Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de...

13
CAPÍTULO IIT FLORECIMIENTO LITERARIO EN TIEMPO DE AQU AVIVA: ESCRITURARIOS Sumario: 1. Salmerón.—2. Maldonado.— 3. El Cardenal Ti)lodo.—4. Benito Ppveira.— 5. Francisco de Ribera.—6. Los Padres Jerónimo del Prado y Juan Bautista Villal- pando. 7. Juan de Pineda. -8, Escriturarios piadosos, como Nadal, Acosta, Del Río, etc. Fuentes contemporXneas: Las obras de los autores citados y algunas cartas suyas. 1. Tal fué la legislación que el quinto General de la Compañía impuso a nuestros colegios, y la prudente dirección con que reguló y encauzó el gran movimiento literario que se desarrolló entre los jesuítas españoles a fines del siglo XVI. Cuando ya empezaba a decli- nar hacia el ocaso el renacimiento clásico español, aparecieron los jesuítas purificando a ese renacimiento de sus herrumbres paganas, según frase oportuna de Menéndez y Pelayo, y sostuvieron largo tiempo en las escuelas el estudio de la clásica antigüedad. Pero no fué éste el mérito principal de la Compañía. Su más preciado timbre de gloria literaria fué el haber promovido y adelantado asombrosa- mente otro renacimiento de que se habla menos, pero que bien me- recería atraer más las miradas de los historiadores. Hablamos del renacimiento que pudiéramos llamar sagrado o teológico, iniciado en Salamanca por los sabios dominicos Francisco Victoria, Melchor Cano y Domingo Soto y continuado por los jesuítas españoles en tiempo del P. Aquaviva. Distinguiremos por las ciencias los escritores que se señalaron en esta época. Excusado es advertir que no aspiramos a ser completos, enumerando todos los jesuítas españoles que escribieron durante el quinto generalato. Esto se queda para las obras especiales científicas o bibliográficas. Atendida la índole y extensión de la historia que escribimos, nos habremos de contentar con exponer al lector los pi-incipales autores que se distinguieron en cada ramo. Empecemos por los intérpretes de la Sagrada Escritura. Sólo mencionaremos los que publicaron sus obras en tiempo de Aquaviva, dejando para más adelante algunos (lue, como Mariana y Gaspar Sáncliez, aunque vi-

Transcript of Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de...

Page 1: Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de Españabiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/his_co/3.pdf · 2012. 9. 27. · delascienciassagradas,yallímismoexpiróelaño1610,alosse-

CAPÍTULO IIT

FLORECIMIENTO LITERARIO EN TIEMPO DE AQUAVIVA: ESCRITURARIOS

Sumario: 1. Salmerón.—2. Maldonado.—3. El Cardenal Ti)lodo.—4. Benito Ppveira.—5. Francisco de Ribera.—6. Los Padres Jerónimo del Prado y Juan Bautista Villal-

pando.— 7. Juan de Pineda. -8, Escriturarios piadosos, como Nadal, Acosta, DelRío, etc.

Fuentes contemporXneas: Las obras de los autores citados y algunas cartas suyas.

1. Tal fué la legislación que el quinto General de la Compañíaimpuso a nuestros colegios, y la prudente dirección con que reguló

y encauzó el gran movimiento literario que se desarrolló entre los

jesuítas españoles a fines del siglo XVI. Cuando ya empezaba a decli-

nar hacia el ocaso el renacimiento clásico español, aparecieron los

jesuítas purificando a ese renacimiento de sus herrumbres paganas,

según frase oportuna de Menéndez y Pelayo, y sostuvieron largo

tiempo en las escuelas el estudio de la clásica antigüedad. Pero nofué éste el mérito principal de la Compañía. Su más preciado timbre

de gloria literaria fué el haber promovido y adelantado asombrosa-

mente otro renacimiento de que se habla menos, pero que bien me-recería atraer más las miradas de los historiadores. Hablamos del

renacimiento que pudiéramos llamar sagrado o teológico, iniciado

en Salamanca por los sabios dominicos Francisco Victoria, Melchor

Cano y Domingo Soto y continuado por los jesuítas españoles entiempo del P. Aquaviva.

Distinguiremos por las ciencias los escritores que se señalaron en

esta época. Excusado es advertir que no aspiramos a ser completos,

enumerando todos los jesuítas españoles que escribieron durante el

quinto generalato. Esto se queda para las obras especiales científicas

o bibliográficas. Atendida la índole y extensión de la historia queescribimos, nos habremos de contentar con exponer al lector los

pi-incipales autores que se distinguieron en cada ramo. Empecemospor los intérpretes de la Sagrada Escritura. Sólo mencionaremos los

que publicaron sus obras en tiempo de Aquaviva, dejando para másadelante algunos (lue, como Mariana y Gaspar Sáncliez, aunque vi-

Page 2: Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de Españabiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/his_co/3.pdf · 2012. 9. 27. · delascienciassagradas,yallímismoexpiróelaño1610,alosse-

44 Lin. I.—LOS KSTTIDIOS

vieron en esto período, dieron a luz sus libros exegéticos en los tiem-

pos siguientes. El primer escriturario que debemos mencionar es unode los diez primeros Padres de la Compañía de Jestis, el conocido

Alonso Salmerón. No había tenido este hombre insigne todo el tiem-

po y reposo que se requiere para escril)ir obras extensas. En tiempo

de San Ignacio liabía empleado sus fuerzas en la predicación del

Evangelio, ministerio que ejercitó en Irlanda, en Italia y en Alema-nia. Poco antes de morir el Fundador de la Compañía hal)ía fijado

Salmerón su residencia en Ñapóles, y San Francisco de Borja le nom-bró Provincial de aquella provincia, luego que se fundó. En este

oficio perseveró hasta el año 1576, y entonces entregó el gobierno al

P. Claudio Aquaviva. Nueve años vivió todavía el respetable P. Sal-

merón, y consagró los ocios de su vejez a completar y perfeccionar

los muchos y variados apuntes que hal)ía escrito durante toda su vida

sobre los Santos Evangelios y sobre algunos otros libros de la Sa-

grada Escritura. Sintiéndose sin las fuerzas necesarias para ordenar

y limar tantos escritos, pidió el socorro de algún hombre joven para

esta labor. El P. Mercurián le envió al célebre P. Roberto Belarmino,

quien estuvo al lado de Salmerón algunos meses en el verano

de 1579, y con su gran talento y experiencia ayudó al anciano escri-

tor en la revisión de su obra. Tres años después quiso darle el Padre

Aquaviva por socio en el trabajo al ilustre Maldonado, pero este

célebre maestro expiró cuando se disponía a emprender el camino.

Murió Salmerón en Ñapóles por Febrero de 1585, y sus escritos que-

daron todavía informes y hubieron de pasar por varias manos antes

de ser entregados á la imprenta. Por fin, traídos a España y retoca-

dos por algunos Padres, empezaron a imprimirse en 1597 en Madrid,

y en el espacio de unos cinco años se terminó la impresión (1).

Los escritos de Salmerón llenan diez y seis tomos en folio menor;

de los cuales los once son comentarios sobre los Evangelios. Es algo

singular el orden con que procede. No examina y comenta uno en pos

de otro los cuatro Evangelios; tampoco sigue el orden preciso de los

capítulos. Su método es dividir la vida de Jesucristo en varios perío-

dos importantes y explicar la doctrina católica y los principales pa-

sajes de los Evangelios que se refieren a la materia de cada uno.

Entiéndese por aquí la dificultad de seguir la interpretación del

(1) Alfonsi Sahnevonis, Tolctftni, c Societafc Jrsu tJieolocji, Contmoifnrü iii Evangelicaní

Historiam et in Acta Apostoloruni,'iH diiodecim tomos distributi... Anno 1598... Madríti. ApudLudovieuin Sánchoz. Vid. tíonimervogel, BiUiotheqiie de la Compugnie de Jésus, t. VII,

eol. 48U.

Page 3: Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de Españabiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/his_co/3.pdf · 2012. 9. 27. · delascienciassagradas,yallímismoexpiróelaño1610,alosse-

CAP. III.— ESCRITURARIOS 40

texto sagrado. Si a esto se añaden las muchas digresiones que inter-

cala el autor, el poco orden en la exposición de las materias, la priesa

con que escribió algunas cosas y la falta de discernimiento que se

nota en admitir algunas fábulas, infiérese que su obra no ha mere-

cido el aplauso y aceptación con que fueron recibidas las explicacio-

nes exegéticas de otros Padres que le sucedieron. Era Salmerón hom-

bre de rica y abundante erudición; pero no habiendo tenido el tiempo

necesario para madurar sus ideas y ordenar artísticamente sus escri-

tos, han resultado éstos como colección abundante pero informe, que

atrae poco a los lectores, sobre todo en nuestros tiempos.

2, Mucho mayor renombre ha dejado en el orbe literario el

P. Juan de Maldonado, a quien ya dimos a conocer en esta historia

como maestro de teología. Cuando en 1576 hubo terminado el se-

gundo curso de esta facultad, que leyó en París en nuestro colegio

de Clermont, retiróse al de Bourges, y empezó a emplear los ocios,

no diremos de su vejez, pues sólo contaba entonces cuarenta y tres

años, sino de su salud, ya fatigada por el excesivo trabajo, en comen-

tar y explicar el texto de los Sagrados Evangelios. Cuando en 1581

le eligió la provincia de París por su vocal para la cuarta Congre-

gación, el P. Maldonado partió a Roma, llevándose todo el carga-

mento de sus manuscritos, y en la Ciudad Eterna perseveró el breve

tiempo que le duró la vida. Apenas elegido General el P. Aquaviva,

Gregorio XIII pidió que fuese asociado Maldonado a la revisión de

los Setenta, de los cuales se preparaba una edición crítica y ajustada.

En este trabajo continuó nuestro escriturario, con muy quebran-

tada salud, y cuando hubo terminado lo que le encomendó el Papa

y entregado a la censura el comentario de los cuatro Evangelios,

expiró plácidamente el 5 de Enero de 1583. En vida fué conocido

por toda Europa como gran teólogo, pero después de su muerte

se le respetó ante todo como escriturario. En efecto, el Comentario

de los cuatro Evangelios publicado en Pont-a-Mousson en 1596 (1),

y repetido muchas veces por la imprenta en las principales ciudades

de Europa, ha arrancado el aplauso de todos los versados en el estu-

dio de la Sagrada Escritura,"por las prendas admirables que demues-

tra de solidez, profundidad y erudición sagrada. Si a esto se añade

(1) Joítnitis Maldoiiati, Societatis Jesii thcologi, Comnieiiturii hi qiKttiior Eratujclistas.

.\anc primum iit lucem eüitt et til ditos iomoi dioisi. Quorum prior eos qui in Mutíhnnuin et

Marcnm, posterior eos qui in lAicaní et .Joanncm, coiiipk'ctitur. Ad Serciiissimnm Ijollmrin-

nirie diicem. Mussiponti. Ex typogruphia Stepliani M;'rc;atoris ejiísdcMii duciá Ty|)<);;ra-

l)lii. 15!K).

Page 4: Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de Españabiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/his_co/3.pdf · 2012. 9. 27. · delascienciassagradas,yallímismoexpiróelaño1610,alosse-

46 MI!. I.—LOS E.STUI.10S

el sentimiento de sincera piedad con que está escrito todo til libi-d yla devoción religiosa con que se tratan las materias, entiéndese queesta obra no sólo merece el aplauso de los doctos, sino también dolas personas sencillas, que buscan en Maldonado alimento a la pie-

dad religiosa.

Se ve que en toda la obra tiene muy presentes las graves contro-

versias suscitadas en aquel siglo por los doctores protestantes, y poreso observamos que se detiene con especial ahinco en combatir los

errores de entonces y en defender la exégesis tradicional de la Igle-

sia en aquellos puntos en que se apoyaban los heresiarcas de aquelsiglo. Véase, por ejemplo, cómo refuta a Calvino al comentar el capí-

tulo VII de San Lucas, y cómo defiende la presencia real de Jesu-

cristo en la Eucaristía, al exponer el capítulo VI de San Juan. Encambio, en otros pasajes no tocados por' la polémica protestante, yque encierran, con todo, graves dificultades, estiman algunos que la

explicación textual del Evangelio no es tan ajustada y penetrante

como debiera ser. Con todo eso, y prescindiendo de ciertas partes

endebles que se advierten en este Comentario, como en todas las

obras humanas, no hay duda que el nombre de Maldonado debefigurar en primera línea entre los que han explicado el texto sagrado

de los Evangelios.

3. Digno de competir con Maldonado era su maestro antiguo, ydespués Cardenal, Francisco de Toledo. Ya dimos a conocer a este

hombre en el tomo III de nuestra historia. Desde que en 1559, siendo

aún novicio, fué trasladado a Roma para enseñar allí un curso de

filosofía, hasta su muerte, ocurrida en 1596, perseveró habitualmente

en la Ciudad Eterna. Los primeros años enseñó filosofía, después

explicó un curso completo de teología, y en 1569 fué elegido por

San Pío V predicador ordinario del Papa y los Cardenales, oficio

que desempeñó largos años con extraordinaria aceptación del Sacro

Colegio. También le eligió San Pío V por teólogo de la Sagrada

Penitenciaría, cargo que desde entonces hasta nuestros días ha sido

siempre desempeñado por algún hijo de la Compañía. En 1571,

cuando San Francisco de Borja vino a España para procurar la unión

de los Príncipes cristianos contra el turco, fué mandado también el

P. Toledo con el Cardenal Commendone a las cortes del Emperador

y del Rey de Polonia. Algunos años después Gregorio XIII le enco-

mendó otra comisión importante. Envióle en 1580 a la Universidad

de Lovaina para que publicase allí la condenación de los errores

bayanos, y, gracias a Dios, consiguió el P. Toledo no solamente que

Page 5: Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de Españabiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/his_co/3.pdf · 2012. 9. 27. · delascienciassagradas,yallímismoexpiróelaño1610,alosse-

CAÍ". 111.—ESCIÍITÜIíARIÜS 4(

la universidad perseverase en las ideas católicas, sino también que

el mismo Miguel Bayo aceptase la condonación de sus errores (1).

Vuelto a Roma continuó, como antes, siendo el doctor más consul-

tado por los Papas, así en las cuestiones de la Biblia como en todas

las que se referían a los estudios sagrados y aun a cuestiones de la

política. Sabido es que nadie trabajó tanto como Toledo en reducir

al seno de la Iglesia a Enrique IV de Francia, o, por mejor decir,

en hacer que se reconociese y aceptase en Roma como sincera yveraz la conversión de este príncipe, de cuya buena fe no todos se

liaban.

Diversas obras escribió el P. Toledo en el largo transcurso de

tiempo que vivió en Roma. Como escriturario trabajó con amor el

Comentario sobre el Evangelio de San Juan, que se dio a la estampa

en Roma el aíio 1588 (2). Llena dos tomos bastante regulares, y suelo

parecer a los modernos demasiado prolijo por las digresiones teoló-

gicas a que se extiende; pero prescindiendo de éstas que hoy nos

parecen prolijidades, todos reconocen en el Cardenal Toledo un

espíritu penetrante, una inteligencia clarísima y un juicio sagaz en

el estudio del sagrado texto; y, efectivamente, en ese Comentario de

la Sagrada Escritura se trasluce aquella nitidez de conceptos que

tanto admiramos en las obras teológicas que en nuestros tiempos

han visto la luz pública. Un trabajo parecido debió empezar sobre

ol Evangelio de San Lucas, pero no pasó del capítulo XII, y on esta

forma se publicó después de su muerte, en el año 1600. También es

postuma la interpretación de la Epístola Ad Romanos, que vio la luz

IJÚblica en 1602; pero estas dos obras, aunque no tan limadas comoel Comentario de San Juan, honran siempre la memoria del Carde-

nal Toledo.

4. En Roma también se ilustró como escriturario el conocido

P. Benito Pereira, a quien estamos acostumbrados a oir llamar Pe-

rerio. La culpa de esta mudanza la tiene el mismo Pereira, que en

(1) Puede verse en el archivo de Simancas, Estuilo, :ir)ü [antiguo !i:>7] una rela-

ción (le este acto solemne iiue se ejecutó en i)resencia de tuda la universidad el 21 deMai'zo de ir)80. Sigue luego la retractación de Bayo, firmada tres días desi)ués. Esta rela-

ción di' Simancas es copia del original qu(> se guarda en el Santo Oficio de Roma, ylega'izada por Flaminio Adriano, fué enviada a Felipe II.

(2) Doctoris Francisci Toleti, Cordtihensis, e Societate Jesit; in Sacrosaitcfiim .loainih

Eminyelium Comentctrii. Adjecti sunt tres Índices, unus rerura, alter eorum Scripturaelocorum qui vel ex professo vel obiter explicantur, tertius ha(»resum quae in hocvoJuminc confutantur. Ad S. D. N. Sixtum V. Pinit. Max. Koma" apud Jacolmm Tor-ni'rium. lóss.

Page 6: Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de Españabiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/his_co/3.pdf · 2012. 9. 27. · delascienciassagradas,yallímismoexpiróelaño1610,alosse-

4B Lin. I.— i.os KSTunios

la portada de sus obras impresas en Roma adoptó la forma latina

Pererius, y de este modo empezó a ser designado, primero en latín

y después en castellano. Nacido en Ruzafa, cerca de Valencia, en 1585,

había sido enviado, todavía estudiante, a Roma, y allí recibió las

sagradas órdenes a los principios del generalato del P. Laínez. En el

Colegio Romano continuó siendo uno de los más asiduos maestrosde las ciencias sagradas, y allí mismo expiró el año 1610, a los se-

tenta y cinco de su edad. Dióse a conocer como exegeta en 1587,

publicando un tomo en folio, dividido en 16 libros, sobre el pro-feta Daniel (1). Tuvo muy favorable acogida esta publicación. Todosalababan la rica y variada erudición de Pereira, la agudeza de su

ingenio y la diligencia que había puesto en resolver, cuanto enton-ces era posible, varias dificultades que presenta el texto de aquelprofeta. Siguieron a este tomo otros cuatro de comentarios sobre el

Génesis, que vieron la luz pública en Roma en los años 1591-1598 (2).

Finalmente, el año 1601, salió a luz otra obra más complicada, peroque no ha alcanzado la aceptación de los libros anteriores. Tales sonlos tomos de lo que llamó Selectas Disputas sobre la Sagrada Escri-

tura, en las cuales trataba de explicar los principales pasajes, ya del

Éxodo, ya de algunas Epístolas de San Pablo.

5. Los autores mencionados hasta ahora difundieron su doctrina

y escribieron sus libros fuera de España. Al mismo tiempo ilustraba

las cátedras de Salamanca el P. Juan de Ribera, que ha logrado gran

celebridad como comentador de los profetas. Era religioso humilde,

y dotado de gran celo apostólico, y por eso durante algún tiempo

propuso a los Superiores que le aplicasen a los trabajos de las misio-

nes; pero ellos prefirieron detenerle en Salamanca en la cátedra de

Sagrada Escritura, donde fué preparando su obra magistral. Tuvoalguna dificultad antes de darla a luz, por una ligera contradicción

que halló dentro de casa, y de la cual daremos noticia a nuestros lec-

tores porque manifiesta las opiniones que entonces corrían en Es-

paña sobre la interpretación del sagrado texto. Unos se atenían escru-

pulosamente a la Vulgata y con cierto exagerado rigorismo iJarecía

que no querían sacar pie ni mano del texto que corría en latín.

Otros, en cambio, aficionados al estudio del hebreo y a la varia y

(1) Beneclicti Pererii, Valentín i, e ISocietate Jesii, Conimriitííriuni.in, iii Duiíieleni prophe-

tam libri aeMlecim... Romae, in aedibus Populi Romani apud (ieoi'<);iuin roinamiin, lóS?.

(2) Benedicti Pererii... tonuis prior Commeutariorum et diaertationiim in Genesim...

Roinae, ló91. Con el mismo título salieron los siguientes, explicándose en el subtítulo

el objeto d(^ cada uno. Vid. Souimervogel, t. VI, col. 501.

Page 7: Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de Españabiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/his_co/3.pdf · 2012. 9. 27. · delascienciassagradas,yallímismoexpiróelaño1610,alosse-

CAP. III.—ESCRITURARIOS 49

abundante erudición que entonces empezaba a difundirse por toda

Europa, miraban con menos respeto la traslación de la Vulgata, y

atendían, tal vez demasiado, a los dichos de los rabinos y a otros

autores no tan autorizados.

Vamos a copiar un fragmento de cierta carta que Ribera escribió

al P. Aquaviva, explicándole lo que le ha sucedido con dos Padres

déla Compañía a quienes los Superiores encomendaron la revisión de

su obra. Dice así: «El libro mío sobre los profetas se está viendo

en Madrid por comisión del Consejo Real; creo nos le .enviarán de

aquí a la cuaresma, poco más o menos, y se comenzará a estampar.

Yo me vi con el P. Cipriano Suárez y con el P. Mariana, y los dos re-

pararon en dos puntos principales que luego diré. Pero concertámo-

nos fácilmente, porque yo vine en todo lo que ellos querían y lo pasó

todo así como dijeron. Fuera de estos dos puntos era lo demás que

anotaron cosas menudas y de poca importancia... El primer punto en

que el P. Mariana reparó fué, en parecerle favorecía yo demasiada-

mente a nuestra Vulgata traslación, y que reprendía las demás trasla-

ciones. En esto nos concertamos presto, porque ellos me dieron lo

que yo deseaba, que era defender a nuestra traslación en todo como

buena y acertada, y de las otras traslaciones no digo nada, sino

cuando son de manera que no se compadecen con la nuestra; porque

entonces es necesario decir lo uno y lo otro, y yo allí procuro de pro-

bar que las otras erraron y la nuestra acertó; pero, fuera de esto, me

aprovecho de ellas muchas veces. Hablo de las nuevas traslaciones

latinas, porque la de los Setenta intérpretes, cuando me puedo apro-

vechar de ella, hágolo, y cuando la puedo declarar, declaróla, y

cuando no, paso adelante sin reprenderla, reverenciando a la Iglesia

y a los santos que tanto tiempo usaron de ella.

^El segundo punto es de más sustancia. Toca a los rabinos y a sus

secuaces, a los cuales el P. Mariana favorece mucho y yo muy poco.

Tengo en esto mucho que decir, pero, por no cansar a V. P., diré so-

lamente lo que juzgo ser, necesario. Tengo por cierto que estos rabi-

nos son malísimos expositores de la Sagrada Escritura; primero,

porque son enemigos de Cristo Nuestro Señor, y cuanto le pueden

quitar le quitan y lo declaran de otra manera y lo corrompen. Se-

gundo, porque son hombres sin letras, y sus exposiciones son muy

terrenas y bajas, ct nsque in hod'tcrmim diem reJanicti pof^iluní cst

ante ociüos eormn. Tercero, porque son amigos do labuhis y de decir

cosas no oídas, que parecen sutiles y no las prueban ni confirman.

Cuarto, porque son muy ignorantes do la lengua hebrea en muchas

Page 8: Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de Españabiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/his_co/3.pdf · 2012. 9. 27. · delascienciassagradas,yallímismoexpiróelaño1610,alosse-

50 I-II!. T.—LOS ESTüDKi.S

cosas, por haber sido ellos en tiempo que los judíos andaban derra-

mados por el mundo y la lengua estaba ya perdida y no sabían latín

ni griego para aprovecharse de los intérpretes antiguos Aquila, Sím-

maco, Teodoción, etc. De aquí viene ser ellos en tantas cosas tan con-

trarios a nuestra traslación Vulgata, porque en su tiempo no se tenía

la noticia de la lengua hebrea que en tiempo de San Jerónimo y de

los intérpretes antiguos que le siguen. También por ser sus exposi-

ciones tan diferentes de las de los Santos Padres, y aun en muchas

cosas tan contrarias. Los que se dan a ellas ordinariamente aborre-

cen las exposiciones de los Santos y las tienen por místicas, y con

esto por una parte hacen la guerra a la traslación Vulgata y por otra

a los libros de los Santos, que lo uno y lo otro es en gran daño de la

Iglesia, y la mayor parte de los que de propósito se dan al estudio de

la Escritura, se dan también a los rabinos, y de los Santos hacen poco

caso. Uno de ellos es el doctor Arias Montano, como se puede ver en

sus Comentarios sobre los doce profetas, donde lo más que dice es

de rabinos, y a San Jerónimo y los otros Santos, ni los sigue jamás

ni los alega ni nombra.

Viendo yo que esto de los rabinos se entra tanto, y que los libros

de los católicos están llenos de doctrinas de rabinos, juzgué que ha-

ría mucho servicio a Nuestro Señor en desautorizar en todo lo que

se ofreciese esta doctrina de los rabinos y de sus secuaces, mostrando

sus errores y reprendiéndolos, porque quisieron más seguir a estos

rabinos, que a los Santos Padres y a la traslación de San Jerónimo yde los Setenta intérpretes antiguos. No nombraba yo a ninguno de

los católicos que son vivos. De esto se enojó el P. Mariana, porque es

muy amigo de toda esta gente, y me lo reprendió mucho. Yo, porque

no había lugar de dar de ello más cuenta a V. P., quité todo lo que

decía contra los secuaces de los rabinos, y rendí mi juicio por en-

tonces. Y así va lo de los profetas; Pero para lo de adelante deseo mu-

cho saber el parecer y voluntad de V. P., para no discrepar de él» (1),

Un año antes de su muerte, en 1590, dio a luz Ribera la obra sobre

los profetas menores, y cuando todos esperaban que continuaría sus

trabajos exegéticos, porque aún estaba en los cincuenta y cuatro años,

de repente le atajó los pasos la muerte en 1591. También dejó escri-

tos algunos comentarios a la Epístola Acl Hehraeos, que salieron a la

luz en Salamanca el año 1598; pero se ve que fué trabajo imperfecto,

y suele ser poco mencionado.

(1) l':pid. Hhi>., XXVIII, íol. 2U,S.

Page 9: Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de Españabiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/his_co/3.pdf · 2012. 9. 27. · delascienciassagradas,yallímismoexpiróelaño1610,alosse-

CAP. III.—ESCRITURARIOS 51

6. Todos los lectores ilustrados en la ciencia de la Sagrada Escri-

tura repiten con respeto los nombres de los P. Prado y Villalpando;

y en algunos diccionarios y obras de vulgarización los hemos visto

nombrados de tal manera, que hace sospechar los toman por un solo

hombre. Bien pudieran llamarse uno literariamente estos dos Padres

andaluces, pues durante largos años se ayudaron en su obra, fundien-

do en uno, como si dijéramos, sus talentos, y perpetuaron sus nom-

bres en el célebre comentario sobre el profeta Ezequiel. El P. Jeró-

nimo Prado era de Baeza, y durante algunos años enseñó Sagrada

Escritura en el colegio de Córdoba. Mientras enseñaba, iba prepa-

rando su gran comentario sobre Ezequiel, y delineando como podía

algunas plantas del templo de Salomón que deseaba publicar. Aso-

ciaron entonces a sus trabajos al P, Juan Bautista Villalpando, nacido

en Córdoba en 1552. Mientras era Provincial de Andalucía el P. Gil

González Dávila le sorprendió tanto este trabajo exegético que se

estaba preparando, que juzgó oportuno avisar de ello al P. Aquaviva,

para que procurase que una obra tan importante llegase al deseado

complemento. He aquí cómo se explica el P. Provincial con fecha

9 de Octubre de 1587:

«El P. Jerónimo Prado, que lee Escritura en Córdoba, ha hecho

un notable trabajo sobre Ezequiel, principalmente sobre el principio

y el fin de él, y cerca de esto postrero ha sacado toda la arquitectura

del templo de Salomón; obra que a todos maravilla por su dificultad.

He procurado envíe a V. P. alguna muestra de este trabajo, el cual a

mí también me ha maravillado, para que, juzgando V. P. que es cosa

que deba salir a luz, se dé orden en ello. Con otro ordinario el

P. Prado enviará esto a V. P., y cuanto al gasto, aquí hay personas

curiosas y ricas que le darán cumplidamente para el gasto y lo de-

más, y hay en esta ciudad de Sevilla grabadores flamencos señalados,

y ahora graban algunas planchas para que con más facilidad se pue-

dan las muestras de esto comunicarse. Hale ayudado el P. Villalpando

a la arquitectura, que tiene en esto andado mucho, y su maestro, Juan

de Herrera tan célel)re en España, le estima» (1).

Movido por esta carta, y, sin duda, por algunas otras parecidas

que recibió después, dispuso el P. General que pasasen a Roma los

dos Padres Prado y Villalpando. Dirigiéronse a la Ciudad Eterna el

año 1592, y allí continuaron su grande obra exegélica, aunque a los

tros años expiró el P. Prado, sin haber llegado en su explicación sino

(1) y;///8í. lli<[>., XXX, lol. -iis. (ül (lonziili'Z a Aquaviva. Sevilla, !) OctulnT 1.">S7

Page 10: Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de Españabiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/his_co/3.pdf · 2012. 9. 27. · delascienciassagradas,yallímismoexpiróelaño1610,alosse-

r>2 LIH. I.—LOS ESTl'lHoS

al capítulo XXVI de Ezequiel. Su compañero continuó el comenta-

rio, y dos años des^Dués trató de sacar a luz el trabajo de entrambos.

Como la impresión de una obra tan considerable y los grabados, no

tan fáciles, que deseaba presentar exigían buenas sumas de dinero,

acudió Villalpando a Felipe II pidiéndole prestados tres mil duca-

dos para los gastos de esta obra (1). El generoso monarca que había

costeado la Políglota de Amberes y fomentaba todas las obras que,

de un modo ó de otro, se referían a los estudios sagrados, accedió a

los deseos del P. Villalpando, y, gracias a la magnificencia real, pú-

dose imprimir, entre los años 1596 y 1604, el monumental comenta-

rio sobre Ezequiel, en tres tomos en folio (2). Desde entonces no ha

disminuido la estimación de los sabios, que, al pronto, miraron la

obra como el esfuerzo más gigantesco que se había hecho hasta en-

tonces para la interpretación de tan sublime y difícil profeta.

7. No ha logrado menor nombradla el P. Juan de Pineda. Nacido

en Sevilla el año 1558, enseñó primero filosofía en Granada, y des-

pués de algunos años, teología; pero principalmente le empleó la

santa obediencia en la cátedra de Escritura, que desempeñó diez yocho años en Córdoba, Sevilla y Madrid. Fruto de este largo magis-

terio fueron algunas obras exegéticas muy estimables; su explicación

del Cantar de los Cantares y sus Comentarios al Eclesiastés hallaron

buena acogida en el mundo sabio, pero, sobre todo, levantó muyalto el nombre de Pineda la obra magistral, en 18 libros, sobre Job.

La publicó en Madrid desde 1597 hasta 1601, en dos tomos en folio (3).

Ilustres elogios han hecho católicos y protestantes de esta obra de

Pineda, y prescindiendo de otros, queremos presentar al lector el

juicio formado en nuestros días por el P. Knabenbauer, cuando en

el prólogo de sus Comentarios a Job, después de referir otros comen-

taristas de menos monta pertenecientes a los siglos XVI y XVII,

(1) Puede verse en el archivo de tíiinaucas, Estado, :ilil [antiguo 962], la carta do

Villalpando al Rey escrita el '¿O de Octubre de 1593. Ibid. La de Felipe II a su embaja-

dor en Roma, ducjue de Sesa, fecha ol 20 de Diciembre de 1593. Mándale proponer al

Papa el contribuir a los gastos de esta obra. Si el Papa no accede, preste él al P. Vi-

llalpando todo lo necesario. Ibid. Estado, 364 [antiguo 969], Villalpando a Felipe II.

Roma, 18 Noviembi'e 1597. Expone lo <jue se ha hecho hasta entonces, envía la cuenta

de lo que se ha gastado, que eran 4.886 ducados, y pide que le siga socorriendo comoantes el virrey de Ñapóles.

(2) Hieronijnii Fmdi et Joniinis liaptistae Villálpandi, e Societate Jesii,i>i Esecliirk'm Ex-

planatioiies et Apparatits llrbis tic Tenqjli Hierosoljinitcnii, Commentariis ao Imayiiiibits illii-

stratiis, opns tribus tomis distinctmn... Roinae, 1596.

(3) Joainiis do Pineda, Societatis Jcsii, C(Jtnmctd<(rinniiii iii Job Libri tredecim... Madriti,

15!t7-1601, fol. 2 vol.

Page 11: Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de Españabiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/his_co/3.pdf · 2012. 9. 27. · delascienciassagradas,yallímismoexpiróelaño1610,alosse-

CAP. III.—ESCRITURARIOS •")3

habla en estos términos del P. Pineda: «Son mucho más excelentes

y llenos de estupenda erudición los 13 libros del P. Juan de Pineda

de Comentarlos sobre Job. Este autor explica cuidadosamente las ex-

posiciones de otros, las examina, las pesa con mucha exactitud, aduce

después para cada palabra del texto y para cada explicación innu-

merables pasajes de los antiguos escritores y de las costumbres de

otros tiempos, y añade digresiones eruditísimas. Grandes alabanzas

le tributan los mismos acatólicos, por ejemplo, Schultens, quien es-

cribe: «Pineda nos dio un comentario completísimo, en el cual pro-

puso con orden y examinó con crítica exactísima casi todas las expli-

caciones de los antiguos y modernos, sobre todo de los autores cató-

licos.» Y Delitzsch llama a estos Comentarios «obra exacta con eru-

dición estupenda y admirada y usada por los mismos protestantes.

Digno es el Comentario de Juan de Pineda de que aun hoy sea con-

sultado asiduamente » (1).

8. Los escriturarios mencionados hasta ahora trabajaron princi-

palmente con un fín científico, es decir, proponiéndose ante todo el

esclarecimiento del texto sagrado; pero al lado de ellos, merecen

alguna mención algunos otros autores que pudiéramos llamar expo-

sitores piadosos, esto es, hombres que buscaban en la Sagrada Escri-

tura la confirmación y fomento de la piedad.

A este género debemos referir, ante todo, las Anofaciones y Medi-

taciones sobre los Evawjclios, escritas por el P. Jerónimo Nadal en los

liltimos años de su vida (2). Este hombre, conocidísimo en la historia

de la Compañía, como lo saben los que hayan leído nuestros dos pri-

meros tomos, cuando el P. Mercurián le retiró del gobierno supe-

rior de la Compañía, se dirigió al colegio de Hall, en el Tirol, y en

este humilde rincón empleó algunos años de su vejez en trabajar

esta obra, para uso principalmente de las personas piadosas. No llegó

él a imprimirla, puesto que murió en la primavera de 1580, y, por

consiguiente, tampoco alcanzó el generalato del P. Aquaviva. Em-

pero después de su muerte, y quizá por la veneración que inspiraba

su memoria, procuraron los Superiores que saliese a luz este fruto

de sus trabajos. En 1594 se imprimió la obra en un grueso tomo en

folio, con acompañamiento de unas 150 láminas, que sirven para

ilustrar la imaginación y acompañar a la consideración piadosa de

(1) Commentariiis iii Job. Parisiis, 188(1, pág. 'l'A.

(2) Adiiotatlones et Meditatioiies in Ev(ni(jcíi<i qiKte M Sncrosancto Missac Sacrificio toU»

ctinin legiiiifiii', ctim evongeliorum concordanfia hietoriw intfíípiht^i siiflici ;nti... Aiitucí--

piat', ló94.

Page 12: Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de Españabiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/his_co/3.pdf · 2012. 9. 27. · delascienciassagradas,yallímismoexpiróelaño1610,alosse-

ó4 LTTÍ. T.—LOS ESTUDIOS

los pasajes cuya explicación espiritual se daba en el texto. No se cita

al P. Nadal entre los comentaristas de la Sa^a-ada Escritura, pero su

obra no careció de algunos traductores en lenguas vulgares, los cua-

les la publicaron más bien como colección de meditaciones que

como explicación de la Biblia.

A este género de exégesis piadosa debemos referir la obra que

dio a luz el P. José de Acosta el año 1593 con el título De Christo

reveíalo, lihri noveni, el de lemporihus novissimis, lihri se.r (1), obra

útil más bien para los predicadores que para los exegetas.

También podríamos añadir a este grupo los comentarios breves

que redactó el P. Martín Antonio del Río. Era éste oriundo de Cas-

tilla la Vieja, pero nacido en Amberes, en 1551. Ya antes de entrar

en la Compañía se había dado a conocer por algunas publicaciones

sobre letras humanas y sobre jurisprudencia. Luego que vistió el

hábito religioso en 1580, sin abandonar los estudios literarios que

antes había cultivado con preferencia, se aplicó con singula;* ardor

a las ciencias sagradas, y entre otros libros que dio a luz, publicó

en 1604 un breve comentario sobre el Cantar de los Cantares de Salo-

món (2), otro sobre los Trenos de Jeremías, y estaba preparando

otra grande obra, que debía llamarse Adagialia Sacra, pero no pudollevarla hasta el cabo. Más conocido es este Padre por su célebre

libro Disquisiciones mágicas, de que luego diremos alguna palabra;

pero en medio de su abundante producción literaria, no deben caer

en olvido estos trabajos sobre el texto de las Sagradas Letras, inspi-

rados por la sólida piedad, y más bien con un fin práctico de utili-

dad espiritual que con el deseo científico de adelantar el conoci-

miento de la Sagrada Escritura.

Tales fueron los hombres que, en vida del P. Aquaviva, dieron a

luz lucubraciones más o menos extensas sobre el sagrado texto.

Acerca de todos ellos debemos hacer breves reñexiones, que en

nuestros días pueden ser de alguna utilidad. Aunque algunos de

estos autores fueron los más ilustres que hubo en su tiempo, obsér-

vase que en el día tienen todos algo de anticuado. El lector modernohalla en estos libros viejos algo que sobra y algo que falta. Los anti-

guos se aplicaban con amor a recoger sentencias morales de Santos

Padres, sentidos alegóricos de la Sagrada Escritura, acomodaciones

más o menos ingeniosas a la vida espiritual. El lector de nuestros

(1) Imprimióse on Roma el año 1590. Vid, Somraervogol, 1. 1, e<»i. ;!(;.

(2) Véase la Ijibiiogralía de castos ti-atados en Somniervogel, t. II, coi. l.itOl.

Page 13: Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de Españabiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/his_co/3.pdf · 2012. 9. 27. · delascienciassagradas,yallímismoexpiróelaño1610,alosse-

r\V. III.— ESCRITURARIOS 55

días desdeña o aprecia poco todo este trabajo, que le parece una

como sobrecarga de la exégesis bíblica. En cambio, echa de menos

más explicación del sentido literal y mayor exactitud y puntualidad

en el examen y resolución de las dificultades que ofrece el texto

de los libros.

Es innegable que con el progreso general de la ciencia ha pro-

gresado también la interpretación de la Sagrada Escritura. La Igle-

sia, sin mudar nunca sus dogmas, siempre progresa en el conoci-

miento de la verdadera doctrina, y en el gran movimiento científico

que se ha desarrollado en los tiempos modernos en todas direccio-

nes, milagro habría sido que hubiera permanecido estacionaria la

ciencia del texto sagrado. Se ha adelantado mucho en el conoci-

miento de las lenguas orientales. La egiptología y la asiriología han

difundido nueva luz sobre la historia de los pueblos antiguos; las

ciencias y las artes de esos pueblos son hoy mejor entendidas que lo

podían ser en el siglo XVI. Y aun prescindiendo de estas ciencias

auxiliares en el estudio de la Escritura, no hay duda que en nuestros

tiempos se ha estudiado y se estudia el texto mismo de la Biblia con

una asiduidad, con una penetración y con una delicadeza de que no

pueden tener idea las personas ajenas a los estudios bíblicos. Resul-

tado de todos estos esfuerzos ha sido el aumentarse la luz con que

se puede entender el texto inspirado por Dios. No negaremos que

algunas veces esta mayor luz ha servido para descubrir nuevas difi-

cultades, para hallar precipicios y abismos donde antes se creía todo

terreno llano. Tampoco negaremos que en el estudio de la Sagrada

Escritura, como en todas las ciencias, la humana fragilidad ha decli-

nado de vez en cuando a deplorables aberraciones. Pero en medio

de tantas dificultades, y entre el choque de gravísimos errores, no

hay duda que se ha realizado modernamente en la Iglesia un ver-

dadero y positivo adelanto en la inteligencia de la palabra divina.

Bendigamos á Dios por el progreso que en el estudio de su palabra

nos concede; pero esto no nos hará disminuir la admiración sincera

hacia aquellos hombres insignes del siglo XVI, que, como Toledo,

Maldonado y Pineda, realizaron un progreso que pudiera parecer

inverosímil, dados los conocimientos escasos que en muchas ciencias

existían entonces.