Historia

4
Desde finales de la década de los cuarenta hasta la década de los 60 surge la producción del banano la cual toma fuerza en el Ecuador , brindando nuevas expansiones en las relaciones externas. Este hecho dio la posibilidad a que surgieran nuevas poblaciones e incidió profundamente en la economía del ecuador, dando forma de escapar a la recesión económica de los treinta; en el gobierno de Galo Plaza con la asesoría de la United Fruit y en una coyuntura internacional favorable; aprovechando las ventajas comparativas de nuestro país (productividad del suelo), comienza otra época de crecimiento basado en las exportaciones primarias. Este boom bananero fue diferente al cacaotero en la medida de que los beneficiarios de la misma fueron grupos económicos medios diferentes a las elites cacaoteras; además estuvo basado en la mediana propiedad más que el gran latifundio; aumento la masa asalariada y potenció la urbanización (desde 1950). Comenzó también una época de inversión en infraestructura básica, en especial carreteras que ayudarían a la unidad nacional. Sin embargo, en 1964 hasta 1971 por problemas del mercado mundial del banano y la reorientación de las transnacionales a Centroamérica volverían deficitaria de nuevo nuestra balanza comercial. Los crecientes ingresos externos (auge bananero) configuraron un Estado Desarrollista, que al fin terminó siendo una alianza entre los grupos tradicionales dominantes y una burguesía modernizante, que veía con preocupación la atrasada situación del Ecuador respecto a la industrialización. Con la crisis bananero en 1961 se rompe la estabilidad Constitucional, y posteriormente llega al poder una Junta Militar (1963-1966) con características de “vanguardia de la burguesía industrial” que trató de modernizar concientemente

Transcript of Historia

Desde finales de la dcada de los cuarenta hasta la dcada de los 60 surge la produccin del banano la cual toma fuerza en el Ecuador , brindando nuevas expansiones en las relaciones externas. Este hecho dio la posibilidad a que surgieran nuevas poblaciones e incidi profundamente en la economa del ecuador, dando forma de escapar a la recesin econmica de los treinta; en el gobierno de Galo Plaza con la asesora de la United Fruit y en una coyuntura internacional favorable; aprovechando las ventajas comparativas de nuestro pas (productividad del suelo), comienza otra poca de crecimiento basado en las exportaciones primarias. Este boom bananero fue diferente al cacaotero en la medida de que los beneficiarios de la misma fueron grupos econmicos medios diferentes a las elites cacaoteras; adems estuvo basado en la mediana propiedad ms que el gran latifundio; aumento la masa asalariada y potenci la urbanizacin

(desde 1950). Comenz tambin una poca de inversin en infraestructura bsica, en especial carreteras que ayudaran a la unidad nacional. Sin embargo,

en 1964 hasta 1971 por problemas del mercado mundial del banano y la reorientacin de las transnacionales a Centroamrica volveran deficitaria de nuevo nuestra balanza comercial. Los crecientes ingresos externos (auge bananero) configuraron un Estado Desarrollista, que al fin termin siendo una alianza entre los grupos tradicionales dominantes y una burguesa modernizante, que vea con preocupacin la atrasada situacin del Ecuador respecto a la industrializacin.

Con la crisis bananero en 1961 se rompe la estabilidad Constitucional, y posteriormente llega al poder una Junta Militar (1963-1966) con caractersticas de vanguardia de la burguesa industrial que trat de modernizar concientemente el sistema capitalista imperante, bajo la Alianza para el Progreso y el contexto de industrializacin por sustitucin de importaciones latinoamericano; as mismo se dio la abolicin del Huasipungo (1964) y la Reforma Agraria (1973) que fueron ms una respuesta a la necesidad de ciertas industrias como la lctea de tener mayor movilidad en los mercados. Tambin se necesitaba de modernizar el semi-feudal sistema hacienda, volvindolo ms adecuado para la colocacin de crditos y la aparicin de nuevos industrias como la ganadera; para lograr una mejor provisin de alimentos a las capas medias urbanas y as lograr la industrializacin. La poltica de industrializacin por sustitucin de importaciones no tuvo los resultados deseados, entre muchos otros factores, los determinantes fueron: no se transform dinmicamente el mercado interno por una falta de redistribucin productiva, un flujo adecuado de capitales, y un esfuerzo conjunto (privado y estatal) para la creacin de infraestructura; en especial la falta de una poltica arancelaria real que lograra proteger efectivamente a la naciente industria hasta que llegara a un nivel competitivo mundial. Tambin fue un obstculo los niveles de consumo de los estratos alto y medio que no favorecieron el desarrollo industrial.

En 1969 se da un intento de crear un frente regional de crecimiento econmico (proteccionista) con el Pacto Andino, que no funcionara por su rigidez y se retomara posteriormente con una orientacin neoliberal re-primarizadora. A finales de los aos sesenta, por los cambios del mercado energtico mundial, vuelven los capitales extranjeros al pas y llegan a un pico en

1970-1979 las inversiones extranjeras superaron los montos de deuda. En esta dcada el Ecuador se articula completamente el mercado mundial de la mano de los crecientes ingresos petroleros. La percepcin pblica e internacional del pas, era el de un nuevo rico. Los niveles de consumo interno crecen y al mismo tiempo se facilita la consecucin de crditos financieros; esto ltimo es lo que permiti en un primer momento un incremento del fomento industrial. El auge petrolero y el masivo endeudamiento, junto a otros factores, tales como la abolicin de las relaciones no capitalistas del trabajo en el agro costeo, la crisis agro-exportadora, el crecimiento industrial y el desarrollo de las exportaciones del petrleo. Influyeron en complejos cambios sociales, en la expansin del Estado, en un nuevo proceso de urbanizacin y en la aparicin de nuevos mecanismos de desigualdades sociales y regionales. Es importante el crecimiento en infraestructura petrolera y del crecimiento de capital, as como las inversiones en plantas hidroelctricas.En esta dcada El pas se volvi ms atractivo para las inversiones y los bancos extranjeros, precisamente por esa riqueza petrolera que le otorgo la imagen de un nuevo rico. La enorme masa de recursos captada por el estado le permiti invertir en infraestructura vial, energtica, sanitaria y atender a presiones econmicas y sociales mltiples.

1980-1995 En los aos ochenta y noventa, problemas endgenos y exgenos conspiraron contra el buen desempeo econmico de la democracia inaugurada el ao 1979, la cual, a diferencia de las dictaduras que le antecedieron, debi lidiar con luna persistente escasez de recursos y peridicas crisis econmicas. La impredecible economa internacional, redujo la demanda y el valor de las exportaciones y limit y encareci el crdito externo. La crisis de la deuda (1982) paraliz el crdito proporcionado por la banca internacional. Los voltiles precios del petrleo, y sus inesperadas cadas, hicieron que el crecimiento econmico se volviera aleatorio y el dficit fiscal recurrente. Los conflictos blicos de los aos 1981 y 1995 afectaron las actividades productivas y generaron gastos extraordinarios.

1995-1999Debido a causas, y a motivos polticos, en las dos ltimas dcadas del siglo XX el crecimiento econmico fue anmico. El PIB se increment anualmente a un modesto 1.8%, tasa inferior a la del aumento de la poblacin que fue del 2.3%, por lo que entre En 1998 en la presidencia de jamil Mahuad el ecuador se enfrento a un deterioro en el sistema poltico econmico debido a factores como crisis energica , conflictos belicos y problemas de gobernabilidad lo que produjo que se establecieran polticas de salvataje bancario que permitieron la entrega de crditos a la banca privada, a travs de instituciones pblicas. En el Congreso Nacional, cuya conformacin estuvo formada por el Partido Social Cristiano y el oficialista Democracia Popular, cre leyes e instituciones (como laAGD) para que el Estado se haga cargo de las deudas de la banca privada esto llevo a que El 8 de marzo de 1999, se declare un de 24 horas con la finalidad de evitar lahiperinflacin, la medida finalmente dur 5 das. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, el presidente Mahuad decret un por 1 ao, de las cuentas de ms de 2 millones de sucres (ver:certificado de depsito reprogramable). Aun as los bancos que recibieron ayuda estatal quebraron y el Estado los incaut y en algunos casos asumi sus operaciones.Durante ese mismo ao, elBanco Central del Ecuadorcon el fin de salvar el dficit presupuestario del Estado que le impeda cubrir con el gasto pblico, implement una serie de medidas devaluatorias del sucre. El efecto de decretar la inflacin, fue la depreciacin de los ahorros de la poblacin. En respuesta a las medidas del banco central la poblacin ecuatoriana empez a cambiar masivamente la moneda nacional, sucre, por el dlar americano que brindaba ms confianza.