Historia de La Calidad 8vo Sem Admon

6
Cartagena, 14 de agosto de 2015 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS VIII SEMESTRE Control Estadístico de la Calidad Sesión: 1 Docente: SIRLY MARIA MUÑIZ RAMOS E-mail: [email protected] Integrantes: Yesenia Santoya Yesica Gallón Milton Salcedo Edwin Pérez Temas de estudio: Unidad 1. DESARROLLO HISTORICO DEL CONTROL DE CALIDAD Desarrollo Histórico del Control de la Calidad El hombre Primitivo Evolución e Histórica del Control de la Calidad Concepto y características de la Calidad El Control de la calidad en Colombia Instituciones relacionadas con la Gestión de la Calidad A Nivel mundial En Colombia

description

Historia del control de calidad.

Transcript of Historia de La Calidad 8vo Sem Admon

Page 1: Historia de La Calidad 8vo Sem Admon

Cartagena, 14 de agosto de 2015 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS VIII SEMESTRE

Control Estadístico de la Calidad Sesión: 1

Docente: SIRLY MARIA MUÑIZ RAMOS

E-mail: [email protected]

Integrantes:

Yesenia Santoya

Yesica Gallón

Milton Salcedo

Edwin Pérez

Temas de estudio:

Unidad 1. DESARROLLO HISTORICO DEL CONTROL DE CALIDAD

Desarrollo Histórico del Control de la Calidad

El hombre Primitivo

Evolución e Histórica del Control de la Calidad

Concepto y características de la Calidad

El Control de la calidad en Colombia

Instituciones relacionadas con la Gestión de la Calidad

A Nivel mundial

En Colombia

Page 2: Historia de La Calidad 8vo Sem Admon

1. Desarrollo histórico del control de calidad

El concepto de calidad se empieza a formar con el llamado Código de Hammurabi cuyo

creador enumera en él alrededor de 30 leyes que dice haber recibido del dios Marduk.

En lo referente a la calidad este código decía que “si un albañil construye una casa

para un hombre, y su trabajo no es fuerte y la casa se cae matando a su dueño, el

albañil será condenado a muerte”.

En cuanto a los fenicios, los inspectores cortaban la mano de quien entregaba un

producto defectuoso. En 1.450 a.C los egipcios verificaban las medidas de los bloques

de piedra con el cordel, técnica que también usaron los Mayas. Al pasar el tiempo (XIII)

aparecen los aprendices y artesanos que al realizar negociaciones directas con sus

clientes se convirtieron en instructores e inspectores (Control de Calidad del

Operario).

El crecimiento de la población en el mundo y las guerras traerían consigo el desarrollo

de los procesos productivos con la revolución industrial, en lo referente a

manufacturas y partes intercambiables (Sistemas de producción en serie y la división

del trabajo).

En el siglo XIX con Frederick Taylor se inicia la Administración Científica, tratando

temas como la planificación del trabajo, quitándola de las manos de los capataces y

poniéndolas a cargo de los ingenieros industriales. En el siglo siguiente se da la era

tecnológica que favoreció a las masas, se da la normalización de las piezas, pero el

hecho más relevante fue la producción en cadena o la aplicación de una línea de

ensamblaje en movimiento ideada por Henry Ford que no requería de obreros con alta

capacitación. La inspección para este modelo se realizaba para detectar los productos

defectuosos y los óptimos pero esta actividad recaía sobre el departamento de

fabricación hasta que se encargo de estos controles a un inspector por las

repercusiones negativas en la calidad por el apuro de las demandas.

En la actualidad el control de calidad ha entrado a formar parte importante en la

satisfacción de los consumidores para lo cual aparecen las redes de distribución y de

consumo (la filosofía del capitalismo solidario).

2. El hombre primitivo

El hombre primitivo era usufacturero lo que nos explica que lo que el mismo producía

era para su propio uso, por lo que era el empresario y a la vez era el cliente. Las

primeras comunidades propiciaron las construcciones de ciudades, se dan las

relaciones comerciales a través del trueque con un productor, ejecutor y el usuario,

también surgen las especificaciones para los productos y procesos así como los

comerciantes intermediarios entre los productores, usuarios y los inspectores.

Page 3: Historia de La Calidad 8vo Sem Admon

3. Evolución e histórica del control de la calidad

Trato directo con el cliente, prima la calidad del producto sobre el

Artesanal precio, inspección ejercida por el mismo artesano.

Se buscaba la satisfacción del cliente o usuario.

Revolución Producción en masa, importaba mas cumplir con las demandas que

Industrial en la calidad de los productos, empleados con poca preparación.

Administración el control se da por inspecciones, para identificar productos

Científica defectuosos. Se busca la satisfacción de estándares.

Segunda guerra la calidad en este periodo se basaba en la eficacia y cumplimiento

mundial en los plazos; es decir tener la disponibilidad en el momento que se

requiera.

La posguerra

Japón Reducción de costos mediante la calidad, satisfacción y

competitividad.

Posguerra Era marcada por la carrera por producir y producir para

Resto del mundo satisfacer la demanda ocasionada por la guerra.

Década de La calidad forma parte de todas las aéreas funcionales de la empresa

90´s buscando la satisfacción de clientes, prevención de errores,

minimizar costos, participación de empleados en el logro de los

resultados y la competitividad.

Calidad parte de la excelencia en la gestión organizacional de una empresa, con

Total principios enfocados al mejoramiento continúo de procesos, satisfacción

de clientes internos y externos, la gestión con liderazgo y la

competitividad.

Page 4: Historia de La Calidad 8vo Sem Admon

4. Concepto y características de la calidad

De acuerdo a varias instituciones se atribuyen diversos significados a la calidad; como

la de que son el conjunto de características que confieren aptitudes a un producto u

servicio (ISO 9000), es la contribución a la satisfacción de los clientes (Deming), es el

resultado de combinación de características de ingeniería y fabricación que determina

el grado de satisfacción que el producto o servicio proporcione al consumidor,

durante su uso (ICONTEC).

Para nosotros la calidad es la satisfacción que un determinado bien o servicio,

proporciona al consumidor para el uso por el que se fabricó y durante el tiempo que se

determino su funcionamiento que parte de un diseño profesional, con una

manufactura estandarizada y un marketing competitivo.

En el buen desarrollo de la gestión de la calidad intervienen tres factores

determinantes en una organización, los cuales son:

El compromiso y la sensibilidad de la gerencia (Líder).

Un personal comprometido con los resultados de la organización.

La capacitación para la profesionalización de las actividades y servicio que se

presta en pos de la satisfacción de los clientes.

Ciclo de la calidad de un producto:

Mercadeo e investigación de mercado

Reciclaje después del uso

Análisis después de ventas

Servicio y asistencia técnica

Instalación

Ventas y distribución

Diseño y desarrollo de productos

Compras

desarrollo y planeación del proceso

Producción

Verificación

Empaque y almacenamiento

RELACION CON

LOS CLIENTES

RELACION CON

EL PROCESO

Page 5: Historia de La Calidad 8vo Sem Admon

5. Características de la calidad

Son las que confieren a los productos o servicio las aptitudes para su uso dentro de las

cuales están:

Tecnológicas

Psicológicas

Contractuales

Éticas

Físicas

Sensoriales

De comportamiento

De tiempo

Emergentes

Funcionales

Cuando hablamos de Calidad Total podemos identificar otro tipo de características

como son:

El control de errores

El apoyo total por parte de la dirección

El compromiso de la gente, procesos técnicos y metódicos

La satisfacción del cliente como norte de las actividades y características

incorporadas en los productos.

Cumplimiento de los plazos

Seguimientos estadísticos de los resultados

6. El control de calidad en Colombia

El control de calidad en Colombia se encuentra normada por la ley en el articulo 78 y

365 de la Constitución Política de Colombia, para lo cual regula el control e calidad

para los bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la

información que ha de suministrar al público en su comercialización (Confederación

Nacional de Consumidores).

Existen organismos certificadores de estos controles y estandarización, de los cuales

para Colombia están:

Page 6: Historia de La Calidad 8vo Sem Admon

ICONTEC ( Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, para

fomentar la normalización y certificación, la metrología y la gestión de calidad

en Colombia)

SGS ( para la certificación de sistemas y servicios, consumo e industria)

ONAC (Organismo Nacional de Acreditación en Colombia)

A nivel mundial podemos identificar a las siguientes:

BVQI (Bureau Veritas Quality International, certificando normas como ISO

9000, ISO 14001,OSHAS 18001 entre otras)

COTECNA

IC&T

APQC (American Productivity & Quality)

Dudas sobre el tema

Quisiéramos nos amplié la información acerca de cómo fue la evolución del control de

calidad en Colombia, así como algunas de las características de la calidad como la

psicológica y las contractuales.