al frente de los cuales se halla un decano. Posteriormente aparece la figura del Rector.

La Edad Mediano distinguía bien los órdenes de la enseñanza, de manera que sus universidades no son solamente establecimientos de enseñanza superior, muchas tenían incorporadas también, escuelas de gramática y de escritura. Por ello la edad para el ingreso variaba.

En términos generales la enseñanza universitaria básica era la siguiente:

ARTES duraba seis años (desde los catorce hasta los veinte años aproximadamente) después se estudiaba MEDICINA O DERECHO que duraba seis años (desde los 20 a los 26 años aproximadamente) o TEOLOGÍA que duraba ocho años la edad mínima para obtener el título máximo era de treinta y cinco años.

Los títulos que otorgaba eran:

BACCALAUREUM (BACHILLER) LICENCIA DE ENSEÑAR (LICENCIADO) MAGISTER (MAESTRO) que en derecho y medicina se llamará DOCTOR, estos

eran los títulos supremos.

Page 10: Historia de La Universidad - Tecnicas

La enseñanza consistía esencialmente en la "lectura" y "cuestionamiento" de textos clásicos de acuerdo a lo específico de cada facultad. No se realizaba exámenes sino en el momento de obtener algún título. El candidato era presentado por un profesor, juraba que había asistido a los cursos y que no sobornaría a los profesores. El día del examen se le señalaba el tema para que lo preparase por la mañana y lo comentara por la tarde en un lugar público ante un jurado de maestros y doctores, estos deliberaban y votaban en privado sobre el resultado. Aprobado el examen el estudiante pasaba a ser LICENCIADO, es decir, con licencia de enseñar, pero no ejercía la plenitud del profesorado sino hasta ser MAESTRO O DOCTOR previa defensa de un tema en público. Al maestro o doctor se le entregaban las insignias de su función:

una cátedra, un libroabierto, un anillo de oro, un birrete y una toga.

Los estatutos prescribían fiestas y diversiones colectivas. Después de los exámenes se acompañaban obsequios, festejos y banquetes en honor del recién graduado. Los estudiantes de cada región realizaban danzas y juegos tradicionales como por ejemplo las corridas de toros por parte de los españoles.

El intelectual tiene ahora sus instrumentos propios del oficio. Los profesores y en grado proporcional los estudiantes poseen libros, un pupitre, lámpara de noche con sebo, plomada y regla, un pizarrón, tiza, un raspador para preparar pergamino, pluma, tinta etc. La enseñanza que durante la Alta Edad Media era fundamentalmente oral, necesita ahora de muchos instrumentos.

El libro cambia esencialmente, el formato se hace más pequeño, la letra más menuda y simple, pluma de ave en lugar de caña, sin ornamentación o con miniaturas en serie, abundancia de abreviaturas e índices alfabéticos. Sin libros no existe universidad. De objeto de lujo en la antigüedad se convierte en instrumento y productoindustrial y comercial. Aparecen copistas y libreros. Los profesores escriben sus lecciones, los estudiantes toman notas de clase (relaciones).

3.- LOS MÉTODOS UNIVERSITARIOS DE ENSEÑANZA

Los métodos de enseñanza en la universidad medieval se pueden reducir a tres, a saber:

A)  LA LECTIO (LA LECCIÓN)

B)  LA QUAESTIO (LA CUESTIÓN)

C) LA DISPUTATIO (LA DISPUTA)

La disputa tenía una doble modalidad ORDINARIA Y LIBRE. La disputa ordinaria era utilizada en todas las universidades pero la última era típica de la Universidad de París.

A)    la lección:

La pedagogía medieval se inicia en base a la lectura de textos y la escolástica (schola, escuela) institucionaliza este tipo de trabajo intelectual. La lección consiste en la transmisión de los conocimientos ya adquiridos por otros, es la adquisición de la cienciaa través del estudio de los textos antiguos. Todos los

Page 11: Historia de La Universidad - Tecnicas

universitarios inician sus estudios encausados por este método. Es la fase de información.

B)     la cuestión:

La cuestión nace como flor del texto. En el transcurso de la "lección" van surgiendo las "cuestiones" en la cual entran ya en juego los instrumentos racionales de la lógica y de la dialéctica. El intelectual escolástico se eleva así a un géneroliterario que responde mejor a la inspiración creadora. Ya no estamos en la información sino en la investigacióny creación. Todas las verdades se ponen en cuestión, son problematizadas, se duda de todo. Así surge la palabra típica que encontraremos repetidamente en los escolásticos: "si" (utrum). Los escolásticos no comienzan afirmando verdades dogmáticas, su primer paso es siempre la duda.

El hombrereflexivo de la Edad Media no acepta pasivamente las cosas que lee, sino que analiza críticamente doctrinas y acontecimientos en busca de la verdad. La calidaddel profesor no se valora por "los argumentos de autoridad" sino por las comprobaciones racionales de que disponga, por la claridad científica con que ilumine y solucione los problemas, las cuestiones.

c) La disputa ordinaria:

La disputa es el "torneo de los intelectuales". Consiste en la discusión de un problema. El problema se ventila públicamente al nuevo estilo escolástico: ante maestros, bachilleres y estudiantes, ante todo el público universitario.

La celebración de una disputa consta de dos partes una por la mañana y otra por la tarde. El maestro publica con anticipación el tema que se va a debatir y la fecha. Llegado el día anunciado se suspenden todas las lecciones de la mañana para que todos, maestros y estudiantes puedan asistir. Los clérigos y personalidades de la ciudad también lo hacen, especialmente si el tema es interesante y el maestro famoso. Un bachiller, a quien previamente ha adoctrinado el maestro, es quien habla, quien plantea el problema. El maestro solo interviene cuando el bachiller se enreda. Los asistentes también intervienen. El bachiller responde y contrarreplica defendiendo la posición de su maestro. Este ejercicio disputativo ocupa prácticamente toda la mañana. Es la parte más motivada y animada.

La segunda sesión recibe el nombre de determinación magistral. El maestro ordena en sucesión lógica las objeciones presentadas contra su doctrina. Seguidamente establece argumentos a favor de la doctrina que va a defender, y en tercer lugar, expone su pensamiento sobre la cuestión debatida. Finalmente responde a las objeciones presentadas contra su tesis. La exposicióndel pensamiento del maestro se llama "determinación": sentencia o formulación con autoridad de una doctrina. Determinar o definir es un derecho reconocido a los maestros y del que carecen los bachilleres. Era una verdadera búsqueda comunitaria de la verdad. En la universidad de Paris se solían celebrar estas disputas cada quince días y dieron gran vitalidad al sistema pedagógico medieval.

d) La disputa libre:

Dentro del mismo género y estilo nace y se desarrolla un tipo de disputa muy original: la llamada disputa libre, general, de cualquier cosa. De ahí su denominación "quodlibetal". Se discutían los temas mas variados, desde las altas especulaciones metafísicas hasta los más pequeños problemas de la vida diaria, pública y privada. Era su característica la multiplicidad y la heterogeneidad de problemas, la participación imprevisible de los asistentes (incluso público extra-universitario) y su duración indefinida.

Page 12: Historia de La Universidad - Tecnicas

La mecánicade su celebración es semejante a la disputa ordinaria pero con mucha más solemnidad y solo se celebran en dos épocas del año en la proximidad de la navidady durante los días de la fiesta de resurrección. El interésde estas disputas se halla más en la amplitud de los temas que en la profundidad de su tratamiento. Lo interesante es la actualidad de las cuestiones y de las respuestas, la vivacidad de los choques ideológicos las reacciones del maestro y de los oyentes.

Este tipo de disputas señala el culmen de la pedagogía medieval, pedagogía activa que exigía que estudiantes y profesores estuvieran al tanto de los problemas cotidianos (nacionales, internacionales y regionales), manteniendo así a la universidad en contacto permanente con la vida.

Esta es la pedagogía de la escolástica del S. XIII, manejada por hombres de inteligencia preclara, sagaces, agudos, exigentes y briosos cuyo máximo representante es Santo Tomás de Aquino. Analicemos como estamos trabajando hoy en día y retomemos de la Escolástica del S. XIII el valor de la lectura, la importancia del análisis y la crítica y la necesidad de la confrontación de ideas para llegar al conocimiento de la verdad.

A finales de la Edad Media vendría la decadencia, el manierismo pedagógico, el formulismo, el bizantinismo, los estereotipos. Todo esto que tantos desprecios acarreará a la Escolástica englobándola a toda ella como si se tratara de un todo homogéneo.

REFERENCIAS

BRETON S., (1976), Santo Tomás, Ed. Edad, Madrid.

METZ J., (1982), Antropocentrismo cristiano, ed. Sígueme, Salamanca.

PINENNE H., (1977), Historia Económica y Social de la Edad Media, Edit. FCE, México.

 

 

Autor:

Daniel Reinaldo Chacón Rodríguez

Venezolano. Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas de la Universidad Santo Tomás. Diplomado y Baccalaureum en Teología, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, candidato al Magíster en "Educación Abierta y a Distancia" de la Universidad Nacional Abierta.(U.N.A.)

E-mail: licdchacon[arroba]latinmail.com

danielchaconr[arroba]hotmail.com

danielchaconro[arroba]yahoo.com fuente: http://www.monografias.com/trabajos14/universidad-orig/universidad-orig.shtml

REFLEXIONES SOBRE LA UNIVERSIDAD:

Ir a la universidad es una decisión familiar importante, ya que les permitirá a sus hijos tener acceso a un mayor y mejor número de oportunidades profesionales. En esta guía para padres de familia le presentamos información que le ayudará en su proceso de toma de decisiones y le mostrará como puede hacer de este sueño, una realidad.

Otro:

Page 13: Historia de La Universidad - Tecnicas

El obtener una educaciónuniversitaria es mucho másimportante hoy que nunca antes.Hace cincuenta años, la educaciónuniversitaria era principalmente para laélite. A la persona promedio le podía irbien en la vida aunque no hubiera ido ala universidad. El valor de la educaciónsuperior aumentó con los cambios en latecnología y el mercadomundial.Para entender laimportancia de laeducación universitaria,recuerde el ejemplo de losvelocistas en una carrera.Una vez que usted va deprimero, es mucho másfácil permanecer a lacabeza. Los que van detrásdeben correr dos vecesmás duro para alcanzarlo,y entonces se hace aunmás difícil ganar. Estoyseguro de que sus becarios han hecho estapregunta varias veces: “¿Por qué tengo queir a la universidad?” y su respuesta una yotra vez ha sido: “Porque yo lo digo”. ¿Porqué no tener respuestas listas en términosque ellos puedan entender y con los quepuedan relacionarse?Aquí hay algunas respuestas cortas:• Una educación universitaria te ayudaráa obtener un mejor empleo y luego teayudará a mantenerlo.• Los graduados de la universidad gananmás dinero. Hasta un título de dos añosmarca una diferencia en el ingreso.• La universidad te da un buen comienzoen la vida. El conocimiento general teconvierte en una persona más interesante.Fuente: Información del Departamento de Educaciónde los Estados Unidos.