Historia

download Historia

of 6

description

conceptos

Transcript of Historia

La creacion del estado de Israel:El estado de Israel (Medinat-Yisrael) inici su existencia en 1948, a los pocos meses de que la Asamblea General de las Naciones Unidas hubiera optado por la particin como nica solucin posible a las rivalidades rabe-judas en Palestina. Su creacin fue el momento culminante de ms de sesenta aos de agitacin sionista. Desde sus mismos inicios Israel ha sido un pas sitiado, en lucha por su existencia en cuatro guerras contra los pases rabes vecinos. Palestina, una gran parte del imperio otomano, qued bajo control britnico durante la primera guerra mundial y desde 1923 bajo la administracin de Gran Bretaa por mandato de la Liga de NacionesLa pennsula de Corea, posesin japonesa, haba sido ocupada por la URSS y EE.UU. en 1945 tomando como lnea de divisin el paralelo 38. El estallido de la guerra fra tuvo como resultado la particin de este pas en dos estados: Corea del Norte, donde en 1948 se estableci una "repblica popular", es decir, una dictadura comunista dirigida por Kim Il Sung; y Corea del Sur, donde ese mismo ao Syngman Rhee estableci una frrea dictadura pro-norteamericana.El triunfo de la revolucin comunista en China el 1 de octubre de 1949 alter completamente el equilibrio geoestratgico de Asia. Stalin, que vena de sufrir serios reveses en Europa (fracaso del bloqueo de Berln o el cisma yugoslavo), no pudo resistir la tentacin de recuperar terreno en Asia y dio su acuerdo a un ataque norcoreano a Corea del Sur.La revolucin cubana de 1959

EL 1 de enero de 1959 las fuerzas del Ejrcito Rebelde encabezadas por Fidel Castro ingresan victoriosas en Santiago de Cuba y el dictador Fulgencio Batista huye hacia EE.UU dando inicio a la nica revolucin triunfante en Amrica Latina que termin con la expropiacin de la burguesa y los terratenientes. Una semana ms tarde, el 8 de enero, una huelga general derrot las maniobras de la dictadura que buscaba birlarle la victoria al M26 mediante la creacin de una junta militar. El Ejrcito Rebelde es recibido por grandes multitudes en La Habana.La revolucin puso fin a la dictadura de Fulgencio Batista, que haba llegado al poder el 10 de marzo de 1952, encabezando un golpe conocido como el madrugazo. Cont adems con el apoyo firme del Ejrcito, el imperialismo y la burguesa. En aquel tiempo Cuba enfrentaba una grave situacin por la cada de la demanda del azcar, motor de la economa local, y la apertura de una fuerte crisis social. Cuba viva en la degradacin social producto de la dominacin imperialista. La Habana era un gran burdel donde se divertan los norteamericanos y hacan grandes negocios los integrantes de la mafia.En 1958 la mortalidad infantil se situaba en los 60 nios por cada 1000 nacidos vivo, el analfabetismo era superior al 30% y la falta de vivienda asolaba a los habitantes de las ciudades. En el campo los terratenientes explotaban despticamente a una masa gigantesca de campesinos despojados y peones rurales.Los partidos opositores entre ellos el estalinista Partido Socialista Popular- se mantuvieron pasivos frente al nuevo gobierno y declamaron su oposicin slo de palabra, sin mover un dedo contra la dictadura. Las primeras confrontaciones vendrn de los estudiantes y la juventud pequeoburguesa. Apoyndose en este sector, el entonces dirigente del Partido Ortodoxo, Fidel Castro, intentar provocar una insurreccin asaltando el cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953. Pese al fracaso, la repercusin de esta accin y el alegato de su defensa en el juicio conocido como La historia me absolver, hacen de Fidel una figura popular. Liberado al poco tiempo, conformar el Movimiento 26 de Julio (M 26).El 2 de diciembre de 1956 el Granma desembarca en las costas cubanas y los miembros del grupo guerrillero son emboscados por el Ejrcito. De los 82 miembros originales de la expedicin se reagrupan una veintena dando origen a la leyenda guerrillera de la Sierra Maestra. Lo cierto es que el Movimiento 26 de Julio era un extendido movimiento de oposicin, con peso en las ciudades y apoyo de masas. Su programa original, tal como se expresa en el Manifiesto de la Sierra Maestra, era restaurar la Constitucin de 1940 y realizar una tmida reforma agraria. Sobre esta base el M26 impulsa una poltica de alianza policlasista con el resto de las fuerzas opositoras con las que firmar el Pacto de Caracas. Paralelamente, la lucha de clases de obreros y campesinos ir horadando las bases de la dictadura de Batista. En 1955 los trabajadores del azcar en las ciudades de Santiago, Camagey y Las Villas llevan adelante una violenta huelga reprimida duramente por la dictadura. Los zafreros en breve tiempo pasaron de exigir salarios a gritar a viva voz abajo el gobierno criminal!. En 1957 una huelga general tiene epicentro en la ciudad de Santiago, tras el asesinato de Frank Pais, popular dirigente urbano del M26. Segn relata Ernesto Che Guevara, esta huelga sirvi para que nos disemos cuenta que era necesario incorporar a la lucha por la liberacin de Cuba al factor social de los trabajadores inmediatamente comenzaron las labores clandestinas en los centros obreros para preparar una huelga general que ayudara al Ejrcito Rebelde a conquistar el poder. Luego de derrotar el cerco militar sobre la Sierra Maestra, a fines de 1958, las columnas del Ejrcito Rebelde dirigidas por el Che y Camilo Cienfuegos propinan una fuerte derrota al ejrcito batistiano en el combate de Santa Clara, lo que acelera su descomposicin. Una huelga general de cinco das posibilita la entrada de los insurgentes a La Habana en enero de 1959 y la posterior instauracin del gobierno provisional de Manuel Urrutia Lle, antiguo Presidente de la Corte Suprema.La revolucin liquid al Ejrcito dejando su lugar a las milicias del Ejrcito Rebelde integradas por peones rurales, obreros y campesinos, que acompaarn al nuevo poder. Esta situacin asusta a la burguesa y al imperialismo que en un principio miraban con buenos ojos al movimiento de los barbudos de la Sierra, pero que ante el avance de la revolucin comienzan a boicotear al gobierno. Los roces del nuevo gobierno con el imperialismo comenzaron muy pronto alrededor de los tribunales revolucionarios y la reduccin de alquileres y tarifas. La relacin se tensar an ms a partir de mayo de 1959 cuando se promulga la Ley de Reforma Agraria. En julio de 1959 Urrutia expulsa de la jefatura del Ejrcito a Fidel. La movilizacin obrera y campesina lo restituy en su cargo, lo que oblig a la renuncia de Urrutia. El poder queda en manos exclusivas del Ejrcito Rebelde.Una revolucin de contragolpe fue la forma en que Ernesto Guevara defini a la revolucin cubana, describindol como un proceso de ataques y contraataques. La actitud hostil de la burguesa y el imperialismo radicaliz la revolucin empujando al gobierno a la ruptura con la burguesa, mientras la movilizacin de las masas tomaba su propia dinmica.GUERR de vietnamConflicto en la pennsula de Indochina que tuvo lugar entre mediados de los cincuenta y mediados de los setenta y que enfrent a los EE.UU. y el gobierno de Vietnam del Sur por un lado, contra Vietnam del Norte y las guerrillas comunistas que actuaban en Vietnam del Sur por otro. La guerra termin extendindose tambin a Laos y Camboya. La guerra del Vietnam fue la ms larga de la historia norteamericana, supuso para este pas una experiencia de fracaso y frustracin, constituyendo, sin lugar a dudas, el ms serio fracaso de EE.UU. en la guerra fra.El inicio de la implicacin americana se remonta a inicios de los cincuenta cuando apoyaron los desesperados intentos de Francia por mantener su presencia colonial en Indochina frente a las fuerzas comunistas del Vietminh. La derrota francesa y los Acuerdos de Ginebra de 1954, que consagraron la particin de Vietnam en dos, llevaron a que Washington volcara su apoyo en el rgimen anticomunista de Vgo Dinh Diem en Vietnam del Sur que haca frente al Vietnam del Norte comunista, apoyado por la URSS.La corrupcin de Diem hizo a su rgimen crecientemente impopular y finalmente fue derrocado y asesinado por sus propios militares en 1963. Mientras tanto se haba creado en Vietnam del Sur el Frente Nacional de Liberacin (FNL) donde se aglutinaba toda la oposicin incluyendo los comunistas.En 1964, la situacin pareca desesperada para Vietnam del Sur. EE.UU., alegando como justificacin elincidente de Tonkncontra su destructorMaddoxel 2 de agosto de 1964, inici una intervencin abierta. Se pas de 4000 soldados norteamericanos en 1962 a casi 500.000 en 1967. Los bombardeos masivos, el uso de agentes qumicos, la crueldad de la primera guerra retrasmitida por los medios de comunicacin hicieron enormemente impopular la poltica de EE.UU. en el Tercer Mundo, el bloque comunista y en partes significativas de la opinin pblica occidental. Dentro del propio pas, la oposicin a la guerra se extendi entre la juventud ligndose a movimientos contra el sistema, como el movimiento "hippie".Tras la ofensiva vietnamita del Tt en 1968, el presidente Johnson decidi el progresivo desvinculamiento del conflicto y la bsqueda de una solucin negociada. Tras una compleja fase de negociaciones y enfrentamientos militares, se firm en Pars en enero de 1973 un acuerdo de paz. En agosto de 1973, el Congreso norteamericano prohibi cualquier reanudacin de la intervencin norteamericana. La retirada de las tropas estadounidenses hizo que el rgimen de Vietnam del Sur se derrumbara inmediatamente. La ofensiva final comunista tuvo lugar en la primavera de 1975. El 17 de abril, Phnom Penh cay en manos de los Khmers Rojos y el 30 los comunistas tomaron Saign. La guerra haba terminado.La derrota supuso un verdadero trauma para EE.UU. 58.000 muertos, 300.000 heridos, centenares de miles de soldados con una amplia adiccin a las drogas y con serios problemas de adaptacin a la vida civil, el orgullo de potencia herido... Lo que se vino a denominar el "sndrome de Vietnam" supuso en el corto plazo una gran renuencia a la intervencin militar exterior por parte de la potencia norteamericana.Afganistn,1979-1989

La intervencin sovitica en Afganistn comenz con el apoyo de la Unin Sovitica al Partido Democrtico Popular de Afganistn. Este partido comunista pretenda modernizar el pas con distintos cambios polticos, sociales, econmicos y religiosos, lo cual provoc la insurreccin armada de la gran mayora de fundamentalistas islmicos afganos, los cuales estaban en contra de todos estos cambios y vean el comunismo como una amenaza directa contra su Fe y su modo de vida tradicional.La lucha de guerrillas de los muyahidines afganos oblig a la URSS a intervenir militarmente en una guerra asimtrica que pronto se convertira en un autntico infierno. La derrota sovitica en Afganistn agrav la desintegracin interna de la Unin Sovitica y contribuyo a su cada poco tiempo despus. Afganistn sigui siendo un pas fundamentalista hasta la intervencin militar de EEUU en 2001.Tras la descolonizacin britnica del pas, en 1947, Afganistn entr en el punto de mira de la Unin Sovitica. La gran potencia, enfrentada al Occidente Capitalista desde el final de la Segunda Guerra Mundial, buscaba ampliar su rea de influencia a un pas tan importante estratgicamente como es Afganistn, el puente entre Asia y Oriente Medio. Desde 1950, los soviticos colaboraron con los afganos ayudndoles a modernizarse, construyendo carreteras, puentes y aeropuertos y pasando a entrenar a sus fuerzas armadas. Adems, los soviticos influyeron para que se produjese un cambio poltico y el pas pasara a estar gobernado por una monarqua constitucional en vez de una monarqua absoluta. Tambin auspiciaron que las dos principales facciones comunistas del pas el Jalq y el Parcham se fusionaran en nico partido, el Partido Democrtico Popular de Afganistn.