Historia de La Economía

13
HISTORIA DE LA ECONOMIA TABLA DE CONTENIDO I ........................................................ INTRODUCCION II ...................................................... DEFINICION III ..................................................... EL ORIGEN DE LA ECONOMÍA IV ..................................................... FASES ECONOMICAS V ...................................................... EVOLUCION HISTORICA DE LA ECONOMIA MERCANTILISMO FISIOCRACIA CAPITALISMO ADAM SMITH MARXISMO KEYNES VI ...................................................... HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO DESDE 1952 VII ..................................................... CONCLUSIONES VIII .................................................... BIBLIOGRAFÍA

description

historia economía

Transcript of Historia de La Economía

HISTORIA DE LA ECONOMIA

TABLA DE CONTENIDO

I ........................................................ INTRODUCCION II ...................................................... DEFINICION III ..................................................... EL ORIGEN DE LA ECONOMA IV ..................................................... FASES ECONOMICAS V ...................................................... EVOLUCION HISTORICA DE LA ECONOMIA MERCANTILISMO FISIOCRACIA CAPITALISMO ADAM SMITH MARXISMO KEYNES VI ...................................................... HISTORIA ECONMICA DE MXICO DESDE 1952 VII ..................................................... CONCLUSIONES VIII .................................................... BIBLIOGRAFA

I - INTRODUCCIONEn este trabajo se dar a conocer como atreves de la historia, la teora y el pensamiento econmico han sido moldeados por la realidad histrica desde los griegos hasta la actualidad, examinaremos la evolucin que ha tenido la economa, con la colaboracin de algunos pensadores como Marx, Keynes y por supuesto Adam Smith quien es considerado el fundador de la ciencia econmica al publicar du investigacin sobre naturaleza y causa de la riqueza de las naciones.

II - DEFINICIONEconoma(de , "casa" en el sentido depatrimonio, y , "administrar") es laciencia socialque estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos deproduccin,intercambio,distribucinyconsumodebienesyservicios, entendidos estos como medios de satisfaccin denecesidadeshumanas y resultado individual o colectivo de lasociedad.La economa puede dividirse en dos grandes campos:

La Historia econmica es el estudio de los hechos, procesos y estructuras econmicas en el tiempo. Estudia cambios y permanencias en la compleja relacin de los hombres con el mundo natural. Se preocupa sobre lo que y cmo produjeron las sociedades humanas y cmo distribuy lo que se produjo.

III- EL ORIGEN DE LA ECONOMALaevolucin histrica de la economase inicia en tiempos remotos, diramos pre-histricos, ya que la economa es una ciencia social que buscasatisfacer las necesidades que son ilimitadas con los recursos disponibles, los cuales son limitados.El primer eslabn, se da con los seres humanos nmadas, quienes satisfacan sus necesidades con los recursos que la naturaleza les brindaba. Esto es conocido como Economa depredadora. Hasta que un da, luego de miles de aos, con la Revolucin Agrcola o Neoltica, el hombre pasa del nomadismo al sedentarismo, cambiando totalmente la forma de vida humana. Este tipo de economa es denominado de Produccin o Economa productora. As comenzaban las primeras formas decomercio. Van a aparecer adems figuras como las delcomerciante y el esclavo. El comerciante era aqul que intercambiaba diversos productos entre diversas sociedades, quedndose con algunos artculos, como recompensa o ganancia. La esclavitud surge de aquellos pueblos que al robar o luchar contra otros, se quedaban con los botines de guerra incluyendo personas, quienes luego eran vendidos y utilizados para trabajos forzosos.Con tantos cambios, se hizo necesaria la creacin de una unidad de cambio comn, ya que eltruequetrae la dificultad de no poner un valor exacto sobre los bienes producidos en comparacin a otros. As nace lamoneda o dinero. De esta forma van apareciendo personas con cierto poder, que cuentan con tierras, esclavos y dinero; desarrollndose una nueva etapa el Feudalismo, que va a ser la etapa previa al Capitalismo. Aqu las personas trabajan la tierra de su Seor a cambio de proteccin, vivienda y alimento. El campesino ya no es esclavo, pero vive bajo ciertas condiciones. Los talleres de artesana, son centros de produccin manual, que empezaban a cobrar relevancia.IV- FASES ECONOMICAS Prehistoria. En esta etapa eran nmadas, vivan de la caza, pesca y frutos silvestres. Lo que capturaban era para su subsistencia o manutencin, es decir, no tenan ninguna acumulacin de comida.

poca antigua. En esta otra etapa, comienzan a establecer viviendas y puntos sedentarios, donde surgen las primeras poblaciones o civilizaciones. Aprenden a criar ganado (ganadera) y a cultivar plantas (agricultura). Esto hace que una persona que no pudiera obtener por sus propios medios algo y tuviese que cambiarlo por otra cosa. Nace el trueque.

poca moderna. Aumentan las relaciones comerciales (trueque). Como se ven impedidos con algunos bienes, ya que hay personas que quieren tener guardado algo que les pueda servir de cambio en el futuro, con esto nace la moneda (una forma de tener un bien guardado para su posterior cambio). Surgen las primeras industrias (talleres de manufactura y gremios).

poca moderna-contempornea. Esta etapa es una especie de transicin entre la poca moderna y la contempornea. Se puede observar claramente en la Revolucin Industrial, donde aparecen industrias con aportaciones masivas de capital (lo que conduce al crack de 1929). Nace el banco.

poca contempornea. Esta etapa es en la que nos encontramos actualmente. Surge el sector servicios, mejoras en la agricultura y ganadera (especializacin tecnolgica y mecnica, respectivamente) y tiene mucha importancia el comercio internacional. Se perfecciona la tecnologa, informacin y comunicacin (todo junto llamado T.I.C)V - EVOLUCION HISTORICA DE LA ECONOMIA.En los siglos XV y XVI fue cuando empez la disciplina de la Economa Poltica, que no slo intentaba entender por que los hechos econmicos eran de determinada manera, sino de establecer las medidas polticas ms adecuadas para lograr la prosperidad de una sociedad.

MERCANTILISMO. Marco:Histrico: durante los S.XV y XVI y alcanza su mximo apogeo en el XVII.Geogrfico: En Europa, especialmente en Inglaterra y Espaa.Social: los mercaderes comenzaron a formar parte de una nueva clase social en ascenso: la burguesa. Se descubre el Continente Americano.Teora econmica:Su antecedente es el metalismo.Argumentaban que la fortaleza econmica se aseguraba con la ACUMULACIN DE RIQUEZAS. Adems era una reserva en caso de guerra.Para ellos el Estado deba ocuparse de reglamentar las diferentes actividades econmicas. Basndose en la importancia de los metales preciosos, privilegiaron el comercio exterior para obtenerlos; y para que hubiera mayor cantidad de metales, sostenan que las exportaciones deban superar a las importaciones. Por ello aplicaron medidas proteccionistas. Pensaban que la riqueza provena del intercambio, no haban comprendido que la fuente de la riqueza era el trabajo.

FISIOCRACIA. Marco:Histrico: Siglo XVIII.Geogrfico: Francia.Social: la gran mayora de los franceses viva en el campo y los productos agrcolas y ganaderos les proporcionaban su sustento diario.Tipo de gobierno: monarqua.Teora econmica: Crean que la sociedad deba regirse por leyes naturales y que el Estado no deba intervenir para modificarlas.En materia econmica, entendan que la nica actividad humana capaz de producir una nueva riqueza era la agricultura. Por eso el comercio no favorece la prosperidad de un pas. Proponan el establecimiento de un impuesto nico al campo y la eliminacin de la gran cantidad de impuestos del reino. En materia de comercio exterior se oponan a los mercantilistas. Rechazaban las medidas proteccionistas y las regulaciones al comercio exterior. El rey deba intervenir lo menos posible.CAPITALISMO. Marco:Histrico: Siglos XV a XVIII, comienza con la cada del sistema feudal.Geogrfico: Europa, especialmente Inglaterra Social: Surgimiento de la manufactura, cada vez hay menos trabajo artesanal. Comienza la divisin del trabajo, lo que aumenta la productividad y abarata el precio del producto. Se comenz as a acumular capital. Apertura de las primeras fbricas y emigracin del hombre hacia las ciudades. Finalmente la Revolucin Industrial, con la invencin de la mquina de vapor y su aplicacin en la industria. El gran desarrollo el maquinismo desplaz el trabajo manual, fueron apareciendo mquinas especializadas para cada tipo de tarea.Tipo de gobierno: monarqua.Teoras econmicas: capitalismo, sistema econmico en el que los bienes de produccin son propiedad de los dueos del capital.

ADAM SMITH.Influenciado por las ideas de la Ilustracin: la razn era el instrumento del hombre para explicar el mundo. Su obra ms importante es Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Sus aportes ms importantes: Estableci el concepto de libre competencia para asegurar el bienestar de la sociedad. Defini la importancia de la divisin del trabajo para aumentar la productividad. Plante una nueva divisin de la sociedad en clases. Desarroll la teora del trabajo como fuente del valor de los bienes.El bienestar de la sociedadParte de la idea de que el hombre es egosta y se mueve por intereses. Su inters es intercambiar unas cosas por otras de la forma que ms le convenga. En esa bsqueda de su inters personal, van a lograr todos una sociedad de bienestar.Divisin del trabajoLas tres circunstancias que tras la divisin del trabajo llevaron al incremento en la productividad fueron: la destreza del trabajador, debido a la especializacin en una tarea especfica. ahorro del tiempo en no tener que pasar de una tarea a otra. las maquinas y herramientas que se desarrollaron a razn del aumento en la especializacin en el trabajo.Estado y libertad individualCada uno debe tener libertad para realizar actividades econmicas y sin intervencin del Estado. El Estado es el protector de los derechos naturales y slo deber tener 4 funciones: la defensa contra agresiones extranjeras la administracin de la justicia el sostenimiento de obras e instituciones pblicas que no son rentables para ningn particular la defensa de la propiedad privada. Con la libre competencia y el desarrollo de la economa capitalista aumentaran las riquezas y las condiciones de vida de la poblacin. Las nuevas clases socialesLas clases se dividen en: asalariados (reciben ingresos en forma de salario a cambio de su trabajo) capitalistas (reciben sus ingresos en beneficios) terratenientes (reciben una renta).SALARIO: recompensa que se otorga cuando el trabajador es una persona distinta del propietario del capital empleado.BENEFICIO: es una deduccin del producto del trabajo de la cual se apropia el capitalista.RENTA: aquella parte del ingreso proveniente del producto de la tierra y que el propietario exige en virtud de su derecho de propiedad. El propietario se quedar con una parte de lo producido en sus tierras.

La ley de la oferta y la demanda Cuando la cantidad de mercanca que se lleva al mercado (oferta) es INSUFICIENTE para cubrir la demanda, algunos consumidores, con tal de no renunciar a ellos estarn dispuestos a PAGAR MAS. Entonces subir sobre el precio natural.En cambio, cuando la cantidad de mercancas EXCEDE LA DEMANDA, no pueden venderse toda esa cantidad, entonces BAJAR EL PRECIO DE MERCADO con respecto al precio natural.Cuando la cantidad de mercancas es la SUFICIENTE PARA CUBRIR LA DEMANDA, el precio de mercado coincidir con el precio natural, as se vende al PRECIO DE EQUILIBRIO DEL MERCADO.

A ESTO SE LO LLAMA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

MARXISMO. Marco:Geogrfico: Europa (Gran Bretaa, Francia, Alemania, etc.).Histrico: luego de la Revolucin Industrial las condiciones de las fbricas eran malas y no exista una legislacin que regulara el trabajo y las uniones de trabajadores.Social: Los obreros eran explotados y comenzaron poco a poco a unirse, formando los primeros sindicatos. Los socialistas utpicos fueron uno de los movimientos que ms luch por los trabajadores. Luego influiran sobre Marx.Tipo de gobierno: RepblicaTeoras econmicas: Materialismo histrico. El 1 acto de la historia es la produccin de los medios para satisfacer las necesidades. La produccin de la vida material es la base de la historia. El modo de produccin de la vida material determina el proceso de la vida social, poltica y espiritual en general.Lucha de clases. Para Marx el Estado es el rgano mediante el cual una clase social dominante impone, mediante el monopolio de la fuerza su voluntad a otra clase. Mientras existan clases sociales se necesitar del Estado para que una clase someta a la otra. Segn l, la causa bsica de la injusticia es la propiedad privada de los medios de produccin, que genera la separacin entre los propietarios (burgueses) y los no propietarios (proletarios, quienes slo son dueos de su prole, de sus hijos). Los propietarios se valen de la fuerza de trabajo de los no propietarios (la fuerza de trabajo es el nico generador de riqueza) para aumentar su capital y le dan al trabajador como pago lo mnimo necesario para que subsistan l y su familia. En definitiva, se trata de un saqueo o robo que unos pocos, los burgueses, hacen a las grandes mayoras, los proletarios.Marx crea que esa sociedad injusta sera suplantada por una sociedad comunista, sin divisin de clases y sin propiedad privada de los medios de produccin, a travs de una revolucin violenta. Con la llegada del comunismo se acabara la lucha de clases, ya que al volverse propiedad comn los medios de produccin, dejara de existir una clase explotadora y una explotada.La teora del valor. Considera a la mercanca el elemento fundamental en toda economa capitalista. sta tiene ciertas caractersticas: Debe ser til. Se produce para ser vendida. La transferencia se hace por la compra-venta.

La mercanca posee entonces. Valor de uso: est dado por la utilidad del objeto y es el soporte material del valor de cambio.El valor, se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirse la mercanca. Valor de cambio: determinado por: El valor de la mercanca (tiempo para producirlo). La ley de la oferta y la demanda.El origen de la plusvala. Las mercancas valen por la cantidad de horas de trabajo para producirlas. Por este precio el capitalista las va a vender. Pero hay un porcentaje de esa venta que destinar a pagar el salario de los trabajadores (hombres libres que venden su fuerza de trabajo). A la diferencia entre la riqueza que generan los trabajadores y lo que efectivamente reciben por su trabajo Marx la llama plusvala. O sea una parte de la jornada laboral el hombre estara produciendo lo necesario para su subsistencia y el resto un excedente para su empleador.

KEYNESEscribi La Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero, publicada en 1936. En aquel entonces la posibilidad de los gobiernos para intervenir en las economas era sumamente bajo. Plantea la necesidad de un Estado intervencionista, el cual ataque los problemas del lado de la demanda y el consumo interno. Al realizar inversiones, la gente posee ms dinero para gastar y compra ms productos, necesariamente habr mas empresarios dispuestos a producir bienes, para hacerlo necesitaran contratar mas empleados, lo cual hara que en poco tiempo se reduzca la desocupacin. Al haber mas empleados que perciban sueldos habr mas gente que consuma y as sucesivamente (Efecto multiplicador).VI - HISTORIA ECONMICA DE MXICO DESDE 1952El periodo con mejores resultados en trminos econmicos del sigo XX mexicano es el comprendido entre 1958 y 1970 y es conocido con el nombre de "desarrollo estabilizador". Este periodo incluye las presidencias de Adolfo Lpez Mateos (1658-1964) y Gustavo Daz Ordaz (1964-1970). Durante el desarrollo estabilizador se lograron altas tasas de crecimiento econmico y bajas tasas de inflacin. Los encargados de dirigir la poltica econmica durante el desarrollo estabilizador fueron Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda, y Rodrigo Gmez, presidente de Banco de Mxico. Durante el desarrollo estabilizador se busc que el gasto pblico no creciera si no haba una forma sana de financiarlo.

Hacia el final del desarrollo estabilizador hubo quien critic la poltica econmica gubernamental por considerar que los beneficios del crecimiento tardaban en llegar a los pobres y que la desigualdad econmica del pas iba en ascenso. Estas crticas fueron escuchadas por Luis Echeverra lvarez quien gobern al pas de 1970 a 1976 e intent beneficiar a los ms necesitados con fuertes incrementos en el gasto pblico. Lo primero que se logr con el gasto deficitario fue un incremento en la deuda pblica y la aceleracin de la inflacin. Adems, el tipo de cambio que haba permanecido desde 1954 en 12.5 pesos por dlar se devalu en septiembre de 1976 hasta cotizarse en ms de 20 pesos por dlar antes de terminar el ao.

Jos Lpez Portillo, presidente de 1976 a 1982, continu con la poltica de gastar mucho ms de lo que el gobierno tena como ingreso. Al parecer, Lpez Portillo pensaba que algunos nuevos yacimientos petroleros que fueron descubiertos a principios de1978 y los altos precios del crudo le permitan un alto nivel de gasto pblico y endeud fuertemente al pas. Mxico se convierte un protagonista importante de la historia econmica mundial cuando se ve obligado a interrumpir el pago de su deuda externa en 1982 iniciando con ello la crisis de la deuda.A partir del sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) se empezara a cambiar el modelo econmico de Mxico. El gobierno de Miguel de la Madrid empez en muy malas circunstancias debido a los errores de los dos sexenios anteriores. El crecimiento econmico era negativo, la deuda pblica era muy elevada y no se tena acceso al crdito externo porque se dej de pagar la deuda externa. Durante su gobierno se privatizaron muchas empresas pblicas, Mxico se uni en 1985 al GATT que despus se convertira en la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) y redujo sus barreras al comercio exterior. Adems, se empez un proceso de desregulacin de la economa. El gobierno intent arreglar la situacin disminuyendo el dficit fiscal y renegociando la deuda externa tanto pblica como privada, para ayudar a las empresas y que no cayera demasiado el empleo. El dficit pblico fue menor de 1983 a 1985 pero repunt en 1986. El problema fue que los precios del petrleo se desplomaron, la mezcla mexicana de exportacin pas de 24.6 dlares por barril en noviembre de 1985 a 8.6 en julio de 1986. Las exportaciones petroleras cayeron de 14,767 millones de dlares en 1985 a 6,307 en 1986. Hacia el final del sexenio, en 1987, el crecimiento econmico volvi a ser negativo, esta sera la segunda crisis de fin de sexenio.Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) continu con el proceso de cambio econmico, con la privatizacin de empresas pblicas, la apertura al comercio exterior y la desregulacin. En 1994 entr en vigor el tratado de libre comercio de Amrica del Norte (TLCAN). Durante el gobierno de Salinas se abrieron varios de los sectores que hasta entonces estaban restringidos a mexicanos o al Estado y se aument el porcentaje permitido de propiedad extranjera en otros sectores y los bancos fueron vendidos de regreso al sector privado. Los resultados econmicos mejoraron durante el sexenio.Al inicio de la presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de Len (1994-2000) se presenta la tercera crisis de fin de sexenio. El gobierno de Salinas haba mantenido el tipo de cambio fijo a pesar de que las reservas internacionales se agotaban con rapidez (en ese tiempo el monto de reservas no era dado a conocer pblicamente). En diciembre de 1994 se inici la crisis cuando el gobierno de Zedillo se vio obligado a devaluar el peso. La crisis de 1995 represent la quiebra de los bancos y de muchas empresas. La crisis fue muy profunda pero corta, en el 2000 ya se haba logrado volver a tener tasas de inflacin de un slo dgito y la deuda pblica externa se redujo casi a la mitad.Vicente Fox Quesada (2000-2006) mantuvo el modelo econmico heredado de sus antecesores. En este sexenio se logr restablecer la estabilidad econmica. Aunque el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) no fue muy bueno, el pas parece estar lejos de las devaluaciones, las altas tasas de inflacin, el elevado dficit fiscal y la enorme deuda que tanto dao le hicieron en el pasado. VII - CONCLUSIONES La economa tiene sus orgenes desde el hombre mismo y ha sufrido ciertos cambios o transformaciones ha medida de la evolucin de la humanidad, siendo claras las fases de transformacin que sufri la economa desde la prehistoria hasta la poca contempornea. El mximo exponente de la economa es el seor Adam Smith, quien logr consolidar su trabajo en el ao 1776, cuando public su libro: Investigacin y causas de la riqueza de las naciones.

VIII - BIBLIOGRAFIA

BERNANKE, BEN S. Y ROBERT H. FRANK. Principios de Economa, terceraEdicin. McGraw-Hill. Madrid. 2007. SOROS, George (1999): La crisis del capitalismo global. La sociedad abierta en peligro. Editorial Debate, Madrid. Smith, Adam.Teora de los sentimientos morales. 1759. Smith, Adam.Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones(La riqueza de las naciones). 1776. http://www.antroposmoderno.com http://www.eco-finanzas.com http://www.aprendergratis.com http://www.geocities.com