Historia Argentina, Una Mirada Crítica

23
Fotocopia 4- Didáctica de las Ciencias Sociales. Historia argentina, una mirada crítica. I. La formación de una conciencia patriótica a principios del siglo XIX en nuestro territorio. 1. ¿Podemos hablar de “historia argentina” en 1806? En 1806 no había una “República Argentina”. Sin embargo, ya se hablaba de Argentina cuando se mencionaba a esa región y se designaba argentinos a sus habitantes. El concepto patria se refería a la región a la cual se pertenecía. Existía, entonces, una identidad local o regional de las personas con su patria, así como también se identificaban como americanos o españoles americanos. En cambio, se sentían españoles frente a los Estados que tenían otro gobierno, otra cultura, otro idioma. Con las invasiones inglesas y la lucha de los criollos por la defensa de su territorio se acrecentó la conciencia patriótica y la necesidad de expresar la distancia respecto a lo español. Gracias al clima de exaltación patriótica posterior a la victoria criolla cintra los ingleses, cobra nuevo valor el uso del término “Español americano”. En ese momento en realidad nació la República Argentina. 2. El pacto colonial. El dominio español sobre América comenzaba a mostrar signos de debilitamiento. La asociación de intereses entre la monarquía española y algunos residentes en América es denominada por los historiadores Pacto Colonial. Eran beneficiados los españoles que veían de América tenían privilegios para obtener licencias para comerciar y ocupaban los principales cargos públicos y religiosos. Sin embargo, había muchos sectores sociales que no estaban incluidos entre los favorecidos por el pacto, y existieron numerosas razones para que se deshiciera. Los criollos empezaron a estar cada vez más disconformes. Pero no fueron estos los únicos motivos. 3. Aspectos negativos de las reformas borbónicas para América. Los Borbones tuvieron como objetivo la recuperación de la economía española a fin de que España dejara de ser un país marginal dentro de Europa. Para lograrlo trataron de aprovechar sus colonias al

description

Texto de Ciencias Sociales- Revolución de mayo

Transcript of Historia Argentina, Una Mirada Crítica

Fotocopia 4- Didctica de las Ciencias Sociales.Historia argentina, una mirada crtica.I. La formacin de una conciencia patritica a principios del siglo XIX en nuestro territorio.1. Podemos hablar de historia argentina en 1806?En 1806 no haba una Repblica Argentina. Sin embargo, ya se hablaba de Argentina cuando se mencionaba a esa regin y se designaba argentinos a sus habitantes.El concepto patria se refera a la regin a la cual se perteneca. Exista, entonces, una identidad local o regional de las personas con su patria, as como tambin se identificaban como americanos o espaoles americanos. En cambio, se sentan espaoles frente a los Estados que tenan otro gobierno, otra cultura, otro idioma.Con las invasiones inglesas y la lucha de los criollos por la defensa de su territorio se acrecent la conciencia patritica y la necesidad de expresar la distancia respecto a lo espaol. Gracias al clima de exaltacin patritica posterior a la victoria criolla cintra los ingleses, cobra nuevo valor el uso del trmino Espaol americano. En ese momento en realidad naci la Repblica Argentina. 2. El pacto colonial.El dominio espaol sobre Amrica comenzaba a mostrar signos de debilitamiento. La asociacin de intereses entre la monarqua espaola y algunos residentes en Amrica es denominada por los historiadores Pacto Colonial.Eran beneficiados los espaoles que vean de Amrica tenan privilegios para obtener licencias para comerciar y ocupaban los principales cargos pblicos y religiosos. Sin embargo, haba muchos sectores sociales que no estaban incluidos entre los favorecidos por el pacto, y existieron numerosas razones para que se deshiciera. Los criollos empezaron a estar cada vez ms disconformes. Pero no fueron estos los nicos motivos. 3. Aspectos negativos de las reformas borbnicas para Amrica.Los Borbones tuvieron como objetivo la recuperacin de la economa espaola a fin de que Espaa dejara de ser un pas marginal dentro de Europa. Para lograrlo trataron de aprovechar sus colonias al mximo. Con este fin aumentaron el control poltico, creando nuevas divisiones administrativas y evitando el nombramiento de criollos en puestos de responsabilidad gubernativa. Adems, trataron de reducir el poder de la iglesia. El Reglamento de Libre Comercio de 1778 estimul a algunos sectores de la produccin colonial. Sin embargo, dej intacto el monopolio espaol, y foment el antagonismo entre los puertos que competan por los mismos productores, en lugar de buscar la integracin mediante el comercio intercolonial.4. Consecuencias: sublevaciones americanas.El aumento de los impuestos a pagar por los criollos e indgenas provoc numerosas reacciones. Entre los movimientos ms destacados podemos mencionar el de los comuneros en el Paraguay, la rebelin de Venezuela, la revuelta de Quito, el movimiento del Socorro, la sublevacin de Tpac Amaru. Los criollos preferan no aliarse con los indgenas. Teman ms a la revuelta social que a la opresin de los espaoles, ya que su nivel de vida dependa en muchos casos del trabajo indio en las minas, en las haciendas y en los obrajes, y no queran descender en la escala social. Aunque estos movimientos no buscaron la independencia, ayudaron a que los criollos tomaran conciencia de que ellos eran americanos y no espaoles. 5. La influencia de las Nuevas Ideas.Pese a las prohibiciones, los libros que difundan las ideas de los pensadores iluministas que circulaban con relativa facilidad en Amrica. Aunque las Nuevas Ideas no hayan sido una causa directa de la lucha por la libertad, influyeron en los pensadores criollos que tenan una actitud independiente frente a las instituciones coloniales o tradicionales.Belgrano, por ejemplo, intent cambiar la mentalidad dentro de las autoridades coloniales a fin de lograr el progreso econmico y social de nuestras tierras. Hubo partidarios de la Ilustracin que fueron directamente opositores al rgimen colonial espaol.Los iluministas consideraron que la consigna comn de muchas sublevaciones (Viva el rey y muera el mal gobierno) era contradictoria. Sin embargo, los que quisieron llevar adelante movimiento con consignas ms revolucionarias, no tuvieron apoyo popular.6. Influencias de la independencia de EEUU y de la Revolucin Francesa.La formacin de la repblica federal de EEUU, al independizarse de Inglaterra, tuvo numerosos admiradores entre los intelectuales latinoamericanos.El modelo de revolucin en Francia en 1789, no encontr muchos adeptos entre la burguesa criolla. Pese a que los criollos queran igualdad con los espaoles, no opinaban lo mismo con respecto a la igualdad para las clases ms bajas. Menos an gust su ejemplo cuando prendi la revolucin en la colonia francesa de Santo Domingo y los esclavos se rebelaron atacando las plantaciones y a sus propietarios, buscando su libertad y la independencia de su tierra. Despus de muchas muertes se proclam la primera repblica negra de Amrica con el nombre de Hait.II. Inglaterra y la Amrica hispnica: las invasiones inglesas.1. La primera invasin.Francisco de Miranda haba solicitado en dos oportunidades la ayuda de Inglaterra para liberar a Amrica de los espaoles. Sin embargo, Inglaterra no tom en cuenta esta posibilidad, preocupada por la ruptura del equilibrio europeo tras la revolucin Francesa, Gran Bretaa estaba en guerra contra Francia.Pronto Napolen (emperador francs) se asegur el dominio del continente con la batalla de Austerliz, donde derrot a los ejrcitos austracos y ruso, y proclam el bloqueo continental. Napolen decidi estrangular la economa inglesa, en plena revolucin industrial, impidindole comercia con el resto de los pases europeos. Aprovechando su ventaja en el Atlntico el gobierno ingls decidi apoderarse paulatinamente de colonias ultramarinas de los pases aliados a Francia (Espaa lo era). Por un lado, determin darle a Miranda apoyo econmico para que liberase sus tierras. Por otro lado, se apropi del Cabo de Buena Esperanza, colonia holandesa en el sur de frica, en enero de 1806.Desde ese estratgico punto, y sin rdenes previas de la corona britnica, el comodoro ingls Home Riggs Popham despach la invasin a Buenos Aires. Ya en 1804, Popham haba presentado un memorndum donde expresaba lo conveniente que sera para Inglaterra la posibilidad de dominar todos los puntos prominentes de Amrica del Sur.Por algunos testigos pensaba que Montevideo estaba mal defendida y con pocas tropas espaolas. En una semana lleg a Montevideo, pero al ver el fuerte en buenas condiciones, prefiri atacar Buenos Aires por tierra, contando con el factor sorpresa.2. La respuesta del pueblo ante la primera invasin inglesa. Las expediciones a Venezuela al Ro de la Plata fueron prcticamente simultneas, pero con distintos objetivos. Pese a esto Miranda no tuvo apoyo local y fue derrotado por fragatas espaolas, que ahorcaron a los prisioneros. Las instrucciones al jefe militar de la invasin al Ro de la Plata, William Carr Beresford, mostraban un apoyo diferente.En Ro de la Plata se supo que la expedicin inglesa haba llegado a Brasil, y el virrey del Ro de la Plata, Rafael Sobremonte, no pens seriamente que tratara de conquistarnos con tan pocas fuerzas. Pero los ingleses estaban dispuestos a invadir Buenos Aires. El 25 de junio de 1806 desembarcaron en Quilmes. Pese a que su ejrcito era pequeo, las tropas veteranas espaolas no opusieron casi resistencia y en dos das Beresford se adue del fuerte. El virrey Sobremonte haba enviado el tesoro real a Lujn y se retir a Crdoba manifestando que lo haca con el fin de preparar tropas; el pueblo interpret esto como una huida. La actuacin de las instituciones espaolas en Buenos Aires no haba sido la ms brillante: juraron fidelidad a Jorge III, rey de Inglaterra. Los vecinos ms acaudalados le escribieron al virrey para que entregara el situado de caudales reales: haban sido amenazados por los ingleses con quitarles parte de sus fortunas en compensacin. Afortunadamente para los ricos, el virrey se condoli de su situacin y pronto los ingleses pudieron exhibir orgullosamente ante la Corona britnica el botn capturado.Sin embargo, no todos los funcionarios procedieron del mismo modo: Belgrano no asisti al juramento. Liniers pas a Montevideo para buscar tropas y preparar la reconquista. All el gobernador de Montevideo lo puso al mando de unos quinientos hombres. Cruz de regreso por el Tigre a fin de no ser avistado y atacado por los ingleses. Finalmente, el 12 de agosto de 1806 logr vencer a los invasores.3. La preparacin de la defensa.La victoria no era definitiva: las naves inglesas permanecan en el Ro de la Plata con algunos efectivos, esperando refuerzos de Inglaterra. Se convoca a un Cabildo abierto el 14 de agosto que decide la separacin del virrey Sobremonte del mando de las tropas y su reemplazo por Liniers.Sobremonte deleg el mando poltico en el regente de la Audiencia, y se fue a Montevideo.Liniers se dispuso a preparar la resistencia formando cuerpos de milicias de acuerdo con el origen de los soldados. El Regimiento de Castas estaba formado por Pardos, Morenos e Indios. Los Patricios por aquellos vecinos que no vivan del comercio cuyo jefe era Cornelio Saavedra. Numerosos vecinos, comerciante, profesionales y gentes del pueblo se alistaron en las milicias para luchar en contra de los invasores.Los indios tehuelches ofrecieron gente, caballos y todo lo que estuviera a su alcance. Incluso hicieron las paces con los Ranqueles de Salinas Grandes para que estos no atacaran a los criollos. Los ingleses contaron slo con el apoyo de dos criollos: Saturnino Rodrguez Pea y Manuel Ancieto Padilla, que ayudaron a escapar a Beresford, que se uni a sus compatriotas en Montevideo.4. La segunda invasin.Finalmente lleg la nueva expedicin, que comenz por tomar Montevideo en febrero de 1807. En esa ciudad se hallaba Sobremonte pero su actuacin fue tan deslucida como en la primera invasin, por lo que fue arrestado. El gobernador de Montevideo, Ruiz Huidobro, cay prisionero de los ingleses; Liniers, entonces, es reconocido por la Audiencia como virrey interino. John Whitelocke es el nuevo jefe de los invasores. Por un error de Liniers, los criollos son derrotados en los Corrales de Miserere, y los ingleses pueden pasar sin inconvenientes las casas de barro de las orillas. Pero en el centro de la ciudad don Martn de lzaga, haba dispuesto la defensa: se levantaron los adoquines de las calles para usarlos como proyectiles desde las terrazas; se cavaron trincheras, se aprestaron Patricios desde algunas casas bien situadas, y desde las dems todo el pueblo prepar armas caseras.La defensa de la ciudad fue una victoria de todo el pueblo. El 7 de julio los ingleses debieron desalojar tambin la Banda Oriental.5. Consecuencias de las invasiones inglesas.An antes de que fueran derrotados por segunda vez los invasores, desde Inglaterra el ministro Castlereagh redact un Memorial sobre su poltica en el Ro de la Plata luego de su derrota: lograr el comercio directo con Hispanoamrica sin dominar polticamente la regin.Durante el tiempo que estuvieron controlndola regin trataron de demostrar a los criollos lo conveniente que era el librecomercio, a travs de los precios ms bajos que tenan sus mercaderas sin intermediarios de otros pases, y tambin por medio de la prensa.El gobierno espaol fue mal visto por los criollos: tanto el ineficaz virrey Sobremonte como el mismo rey Carlos IV, quin no envi ayuda militar a sus colonias. Los criollos debieron elegir a quien consideraron la persona ms capaz de dirigirlos: Liniers.El Cabildo aument su poder poltico; especialmente porque lzaga tuvo tan destacada participacin en la Defensa.Tras las invasiones inglesas, a las autoridades espaolas no les gust demasiado que hubiera tanta gente armada, y se empez a criticar el excesivo gasto en las milicias. Es decir que una de las consecuencias no esperadas de las invasiones inglesas es la democratizacin que comienza con el surgimiento de milicias, que dan posibilidad de ascenso social a gente que antes no la tena. Tambin surge la valoracin de los criollos de su libertad, con posibilidad concreta de lograrla, ya que haban sido capaces de luchar contra un enemigo tan poderoso como Inglaterra.III. Conflictos internos y externos: el difcil gobierno de Liniers.1. Enfrentamiento con el Cabildo.Pese que para la Defensa del Ro de la Plata estuvieron juntos, el Cabildo (con lzaga a la cabeza) empez a distanciarse de Liniers. La clase criolla tena ahora gran influencia en el poder poltico y militar de Buenos Aires. Liniers protegi los intereses mercantiles de sus amigos.2. Nuevos vecinos en el Ro de la Plata.En Europa, el bloqueo continental no estaba dando los frutos que Napolen esperaba. Gran Bretaa segua comerciando con los pases europeos en forma de contrabando. Napolen invadi la pennsula ibrica para castigar a Portugal (aliado de Inglaterra).Las consecuencias ms inmediatas fueron la invasin de la pennsula ibrica por las tropas napolenicas y el traslado de la Corte de Lisboa a Brasil situando la capital de su impero en Ro de Janeiro. Es decir que Brasil, de ser colonia portuguesa, pas a ser parte fundamental en el gobierno. Apenas llegada la Corte de Lisboa al territorio brasileo la Infanta Carlota Joaquina se dirigi al Cabildo de Buenos Aires, apoyada por el embajador ingls, a fin de que pusiesen bajo su proteccin para no caer bajo el yugo francs.En el Ro de la Plata, en ese momento, se temi una invasin portuguesa en represalia por la intervencin espaola. Pero pronto la situacin cambi, porque el pueblo espaol se opuso a la actuacin de su rey, y lo destituy en el motn de Aranjuez reconociendo como soberano a su hijo Fernando, que de este modo pas a ser Fernando VII.3. La situacin en Espaa: el movimiento juntista.Fernando VII haba sido nombrado por una gran parte del pueblo que quera un gobierno liberal, con una Constitucin donde tuvieran vigencia los derechos de los ciudadanos a participar en el gobierno. Su ambicin de poder lo hizo pronunciarse en contra del absolutismo monrquico. Sin embargo, no fue aceptado por las tropas francesas: Napolen no haba quedado conforme con el cambio. Con la intencin de ser reconocido por el emperador francs, Fernando VII se dirigi a la ciudad francesa fronteriza de Bayona, donde qued prisionero. Napolen legaliz la situacin obligndolo a devolver la corona a su padre, quin abdic en favor de Napolen. Napolen design para el trono espaol a su hermano Jos Bonaparte que, una vez coronado, pas a ser Jos I.Reconociendo como legtima autoridad a Fernando VII, y para gobernarse mientras su rey estuviera prisionero, las ciudades espaolas formaron Juntas Provinciales, y cada una de stas mand un representante a la Junta Central Suprema de Sevilla. Como necesitaba el apoyo de las colonias americanas, dej de tratarlas como colonias y solicit a los cabildos americanos que eligieran representantes para enviar a esa Junta Central que deb gobernar todos los territorios.4. Liniers, la misin francesa y la sublevacin de lzaga.Adueado Jos I del trono espaol, quiso tambin obtener las colonias americanas, pero como no poda hacerlos por la fuerza envi simplemente una misin para persuadirlas de que lo aceptaran como Rey.Esa misin fue un fracaso, ya que las autoridades residentes en Amrica juraron fidelidad a la Junta Central de Sevilla en nombre de Fernando VII. Pero como Liniers era de origen francs, con la excusa de que haba recibido secretamente a los enviados, fue acusado por el Cabildo de traicin. Esa es una de las razones por las cuales se form una Junta en Montevideo desconociendo la autoridad de Liniers.En Buenos Aires, el 1 de enero de 1809 estall la sublevacin encabezada por Martn de lzaga. De todos modos, el golpe se frustr porque las milicias criollas dieron su apoyo al virrey Liniers.Desde Espaa prefirieron reemplazarlo, ya que existan dudas sobre su fidelidad al gobierno de la Junta Central, y nombraron en su lugar a Baltasar Hidalgo Cisneros, que fue aceptado tanto por Montevideo (qu disolvi la Junta Local) como por Buenos Aires.IV. Cisneros y el derrumbe del poder espaol en Amrica.1. La alianza entre Espaa e Inglaterra.En 1809 el gobierno de la Junta Central firmaba un tratado de alianza con Inglaterra a fin de luchar juntos contra el invasor francs mientras durase dicho acuerdo, se concedan recprocamente el libre comercio. No se aclaraba en esa clusula si los territorios coloniales estaban incluidos, pero los ingleses interpretaron que s. Finalmente dejaba de ser un pas enemigo para ser un aliado.2. La difcil situacin econmica en el Ro de la Plata.Buenos Aires se mantena con los impuestos recaudados en las zonas ms ricas del Virreinato. El 90 por ciento del presupuesto se destinaba para las milicias, el restante 10 por ciento, en gastos de administracin. Tras el robo de las arcas reales en 1806, la situacin econmica se torn un poco difcil, pero se agrav realmente cuando las sublevaciones en el Alto Per cortaron el suministro de metlico a Buenos Aires.Cisneros, conociendo la nueva la nueva relacin de Espaa con Inglaterra, estaba dispuesta a abrir el comercio con este pas a fin de recaudar derechos de aduana, pero prefiri hacer una consulta a las instituciones ms representativas de los intereses econmicos en el Ro de la Plata.3. Respuestas del Consulado, Cabildo y hacendados.El Consulado responde oponindose al libre comercio.Los comerciantes de Cdiz opinaron lo mismo que el Consulado; el Cabildo, en cambio, consider que aunque no era lo ms conveniente, era necesario, por lo que deba hacerse durante un perodo de tiempo limitado, y con algunas condiciones. Pero el argumento que justific la apertura del puerto fue el de Mariano Moreno, en su famosa Representacin de Hacendados.Finalmente el virrey aprob el libre comercio con Inglaterra, pero tuvo en cuenta las recomendaciones del Cabildo para evitar que se perjudicaran nuestras artesanas o algunas de produccin espaola, cobrando derechos de aduana especiales y prohibiendo la salida de oro y plata en moneda o pasta.4. Opciones ante la crisis de la monarqua espaola.El deterioro de la situacin poltica de los liberales espaoles creca lentamente. En diferentes lugares se formaron grupos polticos que analizaron las distintas posibilidades que se les presentaban ante los cambios en Espaa. Las opciones eran mltiples: aceptar al gobierno impuesto por Napolen en Espaa, jurar obediencia al virrey establecido por la Junta Central de Sevilla, formar juntas como en Espaa, tener un gobierno propio y declarar su independencia, o pedir ayuda a algn otro pas extranjero para ser independientes o para quedar bajo su dominio.La Corte de Lisboa se encontraba en Brasil, y la esposa del rey era la hermana de Fernando VII. Como ya dijimos Carlota trat de influir en nuestro territorio para gobernarnos en nombre de su hermano; hubo en un momento quienes pensaron en apoyarla dndole el ttulo de regente e instaurando una monarqua ilustrada y liberal. Este movimiento (Carlotismo) fue efmero: pronto decay el entusiasmo en esta idea porque no contaba con apoyo general en la opinin pblica. Mientras tanto, en el Alto Per decidieron que cada ciudad retomase su propia soberana, en nombre de Fernando VII. En 1809 se formaron las Juntas de Chuquisaca y La Paz; en la primera participaron peninsulares. El movimiento de La Paz era ms revolucionario. El temor a un levantamiento domo el de Tpac Amaru hizo que muchos criollos retiraran su participacin.5. Cada de la Junta Central de Sevilla: repercusin en las colonias americanas.En mayo de 1810 lleg al Ro de la Plata la noticia de que la regin de Andaluca haba sido dominada por los franceses, y la Junta Central de Sevilla se haba disuelto. Es decir, haba cado el poder que haba nombrado a virrey Cisneros. En Caracas se haba informado antes y el 19 de abril de 1810 haban establecido una Junta de gobierno. Dentro del Virreinato de Nueva Granada se formaron juntas en diferentes ciudades: Cartagena, Pamplona, Socorro y Bogot; en Quito se instal una segunda Junta.Chile, despus de haberse enterado de nuestra Revolucin de Mayo, comienza su Patria vieja, con la formacin de una Junta de gobierno.En Mxico el sacerdote Bartolom Hidalgo convoc a indios y mestizos pidiendo pronto la independencia, la abolicin de la esclavitud y la devolucin de las tierras a las comunidades indgenas. Miles de personas se le unieron, y no solamente luchas contra las tropas del gobierno, sino que saquearon las ciudades. El movimiento tuvo la adhesin de indgenas y mestizos, pero slo los criollos ms revolucionaros los apoyaron.V. La revolucin en Buenos Aires.1. Revolucin y legalidad: conceptos.Una revolucin es una transformacin profunda de una sociedad determinada, debido a la toma del poder por una clase o grupo social que antes estaba marginado del mismo. Es decir que se produce una revolucin cuando los que toman el poder cambian o tratan de innovar aspectos importantes de la vida de esa sociedad, favoreciendo a sectores ms amplios.Cuando el cambio violento de gobierno se produce simplemente a fin de reemplazar a los gobernantes, sin buscar transformaciones, o para beneficiar a una oligarqua, se habla de golpe de Estado; si ese golpe de estado se hace en contra de una revolucin se denomina contrarrevolucin. Generalmente el grupo que toma el poder para llevar adelante una revolucin lo hace mediante la fuerza o la violencia; esto se debe a que no tiene medios legales para hacerlo.Debido a esto, sus actividades son ilegales hasta subir al gobierno, y son denominados subversivos, sediciosos o conspiradores. Por supuesto que si toman el poder y cambian las leyes, sus opositores pasan a ser los subversivos y ellos, en cambio, son ahora el gobierno establecido.El gobierno establecido puede ser legal, es decir, no contravenir la legislacin existente, pero puede no siempre ser considerado legtimo. Es legtimo cuando es aceptado de acuerdo con los valores de la sociedad de la poca, ya sea por su origen o por su ejercicio.2. El Cabildo Abierto del 22 mayo.Haban llegado noticias de la disolucin del gobierno espaol. Dominado el territorio de Andaluca por el rey de origen francs, y quedando en manos espaolas slo el Cdiz y algunas islas, esta ciudad autodesign un Consejo de Regencia que deba preparar la reunin de las Cortes.A fin de decidir si se continuaba o no aceptando la autoridad del virrey Cisneros, se convoc a la parte principal y ms sana del vecindario a concurrir al Cabildo el 22 de mayo. El virrey no tuvo ms remedio que aceptar la situacin, por la gran efervescencia y presin de distintos sectores. Se distribuyeron 450 invitaciones, pero no todos concurrieron, se registraron 251 persones, aunque hubo ms sin anotarse; estos eran los ms interesados en el cambio de gobierno. Los oficialistas queran calmar la situacin, diciendo que no se deberan tomar resoluciones hasta que no se convocara a un congreso de todas las posesiones espaolas en Amrica o por lo menos de las ciudades del virreinato. La posicin ms conservadora espaola deca que cualquier espaol tena ms derecho al gobierno que un criollo. Castelli le respondi que Las Indias pertenecan al rey y no a Espaa, y que por lo tanto seguiramos dependiendo de l si se salvase de los franceses, pero seramos independientes si Espaa quedase subyugada. Juan Jos Paso afirm que la cada de Espaa era una situacin de hecho que no admita demoras, y que legalmente se poda hacer la gestin de negocios ajenos por estar ausentes o deba admitirse que Buenos Aires, capital del virreinato poda resolver la instalacin de un nuevo gobierno que sera luego aprobado o desechado por un congreso de todas las ciudades del Virreinato. Esta fue la postura que gan el consenso de la Asamblea. Finalmente se resolvi que el virrey deba cesar en el mando, y que el Cabildo deba formar una Junta de Gobierno.3. La formacin de la Primera Junta de Gobierno patrio. La postura del Cabildo de Buenos Aires fue la preferencia de formar el 24 de mayo una Junta donde el virrey Cisneros ocupada la presidencia, y cuatro criollos las vocalas (Saavedra, Sola, Castelli y Santos Inchurregui).Pero esta conformacin no fue aceptada por los criollos, que haban votado por la deposicin del virrey, queran un gobierno patrio, se presion directamente con un petitorio en el Cabildo el da 25 de mayo para imponer la lista de lo que finalmente fueron los miembros de nuestra primera Junta de gobierno: Presidente: Cornelio Saavedra. Vocal: Juan Jos Castelli. Vocal: Miguel de Azcunaga. Vocal: Manuel Alberti. Vocal: Domingo Matheu. Vocal: Juan Larrea. Secretario: Juan Jos Paso. Secretario: Mariano Moreno.4. Particip el pueblo en la Revolucin de Mayo?El petitorio de los futuros integrantes de la Primera Junta estaba encabezado por los vecinos, comandantes y oficiales de los cuerpos voluntarios de esta capital de Buenos Aires que abajo firmamos, por s y a nombre del pueblo. Pero los cabildantes que queran rechazar el petitorio consideraban que era muy poco el nmero de personas congregado en la plaza como para que a eso se le llamara pueblo. Como respuesta, se los amenaz diciendo que hasta ese momento se haba actuado con prudencia, pero que si queran pueblo se hara sonar la campana o tocar la generala para congregar a la gente. Es por ello que ceden a las presiones de los que ha tomado la voz del pueblo.5. Fue una revolucin?No fue intencin del Cabildo hacer una revolucin, sino simplemente responder a la situacin de acefalia gubernativa. Pero esa no era la posicin de los que haban estado en el partido carlotista ni de algunos que haba participado con lzaga en su intento de formar una Junta en 1809, ni de los que se reunan secretamente en la jabonera de Vieytes o en el caf de Marcos conspirando contra el gobierno espaol. Saavedra quera tener un gobierno propio pero no contaba con un programa de gobierno; ste surgi de los vocales y secretarios de la Junta.La voluntad de ser un gobierno revolucionario se manifiesta cuando llega la noticia desde Espaa, segn la cual se haba transformado en Cdiz un Consejo de Regencia que reemplazaba a la disuelta Junta Central de Sevilla. La Junta de Buenos Aires lo desconoci, diciendo que Amrica no haba sido consultada, y procedi a arrestar al ex virrey Cisneros y a los oidores de la Audiencia.6. La mscara o el misterio de Fernando VII.Estaba claro que la Junta no quera al rey espaol, y que aprovech la oportunidad de la cada de la Junta Central de Sevilla para instaurar una Repblica. Sin embargo, acordaron que siempre diran que gobernaban en nombre de Fernando VII. Desconfiaban del apoyo que pudiera darles el interior si se proclamaban abiertamente revolucionarios, y prefirieron, al menos al principio, dar una imagen ms moderada.7. La convocatoria al interior del Virreinato.De acuerdo con lo decidido en el Cabildo Abierto del 22 mayo, se deba convocar a un Congreso General del Virreinato para aprobar o no lo actuado por el Cabildo de Buenos Aires. Es por ello que la Primera Junta invit a los pueblos a que eligieran diputados entre la parte principal y sana del vecindario. Gracias a esta Circular del 27 de mayo, una gran parte de los cabildos fue reconociendo al nuevo gobierno. Lo desconocieron los que se pronunciaron a favor del Consejo de Regencia: Montevideo, Crdoba y Asuncin, y lo ignoraron la mayora de los cabildos del Alto Per, exceptuando Tarija.La convocatoria redactada de este modo trajo inconvenientes a la Junta, ya que los diputados del interior no estaban compenetrados de las ideas revolucionarias del grupo originario, y por consiguiente podran trabar su accionar. El 16 de julio se orden suspender la eleccin de diputados de villas pues el Congreso slo se integrara con diputados de ciudades. Pero la incorporacin de estos ltimos recin se realiz el 18 de diciembre de 1810, en una sesin donde Moreno expres abiertamente su oposicin a la ampliacin de la Junta Grande y renunci a su cargo.VI. La guerra por la independencia.1. Primeras acciones en la Banda Oriental.Era muy importante vencer las resistencias que ya se estaban declarando en contra de la Revolucin. El enemigo ms cercano estaba situado en Montevideo, y por ello en el Plan de Operaciones se dispuso que haba que tratar de sublevar la Banda Oriental en contra del gobernador de Montevideo. Buenos Aires rompi relaciones con el nuevo gobernador de Montevideo, tras fracasar un intento de sublevacin. Cuando llega a Montevideo el nuevo virrey designado para el Ro de la Plata, la Junta Grande lo desconoce como autoridad, por lo que el virrey Elo se queda en Montevideo y desde all dirige las operaciones en contra de la Junta, declarndoles la guerra el 13 de enero de 1811. Pronto un grupo de patriotas orientales daba el grito de Asencio, proclamndose revolucionarios, y Jos Artigas se pona a disposicin de la Junta de Buenos Aires, ofrecindole a sus servicios para luchar contra los espaoles. Elo bloque el puerto de Buenos Aires, lo bombarde a distancia sin resultados serios, y pidi ayuda a los portugueses, que comenzaron su invasin a la Banda Oriental. En Buenos Aires haba cambiado la situacin: el 23 de septiembre de 1811 asumi el Primer Triunvirato; prefiri pactar con Elo; orden a Artigas desocupar la Banda Oriental y gran parte de Entre Ros, dejndolos para los enemigos. El ejrcito que obedeca las rdenes del gobierno central se retira a Buenos Aires, tal como fue pactado con Elo. Pero Artigas decide no someterse, y se retira con el ejrcito al norte de Entre Ros, seguido por 850 familias, con quienes estableci un campamento en Ayu. En ese lugar, con la conciencia de ese pueblo era soberano, dejaron de invocar el nombre de Fernando VII y comenz a pergearse el plan poltico de Artigas.2. Sofocamiento de la contrarrevolucin en Crdoba.En julio de 1810 el Cabildo de Crdoba haba reconocido como autoridad al virrey de Lima; figuraban como lderes de la oposicin a Buenos Aires el intendente Gutirrez de la Concha, el coronel Allende, el obispo Orellana y el ex virrey Liniers. Otros dirigentes se declararon a favor de la Junta de Buenos Aires y denunciaron el complot. La reaccin de la Junta fue sofocarlo con la mxima severidad: el fusilamiento.3. Primera campaa al Alto Per.El Alto Per estaba ocupado por tropas realistas (partidarias del dominio espaol en Amrica) que haban ido a sofocar duramente los levantamientos de 1809.Tras disolver la contrarrevolucin en Crdoba, parti de all una columna de 500 hombres al mando de Balcarce. Su primer encuentro con los espaoles fue negativo. Pero con los refuerzos enviados por Castelli se obtuvo la importante victoria. Castelli intenta llevar adelante un gobierno revolucionario en el Alto Per sin tener en cuenta la opinin ni los intereses de la clase alta de la zona: establece en enero de 1811 que cada intendente designe representantes indgenas y considera que debe existir igualdad de derechos. Esto, en una sociedad que tema a los levantamientos indgenas y que viva del trabajo y del tributo de los mismos, era contraproducente. Varios factores llevaron a la derrota de Huaqui el 20 de junio 1811 sus consecuencias fueron la prdida del Alto Per para el gobierno de Buenos Aires en esta primera campaa, y el desprestigio de la Junta Grande. Saavedra viaj al norte para reorganizar el nuevo gobierno que se emplaz el 23 de septiembre.4. Campaa al Paraguay.El gobernador espaol en Asuncin haba rechazado el gobierno de la Junta de Buenos Aires, pero se saba que los partidarios de los espaoles en Asuncin no eran muchos, por lo que se pens que un pequeo ejrcito iba a poner la situacin a favor de los revolucionarios.La campaa militarmente fue un desastre, los paraguayos en general no quisieron tomar partido por Buenos Aires; con un pequeo nmero de soldados, Belgrano combati contra miles y perdi en las batallas de Paraguay y Tacuar.5. La Junta de Asuncin y la idea de confederacin.Pocos meses despus enviaron a Belgrano nuevamente a Paraguay, esta vez en misin diplomtica: su labor haba sido un xito, ya que en junio el Congreso General reunido en Asuncin form una Junta de Gobierno patrio. El gobierno de Buenos Aires haba recibido una nota de esa Junta, en la que le comunicaban que se constituan en libertad y con el pleno goce de sus derechos, y que no pensaban ponerse bajo las rdenes de la Junta de Buenos Aires.sta no era la idea del gobierno central de Buenos Aires. Belgrano haba sido enviado con la siguiente instruccin: la provincia del Paraguay debe quedar sujeta al gobierno de Buenos Aires.Pero no pudo convencerlos, por lo que volvi con la firma del pacto de confederacin.VII. Guerra y economa.1. Cmo se solventaron las expediciones libertadores?La primera medida para solventar las expediciones libertadoras fue confiscar los sueldos de los ex funcionarios de la administracin virreinal luego se solicitaron donaciones patriticas para la causa de la revolucin. Tambin se les pidi dinero a los Cabildos de las distintas ciudades, como adelanto de los impuestos que deban pagar al fisco porteo, o simplemente como donaciones.Otro recurso fue la solicitud de contribuciones extraordinarias y emprstitos forzosos a los ms acaudalados.Como todo esto era insuficiente, las rentas de Aduana se constituyeron en la principal subvencin de la guerra. Un procedimiento, no tan frecuente como los anteriores, fue el otorgamiento de patentes de corso a navegantes que, de este modo, estaban habilitados por nuestro gobierno para asaltar en su nombre a barcos enemigos.2. Poltica econmica de los primeros gobiernos patrios.Durante el gobierno de Cisneros se haba implementado el libre comercio con arancel aduanero, que sigui implementndose hasta el gobierno del Primer Triunvirato, cuando se rebajaron los aranceles.En el Plan de Operaciones se autoriz la exportacin de metales preciosos en forma de moneda. Como las importaciones superaban a las exportaciones pronto tendi a desaparecer el metlico circulante, que sali en el pago de las importaciones. En el interior se volvi en muchos casos al truque de productos.A fin de que hubiera ms metlico en el pas en el Plan de Operaciones se decide tratar de reconquistar las minas del Alto Per, que deban transformarse en estatales. Esto no se puedo llevar a cabo ya que el dominio de la Junta de Buenos Aires sobre el Alto Per fue muy breve.Adems, para fomentar las exportaciones, se elimin el pago de derechos de exportacin a los Frutos del pas por lo que los ganaderos de vieron beneficiados.3. Consecuencias econmicas de la Revolucin.Lamentablemente, la guerra que comenz con la Revolucin de Mayo cambi en algunas zonas sus objetivos, y en lugar de ser una guerra por la independencia se transform en guerra civil. Se comenz a luchar contra las regiones que no aceptaban el mando de Buenos Aires.La prdida del Alto Per y la guerra contra los realistas provoc la ruptura del circuito comercial interior, el empobrecimiento generalizado y la recesin.Con respecto a las industrias o artesanas del interior, si bien fueron perjudicadas por la importacin, la mayor demanda de artculos para la provisin del ejrcito compens en esta poca sus efectos.VIII. Sociedad y mentalidad revolucionaria.1. Los soldados del ejrcito de la independencia.Para luchar contra los invasores ingleses haban creado milicias; con la revolucin, stas se transformaron en ejrcito regular. Antes eran voluntarios, por lo que eran ms desorganizados. Ante la perspectiva de viajar miles de kilmetros con muchos sacrificios, el reclutamiento se hizo muy difcil, y la Junta apel al reclutamiento forzoso de los desposedos: los vagos y hombres sin ocupacin conocida, desde la edad de 18 hasta la de 40 aos. Muchos peones rurales o de transportes fueron enrolados por el ejrcito. Tambin se reclutaron esclavos; la donacin de esclavos a la patria un buen signo de adhesin al gobierno nacional. El Estado confisco esclavos de espaoles que no apoyaban la revolucin, y tambin compr esclavos a particulares.2. La discriminacin.El racismo estaba muy arraigado en la sociedad poscolonial; pese a los postulados de la revolucin sobre igualdad, slo consideraban al principio la igualdad de derechos indgenas con los criollos, y no la de toda la poblacin. Por eso se pens que era una ofensa para los indios el hecho de que stos estuvieran en el mismo cuerpo que los pardos y morenos, y se les concedi el derecho de revistar en un cuerpo separado.3. Religin y revolucin.En la Europa revolucionaria se critic mucho el papel que haba tenido la Iglesia hasta ese momento, e incluso hubo persecuciones y ataques a clrigos. Algunos revolucionarios sudamericanos adoptaron una postura irreligiosa que choc con el pueblo. Debido a esos primeros pasos mal dados, se perdi la confianza de una gran parte de la poblacin. Esa no era la poltica que, segn Moreno, se deba seguir.l sostena que la religin es muy til para gobernar al pueblo, porque ayuda a encauzar las voluntades. 4. Clasificacin de los individuos para la revolucin.Segn el Plan de Operaciones de la Revolucin, los individuos que habitaban el territorio se podan clasificar en: Revolucionarios: adictos al sistema que se defiende. Haba que estimularlos, y privilegiarlos. Contrarrevolucionarios: enemigos declarados y conocidos. No se les poda tolerar nada. Neutrales: los silenciosos espectadores. Se los trata como verdaderos egostas, porque no se definan por ningn partido por no perder su posicin o hacer peligrar sus intereses. A estos convena vigilarlos, para que no fueran enemigos ocultos bajo una capa de neutralidad.5. Las consecuencias de la Revolucin en el orden social.a. En la ciudad.Los primeros que debieron ceder su lugar en el orden anteriormente privilegiado fueron los antiguos funcionarios de la administracin virreinal y los cargos polticos fueron ocupados en general por criollos.El grupo ms poderoso por sus riquezas era el de los comerciantes monopolistas; fue el que sufri en primer trmino el peso econmico de la revolucin. Pero tambin los comerciantes criollos se vieron perjudicados, porque la guerra detuvo el trfico comercial que exista con las provincias del norte.Como creci la importancia del ejrcito, sus oficiales pasaron a tener mucha influencia en el gobierno y en la sociedad. En los sectores ms bajos de la poblacin, el cambio fundamental fue la disminucin muy marcada de los habitantes de color en nuestro pas.Los trabajadores de la ciudad pudieron eludir mejor que los del campo la leva para el ejrcito, y se beneficiaron en el sentido de que, al haber escasez de mano de obra, se elevaron los salarios.b. En el campo.Antes de que se iniciara el proceso revolucionario, los estancieros rioplatenses no formaban parte de las lites.Con la guerra por la independencia, los hacendados sufrieron suertes diversas, dependiendo esta de la ubicacin de sus campos: si la guerra desarroll dentro de su territorio, por supuesto que se vieron muy perjudicados, si estaban alejados, debieron contribuir con ganados y caballadas, pero no perdieron tanto. Si bien la guerra dao toda la economa de la regin, y por ende la suya, su posicin social no descendi sino que ms bien se fortaleci, al eliminarse la clase social de los antiguos acaudalados espaoles.Adems de los estancieros, existan en sus tierras los agregados, que eran familias que se instalaban en tierras ajenas con animales y ocupndose de la labranza, as como tambin haba arrendatarios, que pagaban cualquier alquiler por las tierras que ocupaban.Los peones rurales y los Gauchos en general fueron enganchados en las tropas. Impusieron el trabajo obligatorio como peones a los campesinos: estos deban tener su papeleta de conchavo para no ser considerados gauchos y ser detenidos, adems en caso de viajas, estaban obligados a llevar una constancia de su patrn que diera fe de las razones por las cuales se trasladaba.IX. Arte y cultura en la Revolucin.1. El cambio de estilo: de barroco a neoclsico.Durante la colonia fue poco el inters de las autoridades en fomentar la enseanza artstica. Para la construccin y decoracin de las iglesias, las rdenes religiosas formaban artesanos que se limitaban a copiar modelos hispnicos. Manuel Belgrano cre una escuela de dibujo en 1799, pero fue de breve duracin, ya que una Orden Real la cerr en 1802. La intencin de Belgrano fue impulsar la enseanza del dibujo no como un fin en s mismo, sino con el objetivo de educar a la sociedad y mejorar las costumbres y el gusto. Continuando con esta idea, en 1815 se fundan en el Convento de la Recoleccin dos pequeas academias de dibujo. Despus de la Revolucin de Mayo, por razones polticas se rechaza la tradicin hispana para quitar toda memoria del vasallaje. Con el fin del suplantar los edificios pblicos de estilo colonial por otros ms acordes con los nuevos tiempos, se convoca a artistas y profesionales del extranjero, sobre todo franceses, pero tambin ingleses e italianos. El modelo neoclsico expresaba adecuadamente los ideales de la Revolucin, abandonando as el barroco imperante.2. La literatura en el Ro de la Plata.A principios del siglo XIX se encuentran en el territorio de la actual Repblica Argentina dos tipos de literatura, segn provenga del interior o se desarrolle en Buenos Aires. La primera nace con el payador. Surgir luego la poesa gauchesca, muchas veces compuesta por hombres de la ciudad que adoptan el lenguaje rural y la temtica del gaucho. En la ciudad exista la sala teatral llamada Coliseo chico o Coliseo Provisional de Comedias. All subieron a escena obras patriticas puestas al servicio de la Revolucin de Mayo.Las diversas sociedades literarias que se formaron despus de 1810 consistieron en grupos intelectuales que se reunan para leer sus trabajos inspirados por la ideologa liberal y que tenan generalmente contenido poltico.X. La diferenciacin ideolgica.1. Moreno versus Saavedra.Los integrantes de la Primera Junta haban llegado a la Revolucin por distintos caminos: algunos a travs de la prctica en las milicias (como Saavedra), otros por su formacin universitaria y la lectura de tericos liberales europeos (como Belgrano, Moreno, Castelli, Paso). Esos grupos estuvieron enfrentados entre s: por ejemplo, Moreno particip del levantamiento de lzaga en 1809 que Saavedra contribuy a sofocar. 2. Formacin de la Junta Grande.De acuerdo con el Circular del 27 de mayo de 1810, se haba invitado a las provincias para que enviasen diputados que se iran incorporando a la Junta. La votacin se hizo el 18 de diciembre y participaron en la misma todos los presentes que aprobaron el ingreso de los diputados por el interior. se fue el comienzo de nuestro gobierno nacional.Moreno, que se opona, elev su renuncia, pero esta no fue aceptada; en cambio se lo envi en misin a Europa y muere en el viaje. 3. Movimiento del 5 y 6 de abril de 1811.La Junta Grande respet los lineamientos del Plan de Operaciones: no reconoci a Elo como virrey, ni como autoridad de ningn territorio. La declaracin de guerra de Elo tension la situacin en Buenos Aires, y la Junta opt por tomar algunas medidas de fuerza contra los posibles adversarios de la revolucin.Los que se decan seguidores de Moreno comenzaron a desaprobar este proceder, y presionaron para levantar estas medidas. Constituidos en la Sociedad Patritica. Contaban la adhesin del Regimiento de la Estrella. La Junta Grande suspendi el cumplimiento del decreto, pero esto no fue bien visto por muchos revolucionarios, que lo interpretaron como una debilidad del gobierno. Una muchedumbre de los suburbios a la Plaza Mayor el 5 de abril, reclamando Cabildo Abierto. Se pens que era un manejo poltico de Saavedra. Saavedra lo neg, y se deslind del tipo de gente que se haba congregado para aclamarlo.Qu pedan? Que Saavedra tuviera en toda su plenitud el mando poltico y militar y era ms conveniente que se fortaleciera el mando del Poder Ejecutivo concentrndolo en una sola persona. Que se separara de la Junta a los calificados como morenistas que haban sido nombrados sin intervencin popular. Que se dejaran cesantes a todos los funcionarios nacidos en Espaa. Que se expulsara de Buenos Aires a todos los sospechosos contra la causa. Que se juzgara a Belgrano por su actuacin en el Paraguay. Que se disolviera el Regimiento de la Estrella y se confinara a French, Beruti, Donado, Posadas y a los cuatro vocales separados de la Junta. Que se formara un tribunal de Seguridad Pblica para velar por la revolucin.Sus exigencias fueron tenidas en cuenta, con algunas reservas: Saavedra no acept la gran responsabilidad que hubiera significado convertirse en lder de la revolucin, aunque sigui siendo el presidente de la Junta.