Historia de La Penitenciaría de Santiago

5
Ricardo Chamorro 2015 ______________________________________________________________________ Historia de la Penitenciaría Autor: Ricardo Chamorro Para combatir la delincuencia se han utilizado muchos métodos. Estos han ido variando con el correr de los años y los siglos. En la Alta Edad Media el delito era considerado un acto de guerra y, por ello, ameritaba la venganza del afectado. Ese era el principal disuasivo. Después se reemplazó por indemnizaciones en dinero, pero siempre podía pagarse con trabajo físico u otras medidas corporales, cobrados por la víctima. La idea provenía del derecho germánico. Cuando se inicia la retirada del feudalismo, la administración de las venganzas particulares pasa al rey. En esa época se entendía que la ley, habiendo sido dictada por el soberano, era su voluntad expresa. Por lo tanto, quien no la acatara se transformaba en regicida. Dada la infinita alcurnia que se establecía al rey, el castigo proporcional era la “venganza infinita”. Este extremo interpretativo llevaba a los condenados a ser sometidos a multiplicidad de torturas y vejámenes, no solo en vida, “para que el cuerpo siguiera sufriendo más allá de la muerte”. Entre los primeros reyes europeos que dictaron leyes está Alfonso X, el sabio. Con el tiempo las ejecuciones se transformaron en un circo. No era raro que los alcaldes compraran malhechores para divertir al pueblo. Luego de la llegada a América, España y Portugal diversifican los métodos de castigo, suavizándolos. Se generalizan los trabajos forzados, la deportación, el reclutamiento obligatorio en milicias y la servidumbre penal. Eso explica también la abundancia de delincuentes en los ejércitos que conquistaron América. También explica en parte la crueldad de los métodos de conquista. El castigo como espectáculo también se da en Chile. Benjamín Vicuña Mackenna cuenta que, al final de la colonia, los ayudantes del verdugo llevaban dos braseros ardientes para calentar hierros con los que quemar la carne del condenado. En ese trance se interponían las capas de los sacerdotes domínicos para protegerlo. La multitud gritaba enfervorizada. El suspenso era casi deportivo. El final era siempre igual: los dominicos lograban proteger al sujeto y era colgado sin sufrir otros daños.

description

Historia de la construcción de la Cárcel Penitenciaria de Santiago.

Transcript of Historia de La Penitenciaría de Santiago

  • Ricardo Chamorro 2015

    ______________________________________________________________________

    Historia de la Penitenciara

    Autor: Ricardo Chamorro

    Para combatir la delincuencia se han utilizado muchos mtodos. Estos han ido variando

    con el correr de los aos y los siglos. En la Alta Edad Media el delito era considerado

    un acto de guerra y, por ello, ameritaba la venganza del afectado. Ese era el principal

    disuasivo. Despus se reemplaz por indemnizaciones en dinero, pero siempre poda

    pagarse con trabajo fsico u otras medidas corporales, cobrados por la vctima. La idea

    provena del derecho germnico. Cuando se inicia la retirada del feudalismo, la

    administracin de las venganzas particulares pasa al rey. En esa poca se entenda que

    la ley, habiendo sido dictada por el soberano, era su voluntad expresa. Por lo tanto,

    quien no la acatara se transformaba en regicida. Dada la infinita alcurnia que se

    estableca al rey, el castigo proporcional era la venganza infinita. Este extremo

    interpretativo llevaba a los condenados a ser sometidos a multiplicidad de torturas y

    vejmenes, no solo en vida, para que el cuerpo siguiera sufriendo ms all de la

    muerte. Entre los primeros reyes europeos que dictaron leyes est Alfonso X, el sabio.

    Con el tiempo las ejecuciones se transformaron en un circo. No era raro que los alcaldes

    compraran malhechores para divertir al pueblo.

    Luego de la llegada a Amrica, Espaa y Portugal diversifican los mtodos de

    castigo, suavizndolos. Se generalizan los trabajos forzados, la deportacin, el

    reclutamiento obligatorio en milicias y la servidumbre penal. Eso explica tambin la

    abundancia de delincuentes en los ejrcitos que conquistaron Amrica. Tambin explica

    en parte la crueldad de los mtodos de conquista. El castigo como espectculo tambin

    se da en Chile. Benjamn Vicua Mackenna cuenta que, al final de la colonia, los

    ayudantes del verdugo llevaban dos braseros ardientes para calentar hierros con los que

    quemar la carne del condenado. En ese trance se interponan las capas de los sacerdotes

    domnicos para protegerlo. La multitud gritaba enfervorizada. El suspenso era casi

    deportivo. El final era siempre igual: los dominicos lograban proteger al sujeto y era

    colgado sin sufrir otros daos.

  • Ricardo Chamorro 2015

    ______________________________________________________________________

    CONSTRUCCIN DE LA PENITENCIARA

    La penitenciara inicia su construccin el ao 1843, como una forma de resolver la

    creciente delincuencia del periodo y como reemplazo de los llamados carros de

    Portales, celdas ambulantes, parecidas a las que usan los circos para trasladar fieras.

    Luego de diversas visitas a recintos de EEUU, se opt por utilizar el Rgimen de

    Auburn, tambin llamado Sistema del Silencio, consistente en una reclusin solitaria

    por las noches y trabajo diario colectivo, todo en el mayor silencio posible. Sin

    embargo, cuando se inaugura el ao 1847 la crcel recibe a sus primeros reclusos con el

    10% del proyecto construido, iniciando sus funciones con hacinamiento. Tampoco tena

    resuelto los problemas de seguridad ni agua potable ni alimentos. La implementacin

    del sistema Auburn se convirti en un objetivo secundario.

    La obra gruesa se termina recin el ao 1856, casi nico momento en el que

    hubo ms celdas que presos. Pero siguen sin resolver los otros problemas, como el agua

    por ejemplo. Recin el ao 1872 se proporciona un suministro confiable para consumo

    humano. Hasta esa fecha se extraa del zanjn de la aguada. Por su parte, la

    alimentacin (proporcionada por Vicente Vial, contratista externo) era de psima

    calidad, a tal punto que el Superintendente de prisiones Manuel Cerda envi al

    Ministerio de Justicia dos panes tomados al azar: estaban hechos de los mendrugos que

    sobran de las panaderas, las que se echaban a remojar, aumentndola con afrecho.

    Hubo una polmica respecto de si los huesos podan considerarse alimento. El rgimen

    de visitas era poco: se autorizaban para los das jueves y domingo, pero solo dos meses

    por ao, lo que impeda que el preso supliera los escasos vveres con apoyo externo,

    como ocurre en la actualidad. Cuatro aos despus de inaugurada el contratista de

    alimentacin fue despedido, inicindose la fabricacin de alimentos de manera interna.

    Sin embargo, no hubo gran mejora en la calidad.

    Otro gran tema era la evacuacin de desechos. Hay que recordar que no exista

    alcantarillado en Santiago, realizndose la eliminacin mediante acequias abiertas. Sin

    embargo, la acequia fue construida sin la pendiente necesaria, lo que mantena las aguas

    permanentemente estancadas. Las emanaciones produjeron graves problemas

    estomacales. Era muy comn la disentera. Segn la informacin estadstica, todos los

    reclusos tenan alguna enfermedad. Algunos tenan varias. La mortalidad fue muy alta,

  • Ricardo Chamorro 2015

    ______________________________________________________________________

    y los que no murieron vieron mermada su salud para siempre. Dentro de las

    enfermedades resalta el escorbuto, lo que es seal que la provisin de vitaminas estaba

    ausente. Producto de la humedad y mala ventilacin que exista en diseo original, los

    tuberculosos eran abundantes tambin. Recin en 1867 se logra controlar estas

    enfermedades, pero sin que desaparezcan del todo.

    Una deficiencia curiosa era la escasez de funcionarios. Tan solo 18 hasta 1850,

    para una poblacin de 500 individuos. Entre ellos solo 5 cumplan funciones

    estrictamente carcelarias (llaveros), el resto eran administrativos, incluidos un

    capelln y un mdico. La seguridad la proporcionaba un destacamento militar externo,

    cuya funcin era evitar fugas o posibles motines, pero en la generalidad no tenan

    acceso al interior. Por otro lado, la composicin de esa tropa externa era variable y a

    veces inclua nios, segn se queja el superintendente Manuel Cerda.

    No era su nica queja: las borracheras entre los presos eran frecuentes, con licor

    proporcionado por la tropa externa. En un caso le robaron al director de la penitenciara

    300 pesos (el sueldo de un funcionario era de 10 pesos) y todas las sospechas recayeron

    en los efectivos del batalln. El nmero de fugados era importante: un promedio de 15

    por ao hasta 1860 y probablemente con la ayuda de los soldados. Esto se explica

    porque en la penitenciara tambin se reclua por delitos militares. Por ejemplo, el ao

    1859 el 60% estaba preso por ese motivo. Para el pueblo la conscripcin se consideraba

    una forma de sobrevivencia ms. Para las familias de mayor alcurnia, era una forma de

    disciplinamiento equivalente al presidio. El resultado era una fuerte identificacin con

    los reclusos.

    LOS INTENTOS DE REHABILITACIN

    En todas las pocas se ha intentado la mejora moral de los reos mediante la religin. En

    el caso de la penitenciaria, seis aos despus de inaugurada se inici la construccin de

    la capilla. No fue fcil la aprobacin del proyecto. Una opcin previa fue la

    construccin de una torre de vigilancia en el patio central desde donde se pudieran decir

    misas, sin necesidad que los internos salieran.

    El ao 1854 se inicia el servicio religioso. El men inclua ejercicios

    espirituales, misiones, charlas doctrinales y oraciones de carcter cotidiano (realizadas

    voluntariamente por los presos), adems de las misas. Tambin existan conversaciones

  • Ricardo Chamorro 2015

    ______________________________________________________________________

    en la propia celda, programadas con anticipacin. El capelln tena otra funcin: era el

    nico vnculo entre el reo y la administracin. En las conversaciones en la celda, que

    incluan cierto grado de confesin, el preso se informaba del mundo exterior y la

    administracin del estado del reo. Por este motivo las actividades religiosas fueron muy

    bien recibidas, sobre todo porque stas implicaban salir de las celdas y porque haba

    raciones de comida extra. La participacin era una forma de conseguir el indulto: el

    capelln firmaba los informes de rehabilitacin. Desde 1854 hubo un promedio de 30

    indultos por ao, con un mximo de 120 el ao 1860.

    Respecto de la instruccin, no tuvo prioridad al inicio. Cuando aparece fue

    orientada a la adquisicin de oficios. Posteriormente se agreg la alfabetizacin,

    privilegio que ni siquiera la poblacin general tena. En alguna poca se contrat a

    profesores de jornada completa los que en una nica y enorme sala enseaban a todos

    los inscritos. Hubo un ao en que el profesor fue un reo. Parece ser que lo hizo bastante

    bien: logr inscripcin completa en el curso y elogios desde la administracin.

    Siempre fue importante la cuestin del trabajo, base del Sistema del Silencio o

    de Auburn. Debe indicarse que antes de la construccin de la penitenciara los reos eran

    utilizados intensivamente en diversas obras, tanto en Santiago como en regiones. Con la

    penitenciara se suprime el sistema, pero en la prctica siguen siendo utilizados, en

    particular para construir la propia crcel. Fueron los mismos presos los que realizaron el

    empedrado de calles, construccin de los muros, construccin del canal de agua, talleres

    y patios, etc.

    LAS CRCELES DE HOY

    Desde el ao 2000 comienza a construirse un nuevo sistema carcelario en Chile: las

    crceles concesionadas. En ella, gendarmera se encarga de los aspectos ligados a la

    seguridad, en tanto que los servicios son proporcionados por una empresa externa,

    incluido el programa de reinsercin. Como hemos visto, la externalizacin de servicios

    carcelarios no es una idea completamente nueva. Por otro lado, tanto el ao 1847 como

    el 2006 pueden observarse los mismos vicios: problemas en el proyecto, acomodos de

    ltima hora, inauguraciones anticipadas, cambios de prioridades, etc. La penitenciara

    era un proyecto innovador para la poca, casi una vanguardia a nivel mundial. Las

    crceles concesionadas tambin, pero increblemente han estado llenas de errores

  • Ricardo Chamorro 2015

    ______________________________________________________________________

    constructivos. Un ejemplo: la crcel de Antofagasta, abandonada por la constructora

    original (Besalco) es retomada por la espaola Dragados. Sin embargo, por estar

    construida en suelo salino y sin las impermeabilizaciones adecuadas, adems de

    continuas filtraciones de caeras mal selladas, han generado que la crcel se est

    hundiendo. Lamentablemente no es el nico ejemplo. El ao 2007 el Estado perdi un

    juicio con la constructora por 2 millones y medio de UF, plata que sigue pagndose

    hasta hoy. Al final se supo que los errores se originaron en los diseos de la poca.

    Lagos, artificie de la idea, pretenda eliminar (en su gobierno) el hacinamiento

    carcelario mediante la construccin de 10 crceles antes del ao 2006. Su apuro no dio

    frutos: recin el 2014 ao entr en operaciones la ltima de ese grupo.

    Para la penitenciara el efecto ha sido tener de vecino el penal de Santiago I. Lo

    nuevo y lo viejo en una misma cuadra, mantenindose varias semejanzas como puede

    apreciarse.

    Autor: Ricardo Chamorro