Hispano á Rabe

42
CULTURA HISPANOÁRABE

description

Hispano á Rabe

Transcript of Hispano á Rabe

Page 1: Hispano á Rabe

CULTURA

HISPANOÁRABE

Page 2: Hispano á Rabe

Tema 1________________________________________________________ 3 El Islam: concepto, origen y desarrollo _____________________________ 3 Bases y fundamentos del Islam: los cinco pilares básicos o Arkán________ 4

1. La declaración de fe (Shahadah) ____________________________ 4 2. La oración (Salah) ________________________________________ 4 3. El impuesto alcoránico (Zakah)______________________________ 5 4. El ayuno (Sawm) _________________________________________ 6 5. La peregrinación (Hayy) ___________________________________ 6 6. Sexto pilar o "yihad": el esfuerzo* ____________________________ 7

Islam ortodoxo e Islam heterodoxo: Sunna y Shi’a ____________________ 7 Corrientes islámicas modernas ___________________________________ 8

Tema 2________________________________________________________ 9 La España musulmana (Al Ándalus –AA-)___________________________ 9 Periodos de AA ______________________________________________ 10

1º) Conquista (711 – 756)_____________________________________ 10 2º) Emirato (756 – 929) ______________________________________ 10 3º) Califato (929 – 1031)______________________________________ 11 4º) Reinos Taifas (1031 – 1086)________________________________ 12 Período Almorávide (1086 – 1148)______________________________ 13 Período Almohade (1148 – 1232) ______________________________ 13

Tema 3_______________________________________________________ 15 La estructura social de AA: sus gentes ____________________________ 15 Categorías sociales ___________________________________________ 16 La familia ___________________________________________________ 16 La vida cotidiana _____________________________________________ 16

Celebraciones: _____________________________________________ 16 Celebraciones familiares: _____________________________________ 17 Atuendos: _________________________________________________ 17 Enseñanza:________________________________________________ 19

Tema 4_______________________________________________________ 20 La ciudad en AA: elementos esenciales ___________________________ 20 Partes de la ciudad____________________________________________ 20

Mezquita aljama o mayor: Mezquita de Córdoba ___________________ 20 Alcázar: la Alhambra o ciudad palatina __________________________ 21 El zoco ___________________________________________________ 22 Hammám (baño público) _____________________________________ 22 Cementerio (maqbar->macabro) _______________________________ 23 Almunia (casa de campo)_____________________________________ 23 Musala y musana ___________________________________________ 23 La casa ___________________________________________________ 23 Alhóndiga o funduq (Pensión, hotel) ____________________________ 24 Maristán (Hospital): el maristán de Granada ______________________ 24 Biblioteca _________________________________________________ 24 Madrasa o escuela superior: la madrasa de Granada _______________ 25

Tema 5_______________________________________________________ 25 Situación lingüística de Al Ándalus _______________________________ 25

Auge de la lengua árabe _____________________________________ 25 Retroceso del árabe y aparición del aljamiado_____________________ 26 Pervivencia del andalusí: los arabismos _________________________ 26 Campos semánticos con mayor número de arabismos ______________ 26

1

Page 3: Hispano á Rabe

Tema 6_______________________________________________________ 27 La literatura _________________________________________________ 27 Períodos culturales____________________________________________ 27 Rasgos esenciales de la literatura árabe ___________________________ 28 Géneros cultivados. Prosa ______________________________________ 28

Adab _____________________________________________________ 28 Risála (epístola, carta !"#)____________________________________ 30 Macáma __________________________________________________ 30 El jabar ($%&) _______________________________________________ 31 Hadiz_____________________________________________________ 31 Diwán ____________________________________________________ 31 Rihla _____________________________________________________ 31 Àcháib____________________________________________________ 32

Poesía clásica _______________________________________________ 32 Poesía popular _______________________________________________ 33

Características _____________________________________________ 33 Muwasshah (moaxaja) _______________________________________ 33 Záchal (zéjel) ______________________________________________ 34 Jarcha____________________________________________________ 34

Relaciones entre literatura árabe y castellana _______________________ 34 Escrita____________________________________________________ 34 Oral______________________________________________________ 34

La presencia de Al-Andalus en la literatura española _________________ 35 Tema 7_______________________________________________________ 36

Filosofía ____________________________________________________ 36 Avempace (Ibn Bayya) _______________________________________ 36 Ibn Tufayl _________________________________________________ 37 Averroes __________________________________________________ 37 Maimónides _______________________________________________ 37

Mística _____________________________________________________ 37

2

Page 4: Hispano á Rabe

Tema 1

El Islam: concepto, origen y desarrollo Árabe: se refiere al origen geográfico (cultura árabe, lengua árabe,

habitante de la península arábiga independientemente de su religión) Musulmán / Mahometano / Moro: personas que tienen como religión el

Islam o Musulmán: referido a aquello relacionado con el Islam o Mahometano. Deriva del profeta Mahoma. o Moro. Viene del latín maurus, típicamente español. Hace

referencia al natural o a la persona que procedía del norte de África. En época romana se llamaba Mauritania y había emigración hacia Al-Andalus..

Al-Andalus: territorio español que fue ocupado por los musulmanes. Islam: “someterse” para la salvación. Procede de Abraham (religión

Brahamánica/Abrahamánica). Se basa en las revelaciones de Allah ('() a Mahoma ()*+,.) Es la 2ª religión más importante de Europa después del cristianismo.

Corán: “recitación”. Libro sagrado de los musulmanes. Está escrito en prosa rimada (ritmo filosófico). Vocalizado.

Pueblos del “libro revelador”, que se respetan entre sí (JE) o Musulmanes o Judíos o Cristianos

Hégira: huida de Mahoma en el 622. En este año comienza el calendario musulmán.

Meca: Lugar predilecto de la peregrinación musulmana. Ya antes lo era para los beduinos (pueblos nómadas) que cada año se dirigían a la Meca para hacer compras y visitar el Templo de la Kaaba ( %-./( “de forma cuadrada”).

Umma: comunidad islámica. Mahoma: 571.

o Se queda huérfano a los 6 años o Se casa con Khadijah ( 01)2). En aquella época una mujer soltera

o viuda no tenía estatus, por lo que el Profeta se casó con todas las solteras del lugar para darles estatus

o Se retira a una cueva a meditar, o En el 610 se le presenta el arcángel Gabriel y le hace

revelaciones de Allah referidas a la humanidad, las cuales más tarde recogerá en el Corán.

o Primero vive y predica en la Meca e insta a la gente para que deje de adorar a los ídolos trayendo consigo fuertes seguidores y detractores.

o Mahoma muere el 8 de junio del 631. Le suceden 4 califas. La palabra “califa” viene de jalifa->siervo.

1º califa: Abu Bakú 2º: Umar 3º: Utmán

3

Page 5: Hispano á Rabe

4º: Alí Fatiha: 1º capítulo del Corán. Breve y puede servir de oración. Azara: Capítulo del Corán (supongo) Aleya: significa señal, presagio o milagro, y es el nombre de cada uno

de los 6236 versículos o partes menores en que se divide una Azora o Capítulo del Corán o libro Sagrado del Islam.

Imán: director de la oración Ulema (34*!5) es la comunidad de estudiantes legales del islam y la

sharia. En la religión islámica no hay sacerdotes, puesto que se considera que ningún ser humano puede interponerse entre Dios y su adorador, y todo el mundo puede ser el Imam, es decir, el director de la oración. No obstante, con el tiempo y la práctica ha ido surgiendo un poderoso grupo de eruditos religiosos, denominados Ulemas ("los cultivados”), que vienen a detentar, más o menos, el mismo tipo de autoridad en cuestiones religiosas que los clérigos en la Europa occidental.

Azala/Zala: oración Banu omeya: “hijos de los omeyas” Mezquita: lugar de la oración Aljama: mezquita mayor Alquibla: muro al que se dirige la oración

Bases y fundamentos del Islam: los cinco pilares básicos o Arkán Islam es una palabra árabe que significa "sumisión" y hace referencia a la completa sumisión de la persona al Dios único. El término musulmán deriva de la palabra Islam y designa a la persona que se somete a Dios. Esta sumisión se manifiesta en cada actividad humana, pero especialmente en cinco actos, considerados un nivel más alto de espiritualidad y que son compartidos por todas las personas musulmanas. Constituyen los cinco pilares del Islam:

1. La declaración de fe (Shahadah) Este pilar está basado en la "shahadah", la declaración de fe con la que una persona se convierte al Islam: "No hay más Dios que Dios y Muhammad es su Profeta". Para convertirse al Islam, sólo hay que recitar esta frase diciendo primero "Atestiguo”, ante dos miembros de esta religión.

2. La oración (Salah) Para un musulmán, la oración es el deber más importante de su vida religiosa, pues es mediante ella como da gracias a Dios por su existencia y por todo lo que posee. Hay dos tipos de oración:

La oración privada: se puede llevar a cabo en cualquier momento. La oración pública: tiene lugar cinco veces al día.

o La primera se celebra al despuntar el día, cuando el muecín despierta a los creyentes con el llamamiento de "La oración es mejor que dormir”. Las otras cuatro oraciones tienen lugar a mediodía, a media tarde, tras la puesta de sol y a primera hora

4

Page 6: Hispano á Rabe

de la noche (alasha). En cada una de estas horas el muecín sube al minarete (torre de la mezquita) y desde allá llama a los creyentes a la oración diciendo:

“Dios es el más grande Atestiguo que no hay más Dios que Dios Atestiguo que Muhammad es su profeta Venid a rogar Venid a la salvación Dios es el más grande No hay más Dios que Dios.”

Antes de rogar los fieles se lavarán la cara, las manos y los brazos hasta el codo, y también los pies hasta los tobillos (si no realizan este ritual no obtendrán ningún beneficio de sus oraciones). Con estas abluciones pretenden purificar el cuerpo, del mismo modo que la oración purifica el alma, haciéndolo digno de Dios a través de la limpieza. Esta limpieza puede ser de cuerpo entero (hammam) o parcial en su defecto (manos, cabeza, brazos). Si están en el desierto o en cualquier otro sitio se realizará con polvo o arena. Después, se quitarán los zapatos y empezarán la oración mirando en dirección a La Meca.

En cuanto a las mujeres, no les es permitido rogar con los hombres, sino que en la mezquita han de esconderse de su vista, colocándose en los corredores o detrás de biombos. La sharia, o ley islámica, exige que hombres y mujeres permanezcan separados en la sala de oraciones; en teoría las mujeres deben ocupar las filas detrás de los hombres. Mahoma prefería que las mujeres oraran en sus hogares en lugar de en las mezquitas: según el hadiz dijo: "Las mejores mezquitas para las mujeres son las habitaciones interiores de sus casas."

Si un musulmán no puede acudir a la mezquita en las horas de las oraciones públicas, puede rezar a solas, pero al menos una vez a la semana (los viernes -día santo- a mediodía) ha de acudir a la mezquita. Aquel día y a aquella hora, además de la oración comunitaria, hay un sermón pronunciado por un predicador: el califa, emir, delegado del califa o la persona más importante del pueblo se subía al púlpito a predicar. MIhrab: entrada en el muro profusamente decorado señalando a la alquibla. Jutba: discurso (oración) Almuédano/muédano: El que llama a la oración subiéndose a un minarete. Aquellos que se disponen a orar extienden una alfombrilla que indica la abstracción del mundo que les rodea durante el proceso de oración.

3. El impuesto alcoránico (Zakah) Consiste en la donación obligatoria de una parte de las ganancias anuales (antiguamente, una décima parte) a la caja de la comunidad musulmana,

5

Page 7: Hispano á Rabe

destinada a atender las necesidades de los pobres. Generalmente, los musulmanes realizan esta donación a finales del Ramadán. 4. El ayuno (Sawm) Los musulmanes tienen que ayunar durante el mes del Ramadán, el noveno mes del a ño islámico, en el que Dios se reveló por primera vez a Muhammad, quien instituyó esta práctica poco antes de morir.

En este mes todo el mundo, excepto los niños, las personas enfermas y las que se encuentran en viajes largos, tienen que ayunar durante las horas de sol. También está prohibido fumar y mantener relaciones sexuales, puesto que nada puede entrar en el cuerpo. Así, poco antes de despuntar el día, los despierta el llamamiento del muecín o el ruido de un tambor, para que puedan comer algo, pues desde e l momento en el que hay luz suficiente para distinguir "un hilo blanco de uno negro”, y hasta la puesta de sol, no pueden comer ni beber absolutamente nada.

Se considera que el ayuno, del mismo modo que la oración, acerca al hombre a Dios, recordándole que hay cosas más importantes que la comida y la bebida, además de hacerles comprender y compartir los padecimientos de los pobres. Así mismo mediante esta práctica se prevenían enfermedades (es similar a la de la cuaresma en el cristianismo). Como el calendario islámico es un calendario lunar, el Ramadán no cae siempre en la misma época del año. Tras este se celebra una fiesta, se compran regalos, se hacen cambios en la casa… 5. La peregrinación (Hayy) Aquellos que tienen salud y pueden permitírselo tienen la obligación de peregrinar a la Kaaba. Tiene lugar en el mes del Dhul´ Hidja, dos meses después del Ramadán. Según la tradición, los musulmanes han de hacer, al menos una vez en la vida, el viaje santo hasta la ciudad donde Muhammad recibió las primeras revelaciones, La Meca. Una vez allí visitan la Kaaba, un gran edificio en forma de cubo que, según la tradición, fue edificado por mandato mismo de Dios. Posteriormente se construyó La Meca alrededor para, a continuación, rodearla a su vez de tierra sagrada. La Kaaba está cubierta por una tela negra decorada con franjas doradas y con versículos del Corán bordados. En la esquina sudeste, junto a la puerta, se encuentra la Piedra Negra, que ha sido adorada por los creyentes desde mucho antes que Muhammad fundara el Islam. Allá se reúnen musulmanes de diferentes países, todos vestidos del mismo modo y realizando los mismos actos de devoción, como recordatorio que todos somos iguales ante Dios. La peregrinación se puede realizar

Independientemente cuando uno quiera en comunidad, reforzando la idea de solidaridad y el logro de

reunir a todos los musulmanes dispersos por el mundo. se realiza el último mes del año.

Cuando se acaba la peregrinación, al décimo día, se celebra la fiesta padre, sacrifican un pobre cordero o una cabra y lo reparten entre los fieles.

6

Page 8: Hispano á Rabe

6. Sexto pilar o "yihad": el esfuerzo*Se da en la Edad Media en Al Ándalus, y hay dos tipos:

Excursiones de los musulmanes a territorio cristiano (acto meritorio)

Obligatorio: yihad defensiva: todo musulmán que se vea atacado debe luchar por no ser dominado.

Islam ortodoxo e Islam heterodoxo: Sunna y Shi’aTras la muerte de Mahoma el 8 de junio del 632, le suceden 4 califas (la palabra “califa” viene de jalifa->siervo):

1. Abu Bakr 2. Umar: saca las tropas musulmanas, llegando a Siria, Palestina y Egipto. 3. Utmán: continúa por Asia menor y Armenia, hasta el Magreb 4. Alí: Era yerno de Mahoma. Con la muerte de Alí la capital se traslada a

Damasco, implantándose la dinastía Omeya. Como en otras religiones, dentro del Islam se reconocen varias corrientes. Las principales ramas són la sunní (sunna) i la chií (shi’a), que surgieron a partir de los conflictos sobre la sucesión del profeta tras su muerte. Para los sunís, los sucesores tenían que ser los más capaces, "los cuatro califas bien orientados" que habían recibido las enseñanzas del profeta recogidas en la Sunna o “tradición” (Abu Bakr, Umar, Uzman y Ali), este es el conocido como Islam ortodoxo. Se rige por las interpretaciones que los ulemas (los cultivados) hacen de las fuentes sagradas del Islam (el Corán y la Suna), a partir de un estudio profundizado de éstas y su conocimiento del hadiz (costumbre). Para los chiís el único legítimo sucesor es Alí, primo y yerno del profeta, dada su consaguinidad con éste. Esta tendencia predomina en Iraq e Irán, y es la conocida como Islam Heterodoxo. En el medievo se oponían a la dinastía omeya. Otorgan mucha importancia a los conocimientos transmitidos oralmente entre algunas personas escogidas, los mulás, figura de autoridad religiosa mediadora entre la persona y Dios, cuya palabra prevalece sobre cualquier otra lectura de las fuentes sagradas. Entre los mulás, algunos detentan una autoridad especial para la interpretación de la Shari'a, los llamados ayatolás (signo de Dios). Para los chiís, los Imames, Mulás y Ayatolás són infalibles en les sus interpretaciones y actuan como transmisores de todos los conocimientos islámicos. Existe aquí una nueva subdivisión: los jariyíes o “los que se salen”. A diferencia de los sunníes y de los chiíes, los jariyíes pensaban que la dignidad califal emana de la comunidad, que debe elegir libremente al más digno "aunque sea un esclavo negro". Defienden también que sin rectitud en el obrar no existe verdadera fe. El musulmán que se aparta de la ley deja de ser musulmán, y si es califa debe ser destituido. Los jariyíes provocaron grandes rebeliones contra los omeyas, debilitándolos y facilitando su sustitución por la dinastía de los abbasíes. Son muy extremos: fue un jariyí quien asesinó a Alí en el año 661.

7

Page 9: Hispano á Rabe

Corrientes islámicas modernas Dentro de las corrientes anteriores encontramos diferentes escuelas y corrientes (ismailís, wahabís, salafís, alauís...). No obstante, los elementos substanciales como son los pilares del Islam y la unidad de la Umma (comunidad islámica) no difieren de una a otra.

Wahabismo: El islam principal integrista dentro de la Sunna o Islam Ortodoxo.Se desarrolla en Arabia Saudí, fue fundado por Abu Wahab (s. XVIII) En contexto árabe-musulmán. Busca construir un estado sunní restableciendo el Islam en su pureza primitiva. Destaca por su rigor en la aplicación de las leyes islámicas y por un constante deseo de expansión. Para ello utilizan tanto sus instituciones de formación, a las que acuden estudiantes de todos los países, mayoritariamente sunnitas.

Deobandi: En el s XIX surge en Pakistán (actualmente está en declive) como respuesta a la colonización del imperio británico y la India (I Guerra Mundial). Buscaban proteger su fe en un momento de gobierno no musulmán.

Ismailismo: es una de las corrientes del islam chií. Sus miembros son llamados también "septimanos". No reconocen más que los siete primeros imanes chiíes.

Etc Los musulmanes, primero con Mahoma y posteriormente con los califas, se hicieron con el poder rápidamente debido a la unidad de la religión islámica frente a la debilidad ideológica y social del imperio bizantino, sumado al apoyo popular de los administradores de los califas. El Islam se fragmenta políticamente pero no pierde fuerza en India, Sumatra, Jaba ni las Malvinas.

8

Page 10: Hispano á Rabe

Tema 2

La España musulmana (Al Ándalus –AA-) Consideraciones previas a la llegada de los musulmanes a la península:

El nombre de “Al-Andalus” es de origen oriental sirio-egipcio. Los geógrafos historiadores árabes le dieron este nombre.

La invasión árabe-musulmana fue el acontecimiento de mayor relevancia en la historia de Hispania porque quedaría vinculada durante 8 siglos a la historia musulmana.

La invasión de la España visigoda duró cinco años en realidad. Momentos cumbre 711 y 712. Tuvo una importancia vital, pues nos mantuvo durante siglos en contacto con el mundo musulmán. Nos hizo vivir una realidad distinta al resto de Europa.

La conquista de la península Ibérica para los árabes no tuvo nada de particular, sino que fue una conquista más dentro del imperio islámico de Oriente (cuya capital era Damasco). Entraba pues dentro de una programación bélica del califa de Damasco.

El Islam llega a tierra andalusí con árabes y beréberes ya desde el primer momento, por lo que puede decirse que es una conquista árabe-musulmana o simplemente musulmana (los beréberes se convierten inmediatamente al Islam, al igual que gran número de peninsulares).

Una vez que la península Ibérica fue conquistada por los musulmanes tuvo una cultura no aislada del resto del imperio araboislámico, aunque tenía sus particularidades.

La rapidez con la que se produjo la conquista fue debido a que se había producido un vacío de poder, que hizo que la nueva sociedad sustituyera a una estructura que no era operativa.

Escasean fuentes que describan el momento de la conquista: se encontraron pocos textos latinos y los textos árabes que aparecen son más tardíos.

Propio de AlÁndalus: arabización. Al hacerse con el poder político de AA la dinastía Omeya (oriundos de la península arábiga), estos establecieron allí los siguientes rasgos:

o Utilizaron el estamento de tribu/sistema tribal con función militar: organizaron el ejército como si fuera la tribu de la península arábiga

o Establecieron la afición por la poesía <3<3<3<3<3<3 o Desde muy pronto el árabe y sus manifestaciones literarias

tradicionales se difunden por toda la población española, y se empleará el árabe como lengua política de poder.

o Los Omeyas además de traer a AA el interés por la poesía traen también el interés por el derecho islámico. Implantan la doctrina del derecho Malikí [cuando muere Mahoma la tradición no estaba completada, surgen 4 que completan su doctrina, una de ella la funda Malik ben Avas de Medina)]

o La cultura árabe se implanta rápidamente en Córdoba y Toledo

9

Page 11: Hispano á Rabe

Periodos de AA

1º) Conquista (711 – 756) En cinco años los musulmanes se apoderan de prácticamente toda la península a excepción de algunas zonas del norte. Los motivos de la debilidad del reino visigodo no están claros, pero se proponen:

Luchas por el poder y división ante la muerte del último rey visigodo (conflictos sucesorios)

Descontento del pueblo (clases sociales inferiores) ante los privilegios que tenían las clases reinantes

Persecución del momento contra los judíos Según llegan a la península le ponen el nombre de Alándalus/ Al Andaluz, etimológicamente-> Vandalicia (pueblo vándalo). Hay otra teoría que basándose en la toponimia dice que proviene de Atlantus (pueblo atlántico) El jefe que viene al mando de las tropas desde el norte de África a Gibraltar se llamaba Tariq, (Gibraltar= yabal (montaña) de Tariq). Cuando llega a España se establece y obedece al califa de Damasco. Pasan 50 años. Aunque hay un líder militar las tribus se pelean entre ellas, unas ganan y otras pierden, las cosas de la vida. Tanto el último Califa Omeya como toda su posible descendencia fueron asesinados por los Abbasíes. Sobrevive un Omeya que es recogido y oculto por tribus africanas: Abdul Rahman. Las tribus descontentas ibéricas quieren que venga a gobernarlas, y tras múltiples peripecias y aventurillas desembarca en Almuñécar, donde es acogido por omeyas y tribus. Ser hace con el poder de AA y se proclama emir, instaurando la dinastía Omeya y comenzando así la época del Emirato.

2º) Emirato (756 – 929) Abdul Rahman se proclama emir en la mezquita de Córdoba (antes iglesia visigoda). Aumentó la población. Es la caña este hombre. Genera paz, y cuando hay paz el pueblo puede progresar. Consigue el favor del pueblo con su tolerancia por las diversas culturas y religiones, esta política de conciliación está en la base del éxito de implantación de su gobierno. Gran estadista. Organizó el estado. El máximo líder abdulrahmán I. Hizo reformas en el ejército (formó uno profesional, lo llenó de beréberes y esclavos a los que PAGABA). Excelente poeta <3. Procedía de Medina y tenía una morriña que flipas. Crea un maravilloso jardín en Córdoba (Alrusafa/Ruzafa), primer jardín botánico. Escribe sobre las jaimas.

“Puse mis ojos en una palmera de la Ruzafaque, lejos de su tierra, en el Poniente estaba. Alejados nos hallamos, le dije, en país forastero.¡Cuán largo se me hace estar alejado de los míos!Has madurado en una tierra donde eres una extraña y vives, al igual que yo, en el sitio más recóndito.¡Que las nubes de la aurora te den lozanía en tu retiro y las lluvias pródigas alivien tu pesar!”

10

Page 12: Hispano á Rabe

Como símbolo de su poder, ordenó la construcción de la mezquita de Córdoba. Mandó también construir un palacio real que acogiera toda la corte. Organizó un gobierno formado por visires (ministros) y chambelanes (“el que se oculta”, “el que está detrás del califa”). Le sucede Hisam; que establece definitivamente la doctrina del derecho Malikí. Muy poquitos años, y pronto gobierna su hijo Alhakam. Y llega Abdulrahmán II. Gobierna 25 felices y tranquilos años, donde la capital Córdoba brillará con esplendor. Vienen importantes personajes que revolucionarán todo, como Abas ibn Firnas (trae a españa el sistema de numeración india, intenta volar –preleonardo-) y Ziryab (poeta, cambia las costumbres, vestimenta, etc; introduce el ajedrez, establece el orden de las comidas (entrantes/caldos, primer plato y postre) y cambios de vestimenta verano-primavera-invierno). En esta época AA asombra enormemente a Bizancio y el norte de África. A Abdulrahnán le surgen tres emires, después de lo cual llegamos aaaaaal

3º) Califato (929 – 1031) Califato > Califa (“sucesor”). Hay dos califas en este período: Abdulrahman III y su hijo Al-Hakam. Con ellos, el califato llega a su máximo esplendor y la dinastía Omeya alcanzará su máximo poder y prosperidad. La principal preocupación de Abdulrahman III (912 – 961), el más ilustre y destacado de los Omeyas, fue restaurar la unidad interna de Al-Andalus y cuidar la política exterior, para ello instaló un protectorado en el norte de África para defender a Al-Andalus de los Fatimíes. Con su poder militar era un auténtico caudillo de guerra. Tuvo gran triunfo frente a los reyes cristianos de León y Navarra. Entre 912 y 961 León, Navarra y Barcelona reconocían a Abdulrahman III como jefe supremo y le rendían tributo. Apoyándose en su origen aristocrático, en cuanto se hace con el poder se proclama califa en la mezquita de Córdoba: se convierte en “príncipe de los creyentes”, líder tanto político como religioso completamente independizado del califa de oriente. A partir de entonces se le conocerá también como Al-Nasir (“el vencedor”). Establece en Córdoba, que en este momento goza de su máximo esplendor cultural, la capital; allí acudirán eminencias intelectuales desde todas partes del globo. Con él, Al- Andalus llega a su máximo esplendor: florece la industria, el comercio, la agricultura… Los símbolos de poder de este período fueron:

• Las ampliaciones de la mezquita Aljama (la mayor). Abd III realizó importantes mejoras en la mezquita y un minarete/alminar de 72m de alto. • La construcción de la ciudad real, su segunda residencia, a 5km al oeste de Córdoba: Medina Azahara. Hay dos teorías populares sobre el motivo de la construcción: por una parte se dice que la construyó como refugio para combatir el calor, pero también se sugiere que fue un regalo para su esposa. Medina Azahara fue ocupada por el hijo de Abd III, AlHakam. Está situada al NE de la “montaña de la desposada” en las laderas de Sierra Morena, y fue construida de forma escalonada:

11

Page 13: Hispano á Rabe

Los salones eran de un lujo ostentoso y estaban recubiertos de cristal, pero todo acabó por derrumbarse debido a luchas internas. • Al-Hakum mandó crear la mayor biblioteca de Córdoba, que contenía libros de todas las ramas del saber, convirtiendo la ciudad en capital de la cultura. AlHakam mantiene la política de su padre de unidad y paz: era un hombre

de saber, cultura y ciencia, le disgustaba dar órdenes. También él embellece la mezquita. Se producen conversiones masivas, el árabe es la lengua de cultura; se reúnen gran número de estudiosos de todos los campos, muchos de los cuales provienen de (o han visitado) Oriente y traen todo tipo de información. Los califas, en lugar de ocuparse directamente de dar las órdenes, delegan en chambelanes o hayib (“califas en la sombra”). El más famoso será Almanzor (978–1002). Almanzor incrementó el ejército con esclavones: esclavos adquiridos por motín de guerra o comprados en centroeuropa (eslavos) y bereberes; superando militarmente a los estados cristianos del norte. Principalmente, Almanzor

Aseguró el poder del ejército Mandó construir una ciudad principesca, Alzahira (la luminosa,

floreciente) en el centro de Córdoba, a donde traslada las dependencias del estado.

Realiza 55 expediciones, entre las cuales figuran la toma de Barcelona en el 985 o el saqueo de Santiago en el 997

Impuso córdoba como máximo poder político Impuso el poder Omeya en el norte de África. Emitió moneda propia

A la muerte de Almanzor, Al-Andalus es azotada por una lucha civil (fitna). Le sucederá su hijo, que muere repentinamente en 1008. El califato se viene abajo en un período de 10 años. Durante ese período de lucha, ejerce el poder en Córdoba un consejo de estado. Catástrofe de 1009: se derrumba el califato, entre 1009 y 1031 habrá reinos de taifas y tras el apogeo de la cultura andalusí, AA nunca volverá a recobrar su esplendor pasado. El resto de Al-Andalus se desintegra en pequeños reinos gobernados por bereberes y eslavos. El califato de Córdoba no puedo superar el reto del año 1000 y su poder cae ante los desafíos del nuevo milenio.

4º) Reinos Taifas (1031 – 1086) Durante el siglo XI las dinastías no logran consolidarse. En el siglo XII vienen dos dinastías o dos grupos/gobiernos que proceden de 6$7*/(, los almohades y después almorávides, y logran unificar AA.Durante los siglos XIII-XV: el reino nazarí es el último territorio de dominio musulmán en España. Se produce una

12

Page 14: Hispano á Rabe

guerra civil para hacerse con el poder tras la muerte de Almanzor (califa en la sombra). Surgirán tres grupos importantes de poder:

Andalusíes: autóctonos y árabes Beréberes nuevos: que vienen como mercenarios en la época de

Hakam II y Almanzor en el sX para aumentar los ejércitos de Almanzor y Abdulrahmán III

Eslavos: proceden de centroeuropa, vienen en un principio como esclavos o motín de guerra comprados por los andalusíes y después se emancipan y se hacen con una parte del poder.

Se crean reinos de taifas, como si fuera una administración califal ilusoria. No se atreven sin embargo a utilizar el término de Califato. En muchos de los reinos de taifas existió mecenazgo cultural (época de mayor esplendor), impulsan el comercio, la arabización y la islamización. Políticamente sin embargo el poder no es comparable al del Califato. Tenían riqueza y poder, pero no fuerza militar. Ocupaciones territoriales:

Eslavos: ocupan la zona de Levante y Badajoz. Beréberes nuevos: Granada, Málaga y Algeciras, acaban por quedarse

en Graná Andalusíes: estaban formados por los autóctonos y por los árabes

(habitantes de la península arábiga) inmigrados y por los beréberes viejos (que vinieron en el momento de la conquista). Este es el grupo más poderoso, formaban la élite. Estos tres grupos se homogeneizaron bajo el califato omeya y ocuparon ZGZ y Toledo. Tb ocuparán levante, desplazando a los eslavos y se quedan con las zonas más guays: Sevilla, Córdoba, y varias zonas del SO de España (Cáceres y zona de Denia).

En el 1085 una de las principales capitales musulmanas (Toledo) cae bajo el poder cristiano: Alfonso VI de Castilla. Al ver que los cristianos avanzan, los de los reinos de taifas llaman a los almorávides del occidente y centro del Magreb, y derrotan a los cristis en la famosa batalla de Zalacas, deteniendo así el avance cristi. Pero a los almorávides les gustó AA (eran un grupo más ortodoxo que el que había aquí) y en el 1089 penetran en la península y se hacen con el control. Este hecho benefició a las relaciones comerciales de AA con el N de áfrica. Período Almorávide (1086 – 1148) Almorávide quiere decir “unido, estacionado”. El que está al mando de esta dinastía es Yusuf Ben Tamik, que al llegar a Al- Andalus destituye de su gobierno a muchos reyes de taifas, dejando solo el reino de Valencia, gobernado por el Cid. Tras la invasión africana, todo Al-Andalus queda unido al norte de África. Desde el comienzo del S.XII surgiran agitaciones pequeñas en contra de los almorávides. Estos con el tiempo relajaron sus costumbres y la relativa unificación peninsular comenzó a debilitarse. Se creó en el Zagreb, en la parte sur, un nuevo movimiento religioso: se proclamó un nuevo Imán y surge el movimiento Almohade. Período Almohade (1148 – 1232) Almohade = monoteísta. Los almohades procedían del sur de Marruecos. En

13

Page 15: Hispano á Rabe

1143, ocuparon todo el Magreb, incluida la capital: Marrakech. En el verano del 1146 dan el paso y se apoderan de AA, unificando todo el territorio en el 1190. Entre 1149 y 1150, el califa almohade Abdalmumin entra en Al-Andalus y se apodera de Sevilla, Córdoba y Badajoz. Después van cayendo todos los territorios andalusíes. Tras la unificación con los almohades en el 1190, se produce de nuevo una relajación de las costumbres y empieza a fragmentarse el imperio almohade venido del atlas. En 1195 tiene lugar el máximo apogeo. El 3º califa almohade derrota a Alfonso VIII de Castilla en la batalla de Alarcos. Pasada esta batalla, se alían todos los cristianos que derrotan a los almohades y almorávides en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Se recuperan Córdoba (1212), Sevilla (1248), Mallorca (1229) y Valencia (1238) para el cristianismo. El avance cristiano ya tira palante y los almohades junto al resto de AA se van replegando hacia el territorio granadino <3 formando una sola taifa, la TaifaPost-almohade, que durará del sXIII al XV. No sólo se limita a Graná, sino que llamamos reino nazarí a Málaga + Almería + Graná (que será la capital). El 1º sultán que da nombre a la dinastía Nazarí es Mamad Ben Nasa. Vivirá esta taifa un auge cultural consecuencia de ser el lugar de recepción de todos los musulmanes que huyen desde el resto de la península. Les va bien porque pagan un tributo a los territorios cristianos y a Marruecos para que les dejen tranquis, y comercial y políticamente les va guay. Época de paz. Peeeeeeero hacia el año 1482 se producen terribles guerras fraticidas entre los sucesores del último sultán granadino, y los RRCC deciden dar el salto definitivo y apoderarse por fin de Granada a 2 de Enero de 1492: los RRCC entran en Graná y hacen llorar a Boabdil como mujer lo que no supo defender como hombre, por lo que muere en Fez triste y solo. Los musulmanes de las provincias de Graná y Almería se quedan durante 9 años (durante este tiempo se les llamará mudéjares) hasta que los RRCC dan la orden de expulsión o conversión, llamándoles moriscos. En 1502 se repetirá la expulsión respecto a los musulmanes, que desde Castilla y Granada emigran al norte de África. Los últimos musulmanes quedan en España con el nombre de moriscos hasta 1609, cuando Felipe II expulsa a todos aquellos que quedaban.

14

Page 16: Hispano á Rabe

Tema 3

La estructura social de AA: sus gentes La estructura social de AA se define como oriental y no occidental por el predominio de la figura del padre (patrilineal). Es una estructura que se consolidó durante 5 siglos. Las gentes tenían distintas procedencias:

Autóctonos: hispano-romano-visigodos, la mayoría cristianos o judíos, de cultura latina. Tenían una estructura social de origen feudal.

Foráneos: o Árabes (de la península arábiga) y beréberes. Procedían de Siria

y de la Península Arábiga. Eran miembros de clanes de clase alta (kalbíes, yemeníes, qaysíes). Su situación política será la predominante. Musulmanes.de cultura árabe. Y la escultura que hacían era tribal. Por encima de la estructura tribal que tenían estaba la estatal islámica, que se generalizará por todo AA, que acabará por islamizarse y arabizarse.

o Los beréberes vinen en tres oleadas: La primera con los árabes, engrosar en ejército La segunda como mercenarios o soldados a sueldo En los últimos siglos de AA, flujo constante entre AA y 87*/(

Los cristianos y judíos son llamados gente del libro o dimníes. Pagaban un tributo por vivir en territorio islámico, pero a su vez recibían protección por parte del emir. Se les permitió mantener su lengua, organización jerárquica, bienes e iglesias y catedrales. Los cristianos que mantuvieron su credo fueron llamados mozárabes: arabizados. Servían muchas veces de intérpretes, conocían las costumbres islámicas, pero mantuvieron su religión. Las fuentes árabes les llamarán “nazarenos”, pero en árabe. Aquellos cristianos que abandonan su religión y se convierten al Islam (fenómeno que se produjo en masa para evitar pagar tributos pero también por la gran atracción que el Islam ejercía sobre las gentes) son llamados muladíes. Los judíos pudieron tb mantener su religión, y pasaron tb al estatus de protegidos a cambio de un tributo. Residieron en todos los territorios urbanos de AA. Tenían su propia autoridad (vivían igual que los mozárabes pero a lo judío). Tenían su sinagoga y toda la pesca.

La población musulmana que se queda en territorio cristiano tras la reconquista será denominada mudéjar (entre finales del sXI y principios del XVI). Estos pagan un tributo al estado de Castilla y León, y viven tanto en la ciudad como en el campo. En el s XVI, a partir del año 1501, primero en Castilla y después en Aragón y Valencia, comenzaron a surgir conflictos entre mudéjares y cristis. Se decreta por tanto que si no se convierten al cristianismo pasarán a ser llamados moriscos. Los moriscos que se quedan en la ciudad viven en núcleos llamados aljamas (“reunión”). Pero llega un punto en el que de nuevo surgen conflictos entre musulmanes y moriscos, y en época de Felipe III se decreta una nueva orden de expulsión (año 1614). Así se acaba definitivamente con la estancia de andalusíes en Spain.

15

Page 17: Hispano á Rabe

Categorías sociales Había una gran separación entre las dos clases sociales, con consecuencias políticas, sociales y culturales. La pertenencia a una u otra categoría se justificaba por grupo sanguíneo (bodas).

Clase superior: jassa. Aquellos que tenían un gran gran gran cultura: sabios, expertos en ley islámica, grandes terratenientes, comerciantes ricos, etc.

*Clase intermedia que no cuenta mucho: gente que destacaba por algo. Cargos políticos, médicos, literatos, etc.

Clase inferior: ‘amma. Pobres muy pobles: miskin. Vivían de alquilar una tierra o un comercio, y frecuentemente se empobrecían por el pago de los grandes impuestos que les exigían. Había tb esclavos, que en la sociedad de AA tuvo un trato bueno comparable al de un sirviente. Dos tipos de esclavos:

o Procedencia eslava, centroeuropa, o motín de guerra. Pronto se emanciparon. Incluso formaron su propia taifa en Levante,

o Negros: procedían del mercado africano. La esclavitud negra fue constante durante toda la EM y formaban parte del ejército.

La familia La familia tenía un marcado carácter agnaticio: preponderancia patriarcal y descendencia por vía paterna. Así como los cristianos eran monógamos, en AA existía la poligamia, aunque restringida a 4 mujeres máximo y siempre y cuando haya medios económicos suficientes para mantenerlas a todas. Eso sí, se podían tener infinitas esclavas y concubinas. El “gobierno” de la casa correspondía al hombre, lo cual no impidió que en AA hubiera una actividad femenina grande: las mujeres aprendían en casa con sus hermanos o en talleres (hubo muchas importantes caligrafistas y poetisas), encontramos mujeres médicos (saga de los Abenzoar, importantes médicos de AA –abuelo, hijo y nieto-, las mujeres de la familia tb eran médico) y comadronas. Las mujeres debían vivir en una zona de la casa reservada a ellas y los niños (Harem).

La vida cotidiana

Celebraciones: ! Fiesta que tiene lugar tras el Ramadám ! Fiesta tras la peregrinación a la Meca

16

Page 18: Hispano á Rabe

Celebraciones familiares: ! Nacimiento de un hijo + imposición de un nombre (t’asmia), que tenía

lugar a los 7 días de haber nacido el peque y se solía celebrar sacrificando una res o cordero y comiéndose el cadáver festivamente. Cuando el niño nace se le da un nombre (p.ej. Yusuf, Fátima…) antiguamente se le daba el nombre de un animal (Yamal, Asar) y a los esclavos cosas suaves (Jasmin, etc); más adelante se le dan nombres relacionados con Mahoma (Muhammad, Khadijah) y con Allah (Siervo de Allah e coisas assim). Primera parte del nombre: abm kunya (relación de paternidad), Umm kunya (relación de maternidad)-> Alcurnia. Segunda parte del nombre: Ibn (ben en medio de palabras), ibna (binta en medio de palabras), A medida que crecen, se les puede añadir un alcume relacionado con alguna carácterística física o moral.

! Matrimonio: similar al magrb o oriente, duraban cerca de una semana y las celebraciones eran tan fastuosas como era posible.

! Fallecimiento: el ritual va precedido de un ritual destinado a que el fallecido llegue al paraíso lo más rápido posible. Las celebraciones tienen un alto contenido meritorio: se remiten a los méritos del difunto para que llegue bien al paraíso. Se lava al muerto, se le perfuma, se le envuelve en telas de lienzo, y finalmente se reza “la oración del difunto” (de estricta obligatoriedad). El almuédano (que es el que llama a la oración) debe llamar a la oración desde la mezquita. En AA, el rito del fallecimiento era de gran sencillez, por lo que los almuédanos llamaban todo el día a la oración (siempre había gente muriéndose). El rostro vuelto hacia la meca. El cadáver depositado de costado. Al cementerio (maqbar) y al hammam (baño) iban las mujeres. El color de luto es el blanco. Se iba al cementerio (maqbar-> macabro) los viernes, se bebían vino, se recitaban poesías, y no era triste. Fundar un cementerio en el Islam era un acto piadoso. En Córdoba había 12 cementerios musulmanes. Los emires y califas se enterraban en los jardines de los alcázares.

Atuendos: En general usaban calzones (zaragüeyes) con pliegues anchos, y camissas de algodón y lino. Mujeres: mantos de colores vivos y vendas para cubrir las piernas. Hombres: albornoces.Más tarde se introduce el turbante. En verano solían llevar ropa blanca para rechazar el calor, y en otoño e invierno se ponían ropa color o pardo y en primavera colores vivos. Para el frío se ponían chaquetas (pellizas) y el calzado más común eran botas de piel en invierno y sandalias en verano. Los jóvenes usaban alpargatas de cáñamo, como los modernos de hoy día. En el campo la vestimenta era más modesta: camisas, chalecos de piel en el invierno y sombreros de ala ancha en el verano. En AA, toda la gente tenía gran aprecio al cuidado personal. Hacían uso de hammam (baño turco). Se dice que en Córdoba había unos 1000 baños turcos. Había turnos (de día o de noche) para ir a los baños. Fijémonos también en el médico Ibd Al Hatib, que habla de los beneficios y maravillas del baño, este afirma: el baño MOLA.

17

Page 19: Hispano á Rabe

Los baños estaban bellamente decorados y eran tb un lugar de paseo para las mujeres (así podían salir de casa y marujear).

18

Page 20: Hispano á Rabe

Enseñanza: La educación era privada y la educación primaria se recibía en las escuelas coránicas, donde aprendían recitación y bases rudimentarias de artitmética y otracosa. Buscaban una buena dicción, buena caligrafía. Estudios superiores: en la mezquita, donde enseñaban los maestros más destacados. Toda la enseñanza era oral (cierto desprecio por lo escrito) por lo que los alumnos aprendían libros enteros de memoria. Las clases se celebraban en un rincón (palabra árabe) de la mezquita donde el profesor sentado en un alfombra (palabra árabe) situaba a los alumnos a su alrededor. Los cursos no tenían una duración determinada: duraban lo que tardaba el crío en aprender. No existía un programa de estudios: los alumnos elegían las materias que cursaban, y terminaban cuando el maestro lo consideraba oportuno. Las asignaturas más corrientes eran, además de materias religiosas y jurídicas, la literatura <3<3<3<3<3<3<3<3<3<3, la gramática (puaj) y la geografía (requetepuaj). Tb se enseñaban las ciencias aplicadas, sobre todo la medicina. La madrasa o escuela superior se introdujo en AA en el período granadino, época Nazarí, lo mismo que el maristán.

19

Page 21: Hispano á Rabe

Tema 4

La ciudad en AA: elementos esenciales Una de las características de la sociedad andalusí es su marcado carácter urbano. Era muy frecuente el proceso de la migración del campo a la ciudad, que fue constante y creó importantes núcleos urbanos, lo cual no ocurre ni en el Islam oriental, ni en la españa cristiana, ni en los países europeos. Esto contribuía a que en la época se mirara con asombro que la ciudad de Córdoba tuviera teóricamente más de 150.000 hab. Dicho proceso de ampliación de la ciudad en AA culmina en el sXI con los reinos de taifas. Estas ciudades andalusíes ofrecían un aspecto similar a las actuales de oriente y el norte de áfrica (cairo, marraketch). Las calles eran estrechas y desordenadas, hay calles sin salida, no hay un orden establecido. El centro urbano era la medina, generalmente amurallada y cerrada con puertas por la noche. Dentro está la mezquita principal (mezquita aljama), la alcazaba (residencia de los gobernantes), el zoco, el funduq o alhóndiga (posada), maqbar (cementerio), el hammám (baño público)… Las principales calles de la medina estaban cruzadas por otras y por placitas muy apretujadas para generar sombra. Fuera de la medina están los arrabales, que tenían zocos, funduqs, maqbars y de tó. La alcaicería era la parte amurallada: resguardaba aquellos comercios que tenían mercancías caras (joyas, perfumes, especias, elementos de farmacia). Córdoba era en esta época una de las grandes ciudades del mundo, junto a Constantinopla, Bagdad (capital del imperio abasí) o El Cairo. Algunos autores le adjudican hasta 300.000 hab, lo cual es una exageración pero nos ayuda a comprender que había mucha peña. No podía ser pq había una mortalidad muuuuuy alta. De todas formas unos 150.000 hab igual sí había, y sigue siendo mucho mucho. Otras ciudades importantes eran Sevilla (80000) o Toledo (30000) o Badajoz (27000), Málaga, ZGZ y Valencia (17000).

Partes de la ciudad

Mezquita aljama o mayor: Mezquita de Córdoba La palabra "mezquita" se usa en español para referirse a todo tipo de edificios dedicados al culto islámico, pero en árabe existe una diferencia entre las mezquitas privadas, más pequeñas, y las mayores, de uso colectivo (9,4: )0;, ; mezquita aljama), que albergan a una comunidad mayor y disponen de más servicios sociales. Contaba con tres elementos esenciales: • Patio externo con fuente. • Alminar / minarete: torre adonde subía el almuédano o muecín. • La sala de la oración (dentro de la mezquita). La mezquita mayor de Córdoba es la única que queda de las 600 que hubo. Una de las primeras manifestaciones arquitectónicas de los musulmanes de AA. Inicia su construcción Abdulrahmán I, que comienza la remodelación y manda construir las primeras 20 naves y su sucesor mandó construir el alminar: compró una iglesia cristiana de arte visigótico bastante cutre y le hizo

20

Page 22: Hispano á Rabe

una reforma extrema. Los emires posteriores Abdulrahmán II y Alhakam II continuaron la tarea de seguir edificando la mezquita hasta darle la fastuosidad

que tiene ahora. Llegó a contar con 1400 columnas con arcos de herradura superpuestos unos sobre otros. La mezquita de córdoba alcanzó su máxima belleza arquitectónica con Abdulrahman II (que mandó construir 80 columnas más (capacidad para 17.000 fieles)), Alhakam III y Abdulrahman III. A partir de la construcción del mihrab, la mezquita con este muro marca la orientación del resto de los elementos cordobeses.

Está rodeada por una alta muralla a la que daban acceso 20 puertas. El califa Al-Hakam II es el creador de la mejor biblioteca e hizo conducir hasta el patio de la mezquita tuberías que llevaban el agua desde la sierra a las estancias del alcázar. Mandó construir una casa de descanso y una escuela al lado de la mezquita. Columnas:

• Abdulrahmán echaba de menos la mezquita de Damasco, y por eso hace que sean construidas. • Recuerda a un bosque de palmeras (la casa del profeta Mahoma tenía una gran sala de oración que se sostenía sobre palmetas).

Muro de la qibla: muro sur que indica la orientación a la Meca. Mihrab: especie de nicho profusamente adornado para señalar la qibla. Minbar / Alminbar: púlpito adonde se subía el califa. En la mezquita de Córdoba se bendecían las banderas de los ejércitos andalusíes que partían a la guerra. En los muros de la mezquita se colgaban los trofeos de la guerra. Con Almanzor termina la última fase de la ampliación de la mezquita: le añade ocho naves, no por fastuosidad sino por robustez. En el sXVI en el centro de la mezquita se levantó una catedral cristiana que le quita parte del encanto al asunto, y allí está la tumba de los reyes católicos. Cuando se recupera Córdoba, la mezquita se convierte en catedral y se le añaden unas pequeñas capillas. En el S.XVI se derriban las naves centrales y se alza el actual coro debido a un malentendido. La desnudez del centro de oración es la característica general de las mezquitas.

Alcázar: la Alhambra o ciudad palatina Residencia de los gobernantes. Según donde esté ubicado puede llamarse Alcázar o Alcazaba: • Alcázar: Si la ciudad era llana. Se situaba cerca de la mezquita mayor. • Alcazaba: Si la ciudad no era llana. Se levantaba en el lugar más alto de la ciudad. Eran lugares defensivos y de protección contra los enemigos.

21

Page 23: Hispano á Rabe

La Alhambra nazarí (“la roja”) es una alcazaba-palacio rodeada de terrenos color rojizo. Muhammad al-ahmar decidió trasladar toda su corte pallá. En el siglo IX había una fortaleza o los restos de una fortaleza. Fue construida en las estribaciones de Sierra Nevada, y es, como Medina Azahara, un recinto gubernamental. En el s XIII desaparecieron los palacios primitivos, sólo se conserva lo que había a partir del XIV. Está compuesta de múltiples patios. Se crearon conductos de aguas y un canal. Arte nazarí que aprovecha la belleza natural característica de la zona y la estructura externa del edificio. Ha sido siempre cantada por todos los poetas de todas las épocas.

Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena

de ser ciego en Granada.Francisco de Icaza

Granada es una desposada cuya corona es la Sabika, y cuyasalhajas y vestiduras son las flores. Su trono es el Generalife; su

espejo la paz de los estanques; sus arracadas las aljófares de la escarcha.Ibn Zamrak

Detente en la explanada de la Sabika y mira a tu alrededor:

La ciudad es una dama cuyo marido es el monte.Está ceñida por el cinturón en su garganta...

Mira las arboledas ro¬deadas por los arroyos: son como invitados a quienes escancian las acequias...

La Sabika es una corona sobre la frente de Granada,en la que querrían incrustarse los astros.

Y la Alhambra (¡Dios vele por ella!)es un rubí en lo alto de esa corona.

Ibn Zamrak

Y cuando te pregunten por la reina de la poesía y la hermosura, dirás como nosotros: ¡EsGranada!.Pi y Margall

El zoco El zoco generalmente se ubica en una plaza en el centro de la ciudad, ya que en torno a él giran muchas otras actividades, y como es un lugar muy concurrido para todo tipo de compraventa de artículos variados, también surgen a la par actividades secundarias de servicios para quienes lo visitan, como lo son el transporte, peluquería, guarderías, etc. En los zocos andalusíes surge la figura del almotacen: inspectores de los mercados y talleres andalusíes cuyo puesto como funcionarios públicos aumentó en responsabilidad y autonomía desde los tiempos del Emirato hasta que su figura desaparece en el siglo XIX. Encargado de reportar los incumplimientos de las ordenanzas, sus principales funciones fueron el control de pesos y medidas, la fijación de precios y la limpieza y urbanismo.

Hammám (baño público) La visita al Hammán era un auténtico evento social. Fue heredado de las termas romanas. La limpieza y la higiene personal gozaban de gran posición en las costumbres islámicas. En el turno de la mañana iban los hombres y en el de la tarde las mujeres.

22

Page 24: Hispano á Rabe

En Córdoba 300 baños fueron construidos por orden de Abdulrahmán y 600 por Almanzor.

Cementerio (maqbar->macabro) Fundar un cementerio en el Islam era un acto piadoso. En Córdoba había 12 cementerios musulmanes. Los viernes, las mujeres salían por la tarde de sus casas para visitarlos (oportunidad para relacionarse). Los amigos del difunto iban vestidos de blanco y se reunían en torno a la tumba. Se contaban historias y se bebía vino. Los emires y califas se enterraban en los jardines de los alcázares.

Almunia (casa de campo) En las afueras de la ciudad o en el campo. El musulmán se dirigía a ellas cuando el calor era intenso en la ciudad. Estas casas de campo las tenían las personas que gozaban de una buena situación económica (podemos ver estas residencias veraniegas en ciudades como córdoba o granada). En las almunias había jardincitos y fuentes y cosillas refrescantes como riachuelos y otras monerías.

Musala y musana Musala: oratorio al aire libre. Se empleaba para cuando no cabían todos los fieles en la mezquita. Musana: explanada abierta donde se celebran carreras de caballos, desfiles militares y se jugaba al polo. Se situaba cerca de la musala.

La casa Pequeña, de baja altura, escasa decoración exterior, pocas ventanas a la calle (el andalusí era celoso de su vida privada). Exteriormente apenas se distinguía si una casa pertenecía a un pobre o un rico salvo por la madera y goznes de la puerta. Las personas acomodadas solían tener un gran portalón de buena madera que daba acceso a un patio de planta rectangular. Dicho patio daba acceso mediante unas escaleras a una parte superior con galería que comunicaban con habitaciones. La riqueza de una persona quedaba patente por la mayor o menor ornamentación del patio (alicatados, azulejos, árboles, fuentes). La parte superior de la casa está destinada únicamente a las mujeres y al varón de la casa (Harem: zona prohibida). Las ventanas estaban protegidas con celosías para que las mujeres vieran y no fueran vistas. En las casas humildes esto se reproducía en una versión más reducida. El mobiliario era muy escaso y se reducía a unos asientos alargados (divanes) pegados a la pared y bajos. Había mesas redondas y camas para dormir, baúles de madera para guardar la ropa y tb almohadones y alfombras. Las alfombras eran de lana o de esparto dependiendo de la capacidad económica de su owner: los más pudientes cubrían las paredes de sus casas con tapices y los suelos con alfombras, mientras que los menos pudientes con esterillas de junco o esparto.

23

Page 25: Hispano á Rabe

Era un mobiliario fácilmente transportable si te tienes que mudar. También tenían alacenas. Cada casa tenía despensa propia para la comida donde en tinajas guardaban el aceite, miel, carne, vinagre, frutos secos y conservas. Tenían utensilios de cocina (botijos, ollas, etc). Se iluminaban mediante candiles (término persa) y candelabros. El régimen de comidas estaba en función del poder adquisitivo: la base de la alimentación solía ser harina de trigo + legumbres y ensaladas y frutas de todo tipo. Sólo aquellos que tenían mucha pasta comían diariamente carne (de cordero y ternera). Tb comían pescado. Les gustaba el escabeche. La casa era inviolable. El acceso a ella estaba prohibido excepto a las amigas de la mujer de la casa o los comerciantes de perfumes y telas. El andalusí consideraba que su casa debía de ser como la tienda de un beduino. En la despensa había tinajas donde se guardaban las provisiones, que consistían en carne (todas menos la de cerdo), pasta y comida mediterránea. Al mediodía la comida era muy frugal: a base de pan, aceitunas y queso. En las casas de los pobres solo se comía carne en las fiestas. Les encantaban las especias (azafrán, pimentón, etc).También se comía hanisa (papilla de trigo con grasa y carne picada). En Al-Andalus se bebía mucho vino.

Alhóndiga o funduq (Pensión, hotel) Era para albergar viajeros. Solía tener un patio central y una alberca. Solía estar rodeado de naves en sus 4 lados que se abrían al patio.

Maristán (Hospital): el maristán de Granada El origen del maristán hospital está en Oriente Medio, en la persa Sasánida, de la época de los Sasánidas. Constaba de una mezquita, una biblioteca y numerosas habitaciones para los enfermos. Los aspirantes a médico sólo recibían el título después de haber ejercido, y haber ejercido bien. La medicación era homeopática y tenían una amplia farmacopea: cada hospital tiene huerto propio donde cultivar medicinas. El primer maristán apareció en 1367, con Muhammad V en Granada. La finalidad de este hospital era en el periodo granadino atender a aquellos enfermos (tanto físicos como mentales) con bajo poder adquisitivo (Hosp. para pobres). Cuando los RRCC se apoderaron del asunto, encontraron enfermos mentales. En occidente el hospital aparece mucho más tarde, en la época de los almohades.

Biblioteca Fue importante el interés de los emires y califas por los libros. Importantísima biblioteca real en Córdoba. Abdulrahmán III compra y hace que se traduzca la materia médica de Dioscórides, un tratado médico. Los hijos de Abdulrahmán III formaron importantes bibliotecas particulares. Las fuentes históricas dicen que la biblioteca real tenía 400.000 volúmenes, aunque esta cifra es exagerada. Almanzor fue el responsable de la destrucción de la biblioteca de Córdoba.

24

Page 26: Hispano á Rabe

Madrasa o escuela superior: la madrasa de Granada Institución que aparece en oriente a principios del S.XI para estudios superiores. En la madrasa granadina: los alumnos tenían derecho a discutir con los profes los temas tratados, y se podían organizar por bandos. A veces las discusiones eran públicas. Los últimos ecos de esta enseñanza de madrasa se encuentran en el siglo XVI en ZGZ, donde se seguía enseñando en árabe. Top subjects: derecho islámico, medicina, filología. Terminará siendo un centro de estudios universitarios. Fue imitado y se extendió por todos los países islámicos. En Al-Andalus la primera que aparece se creó en el S.XII. En 1349 es fundada la madraza Yusufiyya por Yusuf I. También se la llamó Nazarilla. Antes de su aparición, la enseñanza tenía lugar en las mezquitas o residencias de los profesores. Se enseñaba derecho, ciencias, astronomía, matemáticas y medicina. Se empleaba la poesía y el género de la unchuza (poema didáctico) para aprender la materia. Importancia de la relación entre el maestro y el discípulo como elemento esencial de la transmisión de las tradiciones y de su consignación por escrito en los libros. Se otorgaba una iyaza (titulación) por la cual un sabio autorizaba a enseñar a su discípulo.

Tema 5

Situación lingüística de Al Ándalus

Auge de la lengua árabe En AA se produjeron dos situaciones: una de diglosia y otra de bilingüismo. En los países árabes existen dos registros: el culto o fusha y el dialectal (en AA, Andalusí o hispanorárabe). Tb había bilingüismo entre árabe, bereber, latinoromance y hebreo. Pese a la inferioridad numérica árabe, esta es la lengua que se impone por su carácter religioso, estatal y por identificación con el poder. Las lenguas oficiales de AA eran el árabe clásico o fusha (para toda obra de carácter culto) pero a su vez existían el árabe hablado, dialectal o andalusí, que es básicamente el resultado de los dialectos que los árabes trajeron a España cuando la conquistaron: “haz dialectal, ramillete dialectal” (F corriente). Además el andalusí cogía préstamos e influencias del romance. El andalusí era koiné, bastante unitaria aunque con algunas características de tipo local:

Granada: imála: la “a” larga tiene a “i”

Valencia: imála: la “a” larga tiende a “e”

Diferencias tb entre campo y ciudad. Aunque la minoría dominante sea inferior numéricamente, impone su lengua. El beréber se va a hablar poco porque va a desaparecer (los norteafricanos se arabizan y asimilan a los árabes rápido). El beréber se conserva principalmente por toponimia y onomástica. El hebreo se utilizaba tb poco, sólo en el ámbito litúrgico y en algunos casos literario. Al latín le ocurre lo mismo, queda relegado al mundo culto. Sí sobrevivirán bastantes diccionarios latino-árabes, importante fuente de conocimiento e investigación.

25

Page 27: Hispano á Rabe

Retroceso del árabe y aparición del aljamiado A medida que la reconquista va avanzando, y AA se queda reducida a un pequeño territorio (Graná) tb va la lengua perdiendo su poder. Se invierten los términos a partir del siglo XIII. La lengua dominante será el latín y el árabe quedará relegado a zonas como Granada y Valencia. En Aragón se escribe el castellano en caracteres árabes –aljamiado- por una minoría morisca o mudéjar. Se escriben textos religiosos, oraciones, textos jurídicos, relatos de caballerías, narraciones de viajes. Característica: todos son anónimos.Los textos en escritura aljamiada tendrán su auge entre los siglos XV y XVII. En el XVII hay otro edicto de expulsión.

Pervivencia del andalusí: los arabismos Es la lengua a la que más debe el castellano. Tb el gallego, portugués y catalán tienen una gran influencia. La influencia será fundamentalmente léxica, los sustantivos acogidos superan los 4000 y la tendencia es a incorporar el artículo Al o Ar. Algunos de estos arabismos no sólo proceden del árabe, sino que a través de este nos llegan términos del persa, hindú, griego o latín. Los préstamos árabes son el resultado del fenómeno del contacto más prolongado que el español ha tenido con otra lengua en su historia. El estudio de los arabismos presenta una gran complejidad, ya que el contacto entre el árabe y las lenguas romances peninsulares es uno de los fenómenos de relación conocidos más dilatados en el tiempo. Los arabismos penetraron en la lengua meta (el español) durante un extenso período de tiempo, por lo que fue un fenómeno que pasó por una multiplicidad de situaciones, en las que los contextos sociopolíticos y lingüístico-culturales fueron cambiantes. Junto a ello, las vías y modos de transmisión, los posibles grupos intermediarios, los tipos de procesos de contactos, los factores sociales y psicosociales (como las actitudes, la visión del otro, el prestigio, etc) que en ellos influyeron variaron a lo largo de más de 800 años. En ciertos casos, cuestiones ideológicas pueden haber llevado a una excesiva idealización de la convivencia de las culturas medievales o, en el caso opuesto, a minimizar la influencia árabe.

Campos semánticos con mayor número de arabismos Nombres de significación religiosa islámica (Ej. Mezquita, aljama, nazareno). Nombres de profesiones (Ej. Albañil, albacea, albéitar). Nombres de instituciones sociales (Ej. Aldea, alquería, fonda, madrasa). Nombres de términos militares (Ej. Alférez, adalid, alcázar). Nombres de animales (Ej. Alcarabán, gacela, jabalí, alacrán, atún,

adive). Nombres de plantas, frutos y hierbas (Ej. Arroz, albaricoque, naranja,

limón, alcachofa, azucena). Nombres de metales y minerales (Ej. Ámbar, azabache, alcohol). Nombres relacionados con la agricultura (Ej. Acémila, noria, tahona,

acequia, alberca, aljibe).

26

Page 28: Hispano á Rabe

Nombres relacionados con el ajuar de la casa (Ej. Albornoz, almohada, alhaja, máscara, candil).

Nombres relacionados con la medicina (Ej. Cuello, joroba, jarabe, zaratán (cáncer), zarco, galbana).

Nombres relacionados con la construcción y el comercio (Ej. Almacén, alcoba, azotea, rincón, adoquín).

Nombres relacionados con pesos y medidas (Ej. Kilate, dinero, arroba, adarme).

Nombres de perfumes (Ej. Alcanfor, henna, almizcle). Nombres de cocina y alimentos (Ej. Albóndiga, alfajor, alfeñique, jarra,

almíbar, arrope, julepe, café, atanor). Nombres de instrumentos musicales y juegos (Ej. Ajedrez, tambor,

jaquemate, laúd, guitarra, alfil). Adjetivos (Ej. Cafre, mezquino, baladí, gandul) Nombres de colores (Ej. Azul, añil, aceitunado, carmesí). toponimia: Algeciras, Gibraltar, Albacete (100% árabe). Sevilla (pasó por

el andalusí). Ríos: Guadalquivir, Guadiana, Guadalhorce. onomástica, los apellidos derivan de sus usuarios originales

(Ej.Almodóvar, Alférez, Alfaraz).

Tema 6

La literatura La literatura de AA está estrechamente ligada a las características y evolución de la literatura árabe de Oriente de donde fue importada, en primer lugar por los árabes que participaron en la conquista y después, por los intelectuales andalusíes que viajaron a Oriente y a cuya vuelta daban a conocer los movimientos literarios de los grandes centros culturales de Iraq y Arabia. La característica más interesante de la cultura literaria de AA fue “la invención de la muwassah”: poesía estrófica, género que surgió en la ciudad de Cabra, a fines del siglo IX o comienzos del X. En palabras de E. García Gómez, “el muwassah fue una maravillosa fusión de dos literaturas y dos razas en el caldero multirracial que fue Córdoba bajo el califato” La poesía, desde la época preislámica (s V) hasta el siglo XIX, es el género literario por excelencia de los árabes. La poesía preislámica se transmitía oralmente. El prototipo de poema árabe clásico es la “casída”: poema de extensión variable, métrica cuantitativa, y monorrimo. Consta de tres partes: nasíb (prólogo amoroso), rahíl (viaje por el desierto) y madíh (panegírico)

Períodos culturales 1) S.VIII – S.X. Continuidad con las formas culturales de oriente. 2) S.X. Aparición de dos formas poéticas nuevas: moaxaja y zejel. 3) S.XI. Políticamente, se produce un desmembramiento del califato.

Culturalmente, es el momento de mayor esplendor de cultural andalusí.

27

Page 29: Hispano á Rabe

4) A partir del S.XI. No se producen movimientos culturales nuevos. Se imita lo ya hecho.

5) S.XII. Auge de la filosofía y la medicina. 6) XIII, XIV y XV. Implican el epílogo cultural último en el que no hay

innovaciones, solo obras de recopilación. Pequeño período de auge cultural en Granada durante el S.XV.

Rasgos esenciales de la literatura árabe 1. La característica esencial es que así como las adquisiciones científicas fueron fruto de las traducciones y estudios de las principales obras de la antigüedad, la literatura árabe será puramente autóctona. Nace a mediados del S.V. 2. Otorga al verso un lugar mucho más elevado que a la prosa porque el talento poético ha sido considerado tradicionalmente como un don natural del árabe, que hará que la poesía árabe desde el S.V hasta el XIX sea el género literario por excelencia. La forma de la poesía tradicional árabe es la qasida (poema con rima consonante y politemática). A principios del S.IX surgen los poetas modernistas que marcan un hito dentro de las letras árabes al generar aportaciones con novedades temáticas y formales a los contenidos tradicionales de la qasida. 3. La poesía árabe popular nace y es cultivada en Al-Andalus en donde se inventaron dos nuevas formas poéticas con forma estrófica: moaxaja y zejel. Esta creación será la característica más interesante de la cultura literaria de Al- Andalus y el recurso propio de la cultura andalusí. La poesía popular andalusí será el producto más original de la cultura omeya. Su uso se extenderá por los países islámicos de oriente y occidente. Los judíos compondrán esta poesía en hebreo. 4. Tema del moro como recurso literario sXI, que comenzará siendo el antagonista del personaje castellano héroe (p.ej el Cid). Sin embargo esto derivará en una morofilia literaria, de simpatía por el moro. (check El moro deGranada en la literatura, Soledad Carrasco). Para Juan Goytisolo, es un recurso psicológico empleado por varios autores, por el contrario Rubiera cree que es un recurso estético.

Géneros cultivados. Prosa Adab (6<=() Modelo de norma de conducta que debe mostrar todo musulmán y todo árabe: era el conjunto de costumbres preislámicas que se convierten en las normas de conducta que todo buen árabe debe seguir (adab: buena educación). Estas costumbres se transmitían a través de la tradición cultural y literaria. Con la llegada del Islam, se añade la norma religiosa basada en el Corán y las enseñanzas de )*+,. En la civilización árabe-islámica confluyeron dos conductas: la árabe y la islámica, que son compatibles pero distintas. Mientras en la Meca y en Medina se recogían los materiales religiosos, los filólogos recogieron en Kufa y Basora los materiales de la época pre-islámica para escribir libros de Ádab.

28

Page 30: Hispano á Rabe

Por tanto, el ádab urge en el siglo XVIII, y es el conjunto de humanidades árabes vehiculadas por la prosa miscelánea. Sus piedras angulares son: la poesía, la oratoria, la tradición de los antiguos árabes, la retórica. La gramática, lexicografía y prosodia. En los primeros libros de Ádab, se incorporan en oriente tradiciones culturales helenísticas y persas. Temática Literatura árabe medieval Tratados de equitación Caligrafía Refranes y proverbios (nosotros adoptamos muchos suyos, y ellos muchos

indoiranios y grecolatinos) o El hombre propone y Dios disponeo Mejor burro vivo que sabio muertoo Más vale pájaro en mano que ciento volando o A la vejez, viruelas o Es más listo que el hambre

Autores Ibn Almuqafa: pionero en obra de Adab, traduce el Calila e Dimna

(recopilación de cuentos indios) del persa al árabe. Ibn Abdalrahbih (860-940) era el poeta de Abd III. Autor de El collar único.

Simula que el libro fuera un collar de 25 perlas preciosas distintas (cada uno de los doce capítulos iniciales tiene el nombre de una piedra preciosa, el trece es una piedra única, y los doce siguientes repiten el nombre de los doce primeros pero con el número 2). Trata el tema de los gobiernos, los pueblos, la guerra, la generosidad, las embajadas, modelos literarios orientales, Arabia preislámica, lenguaje beduino, oratoria, arte epistolar, califas de Oriente, buena conducta, el protocolo, cuenta anécdotas de la corte andalusí... Habla de la misoginia, naturaleza del hombre y el animal, etc

Se redactarán otros libros importantes:

o Siglo II: adab sobre filología (Al-bali, Sayid) o Siglo XI: La lámpara de los príncipes (didáctico para la educación de

los príncipes) o S. XII: En Córdoba El arrayán de los corazones (8!>/( ?, ?:#()de

carácter didáctico, trata sobre la ciencia y la sartes cultivadas por los árabes: poética, genealogía… Relata la historia de los Omeyas y los Abasíes

o S XIII: surgen místicos: Conversación de los piadosos

o S XIV, Granada nazarí: Adab de la guerra Sta (con el fin de incitar a los granadinos a defender su ciudad de los cristianos, aunque tb se habla de equitación y caballos)

29

Page 31: Hispano á Rabe

Risála (epístola, carta !"#) Este género nace entre los secretarios de la corte, encargados de redactar la correspondencia oficial (tenían un estilo prosístico muy elevado). El creador de la Risála es Ibn Al Muqafa y la diferencia fundamental entre el Adab y la Risala radica en que la risala sirve para defender una tesis propia del autor. A pesar de que la risala es un género cargado de mucha erudición (tiene muchas citas de todo tipo) no tiene un carácter tan cultista sino mucho más ligero que el Adab. Deja espacio para la creatividad. Las primeras risalas que conservamos versan sobre debates sobre distintos asuntos. Gran maestro del género Al-Yahiz, muere en el año 869. Existe una de un cristiano converso (ibn García) que escribe sobre quién es mejor, el árabe -morenito- o el no árabe –blanquito y rubito-.

“Yo creo que te equivocas, con esta raza noble que menosprecias.Son rubios y blancos, no árabes de cabellos sarnosos.

Son nobles y valientes, no fueron pastores de ovejas ni de cabras (…)”

Hubo en AA no sólo nacionalismo étnico sino también cultural , reivindicando los valores andalusíes frente a los magrebíes. La risala más famosa, y la primera que debate la supremacía del andalusí es El collar de la paloma, Ibn Hazim de Córdoba. Vive en el período final del califato, muriendo en el 1064. Ibn Shuhay (992-1035) epístola de los genios (sobre crítica literaria): sostiene que el poeta nace, no se hace; el don del poeta no se adquiere. EL COLLAR DE LA PALOMA es la obra cumbre de la literatura andalusí, y ha sido traducida a todos los idiomas importantes. Ibn hazam trata el tema del amor con una intuición extraordinaria: su estudio del amor influirá no sólo en escritores árabes sino tb en lenguas romances. La mayor importancia de la obra reside en que las risalas suelen ser escritos de erudición, pero Ibn Hazim incluye una agudeza psicológica en forma biográfica fantabulosa. Ibn Hazim afirma que los andalusíes son envidiosos. Tenemos tb risalas filosóficas, místicas y geográficas. MacámaProsa ornada. Erudición espesa. Too much erudición. Se genera, al igual que la risala, entre los secretarios de la corte. Estilo muy florido. Género literario típico de la lit árabe. Consiste en una serie de historias cortas, independientes entre sí pero con una figura central que las conecta. El nombre del personaje en cuestión varía según el autor de la macama. No se conoce a ciencia cierta su origen. Según Brevet nació en el momento de fragmentación del imperio abasí (en oriente), cuando los reyezuelos se convirtieron en mecenas. Alrededor de estos reyes tenían lugar tertulias que trataban sobre chistes, historias picantes, etc. Es por tanto un género picaresco, donde el prota es o un beduino o un anciano o un vagabundo (que en principio parece bobo pero acaba por demostrarse ingenioso). Hay quienes se preguntan si en la macama está el origen de la picaresca española (Lazarillo de Tormes). Los primeros textos de macama se escriben en el sXI.

30

Page 32: Hispano á Rabe

El jabar ($%&) Significa noticia. Relato historicista: estructura básica de la narrativa árabe. Nace antes del islam (como el Adab y la poesía preislámica) e incluye una serie de narraciones que explican el pasado de los árabes. Hay dos tipos

Historicistas: trata sobre los pueblos de la península arábiga que desaparecieron (preislámicos)

Árabes nómadas: beduinos. El jabar no acaba en la época preislámica, sino que durante el islam aparecen nuevas modalidades

Hechos y dichos de mahoma y sus compañeros En AA girará entorno a las leyendas andalusíes. Serán relatos historicistas de la conquista de AA. Aparecerá también un “jabar reunido”, que recoge una serie de colecciones de jabar que relatan historias (más o menos fantasiosas) sobre la conquista de AA. Guerra contra sus enemigos bizantinos

En Al-Andalus, la leyenda histórica va a girar en torno a la conquista de Al- Andalus, e incluso en Al-Andalus este relato se convertirá en una narración literaria (discurso épico). Habrá otros Jabar referidos a otros temas de tipo bélico y el novelado (en forma de novela). Colección anónima de Jabar: Ajbán maymúa (colecciones reunidas).

Hadiz Relato o narración sobre Mahoma, tradición profética. Al poco de morir este, y aún en vida, surgen espontáneamente múltiples hadices más o menos verídicos. Surge la ciencia del hadiz (exégesis), que tratan de decidir cuáles son ciertos: “investigación de la ciencia de los transmisores”: ¿hasta dónde se remonta la información, de dónde procede, cuántas generaciones han pasado?. En el Islam se crea la ciencia del Hadiz, para atestiguar la procedencia de la narración (hadiz científico). Hadiz literario: Hadiz sobre un versículo del Corán que habla sobre el viaje Escatológico de Mahoma a los 7 cielos e infiernos (se cree que fue fuente de inspiración para la Divina Comedia de Dante). Este hadiz es traducido a las lenguas románicas con el nombre de Escala de Mahoma.

Diwán Poemario o colección de los poemas de un poeta.

Rihla Relato de un viaje como relato científico. (Simbad el Marino). Nos describe los lugares por donde viaja el autor. En AA era normal que aquellas personas que tenían medios económicos realizaran al menos una vez en la vida el viaje a los lugares sagrados del Islam (no sólo por motivos religiosos, sino tb geográficos). Autores:

Abu Hamid escribe también Ayaib. Su obra está relacionada con la conquista de Al-Andalus.

Ibn Al-jabib Ibn yubair( $@%: ?A()

31

Page 33: Hispano á Rabe

Àcháib Relato de maravillas y fantasía, género literario de cosas extraordinarias.

Poesía clásica La poesía es la manifestación literaria más antigua de los árabes. Nace a finales del S.V, pero parece totalmente estructurada en el S.VII. Se transmitía oralmente y su forma es la casída: pese a su forma, es una poesía lírica.

Primera parte: elegía a la amada. El poeta va tras ella por el desierto (beduinos), y se lamenta ante los restos dejados por su tribu.

Segunda parte: descripción del viaje (rahil). Describe con gran minuciosidad la montura en la que viaja. También se la conoce como la poesía del camello).

Tercera parte: elogio a la persona a quien se dedica la casida. También puede ser una sátira contra los enemigos del poeta.

La qasida es monorrima, cuantitativa. Oscila entre 70 y 100 versos. No son poemas narrativos a pesar de toda la descrpción que contiene. Con el paso del tiempo, una vez llega el islam, la sociedad deja de ser beduina y pasa a ser sedentaria: se adaptarán mal a la sociedad islámica. Pese a que la casida se conservará durante toda la EM, sufrirá evoluciones, especialmente en lo que se refiere al contenido: al desenvolverse los poetas ahora en un modelo cortesano muy distinto al del camello del desierto, se tratarán en la casida otros temas. La casida llega a AA a principios del siglo VIII. El propio abdulrahmán I (omeya) compondrá casidas, pues echa de menos la ruda vivencia beduina, el paisaje, vivir en la jaima en lugar de palacios y jardines… En el siglo IX surge, derivada de la casida, la llamada “nueva poesía modernista”: procede también de Bagdad (procedencia urbana), y canta nuevos temas: a los jardines, las flores, el vino, el amor, las flores… se vale de la comparación: el objeto poético podía llegar hasta el infinito a base de comparaciones. No importa qué se dice sino cómo (manierismo formal). La aparición de los poetas modernos en AA significa un hito fundamental en el desarrollo de las letras árabes. Planteará este nuevo estilo una novedad radical en el pensamiento literario árabe; que algunos comentaristas y autores han identificado con un manierismo consciente al que llaman “estilo baladí”.

“Me quedé con ella a solas, sin más tercero que el vino,mientras el ala de la tiniebla nocturna se abría suavemente.

Era una muchacha sin cuya vecindad perdería la vida.¡Ay de ti! ¿Es que es pecado este anhelo de vivir?

Yo, ella, la copa, el vino blanco y la oscuridadparecíamos tierra, lluvia, perla, oro y azabache.”

Ibm Hazm de Córdoba

En AA la nueva poesía alcanzará su auge en el siglo XI, durante los reinos de taifas:

Ibn shuhayd prescinde de la retórica modernista (más austera). Famoso por sus amores con la princesa walada. Sus poesías crearon escuela

Ibn hazm

32

Page 34: Hispano á Rabe

Ibn jafaya: conocido como el poeta jardinero, porque canta el tema de los jardines de una manera muy original.

Al-Mutamid rey de Sevilla, gran poeta amoroso y patrocinador de poetas. Ibn alamar: crea sus poemas por dinero, porque está contratado por la

corte Tras el sXI, donde la cultura nazarí estaba en su punto álgido, el S.XII coincide con el auge de la filosofía y medicina, pero supone en Al-Andalus el crepúsculo de la poesía árabe clásica. Surgen numerosas mujeres poetisas. Presentan una excelente originalidad, y su poesía es totalmente comparable a los mejores poetas de su época. Ellas cantan al amor pero tienen también buenos poemas satíricos. SS. XIII – XIV. Los poetas harán la misma poesía que los anteriores. S XIV: época de paz en AA, resurgimiento cultural, arte nazarí

Ibn zamraq Ibn alyayyab Ibn aljatib: se le mandó cortar el cuello y se borraron sus poemas de las

paredes de la alhambra. Los nuevos temas de este periodo serán, además del amor: carreras de caballos, alhambra, casidas en honor de los reyes de graná… En conclusión, a partir del s XIV no habrá ningún movimiento renovador: la lírica se estancará.

Poesía popular

Características Se aparta de oriente. Es propia de Al-Andalus. Su origen fue la fusión a nivel popular de la poesía indígena con la poesía

árabe. Los tres nuevos géneros que se crearon fueron: moaxaja (creada por

Mucadam y modificada por Ibn Abdalrabih), zéjel (creada por el filósofo Avenpace) y jarcha.

La moaxaja y el zéjel se desarrollaron entre el año 900 y el S.XV. Los judíos andalusíes compusieron moaxajas en hebreo. La estrofa final la escriben en romance o en árabe vulgar. Estas moaxajas serán de gran utilidad para el conocimiento de la poesía popular.

Muwasshah (moaxaja) Poema musical estrófico en árabe clásico de origen andalusí, tiene variedad de rimas, está constituida por una estrofa de tres versos y se cierra con la jarcha, cancioncilla generalmente en árabe dialectal. Es un género popular, muy diferente de la qasida. La moaxaja se traslada de Al-Andalus hacia el norte de África. Se implanta en los países de habla árabe de manera intensa. La poesía árabe clásica adoptará la moaxaja y creará casídas zejelescas y moaxajas en árabe clásico con

33

Page 35: Hispano á Rabe

jarchas en árabe clásico. Estas casídas suplantarán a las clásicas. La creación de la moaxaja es la aportación más interesante de Al-Andalus.

Záchal (zéjel) Poema musical corto estrófico en árabe, de origen andalusí. Es una variedad de la moaxaja. El autor más importante de zéjeles en Al-Andalus es Ibn-Quzmán, que muere en 1160.

Jarcha Última estrofa de la moaxaja. Hay dos teorías sobre el origen de las jarchas: • Menéndez Pidal: es una lírica autóctona de Al-Andalus. • Otros autores: la jarcha es una lírica romántica llevada a Al-Andalus por gallegos y catalanes o emigrantes cristianos del norte de España.

DiferenciasSe distinguen entre sí porque la moaxaja y el zéjel están escritos en árabe vulgar y la jarcha está escrita en romance (árabe dialectal).

Relaciones entre literatura árabe y castellana La influencia literaria de Al-Andalus tiene una doble vía:

Escrita Proviene de las traducciones directas e indirectas de los textos árabes (relatos indoiranios), dado el interés moral y didáctico. El primero en escribir en latín una colección de proverbios fue un judío converso, Pedro Alfonso. Escribió Disciplina Clericalis. Utilizó el libro de Calila e Dimna y el Sendebar. Esta obra tuvo una larga influencia porque proporcionaba “ejemplos” en los sermones. Aparecen 4 versiones:

Calila e Dimna (versión romance). Colección de fábulas tomadas del Panchatantra indio, compuesto alrededor del S.IV atribuido a Vishnú Sharma.. Los relatos que forman Calila e Dimna fueron recogidos y traducidos al persa con alguna fábula más. El original persa es traducido al árabe por Ibn Almuqaza. Esta obra va a influenciar en el Libro de las Maravillas de Ramón Llul. También va a influir en el Roman de Renard y en El Conde Lucanor.

Traducción del Sendebar. El Barlaan y el Josafat Versiones de Las Mil y Una Noches Otros textos árabes orientales

Oral Al quedarse los moriscos en España. Se transmiten proverbios y canciones por vía oral, formando los cuentos populares.

34

Page 36: Hispano á Rabe

La presencia de Al-Andalus en la literatura española En los textos épicos literarios aparecen ya los musulmanes, aunque aparezcan como enemigos. A partir del S. XII aparece el término genérico “moro” para denominar a los árabes. En el S.XV, los moros se convierten en un tema literario. Surge la morofilia literaria. Respecto a la idealización del moro, no existe una respuesta convincente. Goytisolo dice que este tema no es más que un recuerdo psicológico para el autor, mientras que otros defienden que se trata de un recurso estético y moral.

35

Page 37: Hispano á Rabe

Tema 7

FilosofíaFilosofía (falsafa) a mediados del siglos IX se forma en el Islam el concepto de filosofía, esta rama de ciencia en cuanto a contenido y método es ajena a la ciencia islámica por considerarse extranjera. Penetra en el Islam como consecuencia de las traducciones que se efectúan en Bagdad por Al Mamún, que manda crear una escuela de traductores: la cada de la sabiduría. En esta escuela se traduce del griego al árabe toda la filosofía y ciencia griega. El árabe sustituirá al griego como lengua científica. La labor de traducción se realizó de forma sistemática, las obras que se tradujeron se pueden dividir en:

obras de carácter general medicina ciencia pura matemáticas filosofía

La filosofía aportó al Islam formas y métodos que estructuraron el pensamiento islámico. Los filósofos musulmanes se dedicaron a tratar de entender la naturaleza de la facultad racional, y para ello siguieron a Aristóteles. La irrupción de la filosofía griega en el Islam generó el nacimiento de una actitud racionalista, afirmando la validez del intelecto de la razón humana para alcanzar el conocimiento de la verdad. Se crea la filosofía islámica que se caracteriza por: - ser una filosofía religiosa - poseer un carácter racionalista La filosofía griega

1. Los árabes fueron capaces de unir el elemento griego con el musulmán. 2. Una vez que la filosofía árabe-islámica es traducida al latín, permitirá establecer la continuidad de la tradición aristotélica. 3. La filosofía islámica introdujo el tema de la razón como autonomía de la verdad revelada.

El S.XII de Al-Andalus es “El siglo de los filósofos”, por el auge de los filósofos, que reunían el cúmulo del saber conocido.

• Ibn Bayya: Avempace • Ibn Tufayl • Averroes • Maimónides

Avempace (Ibn Bayya) Nace en Zaragoza. Fue el primer gran filósofo de Al-Andalus. Fue médico, astrónomo, músico, matemático y poeta (prototipo del sabio completo). Dedica varias de sus obras a comentar a Aristóteles. Destacan: El régimen del solitario, El tratado de la unión del intelecto con el hombre, La carta de despedida.

36

Page 38: Hispano á Rabe

Pensamiento: afán de racionalidad y perfección moral, que tiene que ser el ideal máximo del sabio y característica fundamental de la experiencia humana. (El régimen del solitario: protesta moral contra el materialismo y vida mundana. Tuvo una gran influencia en la filosofía posterior).

Ibn Tufayl Nació en Guadix según unos y en Tijola según otros, hacia 1110. Muere en 1185. Autor de El filósofo autodidáctico donde sintetiza filosofía y mística. En el prólogo hace un esquema del desarrollo de la filosofía en Al-Andalus. Se plantea la diferencia entre intuición mística y conocimiento religioso (metáfora de un ciego para explicarla). Es considerada una de las obras maestras de la prosa andalusí. Ha sido la más traducida después de Las Mil y Una Noches.

Averroes Con él la filosofía islámica llega a su máxima cuota. Gozó de mayor fama en Oriente porque a través de sus comentarios penetró la filosofía de la naturaleza de Aristóteles. Escribió 10000 folios. Fue juez y médico de la corte. Vivió en Córdoba hasta que cayó en desgracia. Con su muerte desaparece la especulación filosófica, que se continúa en el judaísmo y el cristianismo gracias a las traducciones al latín y al hebreo. Su obra más conocida es Exposición de la República de Aristóteles. Objetivo de sus escritos: poner de acuerdo la teología islámica con la especulación filosófica.

Maimónides Muy influenciado por Al-Farabí, Avicena y Averroes. Nació en Córdoba. Iba de ciudad en ciudad. Autor de la Guía de perplejos,una epístola en la que trata de iluminar ciertos pasajes oscuros de La Biblia. Interpretación muy personal. La admiración por Averroes fue tal que mandó traducir sus obras al hebreo. Para Maimónides Aristóteles era lo más de lo más. Metodología para filosofar.

MísticaLa mística y la filosofía en AA estuvieron muy unidas, y ambas dependieron del misticismo norafricano y del sufismo oriental. En Al-Andalus, mística y filosofía estuvieron unidas. La mística andalusí dependía de la del norte de África. Los árabes llegaron a Al-Andalus influenciados por elementos místicos. Añadieron el misticismo hispánico, adquiriendo de esta forma la mística andalusí una personalidad propia. Escuela ascético-mística en Al-Andalus -> Ibn-Arabí de Murcia (cumbre de la mística hispánica). Es una visión interior y personal del mensaje profético de Mahoma (hecho religioso). Una protesta interior del hombre, una interpretación legal, ritual, del acto religioso.

37

Page 39: Hispano á Rabe

El místico piensa que cualquier fiel puede llegar a la unión con Dios (subida al cielo como Mahoma, es uno de los pocos textos literarios que se traduce en Toledo). El fin último del misticismo es la unión con Dios. La via ascética no es purgativa, sino el camino para obtener un goce superior al terrenal. En AA la mística empieza con Ibn Masanna (movimiento mazarí). Neoplatonismo de Ibn Masanna. Su pensamiento fue la primera elaboración ideológica andalusí. Tuvo un éxito extraordinario. Su doctrina se fundamentaba en que el conocimiento de Allah como uno único y divino sólo puede conseguirse mediante una intuición intelectual: este es el más alto grado de la unión mística. A pesar de que su pensamiento influirá posteriormente tanto en AA como fuera, el místico por excelencia será Ibn Arabí (tb fuera de AA). Ha sido muy estudiado y traducido sólo parcialmente. Nació en el 1165, y morirá en Damasco en el 1240, en donde todavía está enterrado y se venera su tumba. Para su obra espiritual mística (sufí) (se llama sufís a los místicos porque saufa quiere decir manto de lana y claro, tiene sentido) primero se impregnó en centros como el de Damasco y otros (…). Obras máximas:

! Las revelaciones de La Meca: encuentros que tuvo con otros grupos místicos, y lo que asimiló de ellos

! Durante su estancia en Damasco, La sabiduría de los profetas (1229).

En total redactó 400 obras en prosa y verso, y dio forma a un sistema místico que él mismo difundió en persona entre los suyos y por escrito tb se lo legó a muchos de sus discípulos. En síntesis, la mística islámica es un resumen de todos los pensamientos orientales anteriores. Al modo de ver de Concha, Lo que los místicos orientales lograron fue dar a la amalgama que constituía el pensamiento oriental un cuerpo orgánico coherente. La mística y la filosofía árabes constituyen una forma de acercamiento a Dios por la vía del AMORAMORAMORAMORAMORAMORAMOR.

38

Page 40: Hispano á Rabe

8. LA CIENCIA EN AL-ANDALUS El Corán es el núcleo en torno al cual gira la ciencia árabe-islámica. Fuera de esto hay ciencias extranjeras (filosofía, medicina, ciencias físico-matemáticas). Rasgos de la ciencia árabe:

• Alcanzó con rapidez su plenitud. • Gran capacidad de asimilación y sistematización de los conocimientos adquiridos. Búsqueda del saber en otros pueblos. • Relación entre oriente y occidente. En el S.X ambas áreas constituyeron una unidad única. • La ciencia árabe se caracteriza por su carácter práctico.

Origen de la ciencia árabe Fue fruto de las traducciones de las principales obras de la antigüedad. Estas traducciones se efectuaban en la Escuela de Traducción, trabajo promovido por el califa Al-Mamún. Las obras traducidas se pueden agrupar en 5 grupos: - carácter general - medicina - ciencia pura - matemáticas - filosofía La finalidad era práctica, por eso la cultura árabe-islámica lleva a la práctica la teoría de los libros. A partir de estas traducciones, la ciencia árabe-islámica se convierte en la continuadora de la herencia griega. A esto hay que añadir la cultura persa e india. Las ramas más desarrolladas son la medicina y la astronomía (por motivos religiosos: horas de la oración, el mes del Ramadán, la dirección del muro de la Meca). Surgirá en Al-Andalus una producción propia, una astronomía popular plasmada en el género de los calendarios (tratados de astro-meteorología. El calendario de Córdoba). Temas: dietética, agricultura y astro-meteorología popular árabe, basada en conocimientos astronómicos propios de las tribus árabes que vinieron a Al-Andalus. De todas las ciencias, la más importante es la medicina. Es una de las primeras ciencias traducidas. Se basa en la medicina griega. Aportan a la medicina sus propias experimentaciones. Crean mediante la rectificación de lo legado. En Al-Andalus: • Libros de higiene (libros de conservación de la salud durante las estaciones de Al-Andalus). Antes de curar hay que prevenir la enfermedad. Estos tratados se solían componer por encargo. Autores: Maimónides, Averroes, Ibn Al-Jatib.

39

Page 41: Hispano á Rabe

• Tratados de patología (para curar la enfermedad). Suelen tener un orden: desde la cabeza a los pies. Se enumeran las enfermedades en este orden. Se estudia la enfermedad, se describen los síntomas, se dice cómo tratarla (uso de la farmacología). Autores: Al-Rázi y Avicena (Canon) Averroes: Tratado sobre el planteamiento del hombre y lo que le puede enfermar. Da un formato distinto, no sigue el orden de la cabeza a los pies. Deja la parte práctica a Avenzoar (médico de Sevilla). Ibn Al-Jatib % Tratado de medicina al estilo del Canon de Avicena. Centrado en la práctica médica. • Libros de cirugía. La cirugía no se teorizaba, era un trabajo manual, de práctica. En el S.X, Abulcasis escribió una obra de 30 volúmenes. Introdujo reproducciones de los instrumentos quirúrgicos. Farmacología Ciencia auxiliar de la medicina. En el S.X llega a Córdoba “La materia médica de Dioscórides”. Esta obra contiene el estudio y enumeración de elementos de la botánica y la zoología. El califa de Córdoba encargó a un grupo de eruditos que hicieran la revisión de la traducción, traduciendo aquellos términos que no se habían traducido en oriente. Esta obra será la base de la farmacología. A partir de la traducción de esta obra, se empieza a hacer lo mismo con todos los textos de farmacología. Esto supone una gran aportación filológica. Surge en el S.XII Abuljair, que escribe un importante libro de farmacología. En el S.XIII, Ibn Al-Baytan establece una clasificación de plantas. Astronomía En Al-Andalus fue muy cultivada y obtuvo gran desarrollo. La astronomía y la astrología se estudian juntas. Las aportación andalusí más importante en este campo fueron las Tablas de Toledo (1069 aprox.) de Azequiel. Mediante estas tablas se pueden obtener las posiciones de los planetas. Azequiel también introduce aportaciones teóricas sobre el modelo solar, el modelo lunar y los equinoccios. Se basa en Ptolomeo. También introduce novedades para calcular la posición de los planetas, almanaques y ecuatorios. Diseña otros instrumentos, como la azafea. Agronomía Los andalusíes cultivaban varios productos que necesitaban agua, como el arroz. Por ello, establecen sistemas de riego: construyen canales subterráneos y acequias (saqiya). Estas técnicas ya existían en el imperio romano, pero fueron desarrolladas en extremo por los andalusíes. Creación de la tecnología de lujo: clepsidras (relojes de agua que marcan las horas y las fases de la luna). Relojería Enorme influencia en Europa. El reloj mecánico es el invento más importante de la Edad Media.

40

Page 42: Hispano á Rabe

En AA surge la moda de los tratados farmacológicos y filológicos de descripción de la droga. Autor Ibn Al Baytar: tratado de los medicamentos simples, descripción de 585 plantas. Traducido al francés Surgen en AA interesantes tratados científicos tb de agricultura y agronomía. Cultivo del campo, arado, los árabes trajeron nuevos cultivos (azúcar, arroz, pimienta, etc) que pasarán desde españa al resto de europa. Antes se utilizaba la miel como edulcorante, pero ellos trajeron el azúcar. Autores: Ibn Wazi e Ibn Basal MEDICINA Al principio cuando llegaron los musulmanes a AA la medicina que se utilizaba era la que había en los conventos cristianos, y ellos trajeron la “medicina del profeta” aquella que el profeta recomendaba y utilizaba. Con el paso del tiempo, ya en el siglo X, surgen dos obras médicas anticipadas a su época: Cirujano Abul Kasis:, tratado de medicina en 30 libros, el último de ellos un tratado de cirugía que no sólo habla de cómo hacerla sino que aporta una descripción y representación de los instrumentos quirúrgicos. El último volumen, n30, proliferará en toda la europa cristiana-latina hasta el s XVII. Es una obra pionera. Al Darsriff (¿) En el s X surge una relación nueva, que antes no existía, que se llama el Calendario de Córdoba. Mezcla de costumbres del campo, cultivo del campo, producción original muy curiosa y chachi pistacho. Tiene rasgos de épocas anteriores, aprecen algunas creencias respecto a los cultivos En el s XI florecen las letras, las artes, tó florece. En el XII sin embargo, se produce una decadencia de estos campos compensada por un auge de la filosofía y la medicina (ambos ámbitos estaban estrechamente relacionados)

Medicina: ! Averroes: cordobés Sobre las generalidades de la medicina: basado en

Aristóteles y galeno, planteamento teórico de los grandes centros de oriente ! Familia de los Avenzoar: médico puro, práctico. Escribió tratados de

medicina Se especula que Avenzoar y Averroes trataron de hacer que sus tratados tuvieran la relevancia del de Avicena y lo superaran. Ibn Al Jatib se fue a áfrica, vagó por el desierto, percvibió que una gran epidemia de peste que mataba a to el mundo no mataba a unas tribus africanas, por lo que fue un pionero y descubrió que la peste se transitía por contagio por contacto, y propuso medidas: quemar la casa, mantener alejados a los enfermos, lavar las cosas. Hay tratados que previenen (Libros de la conservación de la salud durante las estaciones del año) y que curan. Maimónides: “la conservación de la salud depende de tres cosas: no mantener los intestinos retenidos, practicas deporte y no comer más de lo necesario.” Tiene gran importancia por tanto la medicina preventiva. TECNOLOGÍA Pólvora, riego subterráneo (técnica de kanat), relojes de agua (clepsidras), muñequitos mecánicos que se mueven con música, la noria, etc.

41