historia

7
34 BOLETÍN DE INFORMACIÓN TÉCNICA Nº 224 construccion HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA EL RETORNO DE LA MADERA COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL EN LA ARQUITECTURA La «madera industrializada» Como se ha ido viendo en artículos precedentes (ver Boletines 211, 212 y 215), la construcción en madera ha vivido hasta ahora dos grandes cimas. La primera se produjo en el imperio romano, y especialmente en las cubiertas de las basílicas paleocristianas. La segunda se produjo durante la Edad Media, cuando la técnica maderera en general alcanzó un elevado perfeccionamiento y desarrollo estructural, del que se vivió hasta principios del s. XIX. La revolu- ción industrial significó también un hito en el empleo estructural de este material, muchas veces silenciado por el evidente protagonismo del acero y el hormigón, y también por la deca- dencia que en casi toda Europa tuvo este material. La puesta al día consistió en la paulatina sustitución de la madera maciza por materiales industrializados, es decir, en la apari- ción de un nuevo material estructural que puede denominarse como «madera industrializada». Tal y como señala A. Graciani 1 , los cambios en la técnica constructiva de la madera se refieren sobre todo a los sistemas de unión de las piezas entre sí y al modo de trabajarla. En cuanto a los sistemas de unión, debe recordarse que hasta este momento los ensambles eran general- mente de caja y espiga, y las uniones se realizaban con clavijas de madera, rara vez metálicas. Con la total incorporación del hierro y el acero a la construcción, los ensambles comen- zaron a realizarse con piezas metálicas capaces de aguantar los esfuerzos a tracción y cortante hasta límites insospechados por entonces. Pero también comenzaron a utilizarse, desde finales del s. XIX, colas y resinas sintéticas; desde 1930 se aplicaron las termoendurecibles, que hicieron posibles las unidades estructurales continuas, constituidas por pequeños elementos de madera, incluso con diferentes propiedades. El trabajo de la madera obtuvo un fuerte impulso en los primeros años del s. XIX, cuando la sierra manual comenzó a sustituirse por la sierra a motor, con la que podían obtenerse láminas de hasta 1 mm de espesor. La principal consecuencia fue la aparición de la madera laminada, según un procedimiento por el cual las láminas de madera se encolaban unas sobre otras y luego se prensaban, momento en el que eran sometidas a un tratamiento térmico con el fin de endurecer el adhesivo. Hasta entonces la madera empleada en elementos estructurales siempre había sido maciza; las ventajas de este nuevo sistema permitieron considerar a la madera entre los materiales de alta resistencia que comenzaban a despun- tar, pues fue posible realizar vigas compuestas y estructuras de gran importancia. Entre sus cualidades, se pueden mencionar las siguientes: facilidad de fabricación de elementos de gran tamaño partiendo de madera fácilmente disponible; minimización de grietas y otros defectos asociados a la pérdida de humedad, en piezas de gran sección; mayoración de las resistencias de cálculo y posibilidad de utilización de maderas de diferente calidad 2 . Entre las primeras experiencias conocidas sobre la utilización de este material en Europa puede mencionar- se la construcción de un auditorio en Basilea (Suiza), en 1893. En un primer momento -finales del s. XIX-, las estructuras de madera laminada solo se realizaron planas, pero a partir de principios del s. XX aparecieron las cubiertas de directriz curva, por ser este material fácilmente curvable. La variante parabólica acabó imponiéndose por las ventajas de su funcionamiento mecánico, que permitía disposiciones estructurales de gran estabilidad: con arcos se han llegado a salvar luces por encima de 100 metros, mientras que con piezas rectas no suelen sobrepasarse los 30 metros. Los casos más significativos pueden ser la cubierta de la sala de llegada de pasajeros al muelle de Southampton y el gran vestíbulo del campo de deportes de Westfalia, este último con arcos que salvan una luz de 75 metros. La industrialización de la madera también ha permitido la recuperación de su empleo en las cimentaciones con los muros de madera tratada mediante procedimientos químicos para evitar su degradación. Su justifica- ción práctica se da en lugares en los que, por las especiales condiciones climáticas o de suelo, las cimentacio- nes convencionales son difíciles o muy caras de ejecutar. Es el caso de zonas muy frías en las que el hormigonado se puede ver perjudicado por las bajas temperaturas o suelos permanente- mente encharcados. Frente a la rapidez de ejecución, para la que solo se necesita herramienta manual de carpintería, habría que objetar la falta de masa para evitar el vuelco en condiciones extremas de viento y las limitaciones en cuanto a su capacidad de carga. Nuevos entramados de madera Cuando Europa construía ya sus viviendas con muros de ladrillo y viguetas de hierro, Norteamérica desarrolló un sistema de entramado de madera que encontró su confirma- ción en un concepto urbano y doméstico que le ha hecho llegar hasta nuestros días. Fue en la década de 1830 cuando se idearon los dos sistemas fundamenta- breve breve breve breve breve de la madera en la construcción (y IV) de la madera en la construcción (y IV) de la madera en la construcción (y IV) de la madera en la construcción (y IV) de la madera en la construcción (y IV) JUSTO GARCÍA NAVARRO Y EDUARDO DE LA PEÑA ARQUITECTOS

Transcript of historia

34BOLETN DE INFORMACIN TCNICAN 224const r ucci onHISTORIA HISTORIAHISTORIA HISTORIA HISTORIAEL RETORNODE LA MADERA COMOELEMENTOESTRUCTURAL EN LA ARQUITECTURALa mader ai ndust r i al i zadaComo se ha ido viendo en artculosprecedentes (ver Boletines 211, 212 y215), la construccin en madera havivido hasta ahora dos grandes cimas.La primera se produjo en el imperioromano, y especialmente en lascubiertas de las baslicaspaleocristianas. La segunda se produjodurante la Edad Media, cuando latcnica maderera en general alcanzun elevado perfeccionamiento ydesarrollo estructural, del que se vivihasta principios del s. XIX. La revolu-cin industrial signific tambin unhito en el empleo estructural de estematerial, muchas veces silenciado porel evidente protagonismo del acero yel hormign, y tambin por la deca-dencia que en casi toda Europa tuvoeste material. La puesta al da consistien la paulatina sustitucin de lamadera maciza por materialesindustrializados, es decir, en la apari-cin de un nuevo material estructuralque puede denominarse comomadera industrializada.Tal y como seala A. Graciani1, loscambios en la tcnica constructiva dela madera se refieren sobre todo a lossistemas de unin de las piezas entres y al modo de trabajarla.En cuanto a los sistemas de unin,debe recordarse que hasta estemomento los ensambles eran general-mente de caja y espiga, y las unionesse realizaban con clavijas de madera,rara vez metlicas. Con la totalincorporacin del hierro y el acero ala construccin, los ensambles comen-zaron a realizarse con piezas metlicascapaces de aguantar los esfuerzos atraccin y cortante hasta lmitesinsospechados por entonces. Perotambin comenzaron a utilizarse,desde finales del s. XIX, colas y resinassintticas; desde 1930 se aplicaron lastermoendurecibles, que hicieronposibles las unidades estructuralescontinuas, constituidas por pequeoselementos de madera, incluso condiferentes propiedades.El trabajo de la madera obtuvo unfuerte impulso en los primeros aosdel s. XIX, cuando la sierra manualcomenz a sustituirse por la sierra amotor, con la que podan obtenerselminas de hasta 1 mm de espesor. Laprincipal consecuencia fue la aparicinde la madera laminada, segn unprocedimiento por el cual las lminasde madera se encolaban unas sobreotras y luego se prensaban, momentoen el que eran sometidas a untratamiento trmico con el fin deendurecer el adhesivo. Hasta entoncesla madera empleada en elementosestructurales siempre haba sidomaciza; las ventajas de este nuevosistema permitieron considerar a lamadera entre los materiales de altaresistencia que comenzaban a despun-tar, pues fue posible realizar vigascompuestas y estructuras de granimportancia. Entre sus cualidades, sepueden mencionar las siguientes:facilidad de fabricacin de elementosde gran tamao partiendo de maderafcilmente disponible; minimizacin degrietas y otros defectos asociados a laprdida de humedad, en piezas degran seccin; mayoracin de lasresistencias de clculo y posibilidad deutilizacin de maderas de diferentecalidad2.Entre las primeras experienciasconocidas sobre la utilizacin de estematerial en Europa puede mencionar-se la construccin de un auditorio enBasilea (Suiza), en 1893.En un primer momento -finales del s.XIX-, las estructuras de maderalaminada solo se realizaron planas,pero a partir de principios del s. XXaparecieron las cubiertas de directrizcurva, por ser este material fcilmentecurvable. La variante parablica acabimponindose por las ventajas de sufuncionamiento mecnico, quepermita disposiciones estructurales degran estabilidad: con arcos se hanllegado a salvar luces por encima de100 metros, mientras que con piezasrectas no suelen sobrepasarse los 30metros. Los casos ms significativospueden ser la cubierta de la sala dellegada de pasajeros al muelle deSouthampton y el gran vestbulo delcampo de deportes de Westfalia, esteltimo con arcos que salvan una luzde 75 metros.La industrializacin de la maderatambin ha permitido la recuperacinde su empleo en las cimentacionescon los muros de madera tratadamediante procedimientos qumicospara evitar su degradacin. Su justifica-cin prctica se da en lugares en losque, por las especiales condicionesclimticas o de suelo, las cimentacio-nes convencionales son difciles o muycaras de ejecutar. Es el caso de zonasmuy fras en las que el hormigonadose puede ver perjudicado por las bajastemperaturas o suelos permanente-mente encharcados. Frente a larapidez de ejecucin, para la que solose necesita herramienta manual decarpintera, habra que objetar la faltade masa para evitar el vuelco encondiciones extremas de viento y laslimitaciones en cuanto a su capacidadde carga.Nuevos ent r amados demader aCuando Europa construa ya susviviendas con muros de ladrillo yviguetas de hierro, Norteamricadesarroll un sistema de entramadode madera que encontr su confirma-cin en un concepto urbano ydomstico que le ha hecho llegarhasta nuestros das.Fue en la dcada de 1830 cuando seidearon los dos sistemas fundamenta-breve brevebreve breve brevede la madera en la construccin (y IV) de la madera en la construccin (y IV)de la madera en la construccin (y IV) de la madera en la construccin (y IV) de la madera en la construccin (y IV)J USTO GARC A NAVARRO YEDUARDODE LA PEAARQUI TECTOS35AITIM JULIO-AGOSTO DE 2003const r ucci nles de entramado abierto. Como ya sehaba adelantado, en el platformframing los paneles de pared se hacande una nica altura, pues serva deapoyo al forjado que a su vez recibala estructura de la planta superior. Enel balloon framing la pared exterior sefabricaba en piezas de dos plantas dealtura, de modo que los pisos inter-medios se apoyaban en travesaosclavados a los montantes; la estabili-dad de la estructura frente a accioneshorizontales se consegua mediante ladiagonalizacin de los montantes conbarras de madera, formando unargida jaula de madera casi indeforma-ble que se difundi enseguida portodo el sector de la edificacin apequea escala.Ambas estructuras eran despusforradas con entablados de maderadispuestos por lo general horizontal-mente, tambin de gran difusin eneste pas, o con otros materialesligeros. La ventaja es que, por suligereza (todos los montantes eran depequea escuadra -10 x 5 cm-), estasestructuras podan ser montadas porun solo hombre provisto de unmartillo y una sierra.El entramado de madera americanofructific en las tcnicas deautoconstruccin que tanto xitotuvieron en la arquitectura domsticade Estados Unidos, los pases escandi-navos e incluso Gran Bretaa, dondeWalter Segal ide un procedimientoconstructivo por el cual las piezasutilizadas para los andamiajes y losapeos quedaban progresivamenteincorporadas a las estructuras amedida que sta se completaba3.Estos sistemas han experimentado unaevolucin paralela a la que se haconseguido en la madera a travs dela tecnologa, como la incorporacinde tableros de madera resistentes queactan como diafragmas en sustitucinde las triangulaciones, y el reemplazode la madera en bruto como materialestructural por montantes y viguetasrealizados a partir de tableros deviruta y chapas de madera.La popularizacin del tablero demadera y su fabricacin industrial esrelativamente reciente (desde los aostreinta y cuarenta)4. Se emplea sobretodo como revestimiento, perotambin es posible dotarle de cualida-des mecnicas suficientes para hacerlocolaborar como elemento estructural;la forma ms habitual es emplendolopara forrar una estructura relativamen-te flexible y esbelta con el fin derigidizarla. El que ms se utiliza en lossistemas de tipo balloon frame es eltablero contrachapado (plywood),formado por un nmero impar dechapas encoladas dispuestas demanera que la direccin de la fibra deuna chapa sea perpendicular a la de lasiguiente.Elmovi mi ent o Arts andCraftsUn factor decisivo en la recuperacinde la madera como material deconstruccin es la aparicin enInglaterra, a finales del siglo XIX delmovimiento Arts and Crafts. Inspiradopor el socialista utpico WilliamMorris y el crtico John Ruskin, sepropone como respuesta al deteriorode la calidad provocado por laproduccin industrializada y manufac-turada imperante en la poca. Defen-dan la artesana tradicional, lastcnicas constructivas vernculas, ypromovan la relacin directa ypersonal entre el diseador y elproductor, aprovechando la experien-cia del artesano y las caractersticas delos materiales naturales.De Inglaterra llega a Estados Unidos atravs de las comunidades religiosasque defendan el carcter dignificadordel trabajo, el respeto y la proximidadcon la naturaleza, y el gusto por losmateriales naturales trabajadosartesanalmente.Esta filosofa enlaza con los plantea-mientos de Frank Lloyd Wright, yainfluenciado por la arquitectura shoinjaponesa, y desarrolla un estiloperfectamente adecuado a la tradicio-nal construccin en madera america-na, con largas galeras cubiertas yporticadas, aleros muy profundos,chimenea central en torno a la que seorganiza la escalera, y una relacindirecta entre la casa y el jardn.La Casa Gamble (Pasadena, EE.UU.,1909) es un claro exponente de estemovimiento. La estructura de maderade secuoya est revestida de planchassolapadas de madera tambin desecuoya que queda visible tanto alexterior como al interior, con unmarcado acento constructivista enlnea con las tendenciasposmodernistas. En la cubierta, lascabezas de los pares quedan vistas,remarcando la sencillez de la estructu-ra, y con evidente inspiracin japone-sa. Sin embargo, la mayor diferenciacon sta es la utilizacin de escuadrasinferiores, lo que provoca un mayorCasa de bal l oonf r ame house dedos pl antas, con montant es de 2" x4"cl avados. J ames H.t Monckt on'sThe Nat ionalCar pent erandBuil der , New Yor k, 1873Fr ank Ll oyd Wr ight : casa J acobs36BOLETN DE INFORMACIN TCNICAN 224const r ucci onnmero de elementos en la estructu-ra, y numerosas uniones resueltasmediante clavos y tornillos, conmucho menor trabajo carpintero.En cualquier caso, lo que ocurra enJapn y en Estados Unidos no eracasual, ni tampoco eran hechosinconexos. Adems, la ligereza yflexibilidad propia de las estructurasde madera las haca especialmenteadecuadas en zonas de elevado riesgossmico, como es el caso de Californiao de Japn.Y evidentemente, Europa no estabaajena a estas tendencias, aunque lascircunstancias no fueran idnticas. Enpalabras de Alvar Aalto, es lanaturaleza, y no la mquina, el principalmodelo para la arquitectura. A pesarde su tamao, no puede dejar demencionarse Le petit cabanon en CapMartin, de Le Corbusier (1950), porconstituir una de las piezas de lamodernidad que mejor han expresa-do la rusticidad de la madera; en ellase utilizaron tableros y troncos derbol, y el resultado es el de unaconstruccin en bruto.As los grandes maestros empiezan aconjugar sabiamente los diferentesrecursos que les proporcionan losdistintos materiales. Aunque parafunciones estructurales principales seaprovechan de las ventajas que enmuchos casos aportan hormignarmado y acero, no se olvidan de lasprestaciones y la calidad que propor-ciona la madera.La Villa Mairea (Noormarkku, Finlan-dia, 1941), de Aalto, refleja perfecta-mente todo lo antedicho. La estructu-ra es mixta, con muros de carga ypilares no dispuestos segn unaretcula regular e incluso de materialesdiferentes. La madera aparececontinuamente, revistiendo con tablasverticales el ala de estudio, en lacarpintera de teca de las ventanas, enlas tablas tambin de teca querecubren la fachada de la biblioteca, oen las marquesinas de madera delporche de entrada y del paso que unela casa con la sauna.La combinacin de hormign armado,ladrillo, piedra, madera y acero,sabiamente manejada por un granarquitecto, funde la tradicin y lovernculo del Arts and Crafts con lasencillez y austeridad en este caso delclasicismo nrdico.Las ar madur as de c ubi er t adur ant e els. XXLa carpintera de armar, tan utilizadadesde la antigedad para cubrirgrandes luces, tambin experimenttransformaciones que le permitieronponerse al da en cuanto a resistenciay estabilidad, hacindola capaz desalvar grandes luces. A principios del s.XX reapareci con gran fuerza eingenio ante las necesidades derivadasde la primera Guerra Mundial. Lossistemas constructivos con madera deLa Casa Gambl e (Pasadena, EEUU, 1909). EN const r uccin y t er minadaAr r iba y a l a izquier da, vivienda enCap Mar t in, de Le Cor busier . Abaj o,Vil l a Mair ea, de Al varAal t o37AITIM JULIO-AGOSTO DE 2003const r ucci nStephan y Hetzer se basaron en losprincipios de la construccin metlica,y fueron aplicados desde 1912 enedificios industriales y naves deferrocarril con consumos mnimos dematerial.El sistema Stephan consta de unosarcos compuestos por dos cordonesenlazados por una celosa encepada,unida a ellos con tacos metlicos; lascorreas descansaban directamentesobre el arco y el conjunto se comple-taba con un tirante que absorba elempuje.El cuchillo diseado por Hetzer secompona de un cordn superiorcurvo y con seccin en doble T y uncordn inferior que era un tirantemetlico. La doble T se conseguaencolando tablas en posicin horizon-tal. Se ha considerado este sistemacomo uno de los que consiguen unmayor rendimiento de la madera, noslo por sus caractersticasgeomtricas, sino por su especialconfeccin: puesto que la albura de lamadera sufre mayores fatigas porflexin que el duramen, las de laalbura se colocaban en la parteintermedia de la doble T y las delduramen en los extremos5. Por otraparte, seleccionaba distintos tipos demaderas segn fueran solicitadas atraccin o a compresin; as, para lasprimeras se empleaba abeto y para lassegundas haya estufada.Este ltimo, por ser el ms ventajoso,es el sistema ms parecido a losactuales; entre las realizaciones msnotorias, puede citarse la cubierta dela Sala de Mquinas de la Exposicinde Bruselas (1910), cuyos arcos dedos articulaciones salvan una luz de 43metros.La armadura clsica para luces reduci-das ha seguido emplendose en lascubiertas de viviendas enNorteamrica y pases del norte,aunque por la necesidad de ocupar eldesvn de estas viviendas, que antesestaba ocupada por la armadura, se haperdido el pendoln central paraasumir un esquema ms parecido alde pares y nudillo. Tambin estesistema ha ido incorporando latecnologa constructiva. La transforma-cin fundamental ha consistido en lasustitucin de la madera por otrosmateriales que proceden de latransformacin de la madera, que hanmejorado sus propiedades mecnicaspara ponerlas a la altura de las del mscualificado material estructural. As semanejan la madera laminada encolada,de la que ya se ha hablado, la maderamicrolaminada (LVL -LaminatedVeneer Lumber), la maderareconstituida (PSL -Parallel StrandLumber) o los tableros de virutasorientadas (OSB -Oriented StrandBoard), sistemas todos ellos quesurgen con el objetivo de aprovecharal mximo la produccin forestal,mediante el empleo de partes de lamadera que hasta ahora haban sidodesechadas6.En este contexto de la maderaindustrializada se ha formulado, desdemediados del s. XX, el concepto deviga en I (I-Beams); entonces seconocan como vigas-cajn, de las questa era un caso singular. Sus ventajasfrente a elementos similares a partirde otros materiales resistentes son subajo peso (entre 8 y 18 kg por metrolineal) y la flexibilidad de diseo. Parasu fabricacin se emplea la filosofa delcordn superior del cuchillo Hetzeraunque adaptado a las nuevas tecno-logas. As, para las alas se emplea PSLo LVL, y para el alma se prefiere eltablero contrachapado o el OSB. Loscantos ms corrientes varan entre los15 y 76 cm y su longitud, por razonesde manipulacin, no suele sobrepasarlos 24 metros.Quizs la aportacin ms peculiar deeste fin de siglo haya sido la estructuragridshell o en parrilla, revolucionarioingenio en el campo de la construc-cin de grandes bvedas. Consiste enuna malla reticular tensada, compuestade pequeas piezas de maderamutuamente empernadas donde latensin es mayor. Asemeja una redcolgante invertida y para su realizacinsuele preferirse la madera de tsuga delPacfico por su flexibilidad. Frei Otto,que ha desarrollado este sistema enEuropa, lo utiliz en 1975 para cubrirla sala de exposiciones de Mannheim,con una envergadura de 61 metros.Casa Gr opius en EEUU de ent r amado l iger o. Pr oyect o de M. Br euery W.Gr opius.38BOLETN DE INFORMACIN TCNICAN 224const r ucci onACTUALIDADLas l t i mas apor t ac i ones.Si st emas est r uc t ur al esEl ltimo cuarto del siglo XX recogelos frutos sembrados por algunosgrandes arquitectos en las dcadasanteriores, que buscan en la construc-cin en madera su carcter tradicionaly artesanal, junto a la calidez de unmaterial natural, orgnico, quesimboliza el resurgimiento de unapoca preindustrial y pretecnolgica.En la actualidad, las principales fuenteseuropeas de la experimentacin y laevolucin de la construccin enmadera se encuentran en EuropaCentral: Alemania, Austria y Suiza7,pases en los que histricamente haprevalecido la tecnologa de construiren madera. En ellos la madera vasuplantando a otros materialesestructurales incluso en los casos msextremos. A continuacin se citanalgunos casos.La tcnica de microlaminado (capasde 2 mm, con las fibras en el mismosentido) ha permitido la fabricacin deelementos resistentes circularessimplemente enrollndolos alrededorde un molde circular. Estos anillospueden formar el alma de grandescerchas, con reminiscencias de lasantiguas estructuras en hierro fundido,y que reducen considerablemente losproblemas de los ensambles. Se hanempleado en naves industriales suizas.Tambin se ha desarrollado el empleode las estructuras arbreas en madera,en las que el apoyo de un forjado degrandes luces sobre el soporte serealiza a travs de riostras diagonales,que reducen la luz de las vigas yaseguran la estabilidad horizontal.Pero el caso ms claro quizs lorepresenten las estructurastrianguladas tridimensionales, quehasta el momento se haban realizadopredominantemente en acero, ya quela elaboracin de ensambles someti-dos a traccin haba sido, histrica-mente, difcil. En la actualidad, gracias alas nuevas tecnologas, los nudos atraccin de madera son incluso msventajosos que los de acero por laeconoma de material y la diversidadde geometras posibles. La cubiertadel pabelln de deportes de Oguni(Japn, 1988), que vuela sobre unrectngulo de 63x47 metros, tienedoble curvatura, a modo de casqueteesfrico con cuatro apoyos; las barrasson de madera de cedro y estnViguetas I j oist sSal a de exposiciones de Manheim,obr a de Fr ei Ot t oPer f il es de LVLunidas mediante esferas metlicas conocho entradas. Las vigas de la pista depatinaje de Bayreuth (Alemania)cubren una luz de 80 metros con uncanto de 6.La madera tambin ha dado muestrasde resistencia contra atmsferasagresivas, como es el caso de almace-nes de carbn. La estructura delhangar de Hoever, realizada conbarras rectas, deba adems soportaruna pesada gra suspendida de ella.Por ltimo, la realizacin de membra-nas alabeadas ha encontrado en lamadera un material idneo. Lacombinacin de nervaduras demadera laminada y planchas unidaspor simple clavado dan como resulta-do una estructura de gran rigidezfrente a la flexin, lo cual permiteprescindir de los cables delpretensado, cuya resistencia al fuegoes ms dbil que la de la madera. Unade las primeras fue el paraboloidehiperblico de la exposicin dehorticultura en Dotmund, Alemania(Behnisch & Ptners Stuttgart), con unaluz de 61 metros. Por citar otroejemplo, los pabellones de exposicinde Nara (Japn, 1987), cubiertos conuna estructura ortogonal de nervioscada 50 cm, son, por la complejidadgeomtrica de las superficies, un claroejemplo de las posibilidades delanlisis mediante modelizacinmatemtica.Ex posi c i onesLas exposiciones universales son amenudo un vehculo de presentacinde nuevos materiales o campo deexperimentacin de solucionesconstructivas con menos restriccionesque el contexto puramente urbano.Entre los pabellones de la Expo 1992de Sevilla hay que mencionar dospabellones. El primero, de Chile,constaba de una amplia galeraconstruida enteramente (estructura,cerramientos, elementos auxiliares ypiezas de pequeas seccin) enmadera. La estructura, de maderalaminada, la formaban una serie demarcos rgidos compuestos de treselementos deslizantes de los que soloel central variaba de longitud; con ello,era posible absorber cualquierdiferencia dimensional que se produ-jera en la obra civil y lograr un ajusteperfecto en el montaje, pues todas laspiezas fueron fabricadas en Chile. Losprticos de madera del segundopabelln, dedicado a la Navegacin,salvaban una luz de 40 metros, yseguan una directriz curva quepretenda recordar a las cubiertascurvadas de los viejos hangares. Laestructura del pabelln de Japn, unode los ms recordados, no eracompletamente de madera, ya queparte de los esfuerzos estabanconfiados a elementos lineales deacero y superficiales de hormign; sondignos de mencin los capiteles demadera, cuyo desarrollo ortogonalrecordaban los saledizos tradicionalesde los templos.Aunque en la Expo 2000 deHannover las aprobaciones legalesnecesarias se hicieron sobre coeficien-39AITIM JULIO-AGOSTO DE 2003const r ucci ntes de seguridad ms altos que ensituaciones normales, los pabellonesque se presentaron fueron realmenteaudaces en su arquitectura. El temapropuesto a los expositores, hombre naturaleza tecnologa, haca ecoal creciente grado de concienciacinambiental de la sociedad europea engeneral, y estimul especialmente alempleo de la madera y otros deriva-dos de la transformacin industrial delos productos forestales (corcho,papel, bamb) como materialesestructurales y de revestimiento demenor impacto ambiental tericamen-te posible.La estructura ms espectacular fue,posiblemente, el EXPO DACH(Herzog+Partner, IEZ Natterer), lacubierta junto al lago central de laExpo. Est formado por variosparaguas estticamente independien-tes en flexin vertical conectados alnivel de la coronacin para estabilizarlateralmente el conjunto; cada uno deellos tiene, pues, 20 metros de vuelolibre a 25 de altura. Los nervios de laretcula son de madera laminada ygran parte de ellos sigue una directrizde doble curvatura, que hubo quereforzar con elementos metlicos tansolo por exigencias de los controlesoficiales. Esta realizacin ha supuestoun importante paso en las investiga-ciones relativas a la obtencin delequilibrio por la forma mediantemembranas reticulares.El pabelln de Colombia supone unexperimento sobre las posibilidadesconstructivas de una serie de materia-les naturales locales (bamb, arbocolo,gradua). Como material de cubiertaemplea unos paneles elaborados conuna mezcla de terracota y cemento,armada con fibras de bamb, quetienen una capacidad mecnica similara la del acero.El inters del pabelln de Japn (S.Ban, F. Otto) radica en el empleoestructural de un derivado de lamadera como es el papel. La cubiertaes una membrana reticular de tubosde cartn de 12 cm de dimetro y 20mm de pared, enlazados entre smediante atado. La estabilidad de estaparrilla de tubos se encarga a unascostillas de madera laminada encoladay arriostramientos metlicos interiores.Para los testeros tambin se empleel cartn, esta vez en forma detableros alveolados. La luz total quesalva la estructura es de 45 metros.Tambin es digno de ser destacado elde Suiza (P. Zumthor). Consiste enpilas de listones de alerce y pino denueve metros de altura, que producenla misma sensacin de las pilas de losalmacenes de comercio de la madera.Para asegurar la estabilidad se coloca-ron unos tensores exteriores ancladosen las zapatas de apoyo, abrazando lostablones de coronacin mediante unpuente vinculado por muelles. Estepabelln supona una autnticaexperiencia para todos los sentidos,incluido el olfato, pues aprovechandola corta vida del edificio se pudocontar con el intenso olor de lamadera secndose como elementoconfigurante de su fisonoma.Entre el resto de realizaciones puedemencionarse la audacia del de Holan-da (MvRdV), que sustituye los pilaresde la planta intermedia por troncos sinms procesado que la mecanizacinimprescindible para colocar lospasadores en las entregas; lareinterpretacin de algunos temas delMovimiento Moderno en el de laRepblica Checa (D.U.M. arch.), quese organiza mediante una sucesin deprticos de madera laminada sobrepilotis metlicos; o la investigacinen elementos bidimensionales planoscompuestos mediante la unin detablas de madera, en el de Noruega(LPO ark., Multiconsult).Operaciones como esta ponen demanifiesto algo ms que lacompetitividad estructural de lamadera. En este caso ha sido unaforma de mostrar que este materialest a la cabeza de una vanguardiaconstructiva que tiene en cuentatambin los valores medioambientalescomo condicin decisiva. La investiga-cin se manifiesta favorable a exhibirlas inacabables posibilidades de suaplicacin, todas ellas idneas paraVar ias obr as de l a Expo de Hannoveren 200040BOLETN DE INFORMACIN TCNICAN 224const r ucci oncanalizar arquitectnicamente lasexigencias y expectativas de todoambiente artificial contemporneo.La madera regresa demostrando suinagotable versatilidad. En cadaperodo histrico aparece como unmaterial novedoso al tiempo quedescubre facetas que hasta el momen-to haban permanecido ocultas. Parecems bien que deba acompaarsiempre al hombre en su tarea deconstruir su entorno y hacerlo mshumano. Quizs se podra concluireste trabajo presentando a la maderacomo material nico en el queconfluyen cualidades ambientales ypropiedades portantes, historia ytecnologa, tradicin e industrializacinBI BLI OGRAF A BSI CAADAM, J.-P., La Construccin Romana, MaterialesyTcnicas, Editorial de los Oficios, 1996.BERMDEZ GRAO, J. M., De la Madera y Sobrela Evolucin del Tablero, Tectnica, 11,Barcelona, 2000.CABRERO TORRES-QUEVEDO, F., Cuatro Libros deArquitectura, COAM, Madrid, 1992.CALAM, J.M. Y GRACIANI, A., Sistemas deEncimbrado y Apeos en la RestauracinMonumental Espaola durante el s. XIX, Actasdel Tercer Congreso Nacional de Historia de laConstruccin, Sevilla, 2000.CANDELAS GUTIRREZ, A.L., La Carpintera deArmar Medieval, La Tcnica de la ArquitecturaMedieval, Secretariado de Publicaciones de laUniversidad de Sevilla, 2000.CANDELAS GUTIRREZ, A.L., La Carpintera deArmar en los Tratados Europeos de los SiglosXVI y XVII, Actas del Segundo Congreso Nacionalde Historia de la Construccin, Madrid, 1998CASTRO VILLALBA, Historia de la ConstruccinArquitectnica, Edicions UPC, Barcelona, 1995.CONTI, R. El Desarrollo Tecnolgico de lasBvedas de Madera en la Experiencia deLemer, Actas del Primer Congreso Nacional deHistoria de la Construccin, Madrid, 1996.CHOISY, A., Lart de batir chez les Bizantins,Reimpresin de la Edicin de Pars de 1883,Libraire de la Societ Anonyme de PublicationsPeriodiques, Arnaldo Forni, Bolonia, 1986.DUCLOS BAUTISTA, G., Carpintera de lo Blanco enla Arquitectura Religiosa de Sevilla, DiputacinProvincial de Sevilla, 1992.ELLIOTT, C.D., Technics and Architecture: theDevelopment of Materials and Systems forBuildings, MIT Press, London, 1992.FERNNDEZ CABO, M.C., De los Orgenes yDesarrollo de las Armaduras de CubiertaLatinas, Actas del Primer Congreso Nacional deHistoria de la Construccin, Madrid, 1996.FOLTYN, L., Volksbaukunst in der Slowakei, Artia,Praga, 1960.FRANKFORT, H., Arte yArquitectura del OrienteAntiguo, Ctedra, Madrid, 1987.GARCA GAMALLO, A., La evolucin de lascimentaciones en la Historia de la Arquitectura,desde la Prehistoria hasta la Primera RevolucinIndustrial, Tesis Doctoral, ETSAM, 1997.GARCA NAVARRO, J. ET AL., Anlisis Tipolgico delas Estructuras de las Construcciones RuralesTradicionales de Barro. La Casa de Corral en elPramo de Len (Espaa), Informes de laConstruccin, vol. 52, n 468, julio/agosto 2000.GARCA NAVARRO, J. Y MARTNEZ ELCORO, I.,Aplicaciones Innovadoras de la Madera en laConstruccin, Informes de la Construccin, vol.48, n 446, noviembre/diciembre 1996.GRACIANI, A., La Construccin despus de laRevolucin Industrial. Una Primera AproximacinGeneral, Departamento de ConstruccionesArquitectnicas II. Historia de la Construccin.Escuela Universitaria de Arquitectura Tcnica,Sevilla, 1995.GRIN, J., La Madera en la Construccin,Monografas CEAC sobre Construccin yArquitectura, 1960.HOWARD, E., Garden Cities of To-Morrow, Faber &Faber, Londres, 1946.IONESCU, G., Architecture Populara Romineasca,Editura Technica, Bucarest, 1957.LAMPREZ, V., Arquitectura Civil Espaola, I,Ediciones Giner, Madrid, 1993.LEN VALLEJO, F.J., Tratados Espaoles del S. XIX:Carpintera Antigua y Moderna de Federico deArias, Actas del Primer Congreso Nacional deHistoria de la Construccin, Madrid, 1996.MAGRO MORO, J.V., La Construccin en la BajaEdad Media, Universidad Politcnica de Valencia,1999.MAGRO MORO, J.V., Textos para una Historia de laConstruccin, Universidad Politcnica de Valencia,1994.MARN SNCHEZ, R., La Construccin Griega yRomana, Universidad Politcnica de Valencia,1998.MELLAART, J. Earliest civilizations of the Near East,McGraw-Hill, Nueva York, 1965.MILLER, J., Casas de Madera, Blume, 1998.MICHELL, G. (Dir.), La Arquitectura del MundoIslmico, Alianza, Madrid, 1985.MUMFORD, L., The Cityin History: Its Origins, itsTransformations and its Prospects, Harcourt BraceJovanovich, Nueva York, 1961.NJERA Y ANGULO, F., La Evolucin de la Tcnicaen el empleo yAplicaciones de la Madera deConstruccin, Instituto Forestal de Investigaciones,Madrid, 1944.NATTERER, J. Y WINTER, W., El Futuro de laConstruccin en Madera en Europa. EntreTradicin e Industrializacin, y entre Tcnica yArquitectura, Informes de la Construccin, 39,enero/febrero 1988.NATTERER, J., HERZOG, T. & VOLZ, M., Construire enBois, Presses Polytechniques et UniversitairesRomandes, Lausanne, 1994.NUERE, E., La Carpintera de Armar Espaola,Ministerio de Cultura, Madrid, 1989.ORTEGA ANDRADE, Historia de la Construccin, I-IV,Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,1993.PERAZA SNCHEZ, J.E., Carpintera. Puertas, ventanasyescaleras de Madera, AITIM, 2000.PERLIN, J., Historia de los Bosques: El Significado dela Madera en el Desarrollo de la Civilizacin, Gaia,Madrid, 1999.ROBERTSON, D., Arquitectura Griega yRomana,Ctedra, Madrid, 1988.SCHOENAUER, N., 6.000 Aos de Hbitat (De lospoblados primitivos a la vivienda urbana en lasculturas de oriente yoccidente), Gustavo Gili,1984.SHAH, M. y BHATT, V., Morphologyof UrbanHousing: Ahmadabad HousingCase Study, ensayono publicado. Escuela de Arquitectura de laUniversidad de McGill, 1973.TINEO I MARQUET, J.A., Historia de la Construccin:de la Caverna a la Industrializacin, Montesinos,Barcelona, 1984.VIOLLET-LE-DUC, E., La Construccin Medieval,Centro de Estudios Histricos de Obras Pblicasy Urbanismo, Madrid, 1996.Not as1 Graciani, A ., La Construccin despus de laRevolucin Industrial. Una PrimeraAproximacin General, Departamento deConstrucciones Arquitectnicas II. Historia dela Construccin. Escuela Universitaria deArquitectura Tcnica, Sevilla, 1995, p. 56.2 Garca Navarro, J. y Martnez Elcoro, I.,Aplicaciones Innovadoras de la Madera en laConstruccin, Informes de la Construccin, vol.48, n 446, noviembre/diciembre 1996.3 El porcentaje de viviendas construidas enmadera en los Pases Escandinavos es del 90%;en Europa oscila entre el 25%de Gran Bretaay 10%de Francia.4 Se ha utilizado mucho como revestimientoen la industria del automvil y de la aviacin. Elcazabombardero ingls Mosquito fue el primeravin fabricado con lminas contrachapadas. Laprimera factora industrial de contrachapadofue construida en 1930 por la PortlandManufacturingCompany (EE.UU.). Lleg aEuropa en 1951 de la mano de la firmaalemana Deutsche-Novopan (BermdezGrao, J. M., De la Madera y Sobre laEvolucin del Tablero, Tectnica, 11,Barcelona, 2000, pp. 21-22).5 Albura: madera nueva cuyas clulas vivastransportan o almacenan nutrientes. Suele serms porosa y ms clara que el duramen.Carece de resistencia a la pudricin. -Duramen: madera madura que constituye lacolumna del rbol y que no contiene clulasvivas.6Multilaminados paralelos (LVL): se fabrica apartir de chapas de madera encoladas con lafibra en la misma direccin, prensando bajocalor el conjunto para densificarlo.Tablero de viruta orientada (OSB): las virutasde madera se orientan paralelas a la longituddel tablero en las capas exteriores yperpendiculares en las interiores; es ligero ypuede utilizarse para soportes de cubiertas,forjados, cerramientos de muros yrevestimientos.7 Natterer, J. y WInter, W., El Futuro de laConstruccin en Madera en Europa. EntreTradicin e Industrializacin, y entre Tcnica yArquitectura,Informes de la Construccin, 39, enero/febrero1988, p. 37.