Hipnosis

77
Definición de Hipnosis e Hipnoterapia

description

clase

Transcript of Hipnosis

Page 1: Hipnosis

Definición de Hipnosis e Hipnoterapia

Page 2: Hipnosis

La hipnosis no puede crear nuevas habilidades en una persona,

Pero puede ayudarle a manejar las que ya tiene,

Potenciar la expresión de los mismos,

Aunque quizá no nos hayamos dado cuenta que las tenemos.

MILTON H. ERICKSON

Page 3: Hipnosis

Braid

Estado fisiológico en el cual los fenómenos que se presentan, son resultado de la acción reciproca entre mente y cuerpo.

Griego hiponosis: relativo a dormir

Sueño Mor

No MorSonambulismo

El sueño y la hipnosis involucran cambios de un estado a otro.

Page 4: Hipnosis

¿ Qué es la hipnosis ?

Se debe centrar la atención en algún objeto o situación externa o en pensamientos internos

Pensamientos Recuerdos Imaginación Sensaciones corporales

Un estado de conciencia alterado ( Rossi y Erickson)

La evolución de experiencias involuntarias (William O’ Hanllon )

Page 5: Hipnosis

Erickson definió la hipnosis como un estado de conocimiento o estado de predisposición a usar lo aprendido.

Spiegel y Maldonado

Absorción Disociación Sugestión

Atención Activa fuera de la atención periférica

Almacenamiento y procesamiento de la información fura de la mente consiente

Incremento de la aceptación de ideas o instrucciones sin refección critica

Page 6: Hipnosis

Revenstort

La hipnosis es un estado alterado de conciencia

incremento en la receptividad de sugestiones

Modifica la percepción y la memoria

Modifica el funcionamiento fisiológico autónomo

Terapéuticamente

Provoca cambios cognoscitivos, conductuales y somáticos

Page 7: Hipnosis

Diferencia entre Hipnosis e Hipnoterapia

Page 8: Hipnosis

Etapas de la Hiponoterapia 1. Rapport : Relación de comprensión y

confianza

2. Técnica de Inducción Hipnótica:

a) Cooperación e interés del paciente Observemos ahora la capacidad de su mente

inconsciente. Ahora empezarnos a usar la capacidad de su

imaginación

Page 9: Hipnosis

b) Focalizar la atención del paciente: “Quiero que cierres tus ojos y pongas atención a todos

los sonidos del ambiente, ahora puedes poner atención a mi voz….”

c) Focalizar mas la atención y dirigirla interiormente: “Ahora quiero que puedas poner atención a tu respiración

…”

d) Sugerir disociación: “No es necesario que escuches mi voz con tu mente

consiente porque tu mente inconsciente me esta poniendo mucha atención, puedes escuchar mi voz pero no mis palabras”

Page 10: Hipnosis

¿Cuándo sabremos que la persona ya esta en un trance hipnótico?

Relajación muscular Cambios oculares Economía de movimiento Retraso en el tiempo de respuesta Disminución de los movimientos de Orientación Rostro inexpresivo Disminución de los ritos de reparación Rapport y tendencia a responder incrementados Cambios subjetivos Conducta de reorientación a vigilia

Page 11: Hipnosis

3. Profundización (Técnicas) Confusión Fraccionamiento Disociación

4. Intervención Terapéutica Fenómenos característicos del trance en forma

terapéutica: Ideo motrices Distorsión del tiempo Regresión en edad Disociación Amnesia estructurada.

Page 12: Hipnosis

5. Sugestiones Poshiponoticas:

El objetivo es hacer que el paciente las poda evocar posteriormente.

6. Salida del estado de trance hípnico: “Tomate todo el tiempo que necesites para

estar completamente despierto, relajado y tranquilo”

Page 13: Hipnosis

Mitos acerca de la hipnosis

Page 14: Hipnosis

Mitos -La hipnosis es un tipo de sueño

-En la hipnosis se pierde la conciencia

-Solo los sugestionables entren en trance

-Las personas hacen todo lo que se les ordene en estado de trance

-El estado de trance puede ser peligroso e incluso puede producir un quiebre psicótico

-Con la hipnosis puedes borrar y reprogramar el “casete “mental

-Hay peligro de que alguien no pueda Salir del trance y se quede así por un tiempo indeterminado .

-La hipnosis es un estado de conciencia artificial

-La hipnosis es una terapia

-La hipnosis como método infalible de recuerdos inconscientes.

Page 15: Hipnosis
Page 16: Hipnosis
Page 17: Hipnosis
Page 18: Hipnosis
Page 19: Hipnosis
Page 20: Hipnosis
Page 21: Hipnosis

1.- Orientación Naturalista. La hipnosis era algo natural.

Llamo a sus técnicas “Inducción hipnótica por conversación”.

El hablaba del inconsciente de sensaciones en el cuerpo, contaba historias, describía fenómenos psicológicos, etc., y sorpresivamente la persona ya estaba en un estado de trance.

Para él la Hipnosis “es el cese del percatamiento consciente”.

Page 22: Hipnosis

2.-Utilización.

Se refiere a la incorporación a la inducción Hipnótica, ó la terapia misma, de todo lo que el paciente lleve al consultorio.

Ya sea el sistema de creencias del paciente, sus conductas, sus capacidades y habilidades, características del lenguaje, actividades laborales, incluso el propio síntoma o las resistencias.

Page 23: Hipnosis

3.- Orientación a Futuro. Erickson buscaba el cambio terapéutico centrándose en el

presente y en el futuro.

Pues afirmaba que los cambios solo podían lograrse en el presente y modificando las perspectivas del futuro.

Page 24: Hipnosis

Debemos tomar en cuenta cuando se atiende a pacientes;

¿Qué tipo de orientación tiene? ¿Están realmente orientados hacia algo Futuro, realmente miran hacia delante?.

También utilizaba esta orientación a futuro fuera de la hipnosis, por ejemplo en las tareas terapéuticas.

Sabia de la importancia de la imaginación,

y expectativas positivas.

“Los seres humanos cambian,

por que se ven a sí mismos cambiando”

Page 25: Hipnosis

4.- Enfoque Indirecto y Permisivo. Comunicación a niveles múltiples.

La comunicación Indirecta; él la usaba tanto en estado conciente como en estado hipnótico.

Usaba analogías, metáforas, narraciones, y hasta chistes para ofrecer mensajes en forma indirecta a sus pacientes.

Cuando alguien le solicitaba

a Erickson un consejo o una orientación,

el solía empezar con una frase del tipo:

“Y eso me recuerda a una historia”.

Page 26: Hipnosis

Lo Permisivo: permite que la persona desarrolle su propio trance, su propia experiencia, sus propias experiencias, sus propias respuestas y opciones de Solución.

Page 27: Hipnosis

5.- Intervención sobre las pautas. Erickson estaba convencido de que los trastornos

psicológicos seguían una pauta rígidamente bien definida.

Una pauta es una secuencia de acontecimientos cognitivos, y es donde ocurre el síntoma (O´Hanllon, 1993).

Erickson intervenía en ellas, de manera alteraba toda la regularidad, y así eliminaba el síntoma.

Page 28: Hipnosis

De acuerdo con O´Hanllon, Erickson intervenía terapéuticamente de 15 formas diferentes para alterar las pautas sintomáticas.

1. Cambiaba la frecuencia del síntoma o de la pauta.

2. Cambiaba su duración.

3. Cambiaba el momento de la ocurrencia (día, semana, mes, etc.)

4. Cambiaba su ubicación (en el cuerpo o en el mundo).

5. Cambiaba la intensidad del síntoma

6. Cambiaba alguna otra cualidad o circunstancia del síntoma.

7. Cambiaba la secuencia.

8. Creaba un cortocircuito en la secuencia (por ejemplo, un salto del principio al final.)

9. Impedía que se produjera toda la secuencia.

10. Agregaba o suprimía un elemento de la secuencia.

Page 29: Hipnosis

11. Dividía algún elemento completo en fragmentos mas pequeños.

12. Hacia que presentara el síntoma sin la pauta.

13. Hacia que se presentara la pauta sin el síntoma.

14. Invertía la pauta.

15. Vinculaba la pauta-síntoma con otra pauta indeseable (tipo ordalía.)

Page 30: Hipnosis

6.-Visón del paciente como un agente activo y con recursos Internos para solucionar los problemas.

Erickson siempre sostuvo que las personas tienen los recursos internos suficientes para solucionar sus problemas y vivir mejor.

Su habilidad consiste en conseguir que sus pacientes piensen por si mismos, comprendan por si mismos.

Las personas tienen el potencial interior suficiente, y la función del terapeuta consiste en evocar y activar tal potencial.

Page 31: Hipnosis

7.- El uso de la paradoja y de las ordalías.a) Paradoja: se le llama paradoja a la estrategia terapéutica de

prescribir el síntoma. Es decir se le pide al paciente que lleve acabo o evoque consciente y voluntariamente la conducta sintomática que el paciente quiere eliminar.

a) Ordalías; Son una técnica terapéutica que consiste en hacer que el paciente haga una conducta asociada al síntoma, pero mas difícil y penosa que el síntoma mismo.

Page 32: Hipnosis

Las sugestiones deben concordar con las necesidades internas, patrones de aprendizaje y de motivación para que puedan ser efectivas

Ernest L. Rossi

Page 33: Hipnosis

| Se reconoce que entrar en estado de trance y capacidad de evocar cualquier fenómeno hipnótico depende mas de la capacidad y habilidad del hipnotizado que del hipnotizador.

Page 34: Hipnosis

Las sugestiones pueden ser dirigidas a la modificación de conductas, emociones, sensaciones y procesos fisiológicos, cognitivos, de imaginación y relaciones interpersonales .

2 grupos de sugestiones:-Directas o autoritarias -Indirectas o permisivas muy sutiles a través de preguntas narraciones , (“tu puede “, ”tu podrías” y “me gustaría” )

Page 35: Hipnosis

Directas o autoritarias“ vas a entrar profundamente en trance y vas a

olvidar todo lo que te dije, no te acordaras de nada”

Indirectas o permisivas“Me guastaría que cuando entraras en trance,

pudieras sentirte muy a gusto. Y no es necesario que recuerdes todo lo que te dije, porque la mente consiente olvida fácilmente y a veces la experiencia de olvidar resulta ser muy agradable”

Page 36: Hipnosis

Las sugestiones indirectas son formulas lingüísticas diseñadas para evocar experiencias psicológicas y el potencial inconsciente de la persona.

Milton H. Erickson desarrollo estas sugestiones .

Page 37: Hipnosis

Truismo Es una sugestión sencilla y muy potente

ya que no puede refutarse por ser una verdad obvia y finalmente se acepta.

Existen cuatro tipos:

1. Descriptivos

2. Universales

3. Científicos

4. De tiempo

Page 38: Hipnosis

Truismos Descriptivos

Describen algo que sucede en el momento en el que el hipnoterapeuta le habla al paciente

Pueden describirse conductas o acontecimientos externo e internos del Px.

Ejemplo “ usted esta sentado esta con los ojos cerrados.

Puede escuchar mi voz y saber cuando hablo y cuando estoy en silencio. Puede darse cuenta de su respiración, como el aire entra y sale de su nariz….

Page 39: Hipnosis

Truismos Universales Describen sucesos o conductas que no están

ocurriendo en ese momento pero que ocurren con frecuencia que el Px puede evocarlas como una experiencia psicológica.

Ejemplo “En verano hace mucho calor y cuando hace mucho

calor se antoja algo fresco, y en vacaciones de verano mucha gente va a la playa, y a los niños les encanta tanto el agua que cuando van a la playa pueden pasar mucho tiempo jugando en la arena ….”

Ejemplo del kínder …

Page 40: Hipnosis

Generalmente los truismos son afirmaciones acerca de acontecimientos externos o internos, que las personas han experimentado

Page 41: Hipnosis

Truismos científicos Verdades obvias fundamentadas, algunos de

ellas pueden ser comprobadas por la experiencia:

Ejemplo científico - psicológico: “si te sigues relajando te puedes quedar

dormido, y cuando uno duerme uno puede soñar, y los sueños pueden ser en color o e blanco y negro, en los sueños uno puede ver objetos, animales y personas, las personas pueden ser conocidas o desconocidas, y en los sueños puede pasar cualquier cosa”

Page 42: Hipnosis

Truismos del tiempo

Es muy util en la inducción hipnótica y en las sugestiones poshipnóticas.

Erickson nunca le decía a su paciente su dolor desaparecerá en 2 minutos

Su dolor de cabeza tomara cierto tiempo en desaparecerá.

Page 43: Hipnosis

No hacer, No saber Favorece a las respuestas

autónomas, la disociación y el desligarse y entrar al estado de trance

Ejemplo de no hacer “no tienes que poner atención

a lo que estoy diciendo, porque tu mente inconsciente me estará escuchando atentamente, por tanto no es necesario para ti que pongas atención a lo que digo en forma consiente”

Page 44: Hipnosis

Ejemplo de no saber

“la gente puede soñar sin saber que esta soñando”

“y tu puedes despertar quizás sabiendo que estuviste en hipnosis, pero sin saber exactamente que ocurrió ”

Page 45: Hipnosis

Implicaciones

La sugestión por implicaciones es otra sugestión indirecta desarrollada por Erickson.

En lugar de dar una sugestión al paciente, lo que se hace es implicar o asumir que simplemente ocurrirá.

Page 46: Hipnosis

Tipos de sugestiones

Implicación simple:a) Implicación simple futura (algo va a

suceder)b) Implicación simple presente (algo que

sucedió)c) Implicación simple pasadas(algo que

ocurrió y ya concluyo)d) Implicación simple en negativo (son

efectivas ya el no ayuda con la resistencia de la persona )

Page 47: Hipnosis

Implicación por ilusión de alternativas

Son llamadas implicaciones de doble vinculo se dan 2 alternativas

“desea entrar en trance rápido o lento”

Page 48: Hipnosis

Sugestiones que cumplen todas las posibilidades de una clases de respuesta Palabras permisivas que dan poder El set si ( 15 a 20 preg) Aposición de opuestos (“mientras este brazo

continua poniéndose mas ligero y alzándose, su otro brazo se podrá poner mas pesado y podrá empezar a bajar por si solo”)

Page 49: Hipnosis

Oxímoron

Se refiere a una frase auto contradictoria es similar a la aposición de opuestos pero aquí las palabras opuesta se presentan juntas en una frase corta.

Ejemplo la suave dulzura, un calor fresco, un confrontable y tranquilizante dolor

Page 50: Hipnosis

Sugestiones contingentes Son las que enlazan una sugestión a

una conducta que se esta presentando o que es inevitable que ocurra.

Ejemplo “mientras observas fijamente ese punto, tus ojos se cansaran y se irán cerrando por si solos”

Page 51: Hipnosis

Directivas implicadas

Se componen en tres segmentos

1. Inducción con vinculo de tiempo

2. Sugestión implicada por una respuesta inconsciente

3. Respuesta conductual que indica cuando la directiva implicada se llevara acabo.

Page 52: Hipnosis

Ejemplo

Vas a colocar las palmas de tus manos a una distancia de 10 cm una de otra cuando (Inducción con vinculo de tiempo) tu mente inconsciente este ya lista para entrar en trance (Sugestión implicada) entonces tus manos se juntaran por si solas (Respuesta conductual )

Page 53: Hipnosis

“Hasta ahora, la confusión ha sido la mejor herramienta para romper los patrones mentales

rígidos e iniciar el proceso creativo”.

Ernest L. Rossi

Page 54: Hipnosis
Page 55: Hipnosis
Page 56: Hipnosis

Ejercicios de Inducción Hipnótica por Confusión.

Objetivo: modificar la estructura consciente funcionamiento más libre de los procesos de la mente inconsciente.

Page 57: Hipnosis

Sugestiones Poshipnóticas.

“El trance poshipnótico es un fenómeno de secuencia; se basa

en el trance original y constituye una revivificación de los elementos hipnóticos de ese

trance”.M. Erickson

Page 58: Hipnosis

Habilidad del individuo responder tiempo después a una sugestión dada durante el trance.

Permite aprendizaje adquirido, cruce límites internos y esté disponible en otros estados de consciencia.

Mantener la S. poshipnótica en el inconsciente, la hace más difícil de resistir por parte del Px. producir amnesia no tenga acceso inconsciente al contendido de las s. poshipnóticas.

Page 59: Hipnosis

Conducta Poshipnótica se caracteriza acto sin ninguna conciencia y que se desarrollará dentro de un estado de trance espontáneo breve.

Se basan en el principio de asociación utilizan Sugestiones Contingentes (encadena/liga a una conducta/acontecimiento que es inevitable que ocurra).

Evitar el uso de la palabra “No”

Page 60: Hipnosis

Sugestiones Poshipnóticas

Abiertas o Ambiguas.Libertad a la persona o al inconsciente elegir en

que áreas o situaciones aplica los aprendizajes.Ventaja: disminuye la posibilidad de fallaDesventaja: confianza disminuirá.Dirigidas: conductas, actitudes y sentimientosObjetivo: integren a la vida cotidiana y sustituyan conductas disfuncionales o inadaptadas.Buscar imágenes e indicadores que sean

de relevancia personal para el Px.

Page 61: Hipnosis

Los principios para dar una Sugestión Poshipnótica:

Decirla muchas veces durante toda la sesión hipnótica.Dar las sugestiones a diferentes niveles de profundidad del trance.Expresar las sugestiones poshipnóticas en diferentes formas posibles, usando sinónimos, anécdotas o metáforas.Encadenar las sugestiones poshipnóticas a acontecimientos o conductas identificables.Usar el tono de voz para indicar la importancia de la sugestión poshipnótica (suavizar, pausa, etc.)

Page 62: Hipnosis

Amnesia Hipnótica

“Parte del valor de la hipnosis radica en el uso de la amnesia

cada vez que se ofrece una sugerencia crucial o

sumamente importante, que podría discutirse o

cuestionarse”.M. Erickson.

Page 63: Hipnosis

Dificultad para evocar una experiencia ocurrida durante el trance hipnótico, ocurre en forma espontanea o puede provocarse beneficio

El olvido producto de esas sugestiones Amnesia Poshipnótica

Page 64: Hipnosis

Rossi falla de memoria se explica Teoría de Aprendizaje y Memoria (observación y experimentación), en donde lo aprendido en determinado estado de consciencia puede ser evocado más fácilmente en un mismo/similar estado de consciencia.

Page 65: Hipnosis
Page 66: Hipnosis

Evocación del fenómeno de la Amnesia.

Amnesia con Sugestiones Directas. (más efectivas en personas con baja resistencia o muy sugestionables).

Amnesia con Sugestiones Indirectas.Uso de Técnicas de ConfusiónFocalizar la AtenciónSembrar IdeasDisociación Consciente/Inconsciente

Page 67: Hipnosis

Truismo y AnécdotasFormas estructuradas de inducir amnesiaSugestiones PoshipnóticasDespertamiento abrupto.Distracción inmediata después de salir de trance.Estrategias de PNL

Page 68: Hipnosis

Olvido, Amnesia e Hipermnesia.

Olvido: pérdida natural de la información (poco relevante) previamente almacenada.

Amnesia: pérdida anormal o inusual de la información, o dificultad para almacenarla o evocarla una vez almacenada.

Hipermnesia: capacidad incrementada de memoria que trasciende el recuerdo cotidiano. Permite recordar experiencias del pasado.

Page 69: Hipnosis
Page 70: Hipnosis

DEFINICIONES DE AUTOESTIMA

Page 71: Hipnosis

Maltz “ Todas las acciones, emociones, actitudes y habilidades tienden a ser consistentes con la autoimagen

Page 72: Hipnosis

Maltz

Page 73: Hipnosis

Tratamiento para el fortalecimiento de la autoestima

1. Exploración rápida de las razones inconscientes que puedan originar la baja autoestima

2. Obtención de un acuerdo inconsciente

3. Sugestiones directas4. Sugestiones indirectas y

metáforas5. Regresión a varias

etapas felices y de éxito en la vida

Page 74: Hipnosis

6. Progresión en edad e imaginación de éxito

7. Técnicas de imaginación simbólica

8. Técnicas para alteración de ideas improntadas

9. Ratificación de trance como índice del poder de la mente inconsciente o de recursos propios apenas descubiertos

10. Reforzamiento hipnótico de conceptos de terapia cognitiva

11. Reforzamiento de terapia con audiograbaciones

Page 75: Hipnosis

Las técnicas pueden ser utilizadas para: Depresión Hiperemocionalidad Adicciones Estrés pos traumático Enfrentamiento con enfermedades

crónicas Lesiones de atletas, ejecutivos y

estudiantes Anorexia y bulimia

Page 76: Hipnosis
Page 77: Hipnosis