Historia de La Literatura

download Historia de La Literatura

of 32

description

Esquema de literatura desde la Edad media hasta el Realismo en España

Transcript of Historia de La Literatura

  • LITERATURAArte que emplea como instrumento la palabra- INTENCIN ESTTICA- AUSENCIA DE FINALIDAD PRCTICAFUNCIN POTICA OESTTICA DEL LENGUAJEPARA QU SIRVE?SU TRANSMISINCOMPRENSIN Y COMENTARIO DE UNA OBRA LITERARIAORALESCRITAConocer- Autor- pocaDistinguir

    CONTENIDO- TEMA- ARGUMENTOFORMA- Gnero- Estructura* Externa* Interna- EstiloEn la literatura importa ms la forma en que se dice algo que lo que se dice.Funcin ExpresivaFuncinSocialFuncinLdicaExpresar sentimientos(Poesa)Criticarinjusticiasy costumbres(Lit. Realista)Entretenero evadirse de la realidadFuncinEstticaProporcionarun goce estticoSe utiliza un lenguajecuidado y hermoso. - Pasa de generacinen generacin.- Carcter popular.- Se transforma.- Creacin colectiva.- Canciones, leyendas,cuentos. - Se recoge por escritomucho tiempo despus.

    - Libros- Autores indi-viduales.- El texto no vara.Modo particularde escribir unescritor. - LXICO- RECURSOS LITERARIOS- Lit. fantstica- Lit. policiaca- Ciencia Ficcin.- Lit. cmica.

  • LIRICAMESTER DE JUGLARIAMESTER DE CLERECAROMANCEROCULTA O CORTESANATRADICIONALO POPULAROFICIO DE JUGLARESOFICIO DE CLRIGOSCantares de gestaEPICAConjunto de romancesde los siglos XIV y XVEPICOSHISTORICOSNOVELESCOSO LRICOS- Refinada- Su tema es el amorcorts- Relacin devasallo/dama (Sra).- Se idealiza a ladama.- Literatura escrita deautores conocidos.- Annima.- Tema amoroso-Transmisin oral. - Brevedad y sencillez.- Son las cancionesdel puelblo.- La protagonista es una muchacha.Cantar de Mo CidS. XII.Temas religiososen general.Arcpreste deHita: Libro de Buen amorSociedad religiosay estamental

    1) NOBLEZA: guerra, caza, juegos...2) CLERO: oracin, cultura monstica3) PUEBLO LLANO: campesinos y artesanosTres culturas1) Cristiana2) Musulmana3) Juda.SIGLOS XI-XV Se consideranfragmentos decantares de gesta.Dan noticia dehechos histricos- Fronterizos:guerra entre cris-tianos y musulmanes.- Tema sentimentalo amoroso.- Temas heroicos- Autor annimo- Transmisin oral- Los cantan losjuglares.- Mtrica irregular- Temas religiosos- Autores conocidos(clrigos y monjes).- Uso de la cuadernava.= mtrica regularGonzalo de BerceoS. XIII. Milagros de N. SraESCUELA DE TRADUCTORESDE TOLEDO (ALFONSO X)- Se cree que son frag-mentos picos.- Versos octoslabos corn rima asonante enlos versos pares.PROSA MEDIEVAL- Es ms tarda.- ALFONSO X EL SABIO- Historia, leyes, juegos...Varios reinos:- Castilla- Aragn- Galicia/ Len- Navarra- Reinos musulmanes.GNEROS LITERARIOSHASTA EL S. XIV,

  • ROMANCERO VIEJOCaractersticasOrigenEsencialiadNaturalidadDramatismoIntemporalidadFinal truncado.Tesis tradicionalistaTesis individualista- Son fragmentos dec. De g. Que gustabanespecialmente al pblico yque se independizaban deconjunto. Menendez PidalFueron un gnero independientedesde el principio. El gnero surgio de algn poeta individualque obtuvo un xito fulminante. Escenas aisladasy dialogadas. Fuerte intensidad.POETAS CORTESANOSS. XVJUAN DE MENA yEL MARQUES DESANTILLANAJORGE MANRIQUE(1440-1479)Coplas a la muerte desu padre.- Coplas de pie quebradoCONTENIDOFUGACIDADDE LA VIDAELOGIOFUNEBREDE SU PADREPROSA MEDIEVALEl castellano empieza a utilizarse en documentosoficiales hacia el siglo XIII. Antes se escriban enlatn que era la lengua de cultura.- Cambio hacia el s. XIII: fundacin de universidades.Aumenta el n de perso-nas que saban leer y es-cribir. Antes slo sabanlos monjes. PROSISTASALFONSO X EL SABIO(1221-1284)DON JUAN MANUEL(1282-1348)- Noble- Poltico- Escritor.El conde Lucanor o Libro de Patronio- OBRA DIDACTICAY MORAL- INFLUENCIA ORIENTAL- DILOGO SEOR-CRIADO- Convierte el castellano enlengua de cultura.- Rene un grupo de sabios delas tres religiones para laboresde traduccin y escritura de laPrimera Crnica General deEspaa.

  • DANZAS DE LA MUERTEPESTE NEGRAS. XIVHacia 1350Definicin: sucesin de imgenesy textos presididas por la Muerte comopersonaje central y que, en actitud de danzar, dialoga y arrastra uno por unoa una relacin de personajes represen-tativos de las diferentes clases sociales.Siglos XIV y XVMensaje moralDidactismoIrona y burlade la realidadDenuncia socialdel mundo

    Conciencia de la muerteTempus fugit y de la vida.Descontento social contralas clases altas. Protesta.PODER IGUALADORDE LA MUERTESU CARCTER DEMOCRTICO. Cuerpos en descomposicin,esqueletos, cadveres,Tumbas, cementeriosFatalismoGoce desenfrenadoDe la vida. Excesos,orgasRASGOSCrisis de valoresNaturaleza del gneroTEATRODilogoPantomimaMmicaProcesinDanzay msicaFarsaICONOGRAFA MACABRADanzas orgisticasy paroxsticasde las culturasprimitivasInfluenciaTPICOS:Vanitas terrenal: todo en la vida es perecedero. Todo acaba.Ubi sunt?: Dnde estn?Ars moriendi: Buena muerteArs vivendi: Buena vida.De putredine cadaverum: cuerpos en descomposicinMemento mori: constante presencia de la muerteTempus fugit: fugacidad de la vida

  • Dibujo de danzas de la muerte medievales

  • Verges (Girona). Una danza de la muerte medieval que se sigue representando en la actualidad.

  • SIGLO XV= POCA DE TRANSICIN= CRISIS: De la E.M. al Renacimiento.Descomposicin del mundo medievalMayor movilidad social frente a los rgidos estamentos medievales: nobleza, clero y pueblo llano.Ascenso de la burguesa mercantil. Decad. Aristocracia.Expansin de la cultura. Mayor educacin. Aumento n lectores.Mayor demanda de obras literarias. Disminuye el poder de la Iglesia. Crisis* Extensin uso del papel ms barato y ligero.* Uso de lentes para vista cansada.* Invencin de la imprenta. (Los textos impresos antes de 1501= incunables.HISTORIALucha por el poder. Guerras civiles + epidemias + crisis econmicas. ReinosCastilla (4 guerras civiles): Juan II (1406-1454); Enrique IV(1454-1474)Aragn: poltica mediterrnea, reinode Npoles. Dificultades. Levanta-mientos populares. Alfonso V(1416-1458). La poltica aragonesa pasa adepender cada vez ms de Castilla(Compromiso de Caspe -1412)Temas literarios:- Fortuna: inestabilidad de la vida - Amor: espiritualidad+sensualidad (amor corts)- Muerte: tema obsesivo. Fugacidad de la vida. Danzas de la muerte.HUMANISMO = Valoracin de la dignidad humana (influencia italiana)- Recuperacin de los clsicos: griegos y latinos. Imitacin de los modelos.- Estudio de la Antigedad greco-latina.- Estudio de la Filosofa Moral y la Historia. - Influencia de los humanistas italianos: Dante (La Divina Comedia trajo a Castillala moda de la alegora); Petrarca (prosa latina e italiana); Bocaccio (desarrollo de la prosa sentimental: El Decameron, La Fiammeta)GNEROS LITERARIOSPROSA:- Didctica: satira contra las mujeresEl Corbacho del Arcipreste de Talavera- Alegorismo: Doce trabajos de Hrculesde Enrique de Villena.- Prosa novelesca: 1) Novela de caballeras(Amadis de Gaula: hroe idealizado que recorre el mundo en busca de aventuras. Herosmo y amor de una dama). Influenciade la literatura artrica (rey Arturo/Ginebra)2) Novela sentimental: anlisis de las rela-ciones amorosas siguiendo el modelo corts.Final desdichado. Lenguaje alegrico y abstracto: Carcel de amor de Diego de SanPedro; Siervo libre de amor de RodrguezPadrn. POESA CORTESANA = CANCIONERILColecciones de canciones = cancioneros- Baena (Castilla: Juan II); Estiga (Aragn);Palacio (Castilla y Aragn); Cancionero General(1511) de Hernando del Castillo. POETASCASTELLANOS- Iigo Lpez de Mendoza, el Marqus deSantillana (1398-1458): Serranillas, Sonetosfechos al itlico modo. Humanista.- Juan de Mena (1411-1458): Laberinto de Fortuna o Las Trescientas. Sintaxis latina.- Jorge Manrique (1440-1479): poesa amorosa + Coplas a la muerte de su padre (Profundidad humana + sencillez)AMOR CORTS**AMOR CORTS:- Tradicin trovadoresca de origen provenzal. El amor es servicio a una dama casada. El enamorado (galn) ha de pasar por una serie de pruebas de amor. La dama lo rechaza o lo desdea. Sufrimiento amoroso. Surgi esta esttica refinada en las cortes del sur de Francia. El galn es el siervo y la dama, la seora. Servicio de amor. Sumisin del enamorado. Influencia en la poesa cortesana y las novelas de la poca. La Celestina es una denuncia de las normas que regan el amor corts.

  • LOS SIGLOS DE ORO EN LA LITERATURA CASTELLANA1. RENACIMIENTO (Siglo XVI).2. BARROCO (Siglo XVII).Renacimiento (S. XVI)Cultura ANTROPOCNTRICAfrente a la TEOCNTRICA de laE.M.Re-Nacer: volver a nacer. Resurgimiento de lacultura clsica griega y latina. HUMANISMOReconocimiento de la dignidaddel hombre. El hombre como centro deluniverso.El mundo y la vida es un lugarbello para ser gozado.* Estudio de las lenguas clsicas (griego y latn).* La orientacin de la cultura hacia el conocimientode lo humano y de lo terreno. * La perfeccin humana radica en el equilibrio de todaslas facultades: fsicas e intelectuales.

    EL CORTESANO- Armas (Soldado)- Letras (Poeta).Temas de la literaturarenacentista:1. EL AMOR2. LA NATURALEZA3. LOS MITOS CLSICOS4. EL CARPE DIEM.5. EL BEATUS ILLE

    6. EL SENTIMIENTO RELIGIOSO(2 mitad del s.XVI)Locus amoenusMelancola, nostalgia, dolor.Aprovecha la juventud.Elogio de la vida sencilla y retirada.PETRARCALiteratura msticaExperiencia ntima de la unin espiritual con Dios:San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jess. LA POESA EN EL SIGLO XVI

    1 poca: primera mitad del siglo: nuevos temas y formas de la literatura renacentista.

    2 poca: segunda mitad del siglo: destaca la literatura de tema religioso:* Literatura asctica: Fray Luis de Len (1527-1591).- Fraile agustino, profesor de la universidad de Salamanca.- Excelente fillogo (conoca el griego, latn y hebreo...)- Fue encarcelado por la traduccin de El cantar de los cantares.- Temas: bsqueda de la serenidad, aspiracin a la paz interior.- Obras famosas: Vida retirada, Noche serena.* Literatura mstica: San Juan de la Cruz (1542-1591). - Ingres a los 22 aos en la orden de los carmelitas.- Colaboracin con Teresa de Jess para la reforma de la orden de los carmelitas.- Obra: Noche oscura del alma, Llama de amor vivo y Cntico Espiritual (42 liras)GARCILASO DE LA VEGA(1501-1536)* Introduce a Petrarca en su lricaamorosa.* Naturaleza buclica (= pastores enamorados idealizados)* Adapta al castellano el endecaslabo italiano.* Utilizacin de la lira por primera vez. * Temas fundamentales: el amor, la naturaleza idealizada,y la mitologa. Obras: tres glogas, 38 sonetos, cinco canciones , una epsto-la y una elega. La poesa es un medio para comunicarse con Dios (unin mstica).Unin amorosa entre la Esposa (el alma) y Amado (Dios).

  • La Celestina

    EDICIONES

    1 BURGOS, 1499

    Comedia de Calisto yMelibea (16 actos)

    BURGOSTOLEDOSALAMANCA(1502)

    Tragicomedia de Calisto y Melibea(21 actos)

    AUTOR

    FERNANDO DE ROJAS (Puebla de Montalbn-Toledo, 1475-1541)

    Proceda de una familia de judosconversos

    PERSECUCIN CONTRALOS JUDOS. En 1492 tuvieronque convertirse o abandonar Espaa

    ORIGINALIDAD

    NOVELA DIALOGADADE CARCTERESENCIALMENTEDRAMTICO.

    El elemento esenciales el DILOGO

    PERSONAJES

    CELESTINA

    CALISTO(Amanteridculo)

    MELIBEA(Mujer valienteque manifiestasu deseo)

    CRIADOS:PRMENO(Leal al principio, luegoes corrompido por Celestina). SEMPRONIOEjemplo de criado cnicoy desleal.

    Personaje esencial:- Hechicera, astuta,hbil para engaar.Es la que facilita enencuentro de los amantes

    Slo busca sacarprovecha personal.Smbolo de la alca-hueta.

    Sabe que los sereshumanos se muevenpor el deseo de pro-vecho y el deseosexual: manipulacin

    Antecedentes: Pamphilus (comedia latina, s. XIIEpisodio de don Meln y doa Endrina en el librode Buen Amor del Arcipreste de Hita.

    El primer acto de deun autor desconocido.F. De Rojas lo encontry lo continu)

    FINAL DESDICHADO DECELESTINA A CAUSA DESU AVARICIA; Y DE LOS CRIADOSTRAIDORES.MUERTE TRGICA DE CALISTOY SUICIDIO DE MELIBEA.

    - Cambio de ttuloy de nmero deactos. Los cinco aadidosson tambin de F. De Rojas.El gnero tragicmico incluaelementos cmicos y presenciade clases inferiores.

    - Autos de fe.- Denuncias annimas.- Persecucin por el Tribunalde la Santa Inquisicin.

  • LA LITERATURA EN LOS SIGLOS DE ORO: LA PROSAGNEROS NARRATIVOSSIGLOS XVI-XVII- NOVELA DE CABALLERAS- NOVELA SENTIMENTAL- NOVELA MORISCA- NOVELA BIZANTINA- NOVELA PASTORILNOVELA PICARESCAEs el ms importante gnero narrativo del Renacimiento

    Lazarillo de Tormes(1554). Anmima.1 Novela moderna.Vida del pcaro Guzmn de Alfarache(1599) de Mateo Alemn.RASGOS DE LA NOVELAPICARESCA_- Relato autobiogrfico.- Los protagonistas son antihroes (hijos depadres sin honra).- Son personajes itinerantes: andan de unlugar a otro y sirve a distintos amos. - Aspira a ascender de clase social, perofracasa en su intento.- Novela realista: muestra el estado realde la sociedad de su tiempo. - Los personajes cambian, se transformanpor su experiencia.RASGOS:- Personajes idealizados o fantsticos.- Personajes de buena clase social y queno cambian a lo largo de la narracin.Miguel de Cervantes(1547-1616)Novelas Ejemplares (1613):- La gitanilla, La ilustre fregona,Rinconete y Cortadillo, El licenciadoVidriera, El coloquio de los perros...El ingenioso hidalgo D. Quijotede la Mancha.Dos partes:- 1 1605.- 2 1615La Galatea (1585)Novela pastorilBSQUEDA DE LA VEROSIMILITUD(Que lo narrado sea creble). El Lazarillo deTormes haba iniciado el camino del Realismo.El trmino Novella es italiano, y va a ser adaptado a la narrativa espaola por Cervantes.El pcaro -narrador y protagonista- (narrador interno)cuenta en 1 persona su vida. Consta de un prlogo ysiete tratados o captulos (estructura externa). Es unaespecie de carta dirigida a un personaje importante.Sus amos: el ciego, el clrigo de Maqueda, el hidalgopobre, un fraile de la Merced, un buldero... Acaba comovendedor de agua y ayudante de un alguacil. Al final, unarcipreste le toma bajo su proteccin y le casa con unacriada, que por las noches duerme en casa del cura. La ciudad murmura sobre los tres, pero a Lzaro no le importa su honra, sino comer cada da.

  • VAS MSTICAS:- PURGATIVA: * Oscuridad. * Tentaciones. * Ayuno y sacrificios. * El alma est unida a la terreno.- ILUMINATIVA: * Empieza a intuirse la presencia de Dios. * El alma debe continuar en el esfuerzo, ya la vez dejarse en manos de Dios.- UNITIVA: * Experiencia inefable que suele ser expresadamediante smbolos amorosos. El alma se purifica mediante la penitenciaFASE PURGATIVA.FASE ILUMINATIVA:Empieza a gozarse de lapresencia de Dios.FASE UNITIVA: don gratuito que Dios concede a algunasalmas al fundirse con ellas e inundarlas de amor; sus mani-festaciones son el xtasis, las visiones y las revelaciones.Llama de amor vivaOh llama de amor vivaque tiernamente hieresde mi alma en el ms profundo centro!Pues ya no eres esquiva,acaba ya si quieres;rompe la tela de este dulce encuentro.Oh cauterio suave!Oh regalada llaga!Oh mano blanda! Oh toque delicado,que a vida eterna nabe,y toda deuda paga!Matando muerte en vida la has trocado.Oh lmparas de fuegoen cuyos resplandoreslas profundas cavernas del sentidoque estaba obscuro y ciegocon extraos primorescalor y luz dan junto a su querido!

    Cun manso y amorosorecuerdas en mi senodonde secretamente solo morasy en tu aspirar sabrosode bien y gloria llenocun delicadamente me enamoras!

    SAN JUAN DE LA CRUZOBRAS MSTICA DE SANTA TERESADE JESS:- Camino de perfeccin.- Las moradas.

  • LA LITERATURA EN LOS SIGLOS DE OROEL TEATROTEATRO ANTERIOR AL SIGLO XVIITEATRO DEL SIGLO XVIIEDAD MEDIA(Hasta S. XV)SIGLO XVICarcter religioso. Se representaba en las Iglesias. Auto de los Reyes Magos (1147)Teatro Popular(Cmico).Teatro cortesanoTeatro religiosoAutos del NacimientoY de la Pasin.Teatro inspirado en los clsicos.Pasos de Lope de Rueda.Influencia italiana de la Commedia dell Arte:Personajes estereotipados. - Uso de mscaras- Comedias de enredo.Mezcla de clases sociales.Primeros actores profesionales que vivan enlos caminos y llevaban sus obras de un lado a otro.Entremeses de Cervantes.CREACIN DE LUGARES ESTABLES DE REPRESENTACIN:LOS CORRALES DE COMEDIASSon patios al aire libre entre varias casas. Se componan de:Escenario sin decorados.Cazuela (mujeres).Aposentos (nobles).Patio (pblico de pie). * Mosqueteros. Es el gran siglo del teatro en toda Europa.Las multitudes estn hambrientas de espectculosteatrales: W. Shakespeare (Inglaterra); Molire (Francia)En Espaa destaca el dramaturgoLOPE DE VEGA (1562-1635).Crea una frmula teatral netamenteespaola que obtuvo un xito rotundo.Arte Nuevo de hacer comedias(1609). Nueva teora del teatro que recibe una gran influencia Italiana. Es un arte al margen de los preceptos Clsicos.Mezcla de lo trgico y lo cmico.Ruptura de las tres unidades clsicas:Accin, Tiempo y Lugar.Divisin de la comedia en tres actos.Variedad mtrica.(= polimetra)Introduccin del personaje del gracioso.Decoro: adecuacin del habla a los personajes(clase social)-Temas dominantes: el honor y el amor.REGLA BSICA:GUSTAR AL PBLICO.

  • EL TEATRO DEL SIGLO XVII (Ampliacin)LOPE DE VEGA = CREADOR DE LA COMEDIA NACIONALPERSONAJESModelo o estructura comn:* Un viejo, un galn y una dama* El gracioso y la criada.* Puede haber dos galanes, dos damas...* La psicologa no suele serprofunda. * Importa ms la accin queprofundizar en sus caracteres.TEMAS1. Religiosos: autos sacramentales.Histricos.2. Comedias de costumbres. - Urbanas: comedias de capa y espada. - Rurales: visin idealizada del labrador.3. El honor u honra. Leyes del honor.4. Pastoriles, mitolgicas, de magia...FUNCIN SOCIAL DE TEATRO:- Arte de evasin frente a los conflictos.- Arte de masas: ideologa conformista.- Exaltacin de los valores nacionales.- Obsesin por el tema de la limpieza desangre.Teatro al servicio de la educacin del pueblo:- Ideales religiosos: enfoque ortodoxo.- Ideales polticos: figura intangible delrey como encarnacin de la patria.- Ideales sociales: se basa en rgidasjerarquas sociales: - La nobleza siempre es enaltecida. - Destaca la figura del labrador dignoy con honra.CICLOS DEL TEATROBARROCO.PRIMER CICLO SEGUNDO CICLOLope de Vega- Guilln de Castro- Tirso de Molina.- Juan Ruiz de Alarcn.Caldern de la Barca- Francisco de Rojas Zorrilla- Agustn Moreto.- El caballero de Olmedo.- Fuenteovejuna.- Peribez o el Comendador de Ocaa- El acero de Madrid.- La vida es sueo- El alcalde de Zalamea.- El gran teatro del mundoDefinicin de honor: es la estimacinintachable que un hombre merece alos dems, y la seguridad que estehombre tiene de merecer tal opininsocial. El honor puede perderse porcobarda, traicin, infidelidad de la es-posa. En tal caso era necesaria la venganza.

  • Teatro de comedias de Almagro

  • ARLEQUINO Y COLOMBINA

  • Mscaras de Commedia dell ArteEl capitanoPantaleoneCucuruc

  • BARROCOMovimiento cultural e ideolgico que se desarrollaen Espaa y Europa a lo largodel siglo XVIIRASGOSPesimismo y desengaoComplicacin y elaboracin formal.Bsqueda de la expresin original(que provoque admiracin o sorpresa)TEMASMoralesy religiosos- La fugacidad dela vida.- La muerteSatricos y burlescosFilosficosContradiccin entrela apariencia y la realidadde las cosas. - Visin grotesca de la realidad.- Deformacin.La dificultad de la forma essinnimo de Belleza artstica.Poesa del Siglo XVIITendencias: CulteranismoConceptismoLa forma est por encimadel contenido.- Lxico culto y abundantes recursos literarios: metforas, hiprboles, hiprbatos,alusiones mitolgicas- Estilo literario que se basa en lasasociaciones ingeniosas de palabras o conceptos.- El ideal es expresar muchas cosas con pocas palabras.Lo bueno, si breve, dos veces bueno- Abundan las anttesis y paradojas, dobles significados.FRANCISCO DE QUEVEDO((1580-1645)LUIS DE GNGORA(1561-1627)Dos pocas:1) Juventud (metros tradicio-nales)2) Madurez: Poemas mayores: Fbula de Polifemo y Galatea, Soledades.- Destaca su pesimismo y lavisin desengaada de la vida.- Temas satricos y burlescos, basados en la deformacin yen la caricatura.- Narrativa: Vida del BuscnDon PablosMezcla de elementos contradictorios:Claro/oscuro; sublime/grosero; bello/grotesco

  • MIGUEL DE CERVANTESSAAVEDRA (1547-1616)RENACIMIENTOBARROCOEl ingenioso hidalgo D. Quijotede la Mancha (1605-1615)PARODIA DE LOS LIBROS DE CABALLERAS. Es la primera intencin de Cervantes, pero su obra vamucho ms all. Es considerada la mejor novela delmundo.ESTRUCTURA: - Dos partes.- Tres salidas del hroePERSONAJESD. Quijote de la Mancha: hroe idealista queimita la accin de los libros de caballera, muy populares en su tiempo. Transforma la realidadpara adaptarla a sus ideales. Es armado caballero en una escena que es una parodia: confunde a unas prostitutas con importantes damas; a los molinos en gigantes; a los rebaos, en ejrcitos... Sancho Panza:representa el sentido prctico de la vida, la visin realista ymaterialista. Sin embargo, el personaje va evolucionando (=quijotizacin) y se aproxima a la visin de su amo. Al final, cuando DQ ha sido derrotado le propone hacerse pastores como los de las glogas...

    DULCINEA DEL TOBOSO: ruda labradora que es convertida en una idealizada dama que le eraimprescindible para ser un autntico caballero. Es uno de los grandes enigmas de la novela.EL ENCANTO DE DULCINEA.TCNICAS NARRATIVASRecurso del manuscrito encontrado.Dicho manuscrito estaba escrito en rabey su autor era un tal Cide Hamete Benengeli.El narrador utiliza un traductor y pretende darla impresin de que se ha limitado a traducir lospapeles escritos por Cide H. Benengeli.PRIMERA PARTE (1605): dos salidas de DQ.La 1 lo hace solo; pero en la 2, lo hace acompa-ado de Sancho y corren juntos varias aventurasde las que salen malparados. DQ confundir larealidad y vera gigantes donde hay molinos... La gran aportacin de DQ de la M. Es el DILOGOentre los dos personajes que tienen perspectivas distintas. SEGUNDA PARTE (1615). Vuelve a salir con Sanchoa correr aventuras, pero ahora son los dems los quese encargan de cambiarles la realidad para burlarse deellos con aventuras fingidas. Se dirigen hacia Aragn, donde son objeto de crueles burlas por parte de unosduques. Sancho -parodia- es nombrado gobernador deuna nsula. Ms tarde llegan a Barcelona, y all el hroeser derrotado por el caballero de la Blanca Luna quele impone volver a su aldea. Vuelve triste y muere recu-perando la conciencia.RECORDAD QUE EL MAYORDESCUBRIMIENTO DE CERVANTESEN EL QUIJOTE ES EL EL PERSPECTIVISMO QUE SE PLASMAEN EL DILOGO DE LOS DOS PRO-TAGONISTAS. HUMANISMODESENGAO

  • Molinos de viento en La Mancha

  • Don Quijote de la Mancha enloquece leyendo libros de caballera.

  • GARCILASO DE LA VEGAAdaptacin de metros y formasitalianas.PETRARCA(Petrarquismo)AMOR CORTS- Idealizacin del amor y de la amada- Contemplacin de la amada: cabello dorado, ojos claros, tez plida- Sufrimiento del enamorado ante el rechazo amoroso o la muerte de la amada- El sufrimiento purifica al enamorado. Es un goce doloroso.- Estados contradictorios. // - Suavidad y dulzura poticas.San Juan de la Cruz(Poesa mstica)Fray Luis de Len(Poesa asctica)Conjunto de reglas que debe seguir el enamorado que se convierte envasallo (siervo) de la Seora (amada). Debe sufrir en silencio. Ella es casada. Amor espiritual y refinado.D. LUIS DE GNGORACULTERANISMO:-La forma est por encima del contenido- Lxico culto y abundantes recursos literarios:metforas, hiprboles, hiprbatos, alusiones mitolgicas

    FRANCISCO D E QUEVEDOCONCEPTISMO:- Estilo literario que se basa en las asociaciones ingeniosasde palabras o conceptos.- El ideal es expresar muchas cosas con pocas palabras:Lo bueno, si breve, dos veces bueno.- Abundan las anttesis, paradojas, metforas, dobles sentidos...

    LOPE DE VEGA- Poeta y dramaturgo. BARROCOS. XVIIFRANCIAS. XII y XIIIITALIA(Humanismo)S. XIVESPAAS. XVIRENACIMIENTOSIGLO XVIRasgos:- PESIMISMO Y DESENGAO- COMPLICACIN Y ELABORACIN FORMAL- BSQUEDA DE LA EXPRESIN ORIGINAL- BUSCA LA ADMIRACIN Y LA SORPRESA.MOVIMIENTO CULTURAL EIDEOLGICO QUE SE PRODUCEEN ESPAA Y EUROPA A LO LARGO DEL S. XVIITEMAS- MORALES Y RELIGIOSOS- SATRICOS Y BURLESCOS- FILOSFICOS- La fugacidad de la vida- La muerte- Contradiccin entre la realidad y laapariencia de las cosas

  • LA LITERATURA ESPAOLA EN EL SIGLO XVIIILA ILUSTRACIN* Poderosa corriente europea que pone en duda y analiza, mediante LA RAZN, todas las antiguas creencias.* Todo es sometido a discusin.* Es un pensamiento renovador e intenta desplazar la mentalidad tradicionalista. - Confianza en LA RAZN comonico medio de alcanzar el progresoy la felicidad.- La observacin y la experiencia,y no el principio de autoridad, sonlas bases de la ciencia.- Tolerancia religiosa y en materiade pensamiento.El siglo XVIII es llamadoel siglo de las luces.Ilustrar viene a significarILUMINAR, DAR BRILLOEl sistema poltico que corresponde a laIlustracin es el DESPOTISMO ILUSTRADOTodo para el pueblo, pero sin el pueblo.El gobierno debe gobernar e instruir al pueblo inculto. Penetracin de las luces en EspaaEl arte que representa a la ilustracin es el NEOCLASICISMO* Vuelta a los valores y reglasclsicas.* Rechazo total de la confusin,exageracin y desorden del arteBarroco.- Como la Ilustracin se inicia en Francia:se traducen libros franceses.- Difusin del la filosofa racionalista.- Los viajes a otros pases abren la mentalidadde los ilustrados espaoles.- Aparicin de los primeros peridicos. El reinado de Carlos III (1759-1789) es el mejor ejemplo del espritu ilustrado en Espaa, aunque ya antes de su reinado se haba iniciado el espritu reformista.Creacin de instituciones culturales:- Biblioteca Nacional (1712).- Real Academia Espaola (1713).- Real Academia de la Historia (1735).- Museo del Prado (1785).- Instituciones que atendan a las reformaseconmicas y culturales: Sociedades deAmigos del PasETAPAS DE LA ILUSTRACINEN ESPAA1. LUCHA CONTRA EL BARROCO= crtica a supersticiones y falsas creencias; rechazo del arte barroco (excesivo e irracional): hasta 1750.2. NEOCLASICISMO (1750-1790) - Aceptacin del clasicismo de origen francs. a) Adopcin de la regla de las tres unidades en teatro. b) Intencin didctica y moralizadora. c) Separacin de lo trgico y lo cmico. d) Eliminacin de lo imaginativo y fantstico. e) Predominio de la Razn sobre el sentimiento.3. PRERROMANTICISMO: rechazo del exceso racionalista. Vuelta al sentimiento y rechazo de las reglas (Finales del s. XVIII)

    La Ilustracin fue rechazada por la Iglesia y elespritu tradicionalista del pueblo espaol.RASGOS:

  • LA LITERATURA DEL SIGLO XIX1. ROMANTICISMO. Hasta 18502. REALISMO. 1850-1885.EL ROMANTICISMO- Es un movimiento cultural, literario yartstico que se desarrolla en Europa enla 1 mitad del siglo XIX. Se inici enFrancia e Inglaterra. Dos direcciones:- Crisis de la monarqua absoluta.- Tendencia a gobiernos constitucionales.- Revolucin industrial.- Desarrollo del comercio y la burguesa seconvierte en la clase dominante.- poca del liberalismo (defensa de la libertadeconmica y poltica (derechos individuales)RASGOS :1. Individualismo y subjetivismo. YO.2. Libertad personal y artstica.3. Predominio del sentimiento sobrela Razn. 4. Oposicin a las normas neoclsicas.5. Evasin del mundo hacia mundosmisteriosos o lejanos. 6. La naturaleza se incorpora a losestados de nimo de los romnticos:paisajes tenebrosos, turbulentos y tristes.7. Nacionalismo. Exaltacin de lopropio de cada territorio: lengua, cos-tumbres...ETAPAS ENESPAAHasta 1830 continan las tendencias delsiglo XVIII, pero ya se insina el prerromanticismo.1830-1850. Predominio del Romanticismo1850-1870 Postromanticismo y comienzosdel Realismo. - POESA: Jos de Espronceda: : El diablo mundo y El estudiante de Salamanca. La cancin del pirata - TEATRO : Jos Zorrilla Don Juan Tenorio y Traidor, inconfesoy mrtir.El Duque de Rivas: Don lvaro o la fuerza del sino. Juan Hartzenbusch: Los amantes de Teruel.Francisco Martnez de la Rosa: La conjuracin de Venecia. PROSA: Mesonero Romanos (costumbrismo); Enrique Gil y Carrasco:El seor de Bembivre.PERIODISMO: Mariano Jos de Larra: Artculos de costumbres.POESA: Gustavo A. Bcquer (1836-1870), Rimas.Rosala de Castro: A orillas delSar.PROSA: Bcquer: Leyendas, Cartas desde mi celda. LEYENDAS DE BCQUER: El rayo de luna; Maese Prez, el organista; El monte de las nimas; La corza blanca; El miserere. TRADICIONAL: Walter Scott, Chateaubriand, Zorrilla, Duquede Rivas.LIBERAL: Lord Byron,. VctorHugo, Alejandro Dumas, Larra,Espronceda.TEMAS DE LA POESA ROMNTICA Y POSTROMNTICA:Los sentimientos personales: tristeza, hasto, melancola, soledad,protesta contra las normas sociales, la intimidad amorosa, temas legendarios

  • Gustavo Adolfo Bcquer, poeta romntico espaol.

  • Romanticismo: el yo frente al universo.- Rebelda.- Aislamiento - Soledad.

  • REALISMO Y NATURALISMOI. REALISMO: es un movimiento literario que triunfaen Europa hacia 1850 y que se propone reflejar fielmente la realidad social de la poca.Se basa fundamentalmenteen la OBSERVACINdel mundo que rodea al escritor.CONTEXTO HISTRICO, SOCIAL Y CULTURAL* La burguesa se consolida como clase social dominante.* Aparicin de una nueva clase social: el proletariado quese organiza para reivindicar sus derechos: movimientos obreros.* Gran desarrollo industrial y comercial. Ferrocarril.* Aumento de la demografa.* Se difunden las teoras marxistas revolucionarias que pretendentransformar el mundo mediante la implantacin del socialismo.* Se desarrollan las ciencias experimentales.* Teora de la Evolucin de Darwin.* Como consecuencia nacen la sociologa y la psicologa que tendrnuna gran influencia en la literatura.RASGOS DE LA LITERATURA REALISTA.* La realidad es el tema esencial. Los problemas de la clase mediasern uno de los temas ms frecuentes.* El escritor huye de su YO (el romnticismo) e imita al cientficoen su espritu observador. Se retrata y critica la realidad con intencinde modificarla.* Se necesita previamente documentacin sobre lo que se va a escribir.* Deseo de OBJETIVIDAD. El narrador es un cronista imparcial en forma de NARRADOR OMNISCIENTE Y OBJETIVO.* Estilo sencillo frente a las exageraciones del Romanticismo. Se intentareproducir el habla real de las gentes* Se describen fundamentalmente: A Descripcin de la realidad social (ambiente, costumbres...) B) Descripcin de caracteres psicolgicos.. NOVELA SOCIALNOVELA PSICOLGICAGRANDES NOVELISTAS DEL REALISMO EN EUROPA - FRANCIA: STENDHAL, BALZAC, FLAUBERT.- INGLATERRA: CHARLES DICKENS.- RUSIA: LEON TOLSTOI y FEDOR DOSTOIEVSKI.- ESPAA: BENITO PEREZ GALDS, CLARN, VALERA,JOS MARA DE PEREDA, PEDRO ANTONIO DE ALARCN.II. EL NATURALISMO* Es una forma especial de Realismo que surge en Francia a finalesdel siglo XIX Su creadorfue EMILE ZOLA. No slo es una corriente literaria sino tambin unaconcepcin del ser humano. RASGOS DE LA NOVELA NATURALISTA.- Determinismo biolgico y social: el ser humano no es libre. Su comportamiento est determinado por la herencia y la clase social en que nace.- El mtodo experimental: el novelista es como un cientfico que experimenta con sus personajes.- El materialismo: lo espiritual y psicolgico del hombre viene determinado por su parte fisiolgica.- El socialismo: denuncia los males de la sociedad burguesa, refleja la lucha de clases y aspira a la igualdad social. ESCRITORES NATURALISTAS:- EMILE ZOLA- GUY DE MAUPASSANT- CLARN (en Espaa).Ambas direcciones se dan combinadas,aunque pueda predominar una sobre otra.

  • EL REALISMO EN ESPAABENITO PREZ GALDSNovelas de la Primera poca: - Histricas: La fontana de oro, - Novelas de tesis: Doa Perfecta (1876); Gloria (1877).Novelas espaolas contemporneas: este grupo est formado por 24 novelas en las que refleja en estilo realista la sociedad y ambiente de Madrid de la poca (aos 1880-1890). Las ms importantes:La desheredada (1881); El amigo Manso (1882); La de Bringas (1884); Tormento (1884), Fortunata y Jacinta (1886-1887); Miau (1888)...Novelas espiritualistas (influidas por Tolstoi) Angel Guerra (1890-1891); Tristana (1892); Nazarn (1895); Misericordia (1897); El abuelo (1897).Episodios Nacionales: Son un conjunto de 46 novelas en las que G. Se propuso el ambicioso proyecto de contar en forma de novela la historia de Espaa en el siglo XIX. La Regenta de Clarn es considerada una de las mejores novelas de la literatura espaola. El tema de la novela no es slo la historia de un adulterio y la cada moral dela protagonista sino el retrato moral y social de una ciudad de provincias provinciana y aburrida (Vetusta = Oviedo), y por extensin, de la Espaa de la poca: la hipocresa, la falsa religiosidad, los convencionalismos sociales, el poder de la iglesia, la corrupcin...Fortunata y Jacinta de Galds es la ms larga de las novelas del novelista. Su argumento se estructu-ra en torno a tres personajes: Juanito Santacruz, Fortunata y Jacinta. Juanito Santacruz, de familia rica, se casa con su prima Jacinta, pero mantiene unas apasionadas relaciones con Fortunata, jovenmuy pobre. sta se casa con Maximiliano Rubn, un pobre hombre que trata de ofrecerle una vidadigna, sin conseguirlo. Fortunata, abandonada porsu marido y Santacruz, muere en la soledad y la miseria. EL ADULTERIO es uno de los grandes temas dela poca. Haba comenzado con Madame Bovaryde Gustave Flaubert. Escritor crtico liberal y luegorepublicano y socialista. Eradetestado por la derecha queimpidi que le dieran el Premio Nobel.

    PRERREALISMO

    FERNN CABALLERO, seudnimo de Cecilia Blh de Faber (1796-1877).

    PEDRO A. DE ALARCN (1833-1891)

    (Ideas conservadoras)

    APOGEO DEL REALISMO

    JUAN VALERA (1824-1905).

    Realismo idealizado y esteticista.

    JOS MARA PEREDA (1833-1891).

    Ideologa tradicionalista. Cantabria.

    BENITO PREZ GALDOS es el ms importante novelista espaol del XIX.

    (Gran Canaria, 1843- Madrid, 1920).

    LEOPOLDO ALIAS CLARN.

    Tendencia naturalista. Gran crtico literario

    y excelente autor de cuentos.

    EMILIA PARDO BAZN (1851-1921)

    La Corua. Escribi cuentos y crtica literaria.

    Tendencia naturalista.

    VICENTE BLASCO IBAEZ (1867-1928)

    La gaviota, 1849 (1 novela realista en Espaa)

    El escndalo, El nio de la bola, El capitn Veneno

    Pepita Jimnez (1874); Juanita la Larga (1895)

    De tal palo, tal astilla (1880), El sabor de la tierruca (1882), Sotileza (1884).

    APARTE

    La Regenta (1884). Probablemente la mejor novela del siglo XIX. Su nico hijo (1891).

    Los pazos de Ulloa (1886); La madre naturaleza (1887).

    Arroz y tartana (1894); La barraca (1898); Caas y barro (1902).

    ********************************