Historia de La Botanica (1)

download Historia de La Botanica (1)

of 28

Transcript of Historia de La Botanica (1)

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    1/28

    1

    HISTORIA DE LA BOTANICA SISTEMTICA

    Carlos Mario Lpez-Orozco

    Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Programa [email protected] de febrero del 2014.

    CONTENIDO1. INTRODUCCIN2. LA ANTIGEDAD CLSICA

    2.1 Aristteles (384-322 a.c.)2.2 Teofrasto de Ereso (c. 371-286 a C.)2.3 Caius Plininus Secundus, Plinio El Viejo (23-79 d. C.)2.4 Pedanios Dioscorides de Anazarba, (siglo I d. C.)

    3. EL MEDIEVO3.1 Albucasis y Maimnides3.2 Alberto Magno (1200-1280)

    4. EL RENACIMIENTO4.1 Andrs de Laguna (1464-1534)4.2 Paracelso (1493-1541)4.3 Otto Brunfels (1489-1535)4.4 Matias De L'Obel (Lobelius) (1538-1616)4.5 Euricius Cordus (1486-1535)4.6 Andrea Cesalpino (1519-1603)4.7Charles de L'Ecluse (Clusius)(1526-1609)5. EL SIGLO XVII5.1 Gaspar Bauhin (1560-1624)5.2 Jhon Ray (1627-1705)5.3 Joseph Pitton de Tournefort (1656 -1708)5.4 Marcello Malpighi (1628-1694)5.5 Micheli (1679-1737)

    6. EL PERODO LINNEANO6.1 Rudolph Jacob Camerarius (1665-1721)6.2 Carl Von Linn (Linneo o Linnaeus, 1707-1778)

    7. LA POCA DE LOS SISTEMAS NATURALES7.1 Adanson (1727-1806)7.2 Bernard de Jussieu (1699-1777)7.3 Antoine Laurent de Jussieu (1748-1836)7.4 Augustin Pyrame De Candolle (1778-1841)7.5 Alphonse De Candolle (1806-1893)7.6 Robert Brown (1773-1858)

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    2/28

    2

    7.7 Stephan Endlicher (1804-1849)7.8 Schimper (1808-1880)7.9 Adolphe Theodore Brongiart (1801-1876)7.10 George Bentham (1800-1884)7.11 Joseph Dalton Hooker (1817-1911)

    8. LA POCA DE LOS SISTEMAS FILOGENTICOS8.1 Jean Baptista de Monet (Caballero de Lamarck, 1744-1829)8.2 Charles Darwin (1809-1882)8.3 A. W. Eichler (1839-1887)8.4 A. Engler (1844-1930) y Karl Prantl (1849-1893)8.5 F. Wettstein (1895-1945)8.6 A. Cronquist (1919-1992)8.7 Armen Lenovich Tajtadzhin o Takhtajan (1910-2009)8.8 APG III

    9.

    DISCUSIN Y CONCLUSIONES10. BIBLIOGRAFA10.1 LITERATURA CITADA10.2 ENLACES CONSULTADOS

    1. INTRODUCCIN

    Toda ciencia posee hechos histricos que de alguna manera hay que tener en cuentaal momento de hacer un anlisis de sus conceptos y premisas generales. Al realizar unestudio de su historia, se hace necesario revisar las fuentes bibliogrficas para ver como

    surgieron dichos conceptos. Este tipo de estudios nos permite revelar la estrecha relacinque existe entre la filosofa y las ciencias en general, en dicha relacin no se trata de poneruna ciencia por encima de la otra, sino de un condicionamiento mutuo de ideas cientficas yfilosficas.

    El desarrollo del conocimiento del conocimiento vegetal ha variado a lo largo de lahistoria del hombre, en un principio todo era practico, pero al acumular tantos datos elhombre se vio en la necesidad de sistematizar toda esa informacin, recurriendo entonces adenominar a las plantas y grupos de plantas segn una buena terminologa perfectamenteestandarizada.[1]

    La historia de la botnica es la narracin y exposicin de las ideas, publicacionesrelacionadas con la descripcin, clasificacin, funcionamiento, distribucin y relacionesentre los organismos pertenecientes a los reinos Fungi, Chromista y Plantae a travs de losdiferentes periodos histricos (Gamboa-Gaitn, 2000).

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    3/28

    3

    El estudio de los organismos vegetales se remonta a varios siglos antes de la pocacristiana, estando los primeros registros en la biblioteca de Aristteles. Tras la muerte deAristteles, dicha biblioteca fue heredada por uno de sus discpulos, Teofrasto, consideradohoy da como el padre de la botnica, entendida esta como una disciplina cientfica. [1]

    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la historia de la botnica desde susraces, teniendo en cuenta los distintos periodos por los que pas esta ciencia (Gamboa-Gaitn, 2000).

    La historia del conocimiento vegetal se puede dividir en varios periodos en los quese destacan muchos autores que de una forma u otra son los que intelectualmente dan aconocer como se cre la sistemtica botnica.[1]

    2. LA ANTIGEDAD CLSICA

    2.1 Aristteles (384-322 a.c.). Estableci la primera clasificacin de losorganismos, la cual solo pudo ser superada hasta la poca de Carlos Linneo. Obtuvo unavaliosa informacin de organismos vegetales y animales hasta esos entonces conocidos,dividi a las plantas en dos grupos: [2]

    Plantas con flores Plantas sin flores: algas, hepticas, hongos, musgos y helechos.

    Obra representativa:De plantis

    2.2 Teofrasto de Ereso (c. 371-286 a C.). Discpulo de Platon y Aristteles,llamado por Linneo el padre de la botnica. Publico De historia plantarum (La Historia delas Plantas) en nueve libros yDe causis plantarum(Las Causas de las Plantas).

    Estas obras contienen la descripcin de quinientas especies diferentes ypermanecieron durante casi veinte siglos (Elia, 2009).

    En su obra, historia de las plantas (Historia plantarum), logro Establecer unaclasificacin que aunque muy artificial, tuvo gran difusin, y es considerada como laprimera clasificacin artificial. En esta obra se diferencian entre las hierbas, las plantasanuales, bienales y perennes: rboles, Arbustos, Subarbustos y Hierbas (Goyenechea,2006).

    En causas de las plantas (causis plantarum), se comienza a diferenciar las plantascon base en los conceptos de hipoginia, periginia y epiginia, haciendo una distincin entredicotiledneas y monocotiledneas, adems, se incluy una lista de plantas medicinales. [3]

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    4/28

    4

    Estas dos obras, fueron parte de la bibliografa cientfico botnica ms importantede la que se dispona en pocas antiguas, de hecho, pocos estudios en esas pocas fuerontan serios y minuciosos. Se cree, que su completa formacin como filsofo influydecisivamente en la riqueza de sus aportes. [3]

    Obras representativas:

    1. Historia plantarum2. Causas de las plantas3. De causis plantarum4. De historia plantarum2.3 Caius Plininus Secundus, Plinio El Viejo (23-79 d. C.). Escribi Nauralis

    historia, en dicha obra dos de sus volmenes fueron dedicados a las plantas y a losmedicamentos de origen vegetal. [1]

    La Naturalis historia se compone de 37 libros, de los cuales los libros XII-XIXtratan de la botnica.

    Obras representativas:

    Historia natural. Vol XII-XVII [4]1. Botnica, plantas exticas, perfumes, especias de India, Egipto, Mesopotamia,

    etc.2. Botnica, incluyendo las plantas acuticas.3. Botnica, la vid y el vino.

    4. Botnica, el olivo, el aceite y sus usos, fruta y nogales5. Botnica, incluyendo ms rboles y hierbas6. Arboricultura, frutales y zumos7. Cmo llevar una granja8. Jardinera y plantas ornamentales, ms vegetales, hierbas y arbustos9. Herboristera, ms plantas y arbustos de jardn10. Flores y floricultura11. Botnica, plantas miscelneas12. Botnica, plantas medicinales y propiedades o virtudes de diversas plantas,

    vinos, vina-gres y frutos13. Medicina, propiedades medicinales de rboles y hierbas14. Medicina, propiedades medicinales de hierbas, farmacologa15. Medicina, arbustos medicinales16. Medicina, hierbas medicinales en orden alfabtico

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    5/28

    5

    2.4 Pedanios Dioscorides de Anazarba, (siglo I d. C.). En su obra De materiamedica,los libros 3 y 4 los enfoca a hacer observaciones de las plantas a las que clasificode acuerdo a sus propiedades, logrando reconocer grupos naturales como Labiadas(Lamiaceae) y Umbeliferas (Apiaceae), aunque las descripciones de las plantas son muyconcisas. [1] esta es la primera obra sobre fitoterapia en donde el pensamiento cientfico

    expulsa el pensamiento no racional. [6]

    En su obra se refiere a las plantas y a sus partes, de las que se dan mltiples datostales como: clase o tipo, el nmero, tamao, forma, color, sabor, densidad, textura oleosidad, belleza y uso medicinal. [5]

    Tambin explica cmo y cundo colectar plantas y partes de ellas, de acuerdo conlas estaciones, hbitat, altitud, estado de desarrollo en que se encuentran los vegetales o suspartes, y otras anotaciones como agentes climticos y nosolgicos, que producen diversasvariaciones en estos organismos. Tambin, relaciona unas plantas con otras teniendo en

    cuenta su semejanza y diferencias.[5]

    Obras representativas:

    1.De Materia Medica(6 vol)2.Tratado de las plantas medicinales

    3. EL MEDIEVO

    El medio evo fue una poca donde la ciencia se detuvo por completo en cuanto a susavances, poca de oscurecimiento para la ciencia, se crea que toda la verdad se encontraba

    en los libros.

    Durante esta poca hay que destacar el aporte por parte de los rabes, entre ellos ydurante el califato de Crdoba se destaca 3.1 Albucasis y Maimnides, que publicaron susobras que posteriormente serian retomadas, pues se perdieron o ignoraron durante estapoca. [1]

    Obra Representativa Albucasis:Higiene

    Obras Representativas Maimnides

    1.Tratado sobre los venenos y sus antdotos (1199)2. Gua de la buena salud (1198) 3. Explicacin de las alteraciones (1200)

    3.2 Alberto Magno (1200-1280). La obraDeVegetabilis Plantis(1250), constituyeun ensayo de inspiracin aristotlica en los que se incluyen problemas de fisiologa vegetaly una clasificacin de las plantas refundiendo la de Aristteles y Teofrasto, y sera laprimera publicacin en la que se distinguen las dicotiledneas de las monocotiledneas. [1]

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    6/28

    6

    La nutricin de las plantas para Alberto consista primeramente en una asimilacinpor el suelo que hace las veces de estmago de las plantas, y despus a travs de las racesllegaban a las venas y a las diversas partes de la planta (Castillo, 1996).

    En De vegetalis plantis, despus de comentar la obra de Aristteles De plantis,

    inicio una clasificacin con mucho rigor e inspirado en Teofrasto:

    -plantas: sin hojas, corticales, tunicales y herbceas.-flores: aladas, campanuladas y estrelladas.-frutos: secos y carnosos.Especifico la triple posicin del embrin en el cotiledn, relaciono las variedades

    vegetales selvticas y cultivadas (Castillo, 1996).

    Obras Representativas1.De Vegetabilis Plantis2.Deamina

    4. EL RENACIMIENTO

    4.1 Andrs de Laguna (1464-1534). Fue un traductor de los textos de Galeno yDioscorides. Laguna escribi un texto morfolgico, titulado Anatomica methodus (1535),cuando realizaba sus estudios en Pars. Bajo la influencia de las traducciones del griego allatn de las obras anatmicas de Galeno, la capital francesa se haba convertido en el centrode la anatoma galnica pura. Esta obra no debe, sin embargo, su relieve histrico a laimportancia de sus hallazgos, sino a la energa con la que critic la forma tradicional deensear anatoma, que dejaba en manos de un barbero la prctica de la diseccin. Laguna

    presenta pocas obras en botnica, debido a que centro sus investigaciones en la medicina.

    4.2 Paracelso (1493-1541). En su teora, deca que Dios haba colocado una marcasobre cada planta para demostrar la finalidad de la creacin. El mrito de Paracelso, fuesintetizar y elabora un sistema de manera cientfica, con rigor y despus aplicarlo en laprctica. [7] Su aportacin fue notoria y significativa al conocimiento de la botnica.

    Obra representativa:Plantas Ocultas

    4.3 Otto Brunfels (1489-1535). Entre sus obras ms destacadas se encuen-tra losdos volmenes de Herbarum vivae eicones (1530-1536), los cuales son una coleccin deobservaciones, estudios, anlisis y comentarios acerca de las plantas, con ilus-tracionesdetalladas, preciso y realistas. Este trabajo contribuyo a promover la botnica lejos de laherbolaria medieval, como un surgimiento de la ciencia moderna.

    Obras representativas:

    1.Herbarum vivae eicones, 3 vols. (1530-1536).

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    7/28

    7

    2.Catalogus illustrium medicorum seu de primis medicinae scriptoribus(1530).3. Onomastikon medicinae, continens omnia nomina herbarum, fruticum etc.

    (1534).4.Epitome medices, summam totius medicinae complectens(1540).5.In Dioscoridis historiam plantarum certissima adaptatio(1543).

    4.4 Matias De L'Obel (Lobelius) (1538-1616). Autor de Stirpium adversaria nova(1570), posteriormente editada con el ttulo dePlantarum seu stirpium historia(1576) y enla que muestra una clasificacin basada en caracteres de las hojas, que a pesar de llegar aconclusiones absurdas traza muy aproximadamente la diferencia entre Monocotiledneas yDicotiledneas.

    En cuanto a la nomenclatura, su inters por diferenciar especies y variedades se vepor utilizar largas denominaciones (dicha tendencia predominara y llegara a limites durante

    el siglo 17), adems su lista de plantas fue utilizada por Linneo en su Species Plantarum.

    Obras representativas:

    1.Plantarum seu Stirpium Historia(1571).2.Plantarum seu stirpium icones(1581).3.Icones stirpium, seu plantarum tam exoticarum, quam indigenarum, in gratiam

    rei herbari-ae studiosorum in duas partes digestae. Cum septem linguarum indicibus, addiversarum nationum usum(1591).

    4.5 Euricius Cordus (1486-1535). Su Botanologicon (1534) y su hijo ValeriusCordus (1515-1544), autor de obras tan importantes como Historia stirpium libri IV(1561)e Historia stirpium libri V (1561), publicadas tras su muerte, en las que se describen 502especies con excelentes ilustraciones. [9]

    Obras Representativas:

    1.Botanologicon (1534)2.Historia stirpium (1544)

    4.6 Andrea Cesalpino (1519-1603). Escribi De plantis libri XVI (1583) yAppendix ad libros de plantis (1603), obras en las que ofrece una clasificacin basada encaracteres del porte, el fruto, la semilla y el embrin (excluyendo la flor), distinguiendocatorce clases de plantas con flores y una decimoquinta donde se incluyen las plantas sinflores ni frutos, y donde se reconocen grupos naturales como las Compuestas, Umbelferas,Fagceas, Papilonceas, Crucferas y Boraginceas. Esta clasificacin servira de base paraclasificaciones futuras.

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    8/28

    8

    Obras Representativas:

    1.De Plantis libriXVI (1583)2.Appendix ad libros de plantis(1603)

    4.7 Charles de L'Ecluse (Clusius) (1526-1609). Su obra Pinax theatri botanici,contiene la descripcin de ms de 6000 plantas, y en ella se esboza el concepto de gnero yse simplifican las denominaciones especficas, base de la nomenclatura binomial. Otra obrasuyaRariorum plantarum historia, signific el inicio de la Criptogamia con la descripcinde distintas especies de hongos.

    Atreves de todos sus viajes en 1576 escribi acerca del tulipn en un apndice deRariorum Stirpium alcuota por Hispania observatarum Historia, en el cual describe eilustra 200 plantas raras para ese entonces de la flora portugus y espaola, en 1583 publicoun nuevo trabajo titulado Rariorum Stirpium alcuota, por Pannoniam, Austriam, y vicinas

    quasdam Provincias ob-servatarum en el que describe la flora austriaca y hngara, nuevasplantas incluidas las patatas, en su obra Rariorum Historia plantarum publicado en 1601donde identifica e ilustra especies como el jazmn, el castao y las aralias. En 1605 publicola obra Exoticorum libri decem, en el cual describe las especies exticas que estudio enLeiden, en su libro describen muchas nue-vas especies de plantas entre las cuales estn:casuario del gnero Casuarius, el pingino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), elquinaquina (Deroptyus accipitrinus), el tricogloso garrulo (Lorius garrulus) y el ibis rojo(Eudocimus ruber). [15]

    Obras representativas:

    1.Histoire des plantes(1557).2.Rariorum Stirpium alcuota por Hispania observatarum Historia(1576).3. Rariorum Stirpium alcuota, por Pannoniam, Austriam, y vicinas quasdam

    Provincias ob-servatarum Historia(1583).4.Rariorum plantarum historia(1601).5.Exoticorum libri decem: quibus animalium, plantarum, aromatum, aliorumque

    peregrin. fructuum histori(1605).5. EL SIGLO XVII

    Durante este siglo se incrementaron las investigaciones cientficas aumentando elauge en el conocimiento de las plantas conocidas. Entre las investigaciones se destacan lahecha por Francisco Hernndez a Nueva Espaa-Mxico-, la primera expedicin cientficaa Amrica y las de Cristbal Acosta y Garca de Orta que aportaron los primeros estudiossobre la flora asitica. Adems, en Espaa aumentaban los estudios botnicos con losaportes de Bauhin y Tournefort (Tormo, 1999).

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    9/28

    9

    5.1 Gaspar Bauhin (1560-1624).Produjo varias obras entre las cuales se destacan:Prodromus theatry botanici (1620) yPinax theatry botanici (1623), que contena losnombres y sinnimos de 6.000 especies de plantas, y fue uno de los pioneros en el uso de lanomenclatura binomial.

    Uno de sus trabajos ms importante fue Phytopinax seu Enumeratio Plantarumpublicado en 1596, en el que muestra sinnimos de ms de 2000 especies, los cualessirvieron como un gran aporte para la nomenclatura taxonmica.

    Obras representativas:

    1.Phytopinax seu Enumeratio Plantarum(1506).2.Pinax Theatri Botanici(1623).

    5.2 Jhon Ray (1627-1705).En suMethodus plantarum nova(1682), clasific a losvegetales en los grupos dados por Teofrasto, y luego en Historia plantarum(1686-1704, 3volmenes) ordena 1800 plantas en 33 grupos utilizando el sistema binomial de Bauhin.Realizo la primera definicin de especie y mejoro la clasificacin dad en su Methodus elcual quedo de la siguiente forma:

    I. Herbae A. imperfectae (sin flores) B. perfectae (con flores)

    Dicotiledneas Monocotiledneas

    II. Arborae A. Monocotiledneas B. dicotiledneas

    Su primer trabajo publicado fue Catalogus stirpium circa Cantabrigiam nascentium,en el que estuvo dedicado a toda la flora presente en Cambridge, donde realizo sus primeras

    observacin, encontr especies nuevas y suministr una valiosa informacin de sumorfologa, habitad, floracin e incluso sus usos medicinales.

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    10/28

    10

    Obras representativas:

    1. Catalogus stirpium circa Cantabrigiam nascentium(1660).2.Catalogus plantarum Angli et insularum adjacentium(1670).3.Methodus plantarum nova(1682).

    4.Historia plantarum(1686)5.Methodus emendata(1703).

    5.3 Joseph Pitton de Tournefort (1656 -1708). En 1700 con su obraInstitutionesrey herbariae describi 698 gneros y casi 9000 especies siguiendo el sistema polinominal,fij el concepto de gnero y ordeno los vegetales con base en sus caracteres florales(fundamentalmente la corola) y realiz una clasificacin basada en la da Bauhin mejorandoalgunos aspectos. Junto con Barrelier realizaron viajes a la pennsula ibrica continuandocon el catlogo de plantas.

    Obras representativas:

    1.lmens de botanique(1694).2.Histoire des plantes qui naissent aux environs de Pars avec leur usage dans la

    mdecine(1698).3.Institutiones rei herbariae(1700).4. Corollarium institutionum rei herbariae in quo plantae munificentia Ludovici

    Magni in orientalibus regionibus observatae recensentur et ad genera sua revocantur(1703).

    5.4 Marcello Malpighi (1628-1694). Con su obra Anatome plantarum (1675) se

    hicieron posible la vista de los haces vasculares y estomas, aunque no se dio unaexplicacin de la funcin de lo observado. [16]

    El instrumento que hizo posible todos estos descubrimientos fue el microscopio elcual llego a un alto grado de perfeccin con los descubrimientos por parte de Antonius VanLeeuwenhoek (1632-1723). [16]

    Obra Representativa:Anatome plantarum(1675).

    5.5 Micheli (1679-1737). En 1729 publico la obra Nova Plantarum Genera, ycontino las investigaciones de Cesi reafirmando que los hongos podan reproducirse por

    esporas. Fue un botnico italiano que se destac en la micologa describiendo muchasespecies de hongos y estudiando la reproduccin de ellos. [17]

    Obras representativas:

    1.Nova Plantarum Genera(1729).2.Nova plantarum genera iuxta Tournefortii methodum disposita.

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    11/28

    11

    6. EL PERODO LINNEANO6.1 Rudolf Jakob Camerarius (1665-1721). En su obra De sexu plantarum

    epistola (1694), tuvo gran auge pues puso en evidencia el carcter sexual de las flores,rganos que adquiran valor como criterio de clasificacin. Con esta obra sobre la

    sexualidad de las flores se inicia el ltimo sistema de clasificacin artificial y la obra de unode los botnicos ms grandes en la historia de esta ciencia vegetal: Carl Von Linn. [10]

    Mientras otros botnicos, tales como John Ray y Nehemiah Grew, afirmaban que lasplantas tenan un carcter sexual, y de alguna forma queran adivinar que el polen era elagente de fertilizacin, fue Camerarious quien hizo el trabajo experimental. Estudiando lamorera, descubri que las plantas femeninas que no estaban prximas a plantas masculinaspodan producir frutos pero sin semillas. Tambin realizo experimentos con plantas deaceite de castor (Ricinus) y de maz, les corto los estambres a las flores, y observo que nose formaban semillas. Otros investigadores realizaron estos mismos experimentos pero con

    plantas dioicas.[19]

    En primer lugar, Camerarius revis toda la literatura existente acerca de lareproduccin de las plantas, las que desde los tiempos de Aristteles eran consideradasentidades asexuadas, para luego concentrarse en la estructura de la flor. As, describi laestructura bsica de ese rgano en diferentes familias de plantas y, en particular, prestespecial atencin al polen producido por las anteras y al pistilo, que lleva los vulos. Atravs de sus observaciones de flores hermafroditas y aquellas que producen las especiesdioicas, Camerarius razon que en estas ltimas especies en las que las anteras y los pistilosse hallan separados, el polen deba ser transportado desde las anteras hasta el pistilo para

    que se produzcan las semillas. Dedujo, adems, que las especies dioicas eran losorganismos adecuados para poder comprobar su hiptesis. Trabajando con plantas de losgneros Morus, Mercurialis y Zea, demostr que las plantas femeninas cultivadas enaislamiento de otras plantas no producan frutos ni semillas. Adems, observ que si seeliminaban las inflorescencias que llevan las anteras de las plantas de maz (Zea) (es decir,no hay fuente de polen) la planta tampoco produca semillas. [19]

    Obra representativa:De sexu plantarum epistola(1694).

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    12/28

    12

    6.2 Carl Von Linn (Linneo o Linnaeus, 1707-1778). Con su obra SystemaNaturae (1753), donde un sistema sexual separa a los vegetales en 24 clases segn elandroceo: 23 clases de plantas con flores y una ltima, la XXIV, denominada Criptogmia ydividida en 4 rdenes que corresponde a los helechos, musgos, algas y hongos:

    Monandria-un estambre Didynamia-estambres didinamos Diandra-dos estambres Tetradynamia-estambres tetradinamos Triandra-tres estambres Monadelphia-estambres monadelfos Tetrandra-cuatro estambres Diadelphia-estambres diadelfos Pentandra-cinco estambres Polyadelphia-estambres poliadelfos Hexandra-seis estambres Syngenesia-estambres con anteras unidas Heptandra-siete estambres Gynandria-estambres unidos al pistilo Octandra-ocho estambres Monoecia-plantas monoicas Enneandra-nueve estambres Dioecia-plantas dioicas Decandra-diez estambres Polygamia, plantas poligamas Dodecandra-doce estambres Criptogmia, plantas sin flores Icosandra-ms de doce estambres, unidos al cliz (periginos) Polyandra-ms de doce estambres, unidos al receptaculo (hipoginos)

    En Clases plantarum (1738), aparece un esbozo del sistema de clasificacin alestablecer 28 rdenes. Cada uno equivalente a una familia, ya que Linneo reconoci la pocaaceptacin de su sistema anterior. Al aparecer sus obras Genera plantarum (1737; 2ed.

    1754) y Philosophia botnica (1751), en 1753 aparece la publicacin de SpeciesPlantarum, donde utiliza la nomenclatura binomial para describir 6000 especiesaproximadamente (de unos 1000 gneros), conservando la terminologa polinominalanterior junto con la nueva binomial. Dicha obra fue tomada como punto de partida de lanomenclatura botnica actual en el congreso de botnica de Viena (1900). [11]

    Obras representativas:

    1.Prludia sponsaliarum plantarum(1729).

    2.Fundamenta botanica quae majorum operum prodromi instar theoriam scientiae botani-

    ces per breves aphorismos tradunt (1732).

    3. Systema naturae (1735-1770)[Systema naturae per regna tria naturae, secundum clas-ses, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis] : Con 13edicio-nes corregidas y aumentadas, Donde un sistema sexual ("clavis systematis sexua-lis"), separa a los vegetales en 24 clases segn el androceo: 23 clases de plantas con flores yuna ltima, la XXIV, denominada CRYPTOGAMIA (continet vegetabilia quorum fructifi-

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    13/28

    13

    cationes ocu-lis nostris se subtrahunt, et structure ab aliis diversa gaudent) y dividida en 4rdenes que se corresponden con los helechos, musgos, algas y hongos.

    4.Fundamenta botanica (1735)

    5.Bibliotheca botanica (1736)[Bibliotheca botanica recensens libros plus mille de plantishuc usque editos secundum systema auctorum naturale in classes, ordines, genera et spe-cies]

    6. Critica botanica (1736)

    7. Genera plantarum (Ratio operis) (1737; 2 ed. 1754): Fue aceptado internacionalmentecomo el comienzo de la nomenclatura botnica moderna junto con su trabajo ante-rior Sys-tema Naturae. un bosquejo o breve enumeracin de los gneros de plantas clasifi-cadas en24 grandes grupos o clases, segn las semejanzas o diferencias en el nmero y dis-posicinde los rganos reproductores, y estableci, en las sucesivas ediciones de suSystema naturae

    y Species Plantarum, el sistema de nomenclatura binominal, que qued as definitivamentefijado. El libro lleg a la sexta edicin en 1764.

    8. Corollarium generum plantarum (1737).

    9. Flora lapponica (1737) [Flora lapponica exhibens plantas per Lapponiam Crescentes,se-cundum Systema Sexuale Collectas in Itinere Impensis]: Describe observaciones de floray fauna. 10.Ichthyologia (1738): Publico los trabajos de Peter Artedi, fallecido accidental-mente.

    11. Classes plantarum (1738),en Biblioteca Augustana: Aparece un esbozo de clasifica-cin natural al establecer 28 rdenes "naturales" cada uno equivalente aproximadamente auna familia actual, ya que el propio Linneo reconoci la artificialidad de su sistema ante-rior.

    12.Hortus Cliffortiana (1738).

    13. Wstgta-Reza (1747):Linneo describi los descubrimientos de la expedicin con unode sus estudiantes Erik Gustaf Lidbeck a Vstergtland, Suecia, una expedicin comisiona-da por el gobierno sueco en 1746.

    14. Sknska resan (El viaje a Escania) (1750):Describe sus observaciones de la expedi-cin a Escania, Suecia, con su estudiante Olof Sderberg.

    15. Philosophia botanica (1751):Contena un estudio completo del sistema de taxonomaque Linneo haba estado usando en sus trabajos anteriores. Tambin contena informacinsobre cmo redactar un diario de viajes y cmo mantener un jardn botnico.Afirmaba queera po-sible crear un sistema natural de clasificacin a partir de la creacin divina, original

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    14/28

    14

    e inmu-table, de todas las especies. Demostr la reproduccin sexual de las plantas y dio sunombre actual a las partes de la flor.

    16.Metamorphosis plantarum (1755).

    17. Flora svecica (1755): Es un libro con ilustraciones y descripciones botnicas y fue elprimer relato completo de las plantas que crecen en Suecia y uno de los primeros ejemplosde la flora en idioma moderno. Se public con el nombre completo de ''Flora Svecica:Enume-rans Plantas Sueciae Indigenas Cum Synopsi Classium Ordinumque, CharacteribusGene-rum, Differentiis Specierum, Synonymis Citationibusque Selectis - Locis Regionibus-que Na-talibus - Descriptionibus Habitualibus Nomina Incolarum Et Qualitat.

    18.Animalium specierum, Leyde: Haak, (1759).

    19.Fundamentum fructificationis (1762).

    20.Fructus esculenti (1763).21.Fundamentorum botanicorum partes I et II (1768).

    22.Fundamentorum botanicorum tomoi(1787).

    7. LA POCA DE LOS SISTEMAS NATURALES7.1 Adanson (1727-1806). Con su obra Families des Plantes (1764-1764), se

    comienza a definir la clasificacin con base en la semejanza morfolgica. Para Andanson

    todos los caracteres son de suma importancia al clasificar un organismo y todos ellos tienenla misma importancia en la elaboracin del sistema, siguiendo este pensamiento utilizo 65caracteres y creo 65 sistemas de clasificacin diferentes, estableciendo 58 grupos naturalescon categora de familia, 38 de las cuales an existen. [12]

    Fue el primero en proponer una clasificacin sistemtica en contra de laclasificacin de Linneo. En 1759 Adanson trabajaba con Bernard de Jussieu y AntoineLaurent de Jussieu en un manuscrito de la clasificacin de las plantas para su uso en elTrianon Jardn en Versalles, el palacio de Luis XV y una rica coleccin de especies deplantas. [13]

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    15/28

    15

    Obras representativas:

    1.Histoire naturelle du Sngal(1757).2. "Cours d'histoire naturelle fait en 1772" (hrsg. von Payer, Paris 1844-45, 2

    Volmenes)

    3."Histoire de la botanique et plan des familles naturelles des plantes" (hrsg. vonA. Adanson y Payer, 2. Aufl., de. 1864).

    4.Families des Plantes(1763-64).

    7.2 Bernard de Jussieu (1699-1777). En sus obras Ordenes Naturales in LudoviciXV Horto Trianonensis dispositi, agrup a las plantas en 64 ordenes, clasificacin quesirvi a su sobrino Antoine Laurent de Jussieu (1748-1836) quien en su Genera Plantarumsecundum ordines naturales disposta(1789), establece un sistema de clasificacin diferenteal de Adanson, donde algunos caracteres son de mayor importancia tales como loscotiledones y la posicin de la corola en el ovario (recuperando conceptos de Teofrasto).

    Jussieu propone 100 rdenes naturales (para unas 7500 especies) en los que el grupoAcotiledneas es igual a la clase Criptogmia de Linneo. [14]

    Acotyledones Class I Monocotyledones

    o Stamina hypogyna Class IIo Stamina perigyna Class IIIo Stamina epigyna Class IV

    Dicotyledoneso Apetalae

    Stamina epigyna Class V Stamina perigyna Class VI Stamina hypogyna Class VII

    o Monopetalae perigyna

    Corolla hypogyna Class VIII Corolla hypogyna Class IX

    epigyna antheris connatis Class X antheris distinctis Class XI

    o Polypetalae Stamina epigyna Class XII Stamina hypogyna Class XIII

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    16/28

    16

    Stamina perigyna Class XIVo Diclines irregulares Class XV

    Obras representativas:

    1.rdenes Naturales in Ludovici XV Horto Trianonensis dispositi.2.Histoire des plantes des alrededores de Paris(1725).3.Catlogo de los rboles y arbustos que pueden elevar en el suelo alrededor de

    Pars(1735).

    7.3 Augustin Pyrame De Candolle (1778-1841). Consider como carctertaxonmico fundamental la composicin del aparato vegetativo, dividiendo a las plantas envasculares y celulares (Thorie lmentaire de la Botanique, 1813). En dicha clasificacinincluye a los helechos en las plantas vasculares endgenas (o monocotiledoneas) y lasplantas celulares (o sin cotiledones) las divide en foliceas (musgos y hepticas) y sinhojas (hongos, lquenes y algas).

    I. plantas vasculares o plantas con cotiledones.o 1. Exogenas o Dicotiledneas

    A. Diploclamideas Talamifloras

    Cohorte 1. Ordenes 1-8 (Ranunculaceae,Berberidaceae, Nymphaeaceae, etc.).

    Cohorte 2. Ordenes 9-20 (Cruciferae, Cistaceae,Violaceae, Passifloraceae, etc.).

    Cohorte 3. Ordenes 21-44 (Caryophyllaceae,Malvaceae, Sapindaceae, Hypericineae, Geraniaceae,Rutaceae, etc.).

    Cohorte 4. Ordenes 45, 46 (Simarubeae, Ochnaceae). Calicifloras Ordenes 47-84 COROLLIFLORAS Ordenes 85-108

    B. MONOCLAMIDEAS Ordenes 109-128 (128 Coniferae).o 2. ENDOGENAS O MONOCOTILEDONEAS Ordenes 129-150 (129

    Cycaceae). B. Criptogamas Ordenes 151-155 (151 Naiadeae).

    II. PLANTAS CELULARES o plantas sin cotiledones.o A. Foliaceas, y con sexualidad conocida.

    Ordenes 156,157 (Musgos, Hepaticas).o B. Sin hojas, y sin sexualidad conocida.

    Ordenes 158-161 (Liquenes, Hongos, Algas).

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    17/28

    17

    Obras representativas:

    1.Histoire Plantarum Succulentarum ("Historia de las plantas suculentas") (1799).2.Astragaloga (1802).3. Thorie lmentaire de la botanique (1813).4.Regni vegetabilis systema naturale (Sistema de la naturaleza del reino vegetal)

    (1824).5.Recherches botanico- mdicales sur les diffrentes espces d'Ipcacuanha

    (1802).6.Plantarum historia succulentarum (1803).7. Thorie elementaire de la botanique (1813).8. Cours de botanique (1817).9.Notice sur la matire organique qui a color en rouge les eaux du lac de Morat

    (1826).

    10.Nootice sur la racine de Canca, nouveau mdicament du Brsil (1829).11. Considerations sur les forts de la France (1830).12.Essai sur la thorie des assolements (1831).13.Note sur l'huile de Ramtilla (1833).14.Mmoire sur la gographie des plantes de France, considre dans ses rapports

    avec la hauteur absolue (1817).15.Essai lmentaire de gographie botanique (1820).16.Essai lmentaire de gographie botanique (1820).

    17.Monstruosits vgtales (1841).

    7.4 Alphonse De Candolle (1806-1893). Hijo del anterior, finalizo Prodromussystematis naturalis regni vegetabilis (1816-1873), iniciado por su padre, en el que serecopilan todas las familias existentes y cuyo sistema de clasificacin desplazo porcompleto al de Linneo.

    Obras representativas:

    1.Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis (1816-1873).2.Histoire des sciences et des savants depuis deux sicles (1873)3. Origines des plantes cultives (1883).4.La phytographie ou lart de dcrire les vgtaux considrs sous diffrents points

    de vue (1880).5.Monographie des Campanules6.Introduction l'tude de la botanique7. Gographie botanique raisonne (1856).8. Origene des plantes cultives (1882).

    9. Introduction l'tude de la botanique, que fue traducido al alemn y al ruso.Pero su traba-jo ms relevante es su Gographie botanique raisonne(1855).

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    18/28

    18

    7.5 Robert Brown (1773-1858). El descubridor del ncleo celular (en 1831), sealen su Botanicarum facile princeps (1827) las diferencias entre Angiospermas yGimnospermas y fue el primero en indicar tambin la falta de envolturas carpelares en lasGimnospermas, desarrollando una clasificacin que ha durado hasta la actualidad:

    CriptgamasFanergamas

    GimnospermasAngiospermas

    MonocotiledneasDicotiledneas

    Obras representativas: [20]1.Plantarum cryptogamicarum Britanniae (1801)2.Prodromus florae Novas Hollandiae et Insulae Van Diemen. (1810).

    3.Asclepiadaceae (1810).4. Sobre la Proteaceae de Jussieu(1811).5. Sobre la Asclepiadeae, un orden natural de las plantas separadas del Apocineae

    de Jussieu (1811).6.Algunas observaciones sobre las partes del fructificacin de musgos (1811).7.En Woodsia, un nuevo gnero de helechos (1813).8. Observaciones generales, geogrficas y sistemticos sobre la botnica de la Te-

    rra Austra-lis (1814).9.Lista de nuevas y raras plantas, recogidas durante los aos 1805 y 1810, orde-

    nadas de acuerdo con el sistema de Linneo (1814).

    10. Observaciones sobre la familia natural de las plantas llamada Compositae(1818).

    11.En algunas desviaciones notables de la estructura habitual de las semillas y losfrutos (1818).12. Observaciones sobre el herbario recolectados por el profesor ChristianSmith (1818).

    13.Los personajes y la descripcin de Lyellia, un nuevo gnero de musgos, con ob-servaciones sobre la seccin de la orden a la que pertenece (1819).

    14.Prodromus florae Novas Hollandiae et Insulae Van Diemen-(reimpresin)(1819).

    15. Catlogo de las plantas que se encuentran en Spitzbergen por el capitn Sco-resby (1820).

    16. Una cuenta de un nuevo gnero de plantas, llamado Rafflesia (1821) 17. Chlo-ris Melvilleana (1823).

    18. Una lista de plantas recolectadas en la isla de Melville (1824)19. Observaciones sobre la estructura y las afinidades de las plantas ms notables

    recogidos por el fallecido Walter Oudney, MD, y el mayor Denham, y el capitn Clapper-

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    19/28

    19

    ton, en los aos 1822, 1823 y 1824, durante su expedicin para explorar frica central(1826).

    20. Carcter y descripcin de Kingia (1826).21.Botanicarum facile princeps(1827).22. Vista general de la botnica de las proximidades del ro Swan(1831).

    24. Observaciones sobre la estructura y las afinidades de Cephalotus (1832).25.Algunos en cuenta Triplosporite, una fruta fsil no descrito (1851).26.Las obras botnicas miscelneas de Robert Brown (ed.) (1866/68).

    7.6 Stephan Endlicher (1804-1849). Estableci en su Genera Plantarum (1836-1840) una clasificacin en la que las dicotiledneas son divididas en cuatro grupos,poliptalas, aptalas, aclamdeas y monoptalas, tratamiento de las monocotiledneasprecursor del sistema de Hutchinson:

    Regno I. THALOPHYTAo Sectio 1. PROTOPHYTA

    Class i. ALGAE Class ii. LIQUENES

    o Sectio 2. HYSTEROPHYTA Class iii. FUNGI

    Regno II. CORMOPHYTAo Sectio 3. ACROBRYA

    Cohorte 1. ANOPHYTA Class iv. HEPATICAE Class v. MUSGOS

    Cohorte 2. PROTOPHYTA Class vi. EQUISETA Class vii. FILICES Class viii. HYDROPTERIDES Class ix. SELAGINES Class x. ZAMIAE

    Cohorte 3. HYSTEROPHYTA

    Class xi. RHIZANTHEAE, Balanophoreae, Cytineae, etc.) Sectio 4. AMPHIBRYA

    Class xii-xxii (34 ord.) Sectio 5. ACRAMPHIBRYA (coniferas y dicotiledoneas).

    Cohorte 1. GYMNOSPERMAE Class xxiii. Coniferae (4 ord.)

    Cohorte 2. APETALAE

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    20/28

    20

    Classes xxiv-xxix (36 ord.) Cohorte 3. GAMOPETALAE

    Classes xxx-xxxix (45 ord.) Cohorte 4. DIALYPETALAE

    Classes xl-lxii (116 ord.)Thalophyta. Sin diferenciacin de tallos y races; sin vasos; sin rganos sexuales.

    Cormophyta. Diferenciados en tallo y races; vasos y rganos sexuales perfeccionados.Acrobrya. Tallos que crecen slo en el pice. Amphibrya. Tallos creciendo en lacircunferencia (monocotiledneas), dispuestos en las clases. Acramphibrya. Talloscreciendo en el pice de la circunferencia. Apetalae. Perianto ausente, rudimentario osimple. Gamopetalae. Perianto incluyendo cliz y corola, ptalos unidos, rara vez ausentespor aborto. Dialypetalae. Perianto incluyendo cliz y corola, ptalos libres, hipginos,perginos o epginos, raramente ausente por aborto.

    En esta clasificacin y al igual que en la de De Candolle, Talfitos y Cormfitos sondiferenciados no ya slo por el aparato vegetativo sino, tambin, por sus rganos sexuales,excluyendo de esta manera a las hepticas y musgos de los cormfitos.

    Con el descubrimiento de la alternancia de generaciones en 1851 por WilhelmHoffmeister (1824-1877) se dio un gran impulso para clasificar las criptgamas.

    Obras representativas:

    1. Genera Plantarum Secundum Ordines Naturales Disposita (1836).2. Synopsis Coniferarum (1847).

    3.Flora Brasiliensis4.Enumeratio plantarum quas in Novae Hollandiae ora austro-occidentali ad fluvium Cy-gno-rum et in sinu Regis Georgii collegit Carolus Liber Baro de Hgel5.Prodromus florae norfolkicae (1833).6.Atakta botanica. Nova genera et species plantarum (18331835).7.Nova genera ac species plantarum quas in regno chilensi, peruviano et in terra amazon-ica (zusammen mit Eduard Friedrich Poeppig). (18351845).8.Bemerkungen ber die Flora der Sdseeinseln. In: Ann. Mus. Wien 1, S. 129-190, 18369.Iconographia generum plantarum. (18371841).10. Grundzge einer neuen Theorie der Pflanzenzeugung (1838).

    11.Enchiridion botanicum (1841).12.Die Medicinal-Pflanzen der sterreichischen Pharmakope: ein Handbuch fr rzteund Apotheker / von Stephan Endlicher. - Wien: Gerold, 1842. en linea en Univ.- undLandesbi-bliothek Dsseldorf13. Grundzge der Botanik. Wien (1843) (junto con Unger).14. Anfangsgrnde der Chinesischen Grammatik. Wien (1845).15.Rerum Hungaricarum monumenta Arpadiana. (1849).

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    21/28

    21

    7.7 Schimper (1808-1880). Estableci una importante clasificacin sobre el grupoen el que musgos y hepticas son reconocidos en las criptgamas.

    Divisin I. THALLOPHYTA

    Clase AlgaeClase Fungi

    Divisin II. BRYOPHYTAGrupo 1. Hepaticae

    Grupo 2. MusciDivisin III. PTERIDOPHYTA

    Clase EquisetineaeClase Lycopodineae

    Clase FilicineaeDivisin IV. GIMNOSPERMAS

    Divisin v. ANGIOSPERMASClase Monocotiledneas

    Clase DicotiledneasSubclase DialiptalaSubclase Simptala

    Obras representativas:1.Paleontologica alsiatica (1854).2. Synopsis muscorum europaeorum (1860, 2 ed. 1876).3.Los terrenos de transicin de los Vosgos (1862).

    4.Bryologia Europaea (1836 y 1855).5.Monographie des Plantes fossiles du Gres Bigarre de la chaine des Vosges(1844).

    6. Stirpes normales bryologiae europaeae (18441854).7.Recherches anatomiques et morphologiques sur les mousses (1849).8.Icones morphologicae (1860).9.Mmoire pour servir l'histoire naturelle des Sphagnum (1854-57).10.Palaeontologica alsatica (1854).11. Synopsis muscorum europaeorum (1860).12.Le terrain de transition des Vosges (1862).

    13. Trait de palontologie vgtale (186974).14. Trait de Palontologie vgtale ou la flore du monde primitif dans ses rapports

    avec les formations gologiques et la flore du monde actuel (1869-1874).

    7.8 Adolphe Theodore Brongiart (1801-1876). En su publicacinEnumeration desgenres de plantes (1843) propuso una clasificacin en la que el carcter de presencia oausencia de endospermo en la semilla se utiliza para separar a las monocotiledneas:

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    22/28

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    23/28

    23

    8.1 Jean Baptista de Monet (Caballero de Lamarck, 1744-1829). En 1778public Flora francesa, donde por primera vez se clasific sistemticamente las plantas pormedio de una clave dicotmica, pero su obra maestra es la Filosofa Zoolgica publicada

    en 1809, donde se incluye un listado de todas las especies vegetales. Con este trabajo desistemtica acumulada, estructur en forma ordenada su obra, agrupando a el estudio detodos los seres vivos como Biologa (Cruz-Coke, 2009).

    Obras representativas:

    1.Flora francesa (1778).2.Encyclopdie mthodique3. Tableux encyclopdique et mthodiques des tres rgnes de la nature4.Introduction la botanique (1803).

    8.2 Charles Darwin (1809-1882). Con su obra The origin of species (1859),

    estableci los orgenes de la teora de la evolucin. Uno de los factores que ms influy enlas ideas de Darwin fue su viaje en el Beagle y las ideas de Malthus sobre el crecimientodemogrfico. Las ideas que sostenan su teora eran la seleccin natural, la variedad de lasespecies y la lucha por la vida, estas ideas tuvieron una notable influencia en laclasificacin vegetal. Con la publicacin de la obra de Darwin nacen las bases de unsistema de clasificacin filogentica basadas en la semejanza por descendencia.

    Obras representativas:

    1.Fertilizacin de las orqudeas por los insectos (1862).2. Variacin de las plantas y animales bajo domesticacin (1862).3.Plantas insectvoras (1875).4.Los efectos del cruzamiento y de la autofecundacin en el reino vegetal (1876).5.Las diferentes formas de las flores en las plantas de la misma especie (1877).6.El poder del movimiento en las plantas (1880).7.La formacin del mantillo vegetal mediante la accin de las lombrices (1881).

    8.3 A. W. Eichler (1839-1887). En su obraBltendiagramme (1875-1878), acepta elsistema de Braun pero le hace algunas modificaciones, en dicha publicacin las

    dicotiledneas comienzan con las amentferas.

    CryptogamaeThallophyta

    AlgaeFungi (y Lichenes)

    Bryophyta

    FanerogamaeGimnospermasAngiospermas

    MonocotiledoneasDicotiledoneas

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    24/28

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    25/28

    25

    IX. Charophyta ConiferopsidaX. Phaeophyta Taxopsida

    Isogeneratae ChlamydospermaeHeterogeneratae XVII. Angiospermae

    Cyclosporeae

    XI. RhodophytaBangiophyceae

    FlorideaeObras representativas:

    1.Die Natrlichen Pflanzenfamilien (la planta natural familias) (1887-1915).2.Das Pflanzenreich (El Reino Vegetal) (1900-1968).3.Syllabus der Pflanzenfamilien, (1954-1964).4. Vegetacin der Erde ( La vegetacin de la Tierra) (1896).

    5. Die Pflanzenwelt Ost-Afrikas und der Nachbargebiete (El mundo vegetal de

    frica del Este y las regiones adyacentes) (1895).

    8.5 F. Wettstein (1895-1945). Guiado por las ideas de Engler establece unaclasificacin filogentica en su obra Handbuch der Systematischen Botanik (1935, 4 ed.),en donde incluye Briofitos, Helechos y plantas superiores en un solo grupo (Cormofitos),segregado en dos divisiones: arquegoniadas y antofitas.

    Obras Representativas:1.Morphologie und Physiologie des Formwechsels auf der Moose genetischer

    Grundlage(1924).2.Uber plasmatische Vererbung(1930).3.Handbuch der Systematischen Botanik(1935).4.Introduccin a la Botanica (1969).

    A. Cronquist (1919-1992). Publica en 1960 una clasificacin del reino vegetalbasada fundamentalmente en el tipo de nutricin, en la presencia o ausencia de clorofila yotros pigmentos, tipos de cilios o flagelos, estructura del ncleo, estructura de la paredcelular y otros caracteres histolgicos. Divide al Reino vegetal en dos subreinos:Embryophyta (Cormophyta) y Thalophyta.

    Thallophyta Embryophyta1. Schyzophyta 9. Bryophyta2. Rhodophyta 10. Psilophyta3. Cholorophyta 11. Lepidophyta4. Euglenophyta 12. Calamophyta5. Pyrrophyta 13. Filicophyta

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    26/28

    26

    6. Chrysophyta 14. Coniferophyta7. Phaeophyta 15. Cycadophyta8. Fungi 16. Anthophyta

    Obras representativas:

    1.An Integrated System of Classification of Flowering Plants(1981).2.The Evolution and Classification of Flowering Plants(1988).3.On the higher taxa of Embryophyta, Taxon(1960).

    APG III. El sistema de clasificacin APG III es la ltima versin del sistema para laclasificacin de las angiospermas segn criterios filogenticos. Fue publicado en 2009 porun vasto grupo de investigadores que se autodenomin (APG III) (del ingls AngiospermPhylogeny Group, o sea, grupo para la filogenia de las angiospermas). Esta versin sucede

    y reemplaza a aquellas publicadas en 1998 (denominada APG I) y en 2003 (APG II).

    Este sistema de clasificacin de plantas es diferente de las anterioresaproximaciones al ordenamiento de las angiospermas, que estaban basadas principalmenteen criterios morfolgicos. El sistema APG III, al igual que las dos versiones anteriores, sebasa en datos molecularessecuencias de ADN del ncleo celular, de la mitocondria y delcloroplastoy en el anlisis filogentico de los mismos. Intenta, de este modo, ordenar ladiversidad de las angiospermas sobre la base de su filogenia, es decir, recuperando laevidencia de una serie de eventos nicos que comprende la historia evolutiva de este grupode plantas.

    APG III est diseado para ayudar a la comprensin y a la enseanza de la filogeniade las angiospermas de los principales clados y de las relaciones dentro y entre cada uno deellos. An no existe una publicacin definitiva del APG, ya que todava se siguen haciendodescubrimientos acerca de la filogenia de varios grupos de angiospermas. De hecho, elrbol filogentico de las angiospermas todava no est del todo consensuado, ya que hayan nodos que no tienen un posicionamiento evidente en el rbol. Por esta razn, el sistemade clasificacin basado en l todava se encuentra en pleno desarrollo, y es revisadocontinuamente, por lo que el APG III no puede ser considerado el sistema de clasificacindefinitivo de las angiospermas, sino su ms reciente aproximacin.

    DISCUSIN Y CONCLUSIONES

    Se puede decir que Carl Von Linneo puso fin al caos que se viva en las pocasanteriores, pues con sus publicaciones se entendi que para estudiar el mundo de las plantasera necesario tener un conocimiento general de dicho mundo. El sintetizo toda la literaturaexistente de animales y plantas del mundo occidental para as lograr correlacionardescripciones propuestas en varias obras.

  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    27/28

    27

    El nuevo sistema de clasificacin de las pantas era artificial y por lo tanto lasdistintas personalidades de la poca que trabajaban en la clasificacin no sentan seguridadal utilizarlo. A pesar de estas faltas, el sistema de clasificacin era fcil de usar y tena unabuena capacidad de aplicacin y expansin. Los problemas que ocasionaban los anterioressistemas de clasificacin eran que si las personas sin experiencia queran identificar un

    ejemplar no poda encontrar su lugar tan fcilmente en el sistema.

    El logro importante de Linneo fue que regulo la forma de estudiar las plantas y losanimales. Adems, crea en cierto modo los primeros pasas para la sistemtica de plantas,pues, a travs de su sistema de clasificacin uniforme y nomenclatural, simplific y facilitla identificacin de los organismos.

    BIBLIOGRAFA

    Castillo, M., 1996. Alberto Magno: precursor de la ciencia renacentista. La ciencia de losfilsofos. Universidad de Sevilla. 91-106p.

    Cruz-Coke M. R, 2009. Bicentenario de Lamarck. Rev Md Chile; 137: 1532-1537.http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v137n11/art22.pdf [Fecha de consulta: viernes 14 defebrero del 2014].

    Tormo Molina, R, Historia de la Botnica. 1999. http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/histo0.htm [Fecha de consulta: jueves 13 de febrerodel 2014].

    Gamboa-Gaitan, M. A, Historia de la Botnica. 2000.

    http://labiotrop.weebly.com/uploads/1/0/8/7/10876103/historiabot.pdf [Fecha deconsulta: mircoles 12 de febrero del 2014].

    10.2ENLACES CONSULTADOS

    1.http://www.plantasyhongos.es/listas/index.htm2.http://renorthasam.blogspot.com/2008/02/historia-de-la-botanica.html3.http://www.blogjardineria.com/de-botanicos-investigadores-y-cientificos-iii-teofrasto/4.http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/plinio_elviejo.htm5.http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=dioscorides-pedaneo6.http://www.botanical-online.com/Dioscorides.htm7.https://sites.google.com/site/dunalunanatura/fitoterapia-18.http://www.britannica.com/EBchecked/topic/82193/Otto-Brunfels9. http://www.entrefarmaceuticos.com/index.php/blog/historia-de-la-farmacia/100-la-

    historia-de-la-botanica-y-su-relacion-con-la-farmacia-5o-parte.html10. http://www.plantasyhongos.es/botanica/Camerarius.htm11.http://www.plantasyhongos.es/botanica/Linneo.htm12.http://www.plantasyhongos.es/botanica/Adanson.htm

    http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v137n11/art22.pdfhttp://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/histo0.htmhttp://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/histo0.htmhttp://labiotrop.weebly.com/uploads/1/0/8/7/10876103/historiabot.pdfhttp://www.plantasyhongos.es/listas/index.htmhttp://www.plantasyhongos.es/listas/index.htmhttp://renorthasam.blogspot.com/2008/02/historia-de-la-botanica.htmlhttp://www.blogjardineria.com/de-botanicos-investigadores-y-cientificos-iii-teofrasto/http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/plinio_elviejo.htmhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=dioscorides-pedaneohttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=dioscorides-pedaneohttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=dioscorides-pedaneohttp://www.botanical-online.com/Dioscorides.htmhttp://www.botanical-online.com/Dioscorides.htmhttp://www.botanical-online.com/Dioscorides.htmhttps://sites.google.com/site/dunalunanatura/fitoterapia-1https://sites.google.com/site/dunalunanatura/fitoterapia-1https://sites.google.com/site/dunalunanatura/fitoterapia-1http://www.britannica.com/EBchecked/topic/82193/Otto-Brunfelshttp://www.entrefarmaceuticos.com/index.php/blog/historia-de-la-farmacia/100-la-historia-de-la-botanica-y-su-relacion-con-la-farmacia-5o-parte.htmlhttp://www.entrefarmaceuticos.com/index.php/blog/historia-de-la-farmacia/100-la-historia-de-la-botanica-y-su-relacion-con-la-farmacia-5o-parte.htmlhttp://www.entrefarmaceuticos.com/index.php/blog/historia-de-la-farmacia/100-la-historia-de-la-botanica-y-su-relacion-con-la-farmacia-5o-parte.htmlhttp://www.entrefarmaceuticos.com/index.php/blog/historia-de-la-farmacia/100-la-historia-de-la-botanica-y-su-relacion-con-la-farmacia-5o-parte.htmlhttp://www.plantasyhongos.es/botanica/Camerarius.htmhttp://www.plantasyhongos.es/botanica/Linneo.htmhttp://www.plantasyhongos.es/botanica/Linneo.htmhttp://www.plantasyhongos.es/botanica/Adanson.htmhttp://www.plantasyhongos.es/botanica/Adanson.htmhttp://www.plantasyhongos.es/botanica/Adanson.htmhttp://www.plantasyhongos.es/botanica/Linneo.htmhttp://www.plantasyhongos.es/botanica/Camerarius.htmhttp://www.entrefarmaceuticos.com/index.php/blog/historia-de-la-farmacia/100-la-historia-de-la-botanica-y-su-relacion-con-la-farmacia-5o-parte.htmlhttp://www.entrefarmaceuticos.com/index.php/blog/historia-de-la-farmacia/100-la-historia-de-la-botanica-y-su-relacion-con-la-farmacia-5o-parte.htmlhttp://www.britannica.com/EBchecked/topic/82193/Otto-Brunfelshttps://sites.google.com/site/dunalunanatura/fitoterapia-1http://www.botanical-online.com/Dioscorides.htmhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=dioscorides-pedaneohttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/plinio_elviejo.htmhttp://www.blogjardineria.com/de-botanicos-investigadores-y-cientificos-iii-teofrasto/http://renorthasam.blogspot.com/2008/02/historia-de-la-botanica.htmlhttp://www.plantasyhongos.es/listas/index.htmhttp://labiotrop.weebly.com/uploads/1/0/8/7/10876103/historiabot.pdfhttp://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/histo0.htmhttp://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/histo0.htmhttp://www.scielo.cl/pdf/rmc/v137n11/art22.pdf
  • 8/12/2019 Historia de La Botanica (1)

    28/28

    13.http://huntbot.andrew.cmu.edu/HIBD/Departments/Archives/Archives-AG/Adanson.shtml

    14.http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/histo6.htm15.http://penelope.uchicago.edu/~grout/encyclopaedia_romana/aconite/clusius.html16.http://www.plantasyhongos.es/botanica/Malpighi.htm17.http://www.plantasyhongos.es/botanica/Micheli.htm18.http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Linneo#Obras_principales19.http://giulietta-wanderer.blogspot.com/2012/09/rudolf-jakob-camerarius-1665-1721-

    de.html20.http://biography.yourdictionary.com/robert-brown

    http://huntbot.andrew.cmu.edu/HIBD/Departments/Archives/Archives-AG/Adanson.shtmlhttp://huntbot.andrew.cmu.edu/HIBD/Departments/Archives/Archives-AG/Adanson.shtmlhttp://huntbot.andrew.cmu.edu/HIBD/Departments/Archives/Archives-AG/Adanson.shtmlhttp://huntbot.andrew.cmu.edu/HIBD/Departments/Archives/Archives-AG/Adanson.shtmlhttp://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/histo6.htmhttp://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/histo6.htmhttp://penelope.uchicago.edu/~grout/encyclopaedia_romana/aconite/clusius.htmlhttp://penelope.uchicago.edu/~grout/encyclopaedia_romana/aconite/clusius.htmlhttp://www.plantasyhongos.es/botanica/Malpighi.htmhttp://www.plantasyhongos.es/botanica/Malpighi.htmhttp://www.plantasyhongos.es/botanica/Micheli.htmhttp://www.plantasyhongos.es/botanica/Micheli.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Linneo#Obras_principaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Linneo#Obras_principaleshttp://giulietta-wanderer.blogspot.com/2012/09/rudolf-jakob-camerarius-1665-1721-de.htmlhttp://giulietta-wanderer.blogspot.com/2012/09/rudolf-jakob-camerarius-1665-1721-de.htmlhttp://giulietta-wanderer.blogspot.com/2012/09/rudolf-jakob-camerarius-1665-1721-de.htmlhttp://giulietta-wanderer.blogspot.com/2012/09/rudolf-jakob-camerarius-1665-1721-de.htmlhttp://giulietta-wanderer.blogspot.com/2012/09/rudolf-jakob-camerarius-1665-1721-de.htmlhttp://giulietta-wanderer.blogspot.com/2012/09/rudolf-jakob-camerarius-1665-1721-de.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Linneo#Obras_principaleshttp://www.plantasyhongos.es/botanica/Micheli.htmhttp://www.plantasyhongos.es/botanica/Malpighi.htmhttp://penelope.uchicago.edu/~grout/encyclopaedia_romana/aconite/clusius.htmlhttp://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/histo6.htmhttp://huntbot.andrew.cmu.edu/HIBD/Departments/Archives/Archives-AG/Adanson.shtmlhttp://huntbot.andrew.cmu.edu/HIBD/Departments/Archives/Archives-AG/Adanson.shtml