Historia de la Psicologia

15
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD PROGRAMA DE PSICOLOGIA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA KARELYS JACOME MONTESINO - CODIGO: 49715470 LUISA ARAUJO – CODIGO: 49788901 FERNANDO LEON MANOSALVA – CODIGO: 72160329 IVONNE ESTHER ACENDRA – CODIGO: AGOSTO 2015

description

Historia de la Psicologia

Transcript of Historia de la Psicologia

Page 1: Historia de la Psicologia

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

KARELYS JACOME MONTESINO - CODIGO: 49715470

LUISA ARAUJO – CODIGO: 49788901

FERNANDO LEON MANOSALVA – CODIGO: 72160329

IVONNE ESTHER ACENDRA – CODIGO:

AGOSTO 2015

Page 2: Historia de la Psicologia

Avances en Psicología Latinoamericana

La historia de la psicología en Colombia le ha concedido un lugar reducido al estudio del

siglo XIX. Esta desatención histórica ha sido justificada con argumentos discutibles. En el

caso colombiano ha hecho carrera la idea según la cual el origen de la psicología como

ciencia se encontraba ligado a la aparición de instituciones académicas.

Los tratadistas del caso colombiano han asumido que la aparición de la disciplina se

produjo en 1947, año en que se fundó el Instituto de Psicología Aplicada en la Universidad

Nacional de Colombia, bajo la dirección de la española Mercedes Rodrigo (Ardila, 1973,

1986, 1988, 1993, 2004; Giraldo & Rodríguez, 1997, Rodríguez, 1997; Herrero, 2003a,

2003b). Ardila (1973), por su parte, ha hecho énfasis en el componente profesional que

debe preceder al desarrollo de la disciplina. "Hubo psicología antes de 1948, pero sin

sistematización, llevada a cabo por personas sin entrenamiento psicológico, especialmente

psiquiatras, filósofos y educadores." En este texto el busca mostrar que el desarrollo de la

psicología del siglo XIX al siglo XX se caracterizó por el “descubrimiento del sentido” en

la comprensión del sujeto humano. Este desarrollo de la psicología se muestra como el

pasaje de su consideración como ciencia natural, a su inclusión entre las ciencias humanas,

una vez asumido que el ser del hombre no se agota en su ser natural.

¿De qué manera debería hacerse la historia de la psicología?Me gustaría proponer un

enfoque concreto con respecto a este problema: una historia crítica de la relación entre lo

Page 3: Historia de la Psicologia

psicológico, lo gubernamental y lo subjetivo. Una historia crítica es la que nos llama a

reflexionar sobre nuestra naturaleza y nuestros límites, sobre las condiciones en las que se

estableció lo que entendemos por verdad y por realidad.

El auge de la psicología aplicada

La Asociación Americana de Psicología (APA), se fundó en 1892, y se reorganizó en 1945, tenía como su misiónla de potenciar la ciencia como profesión, creando el rol social de psicólogo profesional con intereses más allá del rol de psicólogo científico-académico. Para el año 1899 Dewey le insistió a los psicólogos a dedicarse a la psicología aplicada; en el sentido de investigación académica que causara efecto directamente en el beneficio de la sociedad, primordialmente en el campo directo de la educación.

En el origen de la psicología aplicada fueron esenciales los testpsicométricos para la creación de psicología profesional, que aún siguen siendo una práctica básica.La psicometría temprana estaba basaba en la frenología, que fue abandonada y sustituida por los tests en Gran Bretaña y Francia.

Se puede decir que acerca de lostests en Gran Bretaña: Francis Galton en el año(1869)con el fin medir la inteligencia concibió el coeficiente de correlación, para Galton la inteligencia se compone de un único factor (factor g) y su objetivo fue medirla con mayor precisión, utilizando variados procedimientos (agudeza sensorial, tamaño del cráneo), los test de Galton fracasaron y fue cuando Binet (1905) desarrolló un método más efectivo: elaboró una escala práctica para medir la inteligencia compuesta por una serie de pruebas relacionadas con capacidades cognitivas superiores). Binet determino las edadesa las que los niños normales podían completar cada uno de los test y así poder comprobar si un niño mostraba retraso con respecto a los de su edad.

El alemán Stern introdujo, sobre el test de Binet, el concepto de cociente intelectual (E.M/E.C. * 100). Por otra parte en estados unidos en 1862 William James detectó el conflicto entre el psicólogo como científico y como practicante de un oficio.En EEUU la psicología quiso ser reconocida como ciencia, pero con fines prácticos (pragmatismo y funcionalismo).Terman (1916) tradujo y adaptó el test de Binet (Test Stanford-Binet), lo difundió más allá de la educación (cárceles...) y lo aplicó para detectar a los débiles mentales (con esquemas eugenésicos).Münstenberg puso a la psicología experimental (académica) al servicio del trabajo práctico (creación de departamentos de psicología aplicada en las universidades).

Page 4: Historia de la Psicologia

La psicología clínica fue fundada por Witmer, unos de los padres de la psicología escolar, por otro lado hace presencia Wallin quien creo la Asoc. Americana Psicólogos Clínicos (1917), promotora de criterios para desempeñar adecuadamente la profesión.

De la psicología en la vida cotidiana, mencionamos la psicología industrial que tuvo su auge en la posguerra, esta influyo más sobre las personas que cualquier otra rama de esta disciplina. Los progresistas en el negocio como en el gobierno querían conseguir la eficiencia, ellos pensaban que el único medio era la cienciaEl primer exponente de la organización científica de los negocios fue Frederick Taylor estudió como trabajaban los obreros industriales y analizó sus tareas en rutinas mecánicas, el problema de su sistema es que organizaba los trabajos y no a las personas, pasando por alto así la experiencia subjetiva del trabajador y la influencia de su felicidad en la productividad.

La eficiencia y los beneficios sólo podían mejorar si se organizaba a los trabajadores como personas con sentimientos y vínculos emocionales con el trabajo.

Comentario crítico- argumentativo: cuando se fundó la Asociación Americana de Psicología, su misión era potenciar la ciencia como profesión, ósea la psicologíaprofesional.Esta hermosa disciplina que fue tomando auge al pasar los años, y era importante crear el rol social de psicólogo profesional, y que fuera más allá del rol del psicólogocientífico-académico.

La psicología aplicada fue creciendo a medida que fueron originando los testspsicométricos. Pero Francis Galtonel año (1869) creo un test con el fin de medir la inteligencia pero este fracaso, y es donde aparece Binet y desarrolla un método másefectivo, por escala para medir la inteligencia y medir las edades de los niños normales y por medio de un test lograr descubrir si estos tenían algún tipo retraso anormal.

La psicología en la vida cotidiana en esa época de la posguerra los progresistas se preocupaban por conseguir una eficiencias en sus obrero a como dé lugar, y sabían que la mejor manera de conseguirla era por medio de la ciencia por lo tanto estaban interesado en la psicología industrial influyo de gran manera sobre los obreros.

Es aquí donde vemos que los gerentes de las empresas querían tener animados a su obreros tendiendo cuenta sus emociones y que están influían de forma directa en la manera como ellos desarrollaban su trabajo, y que para que este sea efectivo era necesario que estuviesen un buen ambiente de laboral y bien animado. Hawthorne demuestra la importancia de los factores subjetivos a la hora

Page 5: Historia de la Psicologia

dedeterminar la eficacia de un trabajador industrial. Los críticos alegaban que se estaban produciendo robots felices.

.

Conclusión

Con esta reseña pude adquirir conocimientos idóneos acerca de la psicología aplicada, su auge, cuáles fueron sus orígenes y como se desarrolló, además mencionamos los principales autores que intervinieron en esta ciencia y cuálesfueron sus aportes de manera muy breve.

La psicología aplicada fue creciendo y tomando valor a medida que se fue defendiendo por sus autores.

Page 6: Historia de la Psicologia

Psicología Positiva

Cuando leí el título, psicología positiva, nunca pasó por mi mente que pudiese existir una

rama de esta ciencia dedicada al bienestar.

Personalmente pensaba, que tradicionalmente la ciencia psicológica se dedicaba era a

estudiar los aspectos negativos y patológicos del ser humano (ansiedad, estrés, depresión,

etc.), dejando de lado a menudo el estudio de aspectos más positivos como, por ejemplo,

la creatividad, la inteligencia emocional, el humor, la sabiduría, la felicidad, la resiliencia.

Aunque su nacimiento, si podríamos decirlo así, se dio al final de los años 90, los inicios de

la psicología positiva se remontan a la época de la antigua Grecia. Cuando Aristóteles

escribía en profundidad sobre la eudaimonia (i.e., felicidad o plenitud), y sobrecómo la vida

virtuosa podía ser la vía para llegar a ella. Al igual que Aristóteles, otros filósofos célebres

posteriores, como Spinoza, escribieron también ensayos sobre diversos aspectos humanos y

su relación con el bienestar.

Incógnita y fugaz podrían ser los nombres con los que de una u otra forma se calificaría a

esta psicología positiva, antes de su aparición, cuando en medio de los enfrentamientos con

los conductistas y metafísicos, la psicología humanista encabezada por Abraham Maslow y

Carl Rogers, recuperaba una visión positiva del ser humano frente a las visiones

reduccionistas propuestas por esas dos corrientes dominantes de la época.

Page 7: Historia de la Psicologia

En América latina, la aparición de esta nueva rama de la psicología no contó con el apoyo

de un reconocido psicólogo, ni tuvo mucho auge al principio, caso contrario a lo que paso

en el país del norte, que desde el principio tuvo el apoyo de grandes exponentes de la

psicología.

Los temas esenciales de los que se ocupa la psicología positiva se podrían agrupar en tres

grandes bloques. El estudio de las emociones positivas, el estudio de los rasgos positivos, y

el estudio delas organizaciones positivas.

No se debe confundir la psicología positiva con el movimiento del pensamiento positivo.

Algunos exponentes, como Martin Seligman y MihalyCsikszentmihalyi, han luchado para

que esta corriente se vea en un marco de investigación científica, por ello trabajan en la

recuperación de ciertos temas de investigación por parte de investigadores en todo el

mundo, ya que con mucha habitualidad se concibe fundamentalmente dedos maneras: como

un movimiento académico y como un área de investigación.

Un enemigo oculto que tiene esta psicología, y por lo cual debe cuidarse mucho, es

precisamente una de las fuentes de estudio, las emociones. Algunos autores han apuntado,

es que, aunque en general las emociones y los rasgos positivos son adaptativos y tienen

muchos efectos beneficiosos, puede que no sea así en todas las situaciones o para todas las

personas. Este es el caso por ejemplo de la autoestima excesivamente positiva, que tiene en

general consecuencias negativas a nivel interpersonal (Baumeister, Smart y Boden,1996).

Conclusiones

La Psicología positiva, nació con “canas” una década antes de finalizar el milenio anterior.

Sus exponentes no solo se enmarcan en el siglo pasado, sino también en la antigua Grecia.

La ocupación principal de los estudiosos de esta psicología es el bienestar del ser humano,

por ello se han ocupado de darle un carácter científico a esta corriente.

Page 8: Historia de la Psicologia

Avances en Psicología Latinoamericana

La sicología lo mismo que la demás ciencias y profesiones, están en intima relación con las

condiciones culturales del medio donde surgen, por ende la psicología latinoamericana está

íntimamente relacionada con la cultura y las condiciones sociales de este continente, vemos

que en América latina la sicología se halla en un estado de desarrollo muy desigual, a

excepción de Brasil, México y argentina que son los países más desarrollados en lo

referente a la psicología, siendo Brasil el país con reconocimiento legal de la profesión

desde 1962.

La psicología latinoamericana surge de dos fuentes, una como disciplina practica que trato

de colaborar con otras disciplinas, en este sentido encontramos que en Colombia el primer

trabajo psicológico fue llevado por médicos, alrededor de 1880, dieciocho años mas tarde

en 1898 Horacio Piñero (1869-1919) da inicio a la psicología científica fundando el primer

laboratorio de psicología experimental en el colegio nacional de buenos aires, en 1901

Piñero organizo un segundo laboratorio en la facultad de filosofía y letras de la universidad

de buenos aires, luego lo sucedió Enrique Mouchet quien organizo el instituto de sicología

y la primera revista de sicología en latino América (1935). Este quería que el instituto se

convirtiera en el principal centro de investigaciones de psicología de Latinoamérica en

donde realizo importantes investigaciones sobre sensación y percepción, afasia, proceso

sicológico de los ciegos, etc. Donde le dieron fama internacional.

Page 9: Historia de la Psicologia

En la década de 1920 y 1930 la psicología comenzó en otros países como lo fueron chile,

Brasil, Perú, México en donde se estableció el primer hospital mental del continente

americano.

En Colombia la psicología comenzó relacionada con la medicina y en grado menor con la

educación, la primera figura de importancia fue mercedes Rodrigo psicóloga española

invitada a Colombia con el fin de organizar unja sección de psicotécnica en la universidad

nacional (1967), otras figuras importantes en este primer periodo de la psicología

colombiana lo fueron Alfonso Esguerra, Alfonso Martínez y Luis J Sánchez.

En la mayoría de los otros países la sicología fue paulatinamente convirtiéndose en una

disciplina académica y en una profesión.

Page 10: Historia de la Psicologia

Referencias

Alarcón, R. (2009). Psicología de la felicidad. Introducción a la Psicología positiva. Lima:

Editorial Universitaria.

Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Historia de la Psicología. Capítulo

13: El auge de la Psicología Aplicada. Extraído el 9 de junio de 2014 de:

http://www.psicocode.com/resumenes/13HISTORIA.pdf

Castro, A. (2012), La Psicología positiva en América Latina. Desarrollos y perspectiva.

Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica [en línea]: [Fecha de consulta: 4 de

noviembre de 2014] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=333127382006 ISSN 2250-5490

Hervás, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, 23(3) 23-41. [en línea]: [Fecha de consulta: 4 de noviembre de

2014] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419066003

Oviedo, G. L. (2010). Lecciones de psicología - Colombia siglo XIX. Avances en

Psicología Latinoamericana, 28(2) 278-293. [en línea]: [Fecha de consulta: 4 de noviembre

de 2014] Disponible en: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=79915646011