Historia de COsta Rica COntemporánea

33
1. Con la aparición del café, la estructura productiva se modificó. Explique: a. ¿Cómo era antes de la llegada del café, cuáles productos producía la Costa Rica colonial? Antes de la aparición del café y el gran auge que tuvo este en el territorio costarricense, la estructura productiva del periodo colonial se basaba en la agricultura (cacao y tabaco etc.) y en la ganadería, y además la artesanía jugaba un papel importante. A esta estructura productiva, no podemos dejar de agregar el aspecto comercial, que desde este periodo colonial se estaba llevando a cabo, el cual sería potenciado más adelante con el auge del cultivo del café. Para entender la estructura productiva de la Costa Rica colonial, es necesario realizar un estudio de las tres zonas principales, entre ellas la Meseta Central, Matina y El valle del Río Grande de Tárcoles, Esparza y Guanacaste. 1 Los cuales representaban pequeños grupos poblacionales. La Meseta Central: como primer punto, tenemos que la Meseta Central representaba una multifuncionalidad en relación a su estructura productiva, por lo que se podía encontrar en ese periodo la vinculación entre ganadería, artesanía y agricultura. El principal producto de la agricultura era el cereal básico (maíz importante en la dieta), a pesar de que 1 Iván Molina, Costa Rica (1800-1850).El legado colonial y la génesis del capitalismo. San José, EUCR, 2003.

description

Elementos de la historia de COsta Rica a partir del período de independencia

Transcript of Historia de COsta Rica COntemporánea

Page 1: Historia de COsta Rica COntemporánea

1. Con la aparición del café, la estructura productiva se modificó. Explique:

a. ¿Cómo era antes de la llegada del café, cuáles productos producía la Costa Rica

colonial?

Antes de la aparición del café y el gran auge que tuvo este en el territorio costarricense, la

estructura productiva del periodo colonial se basaba en la agricultura (cacao y tabaco etc.) y

en la ganadería, y además la artesanía jugaba un papel importante. A esta estructura

productiva, no podemos dejar de agregar el aspecto comercial, que desde este periodo

colonial se estaba llevando a cabo, el cual sería potenciado más adelante con el auge del

cultivo del café.

Para entender la estructura productiva de la Costa Rica colonial, es necesario realizar un

estudio de las tres zonas principales, entre ellas la Meseta Central, Matina y El valle del Río

Grande de Tárcoles, Esparza y Guanacaste.1 Los cuales representaban pequeños grupos

poblacionales.

La Meseta Central: como primer punto, tenemos que la Meseta Central representaba una

multifuncionalidad en relación a su estructura productiva, por lo que se podía encontrar en

ese periodo la vinculación entre ganadería, artesanía y agricultura. El principal producto de

la agricultura era el cereal básico (maíz importante en la dieta), a pesar de que existían otros

como los frijoles, plátanos, culantro y ajos.2 Uno de los rasgos característicos de la

agricultura era que representaban tanto una actividad de subsistencia, con el uso de las

chácaras así como de la actividad comercial con productos como la caña de azúcar y el

tabaco.

Antes del auge del café, vemos como desde la época colonial, productos como el tabaco, no

pudieron hacer de Costa Rica, una provincia tan próspera como se esperaba. En el caso del

tabaco, topó con un gran inconveniente el cual fue la Factoría quien controlaba la siembra y

comercialización de la planta,3 es por esto que el tabaco no representó un producto que

promoviera la economía de nuestro país en época colonial.

1 Iván Molina, Costa Rica (1800-1850).El legado colonial y la génesis del capitalismo. San José, EUCR, 2003.2 Molina, “Costa Rica (1800-1850)”, 21.3 Molina, “Costa Rica (1800-1850)”, 22.

Page 2: Historia de COsta Rica COntemporánea

Ligado al tema de la agricultura, no podemos dejar de lado los avances en términos

tecnológicos, esto con la implementación de mejores herramientas echas de metales,

aunque no se encontraran al alcance de todos por su elevado valor. Además, nos

encontramos en un contexto en donde la mano de obra humana no era la única fuerza de

trabajo, sino que el empleo de animales como los bueyes para labrar la tierra aceleraba y

facilitaba la agricultura.4 Podemos mencionar aspectos como el valor de la tierra según el

producto, el factor clima, la tecnología y las inversiones, como elementos que intervinieron

en el desarrollo de la agricultura del valle central.

Por otra parte, la ganadería es otra de las actividades de la estructura productiva de Costa

Rica en el periodo colonial, donde la chácara combinaba el uso de la tierra con la cría de

animales, “el utillaje ganadero era simple… [La ganadería] no requería una inversión

significativa en mano de obra, metálico y alimento. El ganado se reproducía naturalmente”5

lo que proporcionaba la fuerza básica para el arado, tal y como se mencionó en líneas

anteriores, en donde la mano de obra humana no representaba la única fuerza de trabajo.

De lo anterior se reitera la intervención de la ganadería como elemento dentro de la

estructura productiva, sin embargo cabe resaltar el hecho de que este no solo era utilizado

por la fuerza de trabajo, sino que las reses eran adquiridas por el campesino para luego ser

colocadas en los mercados nicaragüenses por los comerciantes, mercado en el que se

cotizaba mejor.6 Esto sin dejar de lado usos como el del estiércol para la fertilización de la

tierra.

En relación a la artesanía, podemos entenderla como una práctica cotidiana por la cual se

veía atraído el labrador, ya que se realizaba una determinada práctica pero sin dejar de lado

la agricultura que por lo general era de autoconsumo. Dentro de estas prácticas podemos

mencionar la escultura, la zapatería, sastrería, sillería, sombrerería, ebanistería, platería,

herrería, etc.7 prácticas que se verían mediadas según la etnia y el sexo que se tenía.

La segunda zona de estudio es Matina, donde la intervención del cacao, tuvo un auge entre

los años 1770-1780, pero luego decayó.

4 Molina, “Costa Rica (1800-1850)”, 23.5 Molina, “Costa Rica (1800-1850)”, 29.6 Molina, “Costa Rica (1800-1850)”, 30.7 Molina, “Costa Rica (1800-1850)”, 31.

Page 3: Historia de COsta Rica COntemporánea

Dentro de las consideraciones de la zona de Matina, vemos como el cacao fue otro de los

productos de la Costa Rica colonial en esa primera etapa de estructura productiva antes del

auge del café.

Dentro de las características de la producción cacaotera de Matina, vemos como esta no se

vio mediada lo suficiente como para representar un producto de gran impacto económico,

donde se valoraba el árbol y no la tierra además que no se combatía el contrabando, por lo

que el ataque de piratas era frecuente8, estas condiciones hacían que se dejara de lado la

producción en esta tierra insalubre y alejada, con pocas posibilidades de generar un capital

que permitiera la importación de mano de obra. Con la baja tecnología cacaotera, la

arquitectura y la dependencia de la meseta central para que comprara el cacao, se propició

el declive de dicha actividad agrícola. Sin embargo más adelante tiene otro pequeño auge.

Por último encontramos El valle del Río Grande de Tárcoles, Esparza y Guanacaste, la

principal actividad de esta zona es la ganadería, con cultivos en poca cantidad como la caña

de azúcar y el añil, sin embargo la ganadería era la mejor opción del hacendado.9

La estructura productiva de la Costa Rica colonial representó una diversidad en cuanto a

sus productos, donde la división de las tres principales zonas nos permitió comprobarlo, y

ver como productos como la carne, caña de azúcar, tabaco, maíz, etc. constituían el plano

general de ese periodo, hasta el auge de la producción cafetalera donde se potencia la

monoexportación de la misma.

¿Por qué no logró insertarse al mercado mundial con otro producto, antes del café?

Como se ha venido desarrollando a lo largo del curso, el cultivo del café proporcionó un

gran avance en muchos de los aspectos de Costa Rica, sin embargo, antes de este auge, es

importante entender por qué no logró insertarse al mercado mundial con otro producto,

como por ejemplo el caso del cacao, el tabaco, la caña de azúcar, la ganadería, el palo de

Brasil, etc.

“La provincia de Costa Rica, hacia 1800, exportaba básicamente cacao, tabaco, madera y

diversos productos de subsistencia…el cacao se cultivaba en Matina desde finales del siglo

8 Molina, “Costa Rica (1800-1850)”, 37.9 Molina, “Costa Rica (1800-1850)”, 40-41.

Page 4: Historia de COsta Rica COntemporánea

XVII”10 entendiendo esta estructura productiva, pasamos ahora a ver como estos productos

no significaron una integración de la provincia de Costa Rica en el comercio mundial.

En primera instancia, mencionamos el caso del cacao, la cual en un inicio permitió una

pequeña acumulación de riqueza, sin embargo, esta producción se vio afectada por una

serie de elementos, entre ellos, los ataques de los zambos-mosquitos, la escases de la mano

de obra, la falta de un adecuado financiamiento, las malas vías de comunicación 11, los

excesivos impuestos12 y además la competencia que generaban otros países en donde

existían mejores condiciones para la explotación del cacao, caso distinto a lo que ocurrió en

Matina, donde era vista como una tierra olvidada y el Gobierno no le prestaba la atención

necesaria a los ataques que sufrían.

En el caso de la ganadería, vemos como esta tampoco representó una integración

significativa en el comercio internacional, por lo general, esta práctica se desarrollaba en

grandes latifundios y los productos que interesaban era básicamente el sebo y el cuero13

realizando una gran matanza para obtener dichos productos, donde no se aprovechaba en su

totalidad la carne que proporcionaban los animales.

Otra de las causas por las cuales Costa Rica no pudo integrarse al comercio internacional,

podemos relacionarlo con el contexto temporal en que se encontraba, esto por el hecho de

que la Revolución Industrial demandaba gran cantidad de tintes para la producción

textilera, donde países como Guatemala mantenía su producción añilera.14 Por esta

condición, la producción ganadera y además la de cultivos para subsistencia, no

representaron un incremento de capital significativo para Costa Rica.

Por otra parte el tabaco, que se pensaba que iba a constituir una fuente de apropiación de la

riqueza, tampoco representó un cultivo significativo, esto a causa de la monopolización por

parte de la Factoría15 esto no quiere decir que dicha no haya tenido sus efectos en Costa

Rica, ya que contribuyó a la monetarización y al crecimiento económico y demográfico de

San José.

10 Molina, “Costa Rica (1800-1850)”, 72.11 Molina, “Costa Rica (1800-1850)”, 84.12 Molina, “Costa Rica (1800-1850)”, 72.13 Molina, “Costa Rica (1800-1850)”, 72.14 Molina, “Costa Rica (1800-1850)”, 74.15 Molina, “Costa Rica (1800-1850)”, 74.

Page 5: Historia de COsta Rica COntemporánea

Vemos como en vez de lograr posicionar una producto en el mercado mundial de manera

estable, la provincia de Costa Rica más bien realizaba importaciones, tal es el caso de las

herramientas para la práctica agropecuaria, materias primas, libros, etc.

Con todas estas condiciones, los productores agrícolas intentaban realizar sus prácticas

comerciales, pero como se mencionó en líneas anteriores, factores como la accesibilidad y

el mal estado de las vías de comunicación lo dificultaban en gran medida. “El acarreo de

personas…dependía básicamente de la energía animal y natural”16 donde las mulas, así

como las vías marítimas representaban dichas medios.

Por último, es importante destacar el hecho de que el comercio internacional no era libre

del intercambio desigual17 vemos entonces, como las efímeras participaciones de la

provincia costarricense se veía cada vez más afectada por una diversidad de factores físicos

y económicos, por lo que el intercambio desigual nunca estuvo separado del comercio

exterior.

b. La colonización agrícola (etapas: sectores de colonización, migrantes, productos) y

la privatización de las tierras comunales (participación del Estado)

como primer punto, es importantes destacar la importancia del proceso de colonización

agrícola en las prácticas económicas de Costa Rica, así como del resto de países, “La

colonización agrícola fue una característica básica de la capitalización agrícola” desde este

punto de vista, vemos como la expansión de fronteras de productividad promovió el

incremento capital ya que al aumentar la cantidad de terreno cultivable, las condiciones de

los productores mejorarían en relación a estos procesos de apropiación de tierras, el cual

será explicado detalladamente en las líneas siguientes, esto en términos de sectores,

migrantes y productos.

Dentro de los factores que promovieron la colonización agrícola, encontramos la

intervención estatal, donde se dio un alza en la donación y venta de tierras, movimiento que

16 Molina, “Costa Rica (1800-1850)”, 84.17 Molina, “Costa Rica (1800-1850)”, 88.

Page 6: Historia de COsta Rica COntemporánea

se vio fortalecido a partir de 185018 y además tuvo una gran potencialidad. Dentro de los

lugares de colonización agrícola tenemos la Meseta Central, la Región de Alajuela-San

Ramón (Noroeste del Valle Central) y los Valles del Reventazón y Turrialba

principalmente.

Dentro de los aspectos generales, antes de hablar de las etapas y zonas de manera

específica, es importante resaltar que por lo general, los migrantes representaban parejas

jóvenes en búsqueda de la producción mercantil, donde no era raro, que el aspecto

expulsionista de la aglomerada región del Valle Central, ligado al interés por apropiarse de

nuevas zonas, los motivara a realizar estos movimientos migratorios, sin embargo, estos

nuevos colonizadores encontrarían limitaciones como las vías de comunicación, ya que

existía una gran cantidad de boques y por otro lado la escasez de la mano de obra, lo que

proporcionaba un contexto difícil al momento de realizar sus actividades productivas.

Dentro de estas actividades encontramos, la extracción maderera, la cría de ganado,

alimentos de subsistencia, caña de azúcar y sin duda el café, cuando este se encontró en su

auge y se dio la industria comercial de la producción cafetalera.

Como primer punto, tenemos de que ser conscientes del contraste que existía en relación al

periodo colonial, en donde la Corona aglomeraba a la población para facilitar el cobro de

sus impuestos, caso contrario tras el proceso de independización donde se realiza un

proceso de estabilización de las leyes en pro de las necesidades del entonces, es ahí cuando

surge la necesidad por facilitar la apropiación de terrenos baldíos para que se dediquen a

cultivarlas, esto por la intervención del Estado, la colonización agrícola debe entenderse

como posición económica-política, cuyo fin es que la tierra pase a manos privadas con

menores restricciones que en el periodo colonial.19 Todo esto en búsqueda de aumentar el

capital de Costa Rica.

Primera Etapa: 1840-1890: dentro de las causas de la colonización agrícola encontramos

el impulso que generó el café, donde las grandes exportaciones a Inglaterra propusieron un

contexto clave para dicha colonización. En esta primera etapa, se expone el caso de la

emigración desde la Meseta Central por causas como la presión expulsionista de la división

de tierras producto del cultivo del café, además del interés por colonizar nuevos territorios,

18 Molina, “Costa Rica (1800-1850)”, 290.19 Brunilda Hilje, “La Colonización agrícola de Costa Rica (1840-1940). San José, EUNED, 1993.

Page 7: Historia de COsta Rica COntemporánea

esto sin dejar de lado la intervención estatal en su interés de consolidar a Costa Rica en la

economía mundial.

Hacia 1750, las tierras baldías de Cartago empiezan a escasearse20 recordemos que Cartago

en tiempo coloniales representaba la zona más importante de Costa Rica, es por esto que al

estar saturada se da la migración en una primera etapa hacia zonas como Heredia, San José

y Alajuela, zonas que representaron las zonas centrales antes de la consolidación del cultivo

del café.

Sin embargo, las regiones más antiguas se convierten en expulsoras de población21 por lo

que surge la necesidad de encontrar otras zonas, y por lo general lo hacían las parejas

jóvenes con o sin hijos, tal y como se mencionó en los párrafos introductorios. Dentro de

las zonas receptoras de población encontramos la parte Noroeste del Valle Central, en

ciudades como Alajuela-San Ramón. “La colonización afectiva de esta región se produce

entre 1850-1860”22 la causa del interés por esta zona se le debe a dos proyectos económicos

fracasados23 la búsqueda de un camino al atlántico y la explotación de los Montes del

Aguacate. Como se ha venido mencionando, los nuevos colonizadores se encuentran con

deficientes vías de comunicación, lo que dificulta la interrelación entre los cinco valles,

Grecia, Naranjo, Palmares, San Ramón y Atenas.

“Mucha de esta tierra… [La causa de las condiciones físicas] pasa a propiedad de los

nuevos ocupantes”24 quienes compran la tierra a quienes no pueden mantenerla. Dentro de

las actividades de esta zona encontramos la ganadería y a partir de 1850 el cultivo del café.

Otra de las zonas de colonización en esta primera etapa es la del Sur de San José,

Candelaria-Dota-Puriscal, esta se hace buscando la antigua ruta del camino de los mulas a

Panamá, las mayores concentraciones de tierra se dieron entre 1827 y 183225 con una región

que no es homogénea, desde el punto de vista físico y representa un espacio alto con

escasez de zonas planas.

20 Hilje, “La Colonización agrícola”, 13. 21 Hilje, “La Colonización agrícola”, 15. 22 Hilje, “La Colonización agrícola”, 16.23 Hilje, “La Colonización agrícola”, 16.24 Hilje, “La Colonización agrícola”, 19.25 Hilje, “La Colonización agrícola”, 20.

Page 8: Historia de COsta Rica COntemporánea

Dentro de este proceso de colonización agrícola, hay que recordar que puede ocurrir por

varios elementos, entre ellos la compra, donde se daba el caso que varios pequeños

productores se unían para comprar las tierras. En esta zona se daba también el cultivo de

caña dulce, la cría de ganado y la especialización cafetalera más al sur26

Dentro de esta primera etapa, encontramos ahora la expansión hacia el este, hacia los valles

de Turrialba-Reventazón, donde se daba el cultivo del banano además de las prácticas

ganaderas, pero por lo general se encontraban propiedades con dueños asentistas.27 En estos

territorios era frecuente que quienes denunciaban las tierras las vendían una vez obtenidas,

sin embargo, con la idea de la construcción del ferrocarril al atlántico estas tierras

aumentarían su atractivo.

Segunda Etapa: 1890-1940: esta etapa se caracteriza por una mayor vinculación de Costa

Rica con el mercado mundial, donde la construcción del ferrocarril propondría un avance

para la economía de Costa Rica.28 En esta segunda etapa se pueden apreciar dos periodos, el

primero de apropiación de la tierra consolidada hacia 1890 y el segundo iniciado hacia

1900 donde las políticas apropiación de tierra tendieron a modificarse, esto para evitar los

conflictos sociales entorno a la denuncia de los terrenos.

Es en esta segunda etapa donde el proceso de colonización se realiza en los linderos de las

líneas del ferrocarril, por lo que los denuncios de los terrenos circundantes a esta eran

notorios, esto por los grandes efectos de dicha construcción.

Dentro de las zonas de colonización agrícola no podemos dejar de mencionar la parte Norte

del país,29 donde la idea o especulación sobre la construcción de un canal interoceánico

entre Costa Rica y Nicaragua, por lo que Keith, quien además de pedir acciones del

ferrocarril, también pidió alrededor de 800 000 acres, los cuales serían denunciados en

cualquier territorio del país, por lo que se aprovechó de esta idea y además de la aparición

de metales precios en Abangares.

Otra de las zonas de colonización de esta segunda etapa son las llanuras de Santa Clara,

desde la decadencia del cacao en Matina, la zona había permanecido aislada, hasta en que

26 Hilje, “La Colonización agrícola”, 22.27 Hilje, “La Colonización agrícola”, 24.28 Hilje, “La Colonización agrícola”, 31.29 Hilje, “La Colonización agrícola”, 35.

Page 9: Historia de COsta Rica COntemporánea

en 1870 se declara a Moín como cabecera de Limón, y es en ese entonces donde se da la

intervención de la UFCO por lo que se potencia el cultivo del banano, por lo que con la

construcción del ferrocarril, esta zona en general se convierte en el eje de la actividad

comercial.

Por otro parte se encuentran zonas como las llanuras del Norte, comprendida entre San

Carlos y Sarapiquí, las partes altas de Guanacaste donde se desarrolla principalmente la

ganadería, además de zonas maderables, productos básicos pero a pequeña escala, además

de grandes terrenos incultos30

A manera de síntesis, podemos ver como la colonización agrícola se dio en dos etapas las

cuales abarcan los años 1840-1940, donde las zonas pueden dividirse en tres grandes zonas,

el valle central, el Noroeste de la Meseta, en la región de Alajuela-San Ramón y por otra

parte Guanacaste y Limón con gran cantidad de actividades de explotación productiva.

En relación a la privatización de las tierras, vemos como el Estado intervino en gran

manera, cumpliendo tres grande funciones, las cuales serán vistas a continuación:

El Estado como promotor de la privatización del suelo: antes del auge del café, el

Gobierno promovía la denuncia o apropiación de terrenos baldíos en el país, y no es hasta

1824 que se comienza a realizar una serie de disposiciones adquirir los baldíos.31 Se daban

casos donde los terrenos estaban ocupados por campesinos quienes no tenían los títulos de

propiedad, por lo que fue necesaria la intervención del Estado en estos asuntos32, en donde

se daba el cercado de las propiedades. Un aspecto importante a resaltar, es el hecho de que

no todos estaban en la capacidad de adquirir terrenos baldíos, por lo general se daba un

mayor interés a la burguesía o clases altas, quienes poseyeran los medio necesarios para

apropiarse de la explotación del cultivo del café y así aumentar el capital del país.

La privatización de tierras involucró otros terrenos que pertenecían a las ciudades de la

época33 donde la justificación respondía a la necesidad de crear obras de “bien común” tales

30 Hilje, “La Colonización agrícola”, 55.31 Silvia Castro, “Estado, privatización de la tierra y conflictos agrarios” en Revista de Historia. San José, Nos. 21-22 (enero-diciembre, 1990)32 Castro, “Estado, Privatización de la tierra”, 209. 33 Castro, “Estado, Privatización de la tierra”, 212.

Page 10: Historia de COsta Rica COntemporánea

como puentes, carreteras, escuela, iglesia, etc. donde claramente, la privatización de la

tierra respondía a la naciente burguesía agraria.34

El Estado como administrador de bienes nacionales: se debe tener en cuenta aquí la

intervención del poder Ejecutivo y las Municipalidades, donde hubo una división de

tareas.35 La intervención de la burguesía agraria no debe de alejarse en este estudio de

privatización de la tierra, ya que por lo general se respondía a sus demandas, donde el

campesino medio apenas y tenía intervención, y por lo general porque se unía con algún

otro productor.36 Lo que se buscaba era mejor las condiciones de denuncia por las tierras y

así lograr buenas relaciones entre el hacendado y el campesino.

El Estado como Mediador en los conflictos agrarios: dentro de las pretensiones del

Estado en la privatización de las tierras, se establecía la conservación de los bosques, lo

cual evitaría la desatención de los pobres, quienes podían constituir mano de obra

asalariada, sin embargo esto no era lo único que preocupa a los campesinos de estratos más

bajos, sino que vemos como los más afectados por la pérdida de tierras era el colectivo,

quienes se organizaban para reducir esta venta indiscriminada.37 Es por esto que surge la

necesidad de la intervención estatal en los conflictos sociales, motivados por la

desigualdad al momento de competir por la denuncia de tierras, abogando por la ruina de su

grupo social (campesinos). Lo que se solicitaba era la baja de los precios, así como la

extensión en los plazos de los créditos, sin embargo estas peticiones no fueron aceptadas.38

Como punto final, cabe destacar la influencia del llamado grano de oro al momento de la

privatización de las tierras, por lo que se contribuyó con el cultivo de este producto con la

apropiación de terrenos comunales, esto por parte de las jerarquías, por lo que es el Estado

mediaba la venta de tierras a los sectores que podían generar mayores ganancias y

elementos para el bien común.

c. El ciclo económico del café, las relaciones entre productos, beneficiadores, mercado

internacional y Estado.

34 Castro, “Estado, Privatización de la tierra”, 213.35 Castro, “Estado, Privatización de la tierra”, 214.36 Castro, “Estado, Privatización de la tierra”, 217.37 Castro, “Estado, Privatización de la tierra”, 219-220.38 Castro, “Estado, Privatización de la tierra”, 222.

Page 11: Historia de COsta Rica COntemporánea

Como se ha venido mencionando a lo largo de este examen, la intervención del café en

Costa Rica trajo consigo una gran diversidad de consecuencias en muchos aspectos de la

época, por lo que se procederá al estudio de su ciclo económico, las relaciones que

surgieron con la intervención de este producto en temas de productor-comprador,

intercambio desigual, etc. además del mercado internacional con la inserción del comercio

costarricense en Inglaterra y otros países, donde la intervención del Estado era muy clara.

Como primer punto, es importante mencionar que las fechas de introducción del café en

Costa Rica son algo difíciles de determinar39sin embargo las fechas de introducción pasaba

a un segundo plano cuando nos encontramos con los factores que se mencionaron líneas

atrás, de la cuales procedemos a su estudio.

Dentro de las razones por las cual el café tuvo un gran impacto en Costa Rica, tenemos el

subdesarrollo del país, donde no había podido colocarse dentro de la economía mundo de la

época con la introducción de un producto, es por esto, que el café tenía aquí condiciones

óptimas para su auge, ya que no competía con algún otro cultivo.40 Además que no

existieron restricciones en los últimos años antes de la independencia por parte de la

Corona en este producto, como con el caso del tabaco por parte de la Factoría.

Vemos como desde principios del cultivo del café, la intervención del Estado era notoria,

donde el Estado permitía que quienes cultivaban el llamado grano de oro por cinco años,

pudieran reclamarlas como suyas41 otorgando incluso matas de café.

Dentro de los obstáculos en un inicio, encontramos que casi ningún costarricense poseía la

experiencia en el cultivo del café, además de las deficientes vías de comunicación para

transportar el cultivo al exterior, elementos que no permitieron la integración de

costarricense en el mercado mundial, pero con la gran demanda del café, poco a poco se

habrían solucionado dichas deficiencias, por lo que dicho desarrollo se le atribuye a la

monoexportación del grano.

Pasamos ahora a la caracterización del mercado internacional, donde más de la mitad de las

primeras escasas exportaciones de café, llegaban a los puertos británicos42 hasta que en la

39 Carolyn Hall, “El café y el desarrollo Histórico-Geográfico de Costa Rica”, Heredia, EUNA, 1978. 40 Hall, “El café y el desarrollo Histórico”, 34.41 Hall, “El café y el desarrollo Histórico”, 35.42 Hall, “El café y el desarrollo Histórico”, 38.

Page 12: Historia de COsta Rica COntemporánea

década de 1840 el comercio se consolidó, hasta el punto que se estableció una relación de

exportación-importación entre ambas zonas.

La estabilización del comercio cafetalero con Inglaterra permitió que en 1843 se firmara un

tratado entre ambos países, esto cuando Costa Rica había perdido sus lazos políticos con el

resto de Centroamérica43 respondiendo a la naciente demanda de la producción del grano.

Entre los años de 1840-1890, que también coincide con la primera etapa de la colonización

agrícola, el cultivo del café fue virtualmente el único producto de exportación del país44sin

embargo, estas dependencias de una monoexportación traerían grandes consecuencias para

el país en momento de crisis, tal es el caso de la de 1847-48 donde las exportaciones se

vieron reducidas. Sin embargo se recuperaría rápidamente, por lo que se estimula un

aumento continuo de la producción.

Podemos referirnos al cultivo del café como un ciclo lleno de tropiezos, con auges y

declives, como lo es el caso de los años 1885-1896, donde se encontraban buenos precios

ya que Brasil producía más de la mitad del café que se vendía en el mercado mundial 45 por

lo que Costa Rica sintió el impacto de la inserción en el mercado mundial con una

monoexportación, además de las guerras mundiales, que interferían en los intentos de Costa

Rica por recuperarse de las crisis.

Otro de los elementos importantes de resaltar en este ciclo económico del café, es la

práctica del crédito, donde surgía la necesidad de establecer un banco en nuestro país, sin

embargo dicha intervención de los bancos era limitada.46 La intervención de los bancos

ayudó a pequeños propietarios a aumentar sus cultivos.

Es aquí donde encontramos otra de las aristas de estudio, las relaciones que existieron entre

los productores y los beneficiadores, lo que no estuvo exento obviamente del intercambio

desigual que significaba el comercio mundial.

43 Hall, “El café y el desarrollo Histórico”, 40.44 Hall, “El café y el desarrollo Histórico”, 41.45 Hall, “El café y el desarrollo Histórico”, 42.46 Hall, “El café y el desarrollo Histórico”, 46.

Page 13: Historia de COsta Rica COntemporánea

“…el precio completo que el agricultor debía recibir no lo definía el beneficiador sino hasta

que toda la cosecha había sido vendida ya en Europa. A veces los beneficiadores

empezaban a pagar por adelanto, la cosecha del año siguiente…”47

Esta práctica de pagos por adelantado traía por lo general gran cantidad de intercambios

desiguales, ya que los beneficiadores podían pagar el café a un precio distinto según la

cotización del momento, lo que trajo consigo un descontento entre los productores al recibir

ese porcentaje injusto.

Esta situación mejoró en al año de 1932, cuando se creó el Instituto de Defensa del Café,

quien intervenía en los asuntos del cultivo y el negocio.48 Es aquí donde surge la idea por

parte del negocio para establecer una clasificación de café partiendo de su calidad.

Hablando ahora del beneficio, vemos como este permitió que Costa Rica desarrollara un

producto de muy buena calidad para sus exportaciones, donde el beneficio húmedo permitía

la fermentación de los granos durante su procesamiento.49Práctica que antes era realizada en

forma más rudimentaria.

Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, se trajeron a Costa Rica

muchas máquinas nuevas para procesar el café…para ahorrar trabajo y tiempo: y elaborar

un producto de calidad superior para la exportación. Hubo secadoras a vapor…”50

Vemos como las prácticas más tradicionalistas fueron disminuyendo con la inserción de

estas máquinas, sin embargo hay que destacar que no todos podían acceder a dichas

máquinas por los altos costos que representaba, y por lo general pasaba que los pequeños

productores vendían sus cosechas a los grandes beneficiadores, exponiéndose a un

intercambio desigual, pero con el objetivo de facilitar su procesamiento, además que si se

procesaba de la antigua forma, no tendría aceptación en el exterior, por lo que venderlas a

los beneficiadores representaba la única opción para los pequeños productores.

No podemos dejar de mencionar la intervención extranjera en la producción cafetalera,

donde eran estos quienes venían en búsqueda del enriquecimiento del grano, facilitado por

47 Hall, “El café y el desarrollo Histórico”, 47.48 Hall, “El café y el desarrollo Histórico”, 48-49.49 Hall, “El café y el desarrollo Histórico”, 49.50 Hall, “El café y el desarrollo Histórico”, 50.

Page 14: Historia de COsta Rica COntemporánea

las acciones del Gobierno en la privatización de las tierras y el capital para invertir en las

tecnologías necesarias para el cultivo del grano.

“La fuerza de la élite cafetalera, sin embargo, no consistió en la posesión de inmensas

fincas [que en muchos casos se daban los terrenos incultos], sino más bien en el control que

ejerció sobre el procesamiento y comercio del producto.”

Dentro del ciclo del café y como parte de las relaciones entre productores y beneficiadores,

no podemos dejar de prestar atención a la mano de obra, donde dicha práctica agrícola

requería gran cantidad de mano de obra, donde tanto el cultivo como la cosecha requerían

una delicada labor manual.51 Hay que resaltar aquí la intervención por parte de la familia,

ya que según el tamaño de la propiedad podía representar la mayoría de la mano de obra, no

es sino en las grandes producciones donde se requería la mano de obra asalariada.

En este elemento correspondiente a la mano de obra, no podemos dejar de mencionar los

declives que se sufrieron, tal es el caso de la peste del cólera, además de la guerra contra los

filibusteros, lo que significaba aún más la reducción de la mano de obra. Por lo que ligado a

la colonización, la falta de mano de obra representó una aguda crisis agrícola.

Se daban casos en donde las cosechas no podían recolectarse en su totalidad a causa de la

falta de brazos, a pesar de que la intervención extranjera potenciada por los abundantes

recursos que la tierra representara con el aumento en los sueldos.

Retomando la intervención por parte del Gobierno, vemos como este promueve la

intervención de mano de obra extranjera asalariada, por lo que se hace un llamado con el

objetivo de aumentar los beneficios de esta práctica agrícola, sin embargo ninguno de los

gobiernos logró desarrollar una política bien orientada a la inmigración.52Dentro de las

causas por las cuales la intervención extranjera era más limitada, tenemos que se gastaba

gran cantidad de dinero y tiempo para llegar a Costa Rica, además de los grandes bosques

que separaban los territorios más aptos para el cultivo del café, por lo que la falta de mano

de obra se hacía más notoria.

51 Hall, “El café y el desarrollo Histórico”, 53.52 Hall, “El café y el desarrollo Histórico”, 56.

Page 15: Historia de COsta Rica COntemporánea

“Solo en una región, un gran número de beneficiadores logró tener la suficiente mano de

obra, y llegaron a ser, al mismo tiempo, los caficultores más poderosos y los beneficiadores

más connotados.”53 Esto en el valle central y los valles del Reventazón y Turrialba. Las

causas del interés por trabajar en los valles del Reventazón y Turrialba se daban a causa de

la diversidad de los productos que ahí se desarrollaban, por lo que se ofrecía trabajo durante

todo el año, y no solo para las temporadas de cosechas como en otros casos.

Otro de los elementos que tuvo impacto en este ciclo del café, eran las vías de

comunicación, ya que para inicios del siglo XIX, el país no contaba con una buena red de

comunicación, y con el gran auge de la producción cafetalera y la inserción de Costa Rica

en el mercado mundial, cada vez se hicieron más necesarias las mejoras en las vías de

comunicación, ya que el trabajo era imposible de realizarlo simplemente con las mulas.

El mercado internacional, como se dijo anteriormente, dependía en gran medida de la

demanda británica, por lo que la opción de buscar una ruta por el atlántico se hacía cada vez

más necesaria, en vez de realizar el largo trayecto por el Cabo de Hornos.54 Eso se vio

potenciado con la construcción del ferrocarril a finales del Siglo XIX.

Como punto final, es necesario rescatar el gran impacto que tuvo el café en el país,

logrando lo que otros cultivos no había hecho, como lo es el caso de tabaco, limitado por la

Factoría y demás disposiciones de la Corona, no es sino hasta después de la independencia

que el panorama comienza a mejorar, con el cultivo del café, donde la privatización por

parte del Estado representó una de las motivaciones para el cultivo del grano, que por el

hecho de no tener algún otro producto significativo en cuanto a competencia, puedo lograr

el aumento del capital en el país, sin embargo, es necesario entender los riesgos que trajo

consigo la inserción del café, ya que se desarrolló la monoexportación, por lo que la

exposición a las crisis globales se hacía cada vez más notoria. Por último, vemos como el

llamado grano de oro contribuyó con el avance del país, esto con la construcción del

ferrocarril y el mejoramiento de las vías de comunicación, además de los avances

tecnológicos que potenciaron la explotación de dicho producto.

53 Hall, “El café y el desarrollo Histórico”, 57.54 Hall, “El café y el desarrollo Histórico”, 60.

Page 16: Historia de COsta Rica COntemporánea

2. Explique las transformaciones de la estructura económica del último tercio del siglo

XIX: la diversificación productiva, el impacto económico y social del capital

extranjero en el agro y la industria urbana.

Dentro de las transformaciones de la estructura económica del último tercio del siglo XIX

vemos como se da una diversificación productiva, es decir, ya la producción del café no

representa la única práctica económica sino que encontramos diversas formas en la

estructura productiva.

Dentro de las prácticas mencionadas en las primeras líneas encontramos la intervención del

cacao, es necesario recordar que ya este cultivo se había desarrollado en nuestro país, sin

embargo recordamos como este producto no representó una oportunidad de colocar a Costa

Rica en el comercio mundial, esto por varios elementos, retomando encontramos las

deficientes vías de comunicación, además que no hubo interés por parte del gobierno para

mejorar estas condiciones y por último las invasiones de los zambos-mosquitos.

Una de las características de esta época la encontramos en el hecho de que el estado, aún en

el último tercio del siglo XIX mostraba una gran generosidad en la concesión de tierras o

ventas a precios bastante bajos55 por ejemplo del caso de la concesión de baldíos a quien

cultivara a ambos lados de la vía del atlántico.

“Otros contratos importantes fueron el realizado con Federico Medcalf, por medio del cual

el Gobierno le concedió en Limón…1565 hectáreas…y se comprometía a cultivar con

cacao en los siguientes cinco años…”56 este representaba solo uno de varios casos donde

existía el interés por parte del gobierno de continuar con las políticas de privatización de

tierras, por lo general a ricos o compañías extranjeras. Sin embargo, a inicios del siglo XX

se vio limitada con una ley promovida por el Estado, aunque como era típico de la época,

estas disposiciones pocas veces eran cumplidas, además ocurría que apenas una persona

denunciaba las tierras y recibía el título de propiedad este las vendía a un precio mayor del

que había pagado en un inicio al Gobierno.57

55 Juan Rafael Quesada, “Algunos aspectos de la historia económica del cacao en Costa Rica (1880-1930)”. En: Revista de Historia. Heredia, No. 6 (Julio-diciembre, 1977), pp. 65-100.56 Quesada, “Algunos aspectos de la Historia”, 67.57 Quesada, “Algunos aspectos de la Historia”, 69.

Page 17: Historia de COsta Rica COntemporánea

De lo anterior vemos como para finales de Siglo XIX existía un desorden en términos

administrativos con la concesión de tierras. Dentro de esta diversificación productiva a

finales del siglo XIX vemos como la existía una relación de la producción del cacao con el

banano, el cual logró un incremento extraordinario a inicios del siglo XX.58

Dentro de esta producción del cacao, encontramos elementos como las temporadas de

cosecha, las características del fruto y su pigmentación al momento de la corta, la técnica,

el rendimiento de la tierra, las fases de fermentación y secado, el capital, crédito, etc.59

Otro de los productos dentro de esta trasformación de la estructura bananera la encontramos

en el cultivo del banano, el cual sufrió una etapa de ascenso acelerado a finales del siglo

XIX, aunque declives en las siguientes etapas.60 Sin embargo, en las primeras etapas

correspondiente a este periodo de finales de siglo, la producción bananera a penas y

comenzaba a desarrollarse, donde el auge lo alcanzaría a inicios del siglo XX.

“…la primera edad de oro del precio del banano la podemos ubicar entre 1884 y 1887…”61

sin embargo, años después el cultivo sufre una declive que sería recuperado levemente

entre los años 1895-1900.

Con estos cambios hacia finales del Siglo XIX, vemos como la intervención extranjera

contribuyeron en las transformaciones de la estructura económica, ya que con la denuncia

de terrenos baldíos, y las donaciones por parte de las políticas liberales en estos términos

promovidas por el Estado, significaron la diversificación esta diversidad de la que se ha ido

hablando, es necesario mencionar además, que estos cambios a finales de siglo, significaron

el inicio de varias de las actividades productivas representativas como lo es el caso del

cacao y el banano, tras la culminación del ferrocarril al Atlántico, donde el estadounidense

Keith, aparte de reclamar acciones de dicha construcción, se le concedió el derecho a la

denunciabilidad de tierras que este solicitaba, con condiciones como el hecho de que podían

ser en cualquier parte del país y los 800 000 acres de terreno, lo que contribuyó a la

inserción de la UFCO en el país.

58 Quesada, “Algunos aspectos de la Historia”, 79.59 Quesada, “Algunos aspectos de la Historia”.60 Ronny Viales, “La coyuntura bananera, los productos complementarios y la dinámica productiva empresarial para la exportación de la UFCO en el Caribe costarricense. (1883-1934)”. En: Revista de Historia. San José, No. 44 (julio-diciembre 2001). 61 Viales, “La coyuntura bananera”, 85.

Page 18: Historia de COsta Rica COntemporánea

Como es característico dentro de los procesos de explotación en Costa Rica, se da una serie

de auges y declives, donde la UFCO no estuvo excluida de ella, dentro de los golpes

sufridos por las compañías tenemos la gran crisis mundial de los años treinta, por lo que

esta compañía optó por la diversidad productiva a la que el Gobierno acudía en varias

ocasiones.62

“Debido al hecho de que el cultivo del bananero se concebía como un cultivo temporal, la

UFCO experimentó durante varios años con cultivos complementarios; dentro del primer

grupo se buscaron cultivos alternativos al banano y con cultivos complementarios.”63

Obviamente esta diversificación surge tras la crisis de la producción bananera, además del

interés por parte de la compañía en tener un producto para incrementar sus actividades.

Dentro de esta diversidad productiva encontramos productos como la piña, la naranja, otros

cítricos, incluso el café, el caucho, el cacao, sin embargo, estos no representaron una

producción significativa de gran aceptación en los mercados internacionales, o al menos no

lograron insertar a la compañía aún más en los comercios mundiales, que era lo que se

esperaba.

Dentro de los cambios a finales de siglo XIX no podemos dejar de mencionar la

intervención de la minería en nuestro país, por lo que significó otro de los cambios en la

estructura económica de este periodo, por lo que procederemos a mencionar su intervención

en las siguientes líneas.

“La minería se convertía entre 1821 y 1843 en una de las opciones económicas que más

preocuparon a los costarricenses en la búsqueda de una economía que superara el relativo

aislamiento colonial”64 y que le permitiera además esa inserción en el comercio mundial,

esto en los orígenes de esta práctica en nuestro país.

Dentro de los aspectos generales de esta práctica minera encontramos que se desarrolló en

los Montes del Aguacate, donde la adquisición de terrenos y el acceso a la tecnología tenía

muchas dificultades.65

62 Quesada, “Algunos aspectos de la Historia”, 95.63 Quesada, “Algunos aspectos de la Historia”, 95.64 Carlos Araya, “El enclave minero en Centroamérica, 1880-1945: un estudio de los caso de Honduras, Nicaragua y Costa Rica”. En: Revista de Ciencias Sociales. San José, Nos. 17-18 (Marzo-Octubre, 1979). 65 Araya, “El enclave minero en Centroamérica”, 40.

Page 19: Historia de COsta Rica COntemporánea

“La Apropiación de las minas fue siempre privada, y el Estado rehusó convertirse en

empresario minero”66 por lo general las minas eran explotadas por arrendantes, esto a pesar

de que las condiciones por denunciar estas tierras eran algo complicadas, y debía de

contarse con el capital necesario para poder intervenir con las herramientas óptimas para el

proceso que se desarrollaba dentro de las minas.

“A pesar del monto relativamente alto de lo extraído…, la tecnología empleada en la

explotación minera fue bastante deficiente”67 sin embargo se iba mejorando de forma

gradual con la introducción de mecanismos de mayor tecnología que poco a poco irían

sustituyendo los procesos manuales, esto por la intervención del capital extranjero.

Costa Rica representaba el único país de Centroamérica con una explotación minera

organizada, esto en gran parte gracias a la intervención inglesa.68 Por lo que los afectos de

dicha práctica se sintieron tanto de manera interna como externa.

Como muchas de las prácticas económicas en nuestro país, se llegó a una etapa de

estancamiento, tal es el caso que se dio a mediado de siglo, ya que a falta del

financiamiento necesario cada vez se dificultaba el panorama de la explotación minera.

Hasta finales del siglo XIX, nos encontramos con un repunte en la práctica minera gracias a

la inversión externa69 donde se debe de tener en cuenta factores como el clima, el terreno y

al mismo tiempo al uso de las herramientas para dicha apropiación.

Existían en esa época tantas intervenciones del capital extranjero que para finales del siglo,

alrededor de los años de 1890, esta intervención se evidenciaba con el 59% de las

adquisiciones en mano de las compañías extranjeras.

De lo anterior rescatamos no solo la intervención extranjera en esta etapa de

transformaciones en la estructura económica, sino que el explotador nacional también

realizó su intervención, sin embargo, vemos como fueron desplazados por las compañías

extranjeras, con las cuales no podían competir, lo que era muy común no solo en esta

actividad sino en otras como en el caso del café y el banano, donde el que tenía el capital

66 Araya, “El enclave minero en Centroamérica”, 40.67 Araya, “El enclave minero en Centroamérica”, 40.68 Araya, “El enclave minero en Centroamérica”, 40.69 Araya, “El enclave minero en Centroamérica”, 42.

Page 20: Historia de COsta Rica COntemporánea

necesario era quien tenía mayor posibilidad de ejercer en una determinada actividad, y en

este caso nos referimos a la explotación minera.

Dentro de los puntos finales de este apartado, encontramos que existió una diversidad de

empresas en la explotación minera dentro del país, así como el desarrollo de técnicas para

facilitar la aplicación de estos recursos, otro de los puntos es el referente al de la mano de

obra, donde existía poca demanda en el país,70 esto ligado a la peligrosidad que significaba

el trabajo en las minas, por lo que era frecuente el caso de los accidentes de los

trabajadores, quienes ponían en peligro sus vidas, además de las enfermedades ocasionadas

por la exposición a estos contextos, con la inhalación del polvo que expedían las

máquinas.71 Quienes además no recibían grandes pagas por estos trabajos.

Para culminar el caso de las minas, no referimos al caso de las políticas por parte del

Estado, quien consideraba necesaria la participación de este tipo de empresas de carácter

extranjero para la modernización del país, por lo que no resulta complicado la concesión de

terrenos en busca de la explotación de los recursos mineros.

A manera de conclusión, vemos como las transformaciones en la estructura económica del

último tercio del siglo XIX representan una diversidad en cuanto a la explotación de las

tierras, donde vimos el resurgimiento del cultivo del cacao, la inserción del banano con la

UFCO y sus productos complementarios para mantener sus ingresos tras las crisis, y por

último la explotación minera de la cual acabamos de hablar en líneas anteriores, actividades

que juntas significaron estos cambios en la estructura económica de Costa Rica.

70 Araya, “El enclave minero en Centroamérica”, 45.71 Araya, “El enclave minero en Centroamérica”, 46.