Historia de la evaluación educativa

16
LA EVALUACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Transcript of Historia de la evaluación educativa

Page 1: Historia de la evaluación educativa

LA EVALUACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Page 2: Historia de la evaluación educativa

Edad antigua 4000 aC-476 dC

China: selección de oficiales. Palestina: citas bíblicas de la evaluación. Grecia y Roma profesores evalúan. Ptolomeo, obra TETRABIBLOS. Cicerón y San Agustín introducen también

conceptos y planteamientos evaluativos.

Page 3: Historia de la evaluación educativa

EDAD MEDIA 476-1453 En la Edad Media se introducen los

exámenes en los medios universitarios mediante evaluaciones orales ante jurados con carácter más formal.

Page 4: Historia de la evaluación educativa

Renacimiento En el Renacimiento se siguen utilizando

procedimientos selectivos. Huarte de San Juan define la observación como “procedimiento básico de la evaluación”.

Page 5: Historia de la evaluación educativa

Siglo XVI El 19 de abril de 1500, los reyes

Católicos dictan una ley conocida como la Pragmática de Segovia, en la que exigían a los barberos una capacitación y un examen para poder ejercer legalmente.

Juan Huarte de San Juan publica el ¨Examen de ingenieros para las ciencias¨

Page 6: Historia de la evaluación educativa

Siglo XVII Se utilizan cada vez mas los exámenes

públicos. Jesuitas aplicaban este tipo de

exámenes también.

Page 7: Historia de la evaluación educativa

Siglo XVIII

Aumenta la demanda y el acceso a la educación hacen necesario que se comprueben los méritos individuales. Aparecen entonces las normas sobre la utilización de exámenes escritos.

Page 8: Historia de la evaluación educativa

Época de la eficiencia de los test 1801-1929 Se desarrolla la evaluación de la escuela

tradicional. El control de lo aprendido se realizaba a

través de la capacidad de retener y almacenar del alumno.

Valoración mediante calificación. Aparecen los diplomas de graduación.

Page 9: Historia de la evaluación educativa

Los Test Psicométricos:La evaluación recibe influencia de disciplinas como la pedagogía experimental y la diferencial. Influencia de las teorías evolucionistas de Darwin. Auge de las corrientes filosóficas positivistas y

empiristas. Avance y desarrollo de los medios estadísticos.

Page 10: Historia de la evaluación educativa

Periodo 1920-actualidad En la Escuela Naturalista Activa, que

surge a partir de los años 20, no se da importancia a la evaluación como proceso de control para profesores y alumnos.

Page 11: Historia de la evaluación educativa

Ralph W. Tyler es considerado el padre de la evaluación educacional. Fruto del trabajo que realizó, en el Eight-Year Study de la Universidad del Estado de Ohio, publicó en 1942 su modelo evaluativo que puede resumirse en: ∗ Un concepto de evaluación diferenciada de la medición. ∗ El proceso que tiene por objeto determinar en qué medida se logran unos objetivos previamente establecidos definidos en términos de conducta.

Page 12: Historia de la evaluación educativa

A finales de los años 50 nace la época del realismo, en la que se produjo un aumento de las evaluaciones de proyectos de currículos, financiados por el Estado y guiados por el interés público.

Page 13: Historia de la evaluación educativa

En los años 60, el concepto de evaluación se centra en la valoración del cambio producido en el alumno como resultado de una formulación de objetivos educativos.

Page 14: Historia de la evaluación educativa

En España, la Ley General de Educación (1970) inauguró un modelo de evaluación por objetivos a través de la evaluación continua, derivada del conductismo, en el que el proceso de enseñanza se orientaba hacia la consecución de conductas observables.

Page 15: Historia de la evaluación educativa

En 1980 Cronbach, profundizando en el concepto de evaluación formativa de Scriven, afirmó que la evaluación debe usarse siempre en un sentido formativo, incluso cuando se ocupa de medir resultados.

Page 16: Historia de la evaluación educativa

En la actualidad, los modelos evaluativos empleados se pueden agrupar de la siguiente manera:

• Los que hacen referencia a una evaluación cuantitativa o experimental.

• Los relativos a la evaluación cualitativa, naturalista o etnográfica.