Historia

9
HISTORIA El 'TINKUS. Es un enfrentamiento de carácter ritual que se realiza en las poblaciones del Norte de Potosi y Sur de Oruro Bolivia. El significado de la palabra TINKU es "encuentro" (de la palabra quechua TINKUY, encontrarse). En los últimos años también ha sufrido una tergiversación al ser presentada como una danza folclórica, que rápidamente se hizo muy popular, especialmente en las ciudades y que cada vez se aleja más del origen y significado propio. Éste ritual es todavía practicado en las comunidades de la región denominada Norte Potosí, siendo conservado y transmitido de una generación a la otra, para promover parte de la costumbre ancestral y del patrimonio cultural. El TINKU es originario de los Laimes y Jucumanis, situados al norte del departamento de Potosí. En este encuentro ritual, que se realiza anualmente denominado TINKU, se efectúan peleas entre los varones (pero también entre mujeres y niños) de las comunidades de abajo y de arriba. Generalmente las peleas deben ser uno contra uno, pero muchas veces el excesivo consumo de chicha lleva a peleas, las que pueden causar graves heridas y hasta muerte. Es practicado como un rito ceremonial, mezclándose con la costumbre, filosofía y religión de los indígenas para su devoción mística. Dentro del TINKU obviamente también hay música y danza (las comunidades suelen entrar en marcha tocando los ritmos de Jula- Jula, pero no lo tocan en las ciudades como se comercializa el TINKU). Los combatientes entre los que se destacan los “Warakkaku” y “Makhanaku”, se enfrentan cuerpo a cuerpo en las que desarrollan sus diferentes técnicas de pelea varonil en un ambiente guerrero. Según cuenta una leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido debe derramar su sangre con abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto para fertilizar a la madre tierra, conocida comúnmente por estas comunidades como la Pachamama, para que no les falte jamás la cosecha. Aunque algunos críticos dispares explican también la causa generadora de esta práctica ancestral, que nace como consecuencia de la simbología del machismo y otra por la defensa de sus terrenos o del patrimonio territorial, principalmente por los laimes, jucumanis, cacachacas, etc.; ambos grupos subétnicos conocidos

Transcript of Historia

HISTORIA

El 'TINKUS. Es un enfrentamiento de carcter ritual que se realiza en las poblaciones del Norte de Potosi y Sur de Oruro Bolivia. El significado de la palabra TINKU es "encuentro" (de la palabra quechua TINKUY, encontrarse). En los ltimos aos tambin ha sufrido una tergiversacin al ser presentada como una danza folclrica, que rpidamente se hizo muy popular, especialmente en las ciudades y que cada vez se aleja ms del origen y significado propio. ste ritual es todava practicado en las comunidades de la regin denominada Norte Potos, siendo conservado y transmitido de una generacin a la otra, para promover parte de la costumbre ancestral y del patrimonio cultural. El TINKU es originario de los Laimes y Jucumanis, situados al norte del departamento de Potos. En este encuentro ritual, que se realiza anualmente denominado TINKU, se efectan peleas entre los varones (pero tambin entre mujeres y nios) de las comunidades de abajo y de arriba. Generalmente las peleas deben ser uno contra uno, pero muchas veces el excesivo consumo de chicha lleva a peleas, las que pueden causar graves heridas y hasta muerte. Es practicado como un rito ceremonial, mezclndose con la costumbre, filosofa y religin de los indgenas para su devocin mstica.Dentro del TINKU obviamente tambin hay msica y danza (las comunidades suelen entrar en marcha tocando los ritmos de Jula-Jula, pero no lo tocan en las ciudades como se comercializa el TINKU). Los combatientes entre los que se destacan los Warakkaku y Makhanaku, se enfrentan cuerpo a cuerpo en las que desarrollan sus diferentes tcnicas de pelea varonil en un ambiente guerrero. Segn cuenta una leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido debe derramar su sangre con abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto para fertilizar a la madre tierra, conocida comnmente por estas comunidades como la Pachamama, para que no les falte jams la cosecha. Aunque algunos crticos dispares explican tambin la causa generadora de esta prctica ancestral, que nace como consecuencia de la simbologa del machismo y otra por la defensa de sus terrenos o del patrimonio territorial, principalmente por los laimes, jucumanis, cacachacas, etc.; ambos grupos subtnicos conocidos tambin como los ayllus pertenecientes al norte de Potos y al sur del departamento de Oruro.La danza del "TINKU" se baila en las diferentes ciudades de Bolivia y del norte de Argentina, y dentro de s misma las peleas slo se representan como una expresin artstica, como son los enfrentamientos y las aglutinaciones en los diversos sistemas de combate (lucha similar al judo y boxeo, como tambin a los ejercicios de entrenamiento militar que se practican en los Estados Unidos). Esta representacin que se ve en dicha danza, sucede verdicamente en esta regin del departamento de Potos y en algunas localidades andinas principalmente dentro del territorio nacional. Durante el combate, dichas comunidades indgenas utilizan tambin armas tpicas tradicionales de los incas como los boleadores, azotes, lazos etc..Algunos antroplogos creen que la tradicin del TINKU equivale a la cultura Moche, donde las tribus vecinas lucharan anualmente. Finalmente el trmino TINKU quiere decir lucha y pelea, como tambin cita amorosa.Ultimamente las peleas est ya controlada y vigilada a manera de un rbitro, algo parecido como sucede en torneos de un Knock Out, como son las autoridades mximas de estas comunidades; el Cacique y el Alcalde Mayor. Quienes por demostracin de su don de autoridad y como medio de coercin y obediencia, blanden un ltigo contra quienes no observan las reglas previamente acordadas.TINKU es una palabra quechua que significa "encuentro, unin, equilibro, convergencia". TINKU es el nombre de las peleas rituales en las que se encuentran dos bandos opuestos, frecuentemente llamados Alasaya (lado de arriba) y Majasaya (lado de abajo). Parece un combate guerrero, pero en realidad se trata de un rito puesto que une en lugar de separar. El TINKU es el encuentro de dos elementos que proceden de dos direcciones diferentes: Tincuthaptatha, encuentro de los que van y vienen en el camino. No se trata pues, que uno de los dos elementos aplaste y derrote al otro, la oposicin no es "a muerte", sino "a vida". De la oposicin nace la vida, es el mbito de la fecundidad y la reproduccin. Originalmente esta danza se baila al comps de instrumentos de cuerda, consistente en pequeos "charangos" fabricados con madera y cuerdas metlicas, en ritmo denominado "quinsatemple" y cnticos ejecutados por las mujeres acompaantes de los danzarines, que con voces agudas, ejecutan huayos tradicionales.LA DANZA

Danza o ritual que se origina en las comunidades de los Laimes y los Jucumanis del norte de Potos, quienes practican la tradicin del "predominio del ms fuerte".En esta zona y otras aledaas se desarrollan diferentes tcnicas de pelea varonil, entre las que destacan el "Warakkaku" y "Makhanaku" (pelea similar al judo). Segn la sabidura popular el TINKU antiguamente consisita en una confrontacin cuerpo a cuerpo entre comunidades estimuladas por el alcohol. La pelea se realizaba en la plaza principal de la poblacin o comunidad, con una duracin aproximada de veinte a treinta minutos, segn la resistencia de los contrincantes. Las autoridades mximas de la comunidad, el Cacique y el Alcalde juegaban el rol de rbitros y para demostrar su autoridad hacan uso de un ltigo con quienes no cumplan con las reglas acoradadas. Los contendientes, entrenados desde nios llevaban el cuerpo y la cabeza cubiertos por sobreros duros, las manos enguantadas en garras y aristas de bronce.Se cuenta que grupos de las comunidades seguan el cruel combate al son de gritos, entremezclados con el sonido de instrumentos de caas largas.La comunidad triunfante agradeca la proteccin de sus divinidades con una ceremonia. El grupo derrotado esconda el cadver de su representante para enterrarlo durante la noche.

Existen diversos criterios que explican la causa de esta prctica ancestral, entre ellos, la simbologa del "machismo", la adquisicin de la mayora de edad en los adolescentes, la defensa del patrimonio y la devocin a la Pachamama, cuya creencia radica en que para recibir dones de la "Madre Tierra" es necesaria la abundancia de sangre. "TINKU" significa pelea en conjunto entre comunidades o ayllus coyunturalmente antagnicos. En cambio el "TINKUNACUY" es una disputa entre pares, de dos a dos, aunque generalmente el desafo comienza entre parejas y termina generalizndose.

El vestuario y la coreografa de la danza actual es una reminiscencia de este acontecimiento, convertido en una diversin popular, aunque hasta hoy todava se aprecian enemistades entre comunidades y familias. Los trajes de los danzarines estn fabricados con telares de la tierra en vistosos colores, vestimenta tpica de los pobladores de la regin de donde provienen Los hombres llevan un casco protector tipo sombrero adornado con plumas, espejos y piedras preciosas.

El TINKU, cuyo significado es "pelea", es una danza folklrica de Bolivia originaria de los Laimes, situados al norte del departamento de Potos, aunque tambin puede considerarse como un arte marcial pero extremadamente violenta, ya que consiste tambin en atacar con puos como si fuera boxeo, como tambin en algunos casos con una piedra en la mano.

Es practicado como un rito ceremonial y despus de la danza, los combatientes entre los que se destacan los "Warakkaku" y "Makhanaku", se enfrentan cuerpo a cuerpo en las que desarrollan sus diferentes tcnicas de pelea varonil, ya que segn cuenta una leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido, debe derramar su sangre como un sacrificio u ofrenda, esto para fertilizar a la madre tierra, conocida comnmente por estas comunidades como la Pachamama, para que no les falte jams la cosecha.Actualmente se baila en diferentes ciudades de Bolivia, pero las peleas slo se representan como una expresin artstica, ya que verdicamente sucede en esta regin del departamento de Potos.

SIGNIFICADO

Significa encuentro, tradicional danza de ambiente guerrero que se realiza en el Norte de Potos y Sur de Oruro, siendo danza ritual, que significa indgenas frente a frente con el mismo motivo de comparar fuerza, derramar sangre, para solicitar abundancia y fertilidad de la tierra.

Originalmente esta danza se baila al comps de instrumentos de cuerda, consistente en pequeos "charangos" fabricados con madera y cuerdas metlicas, en ritmo denominado "quinsatemple" y cnticos ejecutados por las mujeres acompaantes de los danzarines, que con voces agudas, ejecutan huayos tradicionales.La historia cuenta que los espaoles gustaban de hacer beber a los indios para que pelearan entre ellos. Su fuerza innata forjada en las alturas, llev a stos a la pelea bruta, cuya consecuencia era la muerte. Los indios vieron a los espaoles usar cascos metlicos y fabricaron en base a ellos, monteras de cuero, para proteger su cabeza de los golpes del puo del ocasional contrincante.

El origen de esta danza se encuentra en un hecho religioso, destinado a producir una mejor cosecha, para ello es necesario fecundar a la tierra a travs de la challa a la Pachamama.

El ritual del TINKU consiste en el derramamiento (challa) de sangre para mejorar la cosecha y el ganado, la danza es ajustada al acontecimiento festivo del Carnaval de Oruro, convirtiendo esta manifestacin tradicional en un hecho folklrico.

SU VESTIMENTA

1. SOMBRERO:Fabricado de lana de oveja, las solteras lo adornan con plumas blancas y rosadas que van acompaadas de espejos, ademas de cintas que significan el estado amoroso en que se encuentran.TULLMAS:Son elementos decorativos que sirven para asegurar las dos trenzas, para que no entorpezcan las labores cotidianas.

2. REBOZO:Similar a una manta, color oscuro con bordados de colores vivos.

3. LLIJLLA:Aguayo de diversos colores utilizado con bordados atractivos, son confeccionados en bayeta negra.

4. ALMILLA:Vestido largo, cuyo ruedo est adornado con bordados atractivos, son confeccionados en bayeta negra.

5. MONTERA:Casco fabricado con cuero crudo de res, similar en su forma a las que usaban los conquistadores espaoles, adornado con plumas de suri.

6. WAYLLA - WAYLLA:Tambin llamada Tipa, Chupa. Son chalinas o bufandas tejidas por el hombre, son de uso exclusivo de los varones. Son de uso ornamental.

7. CHUSPA:Pequea bolsa tejida por las mujeres para el marido, hermano, hijo o para uso personal. Su funcin es guardar la coca que se utiliza durante las ceremonias.

8. CHAQUETAS:Elemento de vestir diario que esta hecho de bayeta de distintos colores, generalmente va adornado en la parte delantera con bordados ornamentales hechos con lanas o hilos de colores.

9. PANTALON - CALZONA:Confeccionado de bayeta de la tierra, tejido por ellos mismos en un telar artesanal, generalmente es de color negro o blanco. Esta prenda no tiene bragueta ni bolsillos.

10. OJOTAS:Abarcas o especie de sandalias, antes eran fabricadas de cuero curtido de vaca, lucen tambin medidas de caito.

11. SICAS:Elementos parecidos a las polainas, tejidos con lanas de distintos colores cubren desde las rodillas hasta los tobillos, generalmente son utilizados en la vida diaria como proteccin contra el fro.PERSONAJES DE LA DANZA

TATA MAYOREste personaje representa a la autoridad originaria segundo en mando a la comunidad despus de Maycul en la actualidad estos siguen vigente el rol y al interior del conjunto puesto que el presidente tiene consideracin este mismo denominativo.

JILAQATASEste personaje representa a la autoridad mxima del ayllu (Comunidad) formado por un conjunto de familias, y linaje o clan con derechos y obligaciones comunes que juntamente con su compaera forman el poder vitico chachahan (hombre y mujer) considerando al Jilaqata como una persona comprometida y responsable del bienestar y de la comunidad y de los wawakallus (WAWATINKUS) este es el feje de llevar a los bloques de danzarines y llevar el silbato para el cambio de coreografasLLOQALLASRepresentan a los jvenes solteros que no cumplieron la suficiente edad para casarse y son considerados como wawas, estn considerados en los respectivos bloques de danzarines.

IMILLAS WAWASRepresentan a las jvenes solteras de la comunidad consideradas wawas, en la danza ellas forman parte de los dems bloques, pasos. Desplazamientos, y pasos coreogrficos.

TINKU AL RCORD GUINNESS

Las autoridades del municipio acordaron con el investigador Napolen Gmez intentar la hazaa de reunir a la mayor cantidad de bailarines de TINKU para registrarlo en el libro de los records de Guinness. Gmez, que public un libro sobre los records bolivianos, anunci que el venidero ao se reunir a unos cinco mil bailarines y, como los encargados de certificar los records exigen que existan elementos universales en la hazaa, se defini que la ruta ser de ms de 120 kilmetros.

Estiman que el registro de ese logro humano en el mencionado libro ser un precedente sin igual en la lucha por reivindicar el origen potosino de la mencionada expresin cultural. El alcalde Ren Joaquino acord con Napolen Gmez consolidar ese reto para mostrar ante el mundo que Potos tiene esta manifestacin cultural que se practica en las comunidades del norte y en la ciudad durante la entrada de la fiesta de Ch'utillos.